Вы находитесь на странице: 1из 23

1

INTRODUCCION

Los contratos desde el punto de vista del Derecho se encuentran


dispuestos en Nuestro Código Civil Venezolano, de tal manera pues el Artículo
1133 lo establece de la siguiente manera:

“El Contrato en una convención entre dos o más personas para


constituir, reglar, transmitir modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico.”

El Contrato es ley entre las partes, son de carácter obligatorio, es decir de


obligatorio cumplimiento entre las partes, es fuente de obligaciones y deben ser
ejecutados de buena fe.

Los Contratos se clasifican de acuerdo al tipo de obligaciones entre las


partes, de carácter técnico-jurídico, pueden realizarse de manera pura y simple o
de acuerdo a la modalidad a que esté sometida. Razón por la cual nuestra
legislación dispone la clasificación general de los contratos, Según su naturaleza;
Según su Objeto; Según la determinación de las prestaciones; Por la forma en que
se perfeccionan; Según su carácter; Por la forma como nacen y como concluyen;
Según las Normas legales que lo Regulan; Según la situación de igualdad o no de
las partes y Según que el contrato produzca efectos obligatorios para las partes
solamente o bien produzca dichos efectos para terceros que no sean parte del
mismo.
2

EL CONTRATO

La etimología de la palabra contrato, viene del latín Cuntraho, que significa


ligarse.

La definición legal de contrato se encuentra en el Artículo 1133 de nuestro


Código Civil: “Es una convención entre dos o más personas, para constituir, reglar,
transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”

El contrato puede tener como efecto principal, constituir la obligación de dar


y es el efecto de esa obligación de dar, el que transmite la propiedad , de allí que
la definición de contrato hubiera quedado completa sin incluir a esa función. Cada
parte procura obtener el mayor beneficio, intereses contrapuestos que se concilian
mediante el contrato.

Se sabe que la transmisión del derecho real no es función específica del


contrato.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Podemos clasificar una gran variedad de contratos en grupos determinados,


clasificaciones que presentan ventajas prácticas de evidente importancia, así
tenemos clasificaciones legales y clasificaciones doctrinales. Entre las
clasificaciones legales encontramos la que expresa el Artículo 1134 del CCV:

Contrato Unilateral: es cuando una sola persona de las partes se obliga.


Ejemplos:

 La Donación: Se obliga el donante hacia el donatario


3

 El Depósito: Se obliga el depositario a devolver la cosa al


depositante
 El Mutuo: Se obliga el mutuario a devolver al mutuante una cosa
equivalente
 El Comodato: Se obliga el comodatario a devolver la cosa al
comodante.

Intervienen dos personas, más una sola se obliga.

Contrato Bilateral: Es cuando las partes se obligan recíprocamente.


Ejemplos:

 La Venta: Se obliga al vendedor a transmitir la propiedad de la cosa


al comprador y las obligaciones consecuenciales que trae el Código;
y se obliga el comprador, a pagar el precio de la cosa al vendedor.
 El Arrendamiento: Se obliga al arrendador hacia el arrendatario a
entregarle la cosa arrendada y mantenerlo en la posesión específica;
y se obliga al Arrendatario hacia el Arrendador a pagar la prestación
de arrendamiento.
 La Permuta: En el cual los permutantes se obligan a cederse la
propiedad de los objetos permutados.

El Contrato Bilateral no se reduce a la presencia de dos o más


personas, de dos o más partes, sino al nacimiento de dos
obligaciones; es decir, que puede haber varia personas obligadas
recíprocamente. Cada obligación es el soporte, la razón de ser de la
obligación recíproca.
4

ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

El Acto Jurídico es la manifestación de voluntad humana y licita destinada a


crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Entre hecho jurídico y acto
jurídico existe una relación de género a especie. Todo acto jurídico es un hecho
jurídico pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico.

El Negocio Jurídico como toda manifestación de voluntad humana, que se


encamine a conseguir un fin práctico y legal, protegido por el Derecho. Según se
trate de una o más voluntades manifiestas, se habla de unilaterales o bilaterales,
como los testamentos y los contratos respectivamente.

Fundamentos que integran la noción de Negocio Jurídico

El "negocio jurídico" se fundamenta en la declaración de voluntad de una,


de ambas o varias partes con la intención de producir un determinado efecto
jurídico (constitución, modificación o extinción de un derecho), dentro de lo
establecido en el ordenamiento jurídico vigente, dado que este tiene como fin la
regulación de las relaciones y esta debe darse "conforme a la Ley".

En ciertas circunstancias y para determinados efectos se determinan para


los "negocios jurídicos" ciertos requisitos reales o formales que son necesarios
para su existencia o su prueba. Todo esto hace que el "negocio jurídico"
pertenezca de lleno al Derecho Privado ya que cuando interviene la voluntad
pública se producirá otra figura distinta.

IMPORTANCIA QUE TIENE DISTINGUIR EL CONTRATO UNILATERAL DEL


CONTRATO BILATERAL

Existe gran interés por cuanto el Código Civil establece una serie de
principios privativos a los contratos bilaterales. El interés primordial de esa
5

clasificación radica en que los Contratos Bilaterales o Sinalagmáticos, la


prestación a que se obliga cada una de las partes, constituye la causa de la
obligación de la otra, lo cual se ahorrará al estudiar el concepto de la causa. Cada
parte es a la vez acreedora y deudora de la otra.

En consecuencia son:

 En los Contratos Bilaterales procede LA ACCION RESOLUTORIA, la cual


surge cuando una de las partes no ha cumplido su prestación y la otra parte
desea sr liberada de la suya. Ej: Un contrato de arrendamiento por lapso de
tres años, transcurren los seis primeros meses y el arrendador ante el
incumplimiento del arrendatario intenta la acción resolutoria, o sea, se pide
al juez que lo libere de sus obligaciones de arrendador, que se extinga su
obligación como arrendador. Si la acción es declarada con lugar, la
situación queda como si las partes no hubieran contratado. Junto con la
acción resolutoria también es procedente la reparación de daños y
perjuicios por incumplimiento.
 La acción resolutoria no es procedente en los contratos unilaterales, en
razón de que no existen obligaciones recíprocas, existe una sola obligación,
una sola parte está obligada.
 En los contratos bilaterales cuando la parte obligada no cumple con su
prestación, la otra parte también puede exigir la acción de cumplimiento de
contrato; si lo hubiere, puede ejercer la acción de daños y perjuicios que el
incumplimiento le hubiere ocasionado.
 En los contratos bilaterales la parte que cumplió o prometió cumplir con su
prestación, tiene en sus manos la suerte del contrato: pedir que este
subsista mediante la acción de cumplimiento.
 Con la acción resolutoria procede también la acción de reparación de daños
y perjuicios por incumplimiento.
 En los contratos bilaterales procede LA EXCEPCION NON ADIMPLETI
CONTRACTUS, cuyo supuesto se da cuando una de las parte, sin haber
cumplido con su obligación, demande EL CUMPLIMIENTO DE LA
6

OBLIGACION de la otra. Lo cual evidentemente exige la coexistencia de


dos obligaciones recíprocas; y el ejercicio de LA ACION DE
CUMPLIMIENTO. En este caso la parte demandada opone la excepción:
cumple tú para yo cumplir.
 Por los argumentos expresados ésta excepción, no tiene aplicación en los
Contratos Unilaterales.
 En los Contratos Bilaterales, se aplica la Teoría de los Riesgos. Se
presenta cuando una obligación se hace de imposible cumplimiento, a
consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, en donde surgen las
preguntas: ¿Subsistirá la otra obligación? ¿Quién correrá con las pérdidas
que este acontecimiento ha ocasionado?, el cual no puede ser imputado a
ninguna de las partes. Ejemplo: En un Contrato de Arrendamiento, en virtud
de un terremoto, se destruye la cosa arrendada, o por otra causa no
imputable al arrendamiento, eta obligado el Arrendatario a continuar
pagando la pensión de arrendamiento.
 Estos problemas no se presentan en los Contratos Unilaterales, porque
para la atribución de las cargas de los riesgos, impera el principio RES
PERIT CREDITORI: la cosa perece para el acreedor.

LA TEORIA DE LOS RIESGOS

Riesgos, o riesgos y peligros, es la destrucción o deterioro de la cosa, a


consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor, o la imposibilidad del deudor
para cumplir la prestación, a consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor.

Este es un tema que sólo se plantea en los contratos bilaterales en que


surgen obligaciones de especie. La pérdida fortuita de una cosa que no es objeto
de obligación o de relación personal alguna sólo puede ser para su dueño ("Res
perit domino"). La teoría de los riesgos se plantea a propósito del cumplimiento de
contratos en curso. Al extinguirse la obligación de uno de los contratantes por
imposibilidad de ejecución, ¿se extingue la obligación correlativa del otro? Si la
7

respuesta es sí quiere decir que los riesgos los carga el deudor (perderá lo pagado
o por pagar y nada recibirá en compensación). Si la respuesta es no significa que
los riesgos son de cargo del acreedor (el deudor, pese a no cumplir, obtendría la
prestación correlativa).

La teoría de los riesgos supone varios elementos base, un contrato bilateral


cuyo cumplimiento este pendiente; extinción de la obligación de una de las partes
(imposibilidad total y fortuita), lo que presupone una obligación de especie o bien
de un género muy limitado.

Excepciones a la aplicación de la Teoría de Los Riesgos Contractuales

 Oscilación de valor de la prestación o el valor que las cosas puedan tener


en el mercado: su mayor o menor valor, la ganancia o la pérdida que se
obtenga de esa fluctuación, no constituye materia de los riesgos.
 Vicios de la cosa que el deudor está obligado a indemnizar. Ejemplo:
saneamiento por vicios o defectos de la cosa vendida. Art. 1524 CCV: Si la
cosa que tenía vicios, ha perecido por causa de sus defectos, la pérdida es
de cargo del vendedor, quien está obligado a restituir el precio y hacer las
indemnizaciones pertinentes.
 Cuando la prestación recae sobre cuerpos in genere, porque las cosas in
genere no perecen, salvo cuando perecen totalmente. Art. 1475 CCV:
Cuando se trata de mercancías vendidas con sujeción al peso, cuenta o
medida, la venta no es perfecta, en el sentido de que las cosas vendidas
quedan a riesgo y peligro del vendedor, hasta que sean pesadas, contadas
o medidas.

Riesgos en los Contratos Unilaterales:

Los contratos unilaterales no presentan problemas, para determinar quién


ha de correr con los riesgos, de acuerdo lo señalado en el Art. 1271 CCV: El
deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios tanto por la inejecución
de la obligación como por retardo en la ejecución si no prueba que la inejecución o
el retardo proviene de una cosa extraña, que no sea imputable, aunque de su
8

parte no haya habido mala fe. Si el deudor prueba que el incumplimiento de su


prestación se debe a una causa que no le es imputable, queda libre de la
obligación y no esta sujeto a pagar los daños y perjuicios compensatorios. Se
aplica el adagio “Res perit creditori”, la cosa perece para el acreedor.

DEPOSITO: Si la cosa perece sin culpa del depositario, este no asume


responsabilidad respecto al depositante, éste último como acreedor sufre los
riesgos.

COMODATO: Si la cosa perece sin culpa del comodatario, éste queda libre de
toda responsabilidad, respecto al comodante y la cosa para éste en su condición
de acreedor.

La regla general de Los Contratos Unilaterales, es que los riesgos los sufre
el acreedor, cuando el deudor prueba que el incumplimiento de su prestación se
debe a una causa que no le es imputable.

Riesgos en los Contratos Bilaterales:

Debido al incumplimiento de una de las partes, la otra queda liberada de


cumplir su obligación recíproca. En este caso, los efectos son dobles ya que cada
parte es a su vez acreedor y deudor de la otra.

En cuanto a los efectos la doctrina distingue:

 Contratos Bilaterales No Traslativos de Propiedad (Res Perit Creditori)

Casos de Incumplimiento Total:

Si una de las partes no cumple su obligación debido a una causa extraña no


imputable, la otra parte queda liberada de cumplir la suya y pierde la acción para
obligar a cumplir a su contraparte.

Ejemplo: Art. 1588 CCV. El Arrendamiento


9

Casos de Incumplimiento Parcial:

Cuando el incumplimiento sea parcial por una causa extraña no imputable;


La liberación de la otra parte o disminución proporcional de la prestación.

Ejemplos:

Art. 1588 y 1590 CCV. El Arrendamiento

Art. 713 CCV. La Servidumbre

 Contratos Bilaterales Traslativos de Propiedad (Res Perit Domino):

Art. 1161 CCV

Excepción al Principio Res Domino en materia de Contratos Bilaterales


Traslativos de Propiedad.

Venta de Cosas In Genere

Art. 1475 CCV

Venta con Reserva de Domino (Ley de Venta con Reserva de Dominio)

“Si el vendedor retiene la propiedad de la cosa vendida hasta el pago de la


última cuota del precio, el comprador asume de la última cuota del precio, el
comprador asume el precio desde el momento en que se celebra el contrato.”

El Riesgo de las Obligaciones de Dar Sometidas a Condición:

CONDICIÓN: Acontecimiento futuro e incierto del que se hace depender el


cumplimiento de una obligación o de un contrato, o la no existencia de una
obligación o de un contrato. Art. 1197 CCV.

Tipos de Condición:

 Condición Suspensiva: Es la que hace depender la obligación o el contrato


de un acontecimiento futuro e incierto.

Art. 1198 y 1203 CCV


10

 Condición Resolutoria: Es aquella que cuando se verifica, repone las cosas


al estado que tenían, como si la obligación no se hubiere contraído nunca.

Art. 1198, 1024, 1209 CCV

Efectos del Riesgo:

 El contrato queda terminado desde el momento mismo en que ocurre la


causa extraña no imputable que hace imposible la ejecución de la
prestación.
 No hay lugar a indemnización de daños y perjuicios, ya que el
incumplimiento no se debe a hechos imputables a las partes.
 Si el contrato se ha cumplido parcialmente y las prestaciones ejecutadas no
son equivalentes, la parte que haya ejecutado prestación por mayor valor,
tiene derecho a que se le restituye lo que ha cumplido del equilibrio
patrimonial.

CONTRATOS GRATUITOS

En latín: contractus gratuītus), es un tipo de contrato en que una de las


partes realiza la prestación por mera liberalidad, sin esperar recibir nada a cambio.
También se dice que es aquel en que una sola de las partes tiene por objeto la
utilidad de la prestación, sufriendo la otra el gravamen. Los contratos gratuitos
más comunes son el contrato de donación, el comodato, la fianza y el depósito.

A diferencia de los contratos onerosos, los contratos gratuitos normalmente


se celebran en consideración a las personas intervinientes. Por eso los contratos
gratuitos son Intuitu personae, de lo cual resulta que el error en la identidad de la
persona vicia el consentimiento, siendo rescindible el acto jurídico. Sólo
excepcionalmente los contratos onerosos son Intuitu personae, como en el
contrato de transición. (Art. 1135 CCV)
11

Se subdividen en:

 Contratos Desinteresados o de Beneficiencia

At. 1684 CCV. El Mandato Gratuito

Art. 1751 CCV. El Depósito Gratuito

 Liberaridades

Art. 1431 y 1432 CCV. La Donación

Art. 1724 CCV. El Comodato.

CONTRATOS ONEROSOS

En latín: contractus onerōsus), es un tipo de contrato en que ambas partes


tienen obligaciones y ventajas económicas recíprocas.1 Los contratos onerosos
más comunes son la compraventa, el arrendamiento, la sociedad, la permuta, el
transporte y el contrato de trabajo.

Procuran obtener ventajas mediante un equivalente o contraprestación, la


cual puede ser de la más variada índole y no necesariamente debe consistir en
dinero. Ejemplos:

Art. 1474 CCV. La Venta

Art. 1558 CCV. La Permuta

Art. 1579CCV. El Arrendamiento


12

Características

 Los contratos onerosos tienen como rasgo distintivo el que le impone


a su deudor la obligación de sanear la evicción, es decir, en caso de
que la cosa objeto de la prestación padezca de vicios ocultos o en
caso de que el acreedor sea privado de ella, el deudor tiene la
obligación de amparar o indemnizar al acreedor de esta obligación.
 Los contratos onerosos normalmente constituyen obligaciones de
hacer fungibles, es decir, en que no importa si es desarrollada
personalmente por el deudor o por un tercero. A contrario sensu, son
los contratos gratuitos en que se observa una notable tendencia por
tratarse de actos intuitu personae (obligaciones de hacer no
fungibles). De manera muy excepcional existen contratos onerosos
en que se establecen obligaciones de hacer personalísimas oin tuitu
personae, como el contrato de transacción

LA ACCION PAULIANA

La acción pauliana o revocatoria, es un mecanismo de defensa de los


acreedores, dentro del derecho de obligaciones, mediante el cual éstos pueden
solicitar la revocación de actos realizados por el deudor en su perjuicio.

Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado
de insolvencia, pues de lo contrario, este puede disponer de sus bienes a su
antojo, siempre que conserve la capacidad de honrar las obligaciones que ha
contraído. Por ejemplo, en caso que un deudor insolvente, con el objetivo de no
perder sus bienes, los vende a una tercera persona por una suma muy inferior al
valor real de ellos. Debido a esta venta, el patrimonio del deudor insolvente se
reduce considerablemente, perjudicando a los acreedores. Bajo esta situación, los
13

acreedores pueden ejercer la acción pauliana y pedir que el bien vendido regrese
al patrimonio del deudor. (Art. 1279 y 1280 CCV)

Requisitos

 Que el deudor lleve a cabo una enajenación o renuncia de derechos.


 Que se reúnan dos condiciones, una, que el acto perjudique la solvencia del
deudor de manera significativa y por ello perjudique al acreedor, y por otra
parte, que exista consilium fraudis o el acto sea a título gratuito.

CONTRATOS CONMUTATIVOS

El Contrato Conmutativo es aquel que genera obligaciones y cargas


contractuales equivalentes y recíprocas entre las partes.1 En doctrina se
considera que sólo los contratos bilaterales y onerosos pueden ser contratos
conmutativos (contratos onerosos conmutativos), siempre y cuando las
obligaciones mutuas sean equivalentes.

Se sostiene que estos contratos resultan más justos para los contratantes.
Dicha justicia se fundaría en el intercambio (conmutación) directo de algo sobre la
base de la igualdad de aquello intercambiado en razón de este tipo de acuerdos.

Siendo un intercambio de obligaciones el contrato conmutativo es realizado


de manera interna y exclusivamente por los pactantes, de manera voluntaria,
excluyendo a cualquier tercero y a cualquier intermediario y como consecuencia
de ello a cualquier instancia exterior no voluntaria. Se establece como una fórmula
de Derecho Privado relacionada a la justicia conmutativa en contradicción a la
justicia distributiva, que depende de una instancia vertical o externa y coactiva a
los pactantes.
14

CONTRATOS ALEATORIOS

Un contrato aleatorio (del latín alea, "suerte") es aquella clase de actos


jurídicos bilaterales, de naturaleza onerosa, en que se pacta que una de las
prestaciones debidas está sujeta, en cuanto a la posibilidad, cantidad o calidad de
la prestación, a lo que pudiera ocurrir a futuro, sin que este evento pueda ser
calificado de condición del contrato (ya que el contrato existe con independencia
del evento), sino de una contingencia de ganancia o pérdida.

Las legislaciones tienden a concordar en los siguientes ejemplos de


contratos aleatorios:

 Apuesta
 Juego
 Seguro
 Renta vitalicia
 Adquisición de acciones o instrumentos de renta variable

CONTRATOS INDIVIDUALES

Se establece que son contratos individuales cuando para su formación


requiere el consentimiento unánime de las partes que lo celebran. Lo que
caracteriza al contrato individual no es el hecho de que se celebre entre dos
personas. Las partes del contrato pueden ser varias. No es la circunstancia de que
el contrato se celebre entre dos personas la que le da el carácter de individual,
sino el hecho de que solo pueda efectuarse cuando todas las partes han
consentido en el, sean dos personas o múltiples las que celebran el contrato. El
contrato individual es la regla general. Ejemplo: El Contrato Individual de Trabajo.
15

Contrato Individual de Trabajo

"El Contrato Individual de Trabajo es aquella convención entre dos sujetos


con el fin de formar un vínculo jurídico, uno el trabajador, como persona natural en
sí y la otra el patrono, como persona natural o jurídica, mediante la cual el primero
se coloca bajo la dependencia o subordinación de la otra (patrono) para prestarle
sus servicios personales, gasean éstas deforma material o intelectual, mediante
una remuneración o salario que la otra llamado patrono se obliga apagar, siendo
dicha convención dirigida y condicionada por el Estado para regirlas situaciones y
las relaciones jurídicas de trabajo, pactadas por las partes voluntariamente en esa
convención".

El Contrato Individual de Trabajo tiene las siguientes características:

 Bilateral o sinalagmático;
 Es a título oneroso;
 Es conmutativo;
 Es de tracto sucesivo;
 Es intuito personae;
 No es formal o solemne.

Estipulaciones del Contrato Individual

 Lugar y fecha del contrato;


 Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de
nacimiento e ingreso del trabajador;
 Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que
hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o más funciones
específicas, sean éstas alternativas o complementarias; monto, forma y
período de pago de la remuneración acordada; duración y distribución de la
jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo
16

por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento


interno; plazo del contrato, y demás pactos que acordaren las partes.

Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que


suministrará el empleador en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento
u otras prestaciones en especie o servicios.

Cuando para la contratación de un trabajador se le haga cambiar de


domicilio, deberá dejarse testimonio del lugar de su procedencia.

Si por la naturaleza de los servicios se precisare el desplazamiento del


trabajador, se entenderá por lugar de trabajo toda la zona geográfica que
comprenda la actividad de la empresa. Esta norma se aplicará especialmente a los
viajeros y a los trabajadores de empresas de transportes.

Su basamento legal están definidos en el Código Civil y La Ley Orgánica


del Trabajo, Trabajadoras y Los Trabajadores (LOTTT)

CONTRATOS COLECTIVOS

El Contrato Colectivo se distingue porque se actúa en representación de los


trabajadores organizados en un sindicato. Es una “acción representativa” o
“sindical” que se realiza por delegación del conjunto de trabajadores organizados,
que ceden sus fuerzas y su poder a un grupo relativamente pequeño de
trabajadores (generalmente sus dirigentes), para que puedan negociar con los
patrones y/o el gobierno.

Esta acción representativa o negociación, es el “punto de encuentro” de dos


fuerzas: la de los trabajadores y la patronal.

Son dos personas jurídicas las que intervienen en ésta: la empresa y el


sindicato. Por “personas jurídicas” se debe entender como entidades reconocidas
por la Ley.
17

El sindicato, la federación, la confederación, actúan a nombre de los


trabajadores a quienes representan colectivamente, lo que da más fuerza a sus
reclamaciones y facilita la discusión.

En el plano laboral resulta muy verdadera la frase de que “la unión hace la
fuerza”. La unión de los trabajadores en un sindicato y éstos en federaciones o
confederaciones, permite recopilar sus aspiraciones y llevarlas en un plano de
igualdad para discutirlas con los empleadores. El Contrato Colectivo es el medio
más apropiado para mejorar los niveles salariales y las condiciones de trabajo, al
tiempo que se contribuye a que la economía del país sea más dinámica y se haga
realidad una verdadera democracia de participación.

Se debe tener muy en cuenta que el proceso de la contrato colectivo no es algo


uniforme que pueda aplicarse con normas rígidas en todas las circunstancias por
cuanto que la reciprocidad de las partes que intervienen, los procedimientos y la
política general que tales actitudes determinan, varían. En resumidas cuentas la
negociación colectiva es la facultad que tienen las personas organizadas que
laboran en un campo específico de preparar, elaborar, discutir, acordar,
cumplir y hacer cumplir, compromisos sociales que conlleven a la mejora
sustancial de las condiciones generales de salarios y de trabajo.

El contrato colectivo exige un procedimiento ordenado en sucesivas etapas


hasta culminar con la firma del contrato colectivo, como resultado del convenio
entre las partes. Para hacer esto es necesario que previamente los sindicatos,
federaciones o confederaciones soliciten al ministerio del ramo la convocatoria de
una Reunión Normativa Laboral para negociar y suscribir una convención colectiva
de trabajo.

CONTRATOS PARITARIOS

Son aquellos productos de una libre y concienzuda discusión de las partes,


quienes conjuntamente fijan sus diversas estipulaciones.
18

Ejemplos:

Art. 1474 CCV. La Venta

Art. 1579CCV. El Arrendamiento

CONTRATOS DE ADHESIÓN

Se caracterizan porque las diversas cláusulas y estipulaciones del Contrato


son fijadas, establecidas e impuestas por una sola de las partes, quedando solo a
la otra parte la posibilidad de aceptarla como se le propone o de rechazarlo en
todo su conjunto. Ejemplos:

 Art. 549 del Código de Comercio, El Contrato de Seguro (El Beneficiario


solo contra terceros)
 Contrato de Servicio Telefónico
 Contrato de Servicio de Luz Eléctrica

CONTRATOS CONSENSUALES

Son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes. El


consentimiento no puede tenerse por sobreentendido ni cabe por omisión, siendo
estrictamente necesario que se manifieste de forma expresa. El contrato
consensual se contrapone al solemne, para cuya validez la ley prescribe formas
especiales indispensables. Los ejemplos dependen de cada legislación, aunque
generalmente la venta de los bienes muebles (excepto vehículos motorizados) es
consensual, es decir, no se requiere ninguna clase de solemnidad para su
traspaso: ni escrituración del acuerdo ni inscripción del mismo en un registro
público. Si se trata de un contrato real, el carácter consensual es independiente
del requisito necesario de la tradición, o entrega de la cosa que es su objeto.
19

Ejemplos:

 Art. 1474 CCV. La Venta


 Art. 1559 CCV. La Permuta
 Art. 1649 CCV. La Sociedad
 Art. 1684 y 1685 CCV. El Mandato

CONTRATOS REALES

El contrato real es aquel para cuya perfección se necesita la entrega de la


cosa que constituye su objeto. Se trata de una categoría de contratos, más que de
una especie de contrato en particular. Contratos como el mutuo, el depósito o la
prenda son especies de contratos reales, en que la entrega no es el resultado del
cumplimiento del contrato, sino que es el presupuesto de su propia existencia, es
el requisito de su perfección, el hito que inicia la eficacia del mismo. Si bien el
contrato real supone el consentimiento de las partes contratantes, como en todo
contrato, aquí, además, se requiere la entrega del objeto con carácter de requisito
esencial. Ejemplos:

 Art. 1735 CCV. El Mutuo


 Art. 1724 CCV. El Comodato
 Art. 1749 CCV. El Depósito
 Art. 1837 CCV. La Prenda

CONTRATOS SOLEMNES

Son aquellos que requieren para su perfeccionamiento, el cumplimiento de


determinadas formalidades. La ausencia de éstas, hace inexistente el contrato
solemne de que se trate. Ejemplos:

 Art. 1879 CCV. La Hipoteca


 Art. 1439 y 1440 CCV. La Donación
20

 Art. 549 del Código de Comercio. La Póliza


 Art. 1299 CCV. El pago con subrogación por voluntad del deudor.

CONTRATO DE CUMPLIMIENTO

Generalmente este tipo de contratos, están respaldados por las Fianzas de


Fiel Cumplimiento.

Son convenios en los que una persona o empresa cumple con las
responsabilidades de otra, cuando ésta no pueda hacerlo en un momento
determinado. Ese alguien sele llama fiador o afianzador, al solicitante se le
denomina afianzado y a la persona beneficiada por las fianzas se le conoce como
acreedor. Todos estos se rigen bajo los términos y condiciones establecidas en la
firma de un contrato y deben cumplirlas de manera oportuna.

En el mundo de los seguros existen contratos que pueden obtener fianzas,


con la finalidad de cubrir las obligaciones del solicitante. Entre ellos se encuentran
los contratos de licitación, fianzas de fiel cumplimiento, de anticipo, laborales, de
daños a terceros, buena calidad, debida ejecución, aduanales, legales y judiciales.

En Venezuela, estas operaciones se rigen a través del reglamento


establecido por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
21

CONCLUSIONES

Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega a la conclusión


de que resulta de gran importancia para los estudiosos de las Ciencias
Jurídicas el conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a los
contratos, ya que ellos constituyen la base de toda una gama de actuaciones
jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado,
porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en
la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos,
violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.

Por otro lado, debe resaltarse el hecho de que cada causa genera un
negocio particular, siendo imprescindible la declaración de voluntad de una o de
ambas partes obtenida mediante la exteriorización de la misma, sin que esta
ocurra como consecuencia de engaño, del error o la violencia.

También conocemos que para perfeccionarse el "negocio jurídico" debe


tener un objeto o un fin lícito y determinado o determinable, es decir, conocido o
definido por las partes y con un fin o función reconocida por las voluntades
actuantes.

Es indudable que no solo los elementos señalados anteriormente


(conocidos como elementos esenciales) son suficientes para conducir una
relación basada en la juridicidad de un acto y a ella se le asimilan los llamados
elementos accidentales tales como la condición y el término amén del modo como
forma de imponer, por ejemplo, una carga a una persona beneficiada con una
liberalidad.

Ante todas estas realidades, contenidas de algún modo en nuestro


ordenamiento jurídico vigente, especialmente en el Código Civil, no escapa la
necesidad de algunos sujetos, ya por su condición de ausentes o por ser
personas cuyo órgano de manifestación (por ser producto de una ficción del
22

Derecho) les sean necesario suplir una falta de capacidad y ampliar su esfera de
acción, les faculta u otorga para que puedan ser legalmente representados.

Para finalizar encontramos los fundamentos para desvirtuar los efectos del
negocio jurídico cuando este está afectado por vicios anteriores a su vigencia o
producto del desarrollo de la misma, siendo estos anulables o nulos de acuerdo a
características bien definidas por nuestras leyes.
23

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Miliani Balza,Alberto. Obligaciones Civiles I

Calvo Baca, Emilio. Terminología Jurídica Venezolana

Calvo Baca, Emilio. Código Civil Venezolano, Tomos I y II

Apuntes de Obligaciones. Universidad Santa María

Вам также может понравиться