Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERIA
CON MENCIÓN EN “DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN”

GRUPO N°: 03

PARTICIPANTES:
LOPEZ DE LA CRUZ EMERSON HENRY.
HUERTA ROSALES EDSON ALEJANDRO.
SÁNCHEZ MÉNDEZ FREDDY CÉSAR.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ JOSELITO ALCIBIADES.
SEGURA GAMARRA IRWIN FLORENCIO.

CURSO : PLANIFICACION Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION

DOCENTE : DR. VICTOR CAICEDO BUSTAMANTE

FECHA : 31/03/2019
HUARAZ – ANCASH – PERÚ
P á g i n a 1 | 21
INDICE

I. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

1.1. Objetivo general ................................................................................................ 4

1.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 4

II. ALCANCE ................................................................................................................ 4

2.1. Alcance temático ............................................................................................... 4

2.2. Alcance temporal ............................................................................................... 4

2.3. Alcance espacial ................................................................................................ 5

III. METODOLOGIA ..................................................................................................... 5

3.1. Enfoque Metodológico. ..................................................................................... 5

3.2. Procedimiento. ................................................................................................... 5

IV. JUSTIFICACION ................................................................................................... 12

4.1. Justificación teórica ......................................................................................... 12

4.2. Justificación metodológica .............................................................................. 12

V. MARCO TEORICO................................................................................................ 13

5.1. Antecedentes .................................................................................................... 13

VI. CASO PRACTICO APLICATIVO ........................................................................ 21

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 21

VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 21

ANEXOS .......................................................................................................................... 21
P á g i n a 2 | 21
P á g i n a 3 | 21
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Desarrollar la planificación y control del proyecto “Mejoramiento de las vías en la Av.

Perú, presidente, Ancash, Progreso y Central en la localidad de Shilla, distrito de Shilla

- Carhuaz – Región Ancash – Primera Etapa”.

1.2. Objetivos específicos

a) Determinar los elementos de programación del proyecto.

b) Desarrollar el diagrama de barras del proyecto.

c) Aplicar el Método de trayectoria critica.

d) Aplicar el Método PERT

e) Determinar las características de un sistema de control

f) Determinar las Curvas de control

g) Construcción de curvas de control

h) Evaluación de la información contenida en curvas de control.

i) Actualización y reprogramación de proyecto.

II. ALCANCE

2.1. Alcance temático

Comprende la Planificación y control del proyecto: “Mejoramiento de las vías en la Av.

Perú, presidente, Ancash, Progreso y Central en la localidad de Shilla, distrito de Shilla

- Carhuaz – Ancash – Primera Etapa”.

2.2. Alcance temporal

En el presente trabajo se consideró el periodo del 2018.

P á g i n a 4 | 21
2.3. Alcance espacial

El alcance espacial comprenderá solo el sector agrícola del departamento de Ancash.

III. METODOLOGIA

En la realización de informe técnico fue utilizado la bibliografía otorgada por el docente de

curso y en base a los datos del proyecto de construcción de la obra: “Mejoramiento de las

vías en la Av. Perú, Presidente, Ancash, Progreso y Central en la localidad de Shilla, distrito

de Shilla - Carhuaz – Ancash – Primera Etapa”.

3.1. Enfoque Metodológico.

Se usarán las herramientas descritas en el manual “Planificación y control de obras de

construcción”, de la autoría del ingeniero civil G. Santana Larenas para aplicarlas en la

gestión del proyecto de construcción.

3.2. Procedimiento.

El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio,

planificación, ejecución, seguimiento y cierre. En esta guía queremos explicar en qué

consiste cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son los

documentos esenciales que se prepararán en cada momento.

En cualquier caso, se debe tener en cuenta que todo proyecto se ve influenciado también

por la cultura de empresa, su estructura, factores ambientales y del entorno, los activos

de los procesos organizacionales y la calidad de la comunicación. Las habilidades,

formación y experiencia del Director de Proyecto intervendrán de manera decisiva a la

hora de coordinar y cohesionar los esfuerzos de todas las partes que intervienen,

P á g i n a 5 | 21
aunándolos hacia la consecución de la meta común, la parte que se va evaluar en el

presente trabajo es la planificación y seguimiento del proyecto.

A. Planificación

Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que

hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal,

recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro

de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar

comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de

crear un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de

ruta.

Objetivos de la planificación:

 Establecer el alcance total del esfuerzo.

 Definir y refinar los objetivos.

 Planear el curso de acción necesario para alcanzar dichos objetivos.

 Prever qué documentación se utilizará para llevar a cabo el proyecto.

Actividades que tienen lugar durante la etapa de planificación

a) Debe reflejar el consenso sobre los elementos críticos del proyecto, apuntando el

modo en que éste se va a gestionar. Es importante que logre:

• Crear la estructura de desglose del trabajo.

• Desarrollar el diagrama de red.

• Determinar las necesidades de recursos.

• Determinar el presupuesto del proyecto.

• Reflejar la organización del proyecto.

P á g i n a 6 | 21
• Especificar la metodología de control y gestión del cambio.

• Definir las limitaciones del proyecto, los supuestos y los riesgos.

• Crear un plan de comunicación.

• Proporcionar un plan de gestión de la calidad.

• Desarrollar un plan de adquisiciones.

b) Plan de comunicación

Esta herramienta tiene el objetivo de ayudar a transmitir la información correcta,

a las personas adecuadas, en el momento preciso. Informa acerca de objetivos,

estrategias, actividades y plazos en un ámbito de coherencia. Puede servir también

para crear un programa de eventos de comunicación que asegure que todos los

participantes en el proyecto se hallan siempre bien informados.

Es vital para el éxito de cualquier proyecto y por eso ha de proporcionar:

• Listado de los grupos de interés de comunicaciones.

• Definición de las necesidades de comunicación de los interesados.

• Identificación de los eventos de comunicación requeridos.

• Método y frecuencia de cada evento.

• Asignación de recursos a los eventos de comunicación.

• Construcción de una agenda de eventos de comunicación.

c) Plan de gestión de recursos

Resume el nivel de recursos necesarios para completar un proyecto. Un plan de

recursos debidamente documentado especificará con exactitud las necesidades

de mano de obra, equipos y materiales necesarios para completar el proyecto.

P á g i n a 7 | 21
Esta plantilla de planificación de recursos también ayuda a obtener la aprobación

del patrocinador y describe:

• Tipos de mano de obra necesarios para el proyecto.

• Funciones y responsabilidades principales para cada tipo de trabajo.

• Número de personas necesarias para cubrir cada rol.

• Las partidas de cada equipo que se utilizarán.

• Tipos y cantidades de equipos necesarios.

• Importe total de los materiales necesarios.

d) Plan de gestión financiera

Permite establecer un presupuesto, contra el cual se mide el gasto. Identifica la

inversión mínima necesaria para cumplir con los objetivos específicos, definiendo

todos los diferentes tipos de gastos en que el proyecto incurrirá (mano de obra,

equipos, materiales y costos de administración), junto con una estimación del

valor de cada gasto. Debe ser claro en el establecimiento del gasto total y conviene

que se asocie a un calendario, dividiendo cada partida por etapas. Para un director

de proyecto, conseguir financiación es una de las tareas más importantes y, por

eso, si se quiere asegurar un resultado positivo, hay que seguir las mejores

prácticas en planificación financiera que recomiendan no pasar por alto:

• Tipos de costes laborales.

• Las partidas de equipo necesarios.

• Varios materiales necesarios por el proyecto

• Los costos unitarios de la mano de obra, equipos y materiales.

• Otros tipos de costos, tales como la administración.

P á g i n a 8 | 21
• Cantidad de dinero para contingencias necesario.

e) Plan de gestión de calidad

Ayudará a establecer los objetivos de calidad que garanticenque los entregables

producidos, cumplen con las necesidades del cliente, además de con la legalidad

vigente. Por eso, este plan ha de comprender la siguiente información:

• Identificación de los requisitos de los clientes.

• Listado de las prestaciones a producir.

• Criterios de calidad establecidos para estos productos entregables.

• Definición de estándares de calidad.

• Acuerdo de los objetivos fijados con los clientes.

f) Proyecto de Análisis de Riesgos

Busca identificar todos los posibles riesgos que pueden presentarse para prever su

mitigación, planificar su prevención y trabajar en los medios de eliminación que

se emplearán, caso de producirse el riesgo esperado.

Debe incorporar:

• Identificación de los riesgos.

• Estudio de supuestos.

• Categorización y priorización de cada riesgo.

• Probabilidad de que los riesgos ocurran.

• Cálculo del impacto de cada riesgo en el proyecto, caso de producirse.

B. Seguimiento y control. - Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar

el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como

P á g i n a 9 | 21
el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder

identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La

etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución,

de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor

crítico para el proyecto, en esta guía se trata de manera independiente.

Objetivo de la fase de seguimiento y control

• Detectar desviaciones.

• Actualizar el plan de gestión del riesgo.

• Prever las medidas correctoras a tomar en cada caso.

• Preparar un plan de contingencias.

Actividades tienen lugar durante la etapa de seguimiento y control:

a) Actualización y seguimiento de los instrumentos de gestión de proyecto

Es muy recomendable apoyarse en metodologías de gestión de proyectos, como

el Diagrama de Gantt, Pert, CPM o el Método de la Cadena Crítica para facilitar

esta tarea y ganar en capacidad de control.

b) Definición y establecimiento de los indicadores clave de gestión que

aportarán métricas sobre las variables más relevantes a controlar

Deben aportar información de valor y ser realistas, en cuanto al coste de la

obtención de métricas y el esfuerzo necesario para llevar a cabo las mediciones.

Hace falta designar a los responsables de recoger estos datos y contar con fuentes

de verificación para cada grupo de indicadores.

c) Monitorización de los indicadores clave de gestión

P á g i n a 10 | 21
Se debe someter a una frecuencia periódica que garantice el tiempo de reacción

necesario para actuar, caso de detectarse una desviación.

d) Comunicación de desviaciones

Lo más importante a tener en cuenta en esta acción es la claridad y precisión en

la transmisión del mensaje, que se debe completar con la puntualidad en el

contacto y la correcta elección del interlocutor.

e) Planificación y puesta en marcha de acciones correctoras

Se deberá procurar la idoneidad y economía de recursos y preverse una nueva

recogida de métricas, que permita comprar si los resultados vuelven a encuadrarse

en los valores esperados.

f) Creación de un plan de contingencias

Que cumpla la función de plan B y recupere, en la medida de lo posible, el curso

óptimo del progreso de proyecto.

Para la etapa de planificación y control se tomó una obra que fue realizado en la

ejecución de una obra vial de pavimentado con una superficie de 852 ml de

pavimento rígido, con un espesor de 0.20 m. con un ancho de 6.60m con un área

de total de pavimentado 1350.42 m2. También comprende la construcción de

bermas, cunetas triangulares, pases peatonales, veredas, sardineles, alcantarillas,

pases de riego, muro de contención, sistema de desagüe, instalación de buzones,

reductores de velocidad, pintado de señales horizontales, instalación de señales

verticales.

Los procesos a considerar para la planificación y control del proyecto fueron las

siguientes:

P á g i n a 11 | 21
1. Establecer los elementos de programación del proyecto.

2. Programación por el diagrama de barras.

3. Programación por el método de trayectoria critica.

4. Programación por el método PERT

5. Características de un sistema de control

6. Control del proyecto por Curvas de control

7. Evaluación de la información contenida en curvas de control.

8. Actualización y reprogramación para la programación y control.

IV. JUSTIFICACION

4.1. Justificación teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre

el uso de las técnicas de la planificación y control de proyectos de construcción, como

instrumento y herramientas del análisis de actividades que deben intervenir en el

proyecto y el orden en que se correlacionarán al desarrollarse y como serán controlados.

Además de entender que un proyecto como el conjunto de actividades u operaciones de

naturaleza concreta y absoluta.

4.2. Justificación metodológica

Todo proyecto requiere para llevarse a cabo una organización a través de la cual se asigne

las funciones y establezca las relaciones entre distintas partes que lo componen, que

harán realidad dicho proyecto, en la actualidad es difícil concebir una obra en la cual no

se aplique técnicas de la planificación y control de proyectos de construcción. Por lo

tanto el conocimiento y la aplicación de estas técnicas en las obras a ejecutarse son

P á g i n a 12 | 21
indispensables para el correcto desarrollo y cumplimiento de los objetivos en los

proyectos de construcción.

Justificación metodológica.

Como consecuencia de tener proyectos cada vez más complejos, en el cual se relacionan

una gran cantidad de variables, es necesario disponer de técnicas y metodologías entre

ellos la planificación y control de proyectos de construcción que permitan tener una

perspectiva del comportamiento, como son el plazo, costo, calidad y seguridad.

V. MARCO TEORICO

5.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Cdor. Lucas Patricio Cesa (2010), en su tesis “PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE

GESTIÓN EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN

ARGENTINA A TRAVÉS DE UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS” señala

que la industria de la construcción posee características particulares que la diferencian

del resto en cuanto al giro del negocio: singularidad y magnitud del producto final (la

obra), la relación con el cliente, una producción que se desarrolla en un período

prolongado de tiempo, la necesidad de medición continua del avance de obra,

diversidad de operaciones y materiales involucrados, por nombrar algunas.

Antecedentes nacionales

Jackeline Alejandra Pelaez Gamarra & Luis Aragon Graneros (2014), en su tesis

“PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

PARA PROYECTOS DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN LA REGION DE CUSCO”

P á g i n a 13 | 21
quienes evaluaron un conjunto de proyectos para presentar una propuesta de gestión de

riesgos en los servicios de consultoría en proyectos de defensa ribereña, concluyeron

que la una gran forma de gestionar los riesgos que existen es que las empresas

dedicadas a la construcción le den importancia a la planificación ya que es exactamente

allí donde surge la necesidad de prever y anticiparse a ciertos eventos que puedan ir en

contra del buen desenvolvimiento de sus proyectos, ya sea en la etapa de concepción,

diseño, construcción o en su puesta en uso.

5.2. Bases teóricas

A. Proyecto

El Project Management Institute (PMI), define un proyecto como “un esfuerzo

temporal realizado para crear un producto o servicio único.” Un proyecto posee las

siguientes características (Bower, 2002):

Es temporal

Es único

Tiene objetivos específicos

Es la causa y el medio de cambio

Implica riesgo e incertidumbre

Requiere la inversión de recursos humanos, materiales y financieros, Además, los

proyectos varían en escala y complejidad (Bower, 2002).

De acuerdo al Sistema Nacional de inversión pública, (SNIP), los proyectos de

inversión pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear,

P á g i n a 14 | 21
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o

servicios de una entidad

B. Ciclo de vida de un proyecto

El Project Management Institute (PMI), define el ciclo de vida de un proyecto es la

serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Las

fases son generalmente secuenciales y sus nombres y números se determinan en

función de las necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones

que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de

aplicación.

Los proyectos varían en tamaño y complejidad. Todos los proyectos pueden

configurarse dentro de la siguiente estructura genérica de ciclo de vida

Inicio del proyecto,

Organización y preparación,

Ejecución del trabajo y

Cierre del proyecto.

C. Grupo de procesos de un proyecto

El Project Management Institute (PMI), define un proceso como un conjunto de

acciones y actividades, relacionadas entre sí, que se realizan para crear un producto,

resultado o servicio predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por

las herramientas y técnicas que se pueden aplicar y por las salidas que se obtienen.

Los procesos de la dirección de proyectos se agrupan en cinco categorías conocidas

como Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos (o Grupos de Procesos):

P á g i n a 15 | 21
Grupo de Procesos de Inicio. Aquellos procesos realizados para definir un nuevo

proyecto o nueva fase de un proyecto existente al obtener la autorización para iniciar

el proyecto o fase.

Grupo de Procesos de Planificación. Aquellos procesos requeridos para establecer

el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción requerido

para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto.

Grupo de Procesos de Ejecución. Aquellos procesos realizados para completar el

trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de satisfacer las

especificaciones del mismo.

Grupo de Procesos de Monitoreo y Control. Aquellos procesos requeridos para

rastrear, revisar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar

áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios

correspondientes.

Grupo de Procesos de Cierre. Aquellos procesos realizados para finalizar todas las

actividades a través de todos los Grupos de Procesos, a fin de cerrar formalmente el

proyecto o una fase del mismo.

D. Planificación

El Project Management Institute (PMI), define la planeación como el procedimiento

con el cual se define las metas, objetivos específicos, métodos, la estrategia y la

organización para lograr los objetivos.

Define el marco de referencia dentro del cual se desarrollará el proyecto

contemplando además la programación general de mediano y largo plazo.

P á g i n a 16 | 21
Su confección y manejo es responsabilidad de la alta dirección de una empresa o el

departamento de estudios.

La planificación determinará si es factible o no llevar a cabo lo anunciado en el

alcance. En caso que sea posible, la planificación deberá detallar cómo se

desarrollará el proyecto para cumplir con los objetivos. Esta planificación es

gradual, siendo este grupo de procesos repetitivo e iterativo.

E. Programación

El Project Management Institute (PMI), define a la programación como la actividad

en donde se puede anticipar cual será el desarrollo de las metas y objetivos

establecidos en la planificación.

Es la etapa donde se realiza el ordenamiento secuencial de actividades y eventos a

través del tiempo y la asignación de fechas en las cuales estas se llevarán a cabo.

También considera la programación de recursos (MO, MP, MQ, Financiamiento,

etc.). Su confección y manejo es responsabilidad del director o encargado del

proyecto.

F. Control de un proyecto

Es la verificación periódica del proyecto durante el tiempo que este se lleva a cabo.

Todo programa para que sea una herramienta eficaz de gestión debe ser controlado

periódicamente.

En general un proyecto puede ser evaluado durante ejecución y operación según tres

variables básicas como calidad, tiempo y costo.

G. Proyectos de mejoramiento de vías con pavimento rígido.

P á g i n a 17 | 21
Los proyectos de mejoramiento de vías responden a la necesidad urgente de ofrecer

mejores condiciones de transitabilidad en las vías de circulación dentro de la ciudad,

para el caso en el distrito de Silla, tanto para peatones como para vehículos,

brindándoles mejores condiciones de seguridad, comodidad y rapidez; ya que en

general se tiene inadecuadas condiciones de tránsito peatonal y vehicular, generando

mayor tiempo de traslado y mayores costos operativos. Las principales causas de

ello, es que la superficie de rodadura se encuentra deteriorado por la acumulación

de charcos en épocas de lluvias (bacheo), también en la mayoría no existen veredas

adecuadas para el tránsito peatonal, así como la falta de señalización vial y la

carencia de un Sistema de Drenaje para evacuar las aguas de las precipitaciones

pluviales generando malestar a los pobladores y transportistas.

Para el desarrollo del presente trabajo se desarrollará el proyecto “Mejoramiento de

las vías en la Av. Perú, presidente, Ancash, Progreso y Central en la localidad de

Shilla, distrito de Shilla - Carhuaz – Ancash – Primera Etapa”.

5.3. MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto tenemos los siguientes:

- El proyecto al ser una obra publica esta regida por la ley de contrataciones del

estado (Ley N° 30225 y su reglamento).

- Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (EG-2013).

- Resolución directoral Nº 03-2018-MTC/14 (diseño geométrico de carreteras).

5.4. DEFINICION DE TERMINOS

A. Cronograma

P á g i n a 18 | 21
Representación gráfica de un conjunto de hechos en función del tiempo.

B. GANTT

El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el

tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de

un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las

relaciones existentes entre actividades.

C. Tiempo

Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo

unpasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es

el segundo.

D. Calidad

Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su

valor. Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas

E. Costo

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un

producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se

puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al

público es la suma del costo más el beneficio).

F. Pavimento rígido

Son aquellos formados por una losa de concreto Pórtland sobre una base, o

directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo

en una forma minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser

controlada.

P á g i n a 19 | 21
En función a lo señalado anteriormente; se puede diferenciar que el pavimento

rígido, el concreto absorbe gran parte de los esfuerzos que las ruedas de los

vehículos ejercen sobre el pavimento, mientras que en el pavimento flexible este

esfuerzo es transmitido hacia las capas inferiores (Base, Sub-base y Sub-rasante).

G. Vía publica

Una vía pública es cualquier espacio de dominio común por donde transitan los

peatones o circulan los vehículos. Las vías públicas se rigen por la normativa

internacional, nacional y local en su construcción, denominación, uso y

limitaciones; con el objetivo de preservar unos derechos esenciales (a la vida, a

la salud, a la libertad, a la propiedad, a transitar).

H. Estrategia

Consiste de una seria de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que

se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Se refiere al conjunto

de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y

potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de

expansión y crecimiento empresarial.

I. EDT

Los códigos de estructura de descomposición del trabajo, vienen a ser códigos

alfa numéricos que nos ayudan a identificar la ubicación única de cada tarea en

la estructura de esquema del proyecto. Estos códigos son usados para verter

información sobre programación y por ende un adecuado seguimiento de los

costos.

P á g i n a 20 | 21
VI. CASO PRACTICO APLICATIVO

VII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

Empleo, M. d. (02 de 05 de 2014). Mintra. Obtenido de

https://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=952&tip=949

Peruano, E. (20 de Agosto de 2011). LEY N° 29783. LEY DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO, págs. 1-13.

peruano, E. (11 de Julio de 2014). Ley N°30222. LEY DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO, págs. 1-2.

SERVIR. (20 de 07 de 2018). Servir. Obtenido de http://www.servir.gob.pe/sst-

seguridad-y-salud-en-el-trabajo/sst-normatividad/

TORRES, D. L. (2017). Aspectos Básicos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Lima: SUNAFIL.

ANEXOS

P á g i n a 21 | 21

Вам также может понравиться