Вы находитесь на странице: 1из 13

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE


PERFIL

PROYECTO

“INSTALACION DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN


CONTRA INUNDACIONES EN AMBAS MARGEN DEL
RIO CHIGUATA, (tramo1 km 0 + 00 – 0 + 66; tramo2 km
0 + 98 – 01 + 15; tramo3 km 2 + 98 – 3 + 07) EN EL
SECTOR DE TINTAY, AÑODISTRITO
2015 DE CHIGUATA,
PROVINCIA DE AREQUIPA – AREQUIPA”
1.- IDEA PRELIMINAR
El problema de los desastres naturales se presenta en muchas de nuestras regiones,
debido a situaciones topográficas, climatológicas, hidrológicas y otros. La
localidad del ámbito del proyecto no cuenta con infraestructura de defensas
ribereñas en la margen izquierda del rio Chiguata que eventualmente podría
brindar seguridad contra desbordamientos e inundaciones en épocas de lluvias y
crecidas de caudales que se tornan en un peligro latente para la seguridad tanto de
vidas humanas, sus viviendas, terrenos agrícolas u otras infraestructuras locales de
importancia.
Los beneficiarios representados por el Alcalde Distrital y diversas autoridades
locales, han venido gestionando el apoyo respectivo, como resultado de esta
priorización de proyectos se llegó a la conclusión de la construcción de la
Infraestructura de Protección, en zonas Erosionables de la margen izquierda del
Rio Chiguata.
2.- ANTECEDENTES
El Distrito de Chiguata está sometido a una serie de situaciones naturales
antropogenicas relacionadas que comprometen su supervivencia a mediano plazo,
la situación natural es la condición geológica y geomorfológica muy particular de
la región: se encuentra ubicado en una ladera en las cuales se ha cortado valles
profundos en el cuaternario. La situación antropogenica está constituida por los
deslizamientos de las laderas de los valles, los cuales son atribuibles a las
irrigaciones de las zonas agrícolas, el exceso de agua que fluye eventualmente
hacia los taludes aledaños, desestabilizándolos y causando impactos.
El problema se remota hacia años atrás. Después de más de 40 años de inacción,
la situación está muy seria. Varios deslizamientos están fuera de Control
especialmente en épocas de lluvias, con consecuencias severas. Por lo tanto, hay
urgencia de plantear una solución al problema.
Por otro lado sus tierras agrícolas se ve amenazada debido principalmente a la
crecida del rio Chiguata, en épocas de lluvias, por lo que demanda la construcción
de defensa ribereña sobre la margen izquierda del Rio, afín de proteger sus tierras
de cultivo, vías de comunicación e infraestructura pública.
3.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Región: AREQUIPA
Provincia: AREQUIPA
Distrito: CHIGUATA
Localidad: CHIGUATA
Para el presente proyecto el Área de influencia viene a ser el Distrito de Chiguata.
Y el Área de estudio el centro poblado de Chiguata.
4.- OBJETO DE LA CONSULTORIA:
El objetivo del Servicio es elaborar el Estudio de Pre Inversión, a Nivel de Perfil,
para la “INSTALACION DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA
INUNDACIONES EN AMBAS MARGEN DEL RIO CHIGUATA, (tramo1 km 0 + 00
– 0 + 66; tramo2 km 0 + 98 – 01 + 15; tramo3 km 2 + 98 – 3 + 07) EN EL SECTOR
DE TINTAY, DISTRITO DE CHIGUATA, PROVINCIA DE AREQUIPA –
AREQUIPA”; de acuerdo a lo especificado en las normas del SNIP con la
finalidad de evaluar si el PIP es viable técnica y económicamente.
5.- INFORMACIÓNDISPONIBLE:
El requerimiento para la solución al problema de riesgo evidenciado en el distrito
de Chiguata, está respaldado en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito.
Se cuenta con los siguientes documentos.
 Informe de Inspector Técnico de Defensa Civil de la Municipalidad
 Priorización de intervención de PIP de la Municipal
 Inventario de recursos físicos
 Planos Catastrales de urbanismo
 Saneamiento del terreno
 otros documentos de sostenibilidad y viabilidad del proyecto.
6.- ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN
El estudio de Pre inversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos
mínimos establecidos por la normatividad del SNIP, Ley N' 28802, su
Reglamento y Directivas para este nivel de estudio, así como lo establecido en los
presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los
alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben
considerarse limitativas.
El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si
considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio, En
ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el
conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como
tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será
responsable de la calidad de los estudios encomendados,
El Consultor, establecerá los resultados económicos de las alternativas a
considerar en la evaluación de ruta, para ello deberá tomar en cuenta las ventajas y
desventajas de cada una de las rutas propuestas.
6.1 CONTENIDO DEL ESTUDIO
El estudio de pre inversión se elaborará teniendo en cuenta la normatividad
vigente aprobada con la Resolución Directoral N'003-2011-EF/68.01 (Publicada
en el Diario Oficial "El Peruano" el 09 de abril de 2011) Directiva del Sistema
Nacional de inversión Pública, la Resolución Directoral Ne 006-2012-EF/63,01,
publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 24 de julio de 2OI2 donde se
modifica el ANEXO SNIP 09: PARÁMETROS Y NORMAS TÉCNICAS PARA
FORMULACIÓN, Resolución Directoral N" 002-2013-EFl63.Ot donde se
modifica el ANEXO SNIP LO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN, Resolución
Directoral N'008-2013-EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el
31 de octubre de 2013) donde se aprueba el Anexo SNIP 05: "Contenidos
mínimos generales del estudio de pre inversión a nivel de Perfil de un Proyecto de
inversión Pública", de la Directiva General del Sistema Nacional de inversión
Pública, Resolución Directoral N" 004-2013-EF/63,01 (Publicada en el Diario
Oficial "El Peruano" el 7 de julio de 2013)
En ningún caso el contenido de estos términos de referencia son limitativos y el
conocimiento del Consultor, quien será responsable de la calidad de los estudios
encomendados
a. Alcances sobre el consultor.
El consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento,
programación y condición del Perfil, así como por la calidad técnica de todo el
estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con la normatividad técnica
vigente para este tipo de proyectos.
El consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que
preste y de la idoneidad del personal a su así como del cumplimiento de la
programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones
arias para el fiel cumplimiento del Contrato.
Para fines del servicio, el consultor dispondrá de una organización profesional y
técnica, los cuales contarán con todas las instalaciones necesarias como oficina de
su razón social, equipos de procesamiento de datos y comunicación, entre otros,
para cumplir eficientemente sus obligaciones.
Los profesionales que conformen el equipo del consultor deberán acreditar los
títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para las
responsabilidades que estarán a cargo en la elaboración de Perfil, en caso de
obtener la Buena Pro.
b. Revisión y elaboración de los antecedentes
El consultor debe revisar y usar todos los antecedentes disponibles, como estudios
anteriores, documentos, etc., que pudieran obrar en poder del Gobierno Municipal
y otras instituciones que realizaron actividades conexas al proyecto en las
localidades involucradas.
c. Contenidos del Estudio
El contenido del estudio se desarrollará de acuerdo a lo siguiente:
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos:
A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE).
B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones,
alternativas evaluadas).
C. Demanda (Proyecciones de demanda supuestos y parámetros utilizados).
D. Análisis técnico del PIP (resultados del análisis de localización, tamaño y
tecnología, metas a lograrse en la fase de inversión)
E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de mercado
y de O& M).
F. Evaluación social (indicadores de rentabilidad social, conclusiones del
análisis de sensibilidad).
G. Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la
sostenibilidad).
H. Impacto ambiental (principales efectos negativos y medidas adoptadas).
I. Organización y Gestión (organización que se adoptará para la ejecución,
O&M del PIP).
J. Plan de implementación
K. Marco Lógico (a nivel de propósito y componentes)
2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizará brevemente el PIP sobre la base de la información del
estudio.
2.1 Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo
de intervención (instalación, mejoramiento o ampliación del sistema de riego)
para solucionar el problema identificado.
2.2 Institucionalidad
Identificar a la Unidad Formuladora y al funcionario responsable de la
formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la
competencia funcional y las capacidades operativas, De ser el caso, definir el
órgano técnico de la entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los
aspectos técnicos en la fase de inversión.
2.3 Matriz de involucrados

Incluye información sobre los grupos sociales y entidades, públicas o


privadas, que se relacionarán con las inversiones, la operación y el
mantenimiento del proyecto: gobierno nacional, gobiernos regionales y
locales, junta de regantes, organizaciones de productores, comunidades
campesinas y potenciales beneficiarios. También, organismos de cooperación
nacional e internacional.
Describe el proceso por el que se ha recogido la opinión de los beneficiarios y
los demás involucrados, en especial de las autoridades locales, que deben
pronunciarse por escrito sobre la prioridad del proyecto.
2.4 Marco de Referencia
En este punto se deberá presentar un resumen de los principales antecedentes
del proyecto y sustentar la pertinencia de éste, a partir del análisis de la
manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial -
funcional, los planes de desarrollo y el programa multianual de inversión
pública. Así mismo, se señalara el instrumento con el cual se asignó la
prioridad del PIP
3. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
Se realizará principalmente con información de fuente primaria y
complementada con información de fuente secundaria. Se incluirá
información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros,
que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará
en los siguientes ejes:
3.1.1 El área de influencia
Para ello define el área de influencia (el ámbito donde se ubican los
afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se
localiza o localizará la infraestructura de riego y donde se desarrollan las
actividades conexas a la agricultura
Así mismo se debe identificar los peligros que han ocurrido o pueden
ocurrir en la zona de ubicación del proyecto, los cuales deberán tomarse en
cuenta en el planteamiento de las alternativas técnicas.
Entre los temas que se deberá considerar están:
a) Características físicas.
Se considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc.
deberá analizar el medio físico, natural y el medio biológico que podrían ser
afectados por el proyecto para evaluar el impacto ambiental. Identifica y
caracteriza los peligros para el análisis del riesgo (sismos, inundaciones,
sequías, deslizamientos, etc.).
b) Vías de comunicación.
Deberá identificar la accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos
y de los medios de transporte, Riesgos que podría confrontar la
movilización de recursos para ejecutar el proyecto.
c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de
ingreso.
Se evaluara el ingreso promedio familiar mensual, tipos de producción y
actividad económica predominante y en qué forma la desarrollan
(individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).
d) Aspectos socioeconómicos.
Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades
de crecimiento y desarrollo económico, determina indicadores
demográficos, niveles de educación y salud, condiciones del saneamiento,
calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de ocupación,
entre otros.
e) Otros servicios existentes.
Deberá Analiza el equipamiento social y productivo con que se cuenta
dentro de la zona del proyecto, en términos de cantidad y calidad.
3.1.2 Diagnóstico de los servicios de protección contra inundaciones
El diagnóstico debe permitir conocer la situación actual del servicio en la
zona a ser intervenida por el proyecto.
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado el mismo que
estará relacionado con dificultades de traslado de la población del área de
influencia de la vía debido a las condiciones de ésta. Se debe analizar y
determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que
éste ocasiona. Tanto el problema, como las causas y efectos, se sustentarán
con información proveniente del diagnóstico realizado a la infraestructura de
protección y a los involucrados. Se debe incluir el árbol de causas-problema-
efectos.
3.3 Alternativas de Solución
Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración
las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su
respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes).
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del
aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o
previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.
Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.
Las alternativas de solución deben:
 Tener relación con el objetivo central;
 Ser técnicamente posibles y pertinentes;
 Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la
formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la
institución competente.
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 Horizonte de evaluación del proyecto
El período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación, será de 10 años. El horizonte de evaluación
considerará dicho período más el tiempo de ejecución de las inversiones.
4.2 Determinación de la brecha oferta - demanda
a) Análisis de la demanda
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para
lo cual:
 Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el
proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado
y que serán proporcionados en la post-inversión.
 Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población
demandante.
 Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de
fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el
diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios).
 Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a
intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se
plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la
demanda.
 Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.
b) Análisis de la Oferta
Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones,
para lo cual:
 Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los
distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento
disponibles.
 Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación
sin proyecto.
Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la
capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con
mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado
materializar una situación optimizada.
c) Balance Oferta Demanda
Determinar el nivel de servicio de la vía a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda
proyectada (sin proyecto) y la capacidad de la vía en la situación optimizada
(con proyecto), o actual cuando no haya sido posible optimizarla.
4.3 Análisis Técnico de las alternativas
En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar
adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de
producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en
la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá
efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de
construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación,
organización y gestión, etc.
Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales,
las alternativas deberán incluir:
 Acciones para reducir los daños y pérdidas que se podrían generar por
la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
 Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el
ambiente.
Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta
y demanda:
 Se definirán las metas de producción de bienes y servicios a ser
cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.
 Los requerimientos de recursos para la fase de inversión
(características y cantidad).
 Los requerimientos de recursos para la fase de operación y
mantenimiento (características y cantidad).
4.4 Costos a precios de mercado
 La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos
de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron
previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución.
 Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar
los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y
rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han
empleado.
 Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de
mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos
de la gestión de la fase de inversión.
 Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación
“sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir
los supuestos y parámetros utilizados.
 Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas,
definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la
situación “sin proyecto”.
 Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
4.5 Evaluación social
Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá
elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.
a. Beneficios sociales
 Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto,
debiendo guardar coherencia con los fines de éste.
 Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían
por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con
proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
 Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin
proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
 Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos
como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin
proyecto”.
b. Costos sociales
 Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los
flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados
aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios
sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación
señalados en la Directiva General del SNIP.
 Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no
aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden
generarse en la situación sin proyecto.
c. Indicadores de rentabilidad social del proyecto
 Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable
al tipo de proyecto que se está formulando.
 Metodología Costo/Beneficio
 Aplicar esta metodología en la medida en que los beneficios se pueden
cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar
directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan
son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor
Actual Neto Social (VANS), Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) y
Beneficio/Costo (B/C).
 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de
riesgos de desastres.
Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de
reducción de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales
asociados con dichas medidas.
d. Análisis de Sensibilidad
 Determinar los factores relevantes que pueden afectar los flujos de
beneficios y costos.
 Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las
alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los
flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los
factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad
social.
e. Análisis de Sostenibilidad
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios
y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.
4.6 Impacto Ambiental
De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar
para que la autoridad competente clasifique el Proyecto de Inversión Pública.
Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el
MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil
4.7 Organización Y Gestión
Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder
llevar a cabo las funciones asignadas de cada uno de los actores que
participan en la ejecución y en la operación del proyecto. Los costos de
organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos
de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución, operación y mantenimiento
más apropiada para el proyecto, sustentando los criterios utilizados.
4.8 Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para la implementación
y el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta critica,
duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución,
plantear la estructura de financiamiento previstas para la inversión, operación
y mantenimiento del proyecto, especificando las fuentes de financiamiento y
su participación relativa. En el caso de financiamiento con recursos públicos
se debe analizar la disponibilidad presupuestal'
4.9 Matriz de Marco Lógico
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa
seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus
valores cuantitativos-medibles actuales y esperados, a efectos del seguimiento
y evaluación ex post del Proyecto.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Especificar las conclusiones y recomendaciones del estudio efectuado,
incluyendo una breve descripción de la alternativa seleccionada'
6. ANEXOS
Incluir como anexos, toda la información, primaria y secundaria, estudios,
planos, cuadros y cálculos, que sustenten cada uno de los puntos
considerados.
Los estudios a elaborar serán los siguientes:
 Información disponible y estudios básicos desarrollados.
 Evaluación de las condiciones actuales e infraestructura hidráulica
existente.
 Fichas de evaluación.
 Memoria de los cálculos a nivel preliminar.
 Metrados, Costos y Presupuestos.
 Planos de los estudios básicos y obras proyectadas en formato GIS y CAD.
 Álbum fotográfico.

7.- PLAZO PARA ELABORACION DEL ESTUDIO OE PREINVERSION


PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO, PLAZOS PARA
PRESENTACION, REVISION y LEVANTAMIENTO DE
OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS.

 Hasta 30 días calendario para la presentación del Perfil (impreso y en digital) y


todos sus anexos.
 El mecanismo de supervisión de la elaboración de los estudios es a través de la
unidad Formuladora quien coordinará personalmente el avance del mismo y su
presentación.
 En caso de observaciones por parte de la OPI, se considerarán los plazos
siguientes:
 Primera Observación: 7 días calendario para levantamiento de
observaciones.
 Segunda Observación: 5 días calendario para levantamiento de
observaciones.
 Antes de ingresar el estudio corregido (impreso y en digital), el responsable del
perfil deberá apersonarse a la Unidad Formuladora para que ésta verifique que
efectivamente se hayan levantado todas las observaciones.

8.- VALOR REFERNECIAL.


El valor referencial para la elaboración del estudio de Pre inversión a nivel de
perfil materia de la presente convocatoria asciende a S/. 11,500.00 (Once Mil
Quinientos con 00/100 Nuevos Soles), incluidos impuestos y cualquier otro
concepto que pueda incidir en el costo de la consultoría.
9.- FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO.
La modalidad de pago será el 100% a la declaración de viabilidad por parte de
OPI de la Municipalidad Distrital de Chiguata y previo informe de conformidad
del supervisor y la Unidad Formuladora.
10.- PERSONAL Y REQUERIMIENTOS MINIMOS OEL CONSULTOR
El Consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento,
programación, conducción de estudios básicos, diseños y, en general, por la
calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con
los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de Ingeniería
relacionadas con el estudio.
El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que
preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones
necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.
Para fines del servicio, el Equipo Consultor estará compuesto por un equipo de
profesionales, los cuales deberán contar con todas las instalaciones necesarias,
medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus
obligaciones.
A. Personal y Recursos Mínimos
Los recursos humanos mínimos del Consultor deberá estar conformado por:
 Un Ingeniero Civil, Jefe del Estudio; con experiencia en formulación,
ejecución y supervisión de obras.
 Un Ingeniero Economista o Economista, con especialización en
formulación y/o evaluación social de Proyectos de Inversión Pública, con
experiencia comprobada en la formulación de proyectos según el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
11.- RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA
El proyectista asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios
profesionales prestados para la elaboración del presente Proyecto de Inversión
Pública.
La revisión de los documentos por parte de la Dirección de Estudios y
Supervisión o del Coordinador de la Unidad Formuladora, durante la elaboración
del Proyecto de Inversión Pública, no exime de la responsabilidad final y total al
proyectista.
12.- OBLIGACIONES DEL PROYECTISTA
 Formular el Proyecto en el Marco de la Ley 27293 y sus modificaciones.
 Presentar el Proyecto de Inversión Pública a la oficina de Estudio y
Supervisión de la Municipalidad Distrital de Chiguata para su revisión y
trámite administrativo correspondiente.
 Cumplir con la presentación de los documentos técnicos indicados en los
presentes Términos de Referencia.
 Cumplir con el plazo establecido para la elaboración del Proyecto de
Inversión Pública.
 Levantar las Observaciones que formule el evaluador de la OPI encargada de
la evaluación del Proyecto de Inversión Pública Menor, hasta obtener su
viabilidad.

13.- APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


El Proyecto de Inversión Pública será remitido a la OPI correspondiente para su
evaluación y obtener la viabilidad respectiva. En caso de existir observaciones y
de emitirse el respectivo Informe de Observaciones, estas serán comunicadas al
Proyectista para que proceda a ser levantadas y obtener así su aprobación y
viabilidad.

Вам также может понравиться