Вы находитесь на странице: 1из 150

ENTRENAMIENTO Y USO DE CANINOS DETECTORES DE FAUNA SILVESTRE EN LA POLICÍA NACIONAL

ENTRENAMIENTO Y USO DE CANINOS


DETECTORES DE FAUNA SILVESTRE
EN LA POLICÍA NACIONAL

www.policia.gov.co Aporte a la conservación


de la megabiodiversidad del país
ENTRENAMIENTO
Y USO DE CANINOS
DETECTORES DE FAUNA
SILVESTRE
EN LA POLICÍA NACIONAL
§

Aporte a la conservación
de la megabiodiversidad del país
Línea de Mando Policía Nacional

Director General Policía Nacional de Colombia Colaboradores


General Rodolfo Palomino López • CT Edgar Arturo Obando Landínez
Subdirectora General Policía Nacional de Colombia Jefe Grupo de Control Ambiental Rural
Mayor General Luz Marina Bustos Castañeda Dirección de Carabineros y Seguridad Rural
• Carmen Rocío González Cantor
Directora Nacional de Escuelas
Subdirectora Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre,
Brigadier General Mireya Cordon López
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá
Vicerrectora de Investigación Dirección Nacional de
• Rodny García Martínez
Escuelas
Biólogo Grupo Fauna Silvestre
Coronel Yolanda Contreras Bello
• María Eugenia Archila
Director Escuela de Guías y Adiestramiento Canino
Coordinadora Grupo de Fauna Silvestre
Teniente Coronel Mario Hernando Chávez Rodríguez
• Luz María Cuadros
§

Médica Veterinaria Centro de Fauna Silvestre


Director Editorial
Teniente Coronel Mario Hernando Chávez Rodríguez • Andrés Balcázar Salazar
Biólogo, Consultor CITES, Dirección de Bosques Bio-
Comité editorial diversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de
• TC Mario Hernando Chávez Rodríguez Ambiente y Desarrollo Sostenible
• IT Gabriel Antonio Bohórquez
• Gilma Inés Forero Barrera Agradecimientos
• A la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, Área
Autores
de Seguridad Ambiental y Recursos Naturales, Grupo
• IT Gabriel Antonio Bohórquez
de Control Ambiental Rural,
• PT Claudia Karine Zapata Flórez
• PT Wilmer Yessid Sánchez Porras • A la Dirección Nacional de Escuelas, Vicerrectoría de
• MY Milton Leonardo Sandoval Calderón Investigación,
• A la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá,
Editora
• Al Centro Silvicultura Flora y Fauna Silvestre, Secreta-
Gilma Inés Forero Barrera
ría Distrital de Ambiente de Bogotá,
MVUN
por sus aportes y contribución al desarrollo y la
Diseño y Diagramación implementación de este proyecto; así como a la
José Domingo Cepeda Vázques organización de la Unidad Canina en Detección de
Diseño de portada Fauna Silvestre que en la actualidad realiza proce-
dimientos de policía en el Terminal de Transporte
José Domingo Cepeda Vázques
Terrestre de Bogotá y está disponible para apoyar a
Diego Alberto Mendoza Zamudio
las autoridades ambientales y de policía en procedi-
Semilleros de Investigación mientos de control y prevención, en cualquier lugar
• SI Alexander Forero Gaviria del país, en lo relativo a temas ambientales y, en
• PT Wilmer Yessid Sánchez Porras particular, lo relacionado con el control del tráfico
• PT Robinson Rodríguez Camacho ilegal de fauna silvestre y con el mantenimiento de
• PT Jaime Chaparro Vargas la megabiodiversidad colombiana.

3
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 9
2. TRÁFICO DE ESPECES SILVESTRES EN COLOMBIA.......................................................... 13
2.1 CARACTERIZACIÓN.............................................................................................................................................. 15
2.2 LEGISLACIÓN............................................................................................................................................................ 20
3. ODOROLOGÍA Y BANCO DE OLORES................................................................................. 23
3.1 ODOROLOGÍA.......................................................................................................................................................... 24
3.1.1 Formación del olor................................................................................................................................. 25
3.1.2 Huellas de olor y olfato canino....................................................................................................... 27
3.2 BANCO DE OLORES............................................................................................................................................... 30
4. NEUROFISIOLOGÍA DEL OLFATO CANINO........................................................................ 33
4.1 SISTEMA NERVIOSO.............................................................................................................................................. 34
4.2 ANATOMÍA DE LA CAVIDAD NASAL........................................................................................................... 37
4.3 FISIOLOGÍA DE LA OLFACIÓN......................................................................................................................... 39
5. ENTRENAMIENTO CANINO EN BÚSQUEDA
Y DETECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES........................................................................... 41
5.1 APRENDIZAJE CANINO....................................................................................................................................... 42
5.1.1 Condicionamiento operativo o instrumental....................................................................... 42
5.1.2 Reforzador condicionado.................................................................................................................. 44
5.1.3 Instinto, impulso e inteligencia del canino............................................................................. 44
5.1.4 Carácter......................................................................................................................................................... 46
5.2 SELECCIÓN DE CANINOS PARA EL ENTRENAMIENTO
EN LA POLICÍA NACIONAL................................................................................................................................ 46
5.3 ENTRENAMIENTO DE CANINOS EN LA POLICÍA NACIONAL........................................................ 48
5.3.1 Fase de potenciación de impulsos ............................................................................................. 48
5.3.2 Fase de asociación de sustancias ................................................................................................ 49
5.3.3 Fase de registro........................................................................................................................................ 49
5.3.4 Factores que pueden afectar la detección
de sustancias por los caninos.......................................................................................................... 50
5.3.5 Superación de conflictos................................................................................................................... 50
5.4 ENTRENAMIENTO DE CANINOS EN DETECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES........................ 51
5.4.1 Pautas del guía para el manejo del canino
detector de especies silvestres ...................................................................................................... 53
6. METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
ENTRENAMIENTO DE CANINOS DETECTORES
DE ANIMALES SILVESTRES...................................................................................................55
6.1 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE GUÍAS CANINOS........................................................................56
6.2 ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES Y MÉTODO
DE ENTRENAMIENTO DE CANINOS............................................................................................................. 57
6.2.1 Criterios para el entrenamiento de los caninos................................................................... 60

4
TABLA DE CONTENIDO

6.2.1.1 Fórmula de adiestramiento............................................................................................ 60


6.2.1.2 Esquema de efectividad
funcional de un canino entrenado............................................................................ 64
6.2.2 Fase 1. Desarrollo y control de impulsos
de los ejemplares caninos............................................................................................... 64
6.2.2.1 Protocolos de seguridad para el adiestramiento
de caninos detectores de fauna silvestre................................................................67
6.2.2.2 Encadenamiento actividad
inicial binomio guía-canino .......................................................................................... 69
6.2.2.3 Resultados de la fase 1 de desarrollo
y control de impulsos........................................................................................................ 71
6.2.3 Fase 2. Aprendizaje de olores de fauna silvestre.............................................................. 73
6.2.3.1 Resultados de la fase 2 de aprendizaje
de olores de fauna silvestre............................................................................................ 75
6.2.4 Fase 3. Prácticas de procedimiento de policía con caninos....................................... 91
6.3 HALLAZGOS DURANTE LAS PRUEBAS DE CAMPO, 2013.............................................................. 93
7. RESULTADOS DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN, 2014............................................................................ 99
7.1 ACTIVIDADES EN GIRARDOT (CUNDINAMARCA), 2014................................................................ 100
7.2 ACTIVIDADES EN LETICIA (AMAZONAS), 2014................................................................................... 101
7.2.1 Actividades de control ambiental en Leticia (Amazonas), 2014.............................. 102
7.3 RESULTADOS DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN EN BOGOTÁ (CUNDINAMARCA), 2014.......................... 104
8. RECOMENDACIONES............................................................................................................ 109
8.1 ESTRUCTURAR LA UNIDAD CANINA PARA EL CONTROL
DEL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE.......................................................................................................... 110
8.2 INFRAESTRUCTURA DE UNA UNIDAD CANINA................................................................................. 110
8.3 VEHÍCULOS .............................................................................................................................................................. 111
8.4 AMPLIACIÓN DEL BANCO DE OLORES................................................................................................... 114
8.5 REEMPLAZO GENERACIONAL O AUMENTO DE BINOMIOS CANINOS................................ 114
8.6 FORMALIZACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS.....................................................................................114
8.6.1 El programa frente a las necesidades de formación....................................................... 114
8.6.2 Competencias......................................................................................................................................... 116
8.6.3 Contenidos específicos..................................................................................................................... 117
8.6.4 Contenidos prácticos ........................................................................................................................ 118
8.6.5 Contenidos básicos............................................................................................................................. 118
8.6.6 Número proyectado de estudiantes por programa........................................................ 118
8.6.7 Definición del perfil del estudiante .......................................................................................... 119

5
8.6.8 Requisitos ................................................................................................................................................. 119
8.6.9 Mecanismos de admisión .............................................................................................................. 120
9. EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, 2014........................... 121
9.1 MODERNIZACIÓN DEL LABORATORIO PARA
EL ENTRENAMIENTO DE CANINOS............................................................................................................ 122
9.2 ACTUALIZACIÓN Y REENTRENAMIENTO
DE LOS BINOMIOS GUÍA CANINO.............................................................................................................. 125
9.3 APRENDIZAJE DE UN NUEVO OLOR
DE ESPECIE EN LOS CANINOS....................................................................................................................... 126
9.4 CONSTITUCIÓN DEL PRIMER BANCO DE OLORES
DE FAUNA SILVESTRE EN EL PAÍS................................................................................................................ 128
9.5 DESARROLLO TESIS DE PREGRADO.......................................................................................................... 129
9.6 PLANTEAMIENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA
SOPORTADO CON UN PLAN DE ESTUDIOS......................................................................................... 129
9.7 RESULTADOS OPERATIVOS REALIZADOS DURANTE
LA IMPLEMENTACIÓN EN CONJUNTO
CON AUTORIDADES AMBIENTALES........................................................................................................... 130
10. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 131
Anexo ....................................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 145

6
INTRODUCCIÓN

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Especies más reportadas en el Centro Tabla 19. Resultados aproximados canino 1,
de Rehabilitación de Fauna y Flora de Thomsom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
la SDA, 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tabla 20. Seguimiento última semana
Tabla 2. Especies silvestres ingresadas al de entrenamiento canino 1,
CRFFS de la SDA, 2014 . . . . . . . . . . . . 19 Thomsom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Tabla 3. Legislación ambiental Tabla 21. Resultados aproximados
en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 canino 2, Tato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Tabla 4. Instintos e impulsos más importantes Tabla 22. Resultados aproximados
en el perro detector . . . . . . . . . . . . . . . 45 canino 2, Tato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Tabla 5. Ejercicios en la potenciación Tabla 23. Seguimiento canino 2, Tato última
de impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 semana de la fase de aprendizaje
Tabla 6. Protocolo de entrenamiento fase de olores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
de asociación con cajas . . . . . . . . . . . 49 Tabla 24. Resultados aproximados
Tabla 7. Promedios porcentuales de canino 3, Danger . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
calificación de caninos para Tabla 25. Resultados aproximados
certificarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 canino 3, Danger . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Tabla 8. Plan de estudios Actualización en Tabla 26. Seguimiento última semana de
Detección de Sustancias . . . . . . . . . . 57 entrenamiento,
Tabla 9. Ficha técnica de cada canino 3, Danger . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
binomio canino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Tabla 27. Resultados aproximados
Tabla 10. Convenciones ruta de canino 4, Dino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
aprendizaje canino . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Tabla 28. Resultados aproximados
Tabla 11. Equipo básico de manejo y canino 4, Dino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
adiestramiento de caninos Tabla 29. Seguimiento última semana de
en la Fase de desarrollo y control entrenamiento,
de impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 canino 4, Dino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tabla 12. Ejercicios control de impulsos . . . . . 70 Tabla 30. Resultados aproximados
Tabla 13. Rendimiento por cada canino para canino 5, Terry (reemplazo
fase 1 de desarrollo y control de del canino 1, Thomson) . . . . . . . . . . . 88
impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Tabla 31. Resultados aproximados
Tabla 14. Materiales usados en la canino 5, Terry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
colonización de memoria Tabla 32. Seguimiento última semana de
olfativa de los caninos . . . . . . . . . . . . 74 entrenamiento canino 5, Terry . . . . 89
Tabla 15. Variables evaluadas en cada canino Tabla 33. Promedio general del
para caza y presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 rendimiento de los caninos
Tabla 16. Variables evaluadas en cada canino durante la fase de aprendizaje
frente a motivación de olores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
frente al guía, movimientos Tabla 34. Rendimiento fase 3, etapa 1, actividad
y resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 de registro con canino, montaje
Tabla 17. Planilla semanal de control de intencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
actividades de caninos detectores Tabla 35. Rendimiento fase 3, etapa 2,
de fauna en la fase 2 actividad de registro real . . . . . . . . . . 93
de aprendizaje de olores de fauna Tabla 36. Resultados durante las pruebas
silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 de campo, 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Tabla 18. Resultados aproximados canino 1, Tabla 37. Resultados de las prácticas
Thomsom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 de campo, 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

7
Tabla 38. Resultados de procedimientos Figura 9. Trabajo en ruleta móvil . . . . . . . . . . . 75
operativos, Girardot Figura 10. Resultados de la tabla de seguimiento
(Cundinamarca), 2104 . . . . . . . . . . . . 100 última semana de entrenamiento
Tabla 39. Actividades de prevención y canino 1, Thomson . . . . . . . . . . . . . . . 80
socialización en temas ambientales, Figura 11. Resultados de la tabla de seguimiento
Leticia (Amazonas), 2014 . . . . . . . . . 101 última semana de la fase de
Tabla 40. Resultados de procedimientos aprendizaje de olores,
operativos durante la canino 2, Tato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
implementación, Bogotá, 2014 . . . 104 Figura 12. Resultados de la tabla de seguimiento
Tabla 41. Resultados de procedimientos última semana de entrenamiento
operativos durante la canino 3, Danger . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
implementación, Bogotá, Figura 13. Resultados de la tabla de seguimiento
septiembre y noviembre, 2014 . . . 106 última semana de entrenamiento
Tabla 42. Estadística de resultados canino 4, Dino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
generales, Bogotá, 2014 . . . . . . . . . . 107 Figura 14. Resultados de la tabla de seguimiento
Tabla 43. Especificaciones técnicas camioneta última semana de entrenamiento
Chevrolet Luv Dimax . . . . . . . . . . . . . 112 canino 5, Terry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Tabla 44. Especificaciones técnicas camioneta Figura 15. Resultados de las prácticas de campo
mercedes Benz, panel, modelo por especie de fauna
splinder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 silvestre, 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tabla 45. Plan de estudios de la Especialización Figura 16. Actividades de control en puerto
Técnica de Guía Canino fluvial de Leticia (Amazonas . . . . . . 103
en Detección de Especies Silvestres Figura 17. Actividades de control en terminal
y Protección Ambiental . . . . . . . . . . . 45 terrestre de
Tabla 46. Resumen cobertura Leticia (Amazonas) . . . . . . . . . . . . . . . 103
del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Figura 18. Resultados estadísticos generales,
Bogotá, 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
Figura 19. Caniles de dos pisos,
LISTADO DE FIGURAS
vista frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Figura 1. Principales rutas de comercio Figura 20. Caniles de dos pisos,
ilegal de especies silvestres en vista latero-superior . . . . . . . . . . . . . . 111
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Figura 21. Camioneta Chevrolet Luv Dimax,
Figura 2. Esquema de una neurona con sus compartimiento posterior y lateral
partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Figura 3. Organización del SNC . . . . . . . . . . . . 35 Figura 22. Camioneta Mercedes Benz,
Figura 4. Estructura general del sistema panel, modelo splinder . . . . . . . . . . 113
nervioso del perro . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Figura 23. Vista parte trasera del vehículo . . . 113
Figura 5. Centro olfatorio en el cerebro del Figura 24. Modelo de ruleta de
perro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 entrenamiento canino . . . . . . . . . . . 123
Figura 6. Anatomía de la nariz del perro, Figura 25. Dispositivo de entrenamiento
órgano vomeronasal . . . . . . . . . . . . . 38 canino tipo ruleta . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Figura 7. Fórmula de adiestramiento Figura 26. Modelo herramienta modular . . . . 124
canino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Figura 25. Rana de dardo venenosa . . . . . . . . . 126
Figura 8. Ruleta móvil para entrenamiento Figura 26. Mapa del área de distribución
de caninos detectores de la especie Phyllobate
de fauna silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 terribilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

8
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

2 Introduccion.indd 9 10/12/14 15:38


Colombia es uno de los países de la megabiodiversidad; se calcula que con sólo el 0,7% de la
superficie del planeta, nuestro país alberga el 10% de la flora y fauna mundial (Hernández y Li-
nares, 2005). Si el aprovechamiento de bienes y servicios de la vida silvestre se hiciera de mane-
ra ordenada y metódica, a través de estrategias sostenibles, como la cría y cultivo en cautiverio,
podrían generarse generosos dividendos para el país.

Sin embargo, este enorme potencial de biodiversidad, ha convertido al país en un centro im-
portante de comercio ilegal de la vida silvestre (Mancera, 2008; Hernández y Linares, 2005).
Después del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas, el tráfico de especies silvestres es el tercer
negocio más lucrativo del mundo; la Interpol calcula que se generan unos 17 mil millones de
dólares a nivel mundial por este negocio, organizado por verdaderas mafias (Red de Bibliotecas,
2014; Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, 2014).

En la búsqueda de hacer frente a esta grave situación, Colombia viene adhiriendo a convenios
internacionales, como el CITES, 1973, ratificado en 1981, además de emitir diversas leyes y de-
cretos que reglamentan el uso de estos recursos naturales y penalizan el tráfico ilegal de los
mismos (Hernández y Linares, 2005).

Así, se sabe que la ciudad capital, Bogotá, es el principal destino de todas las especies traficadas
de manera ilegal en el país (Herrera, 2009; Hernández y Linares, 2005), plaza a la que llegan a
satisfacer la demanda local e internacional que pide los animales tanto vivos como muertos,
ya sea disecados, partes de sus cuerpos, carne, huevos o sus pieles (Red de Bibliotecas, 2014).

Desde 2001 hasta 2011, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) recuperó más de
71.000 especímenes, mientras que desde el 2009 ha atendido más de 472 denuncias por te-
nencia ilegal de fauna silvestre; así mismo, la SDA ha atendido más de 78 denuncias y realizado
operativos de control de la comercialización ilegal de fauna silvestre; también adelantó más de
2.417 procedimientos de incautación de fauna silvestre en las terminales de transporte aéreo
y terrestre de Bogotá, manejando más de 12.352 animales, entre decomisados, recibidos por
entregas voluntarias o rescatados y liberados; del mismo modo, también ha logrado remitir a
sus lugares de origen más de 3.876 animales silvestres (SDA, 2011).

Reportes de la SDA para septiembre de 2014, muestran que se han logrado recuperar 2.195
animales silvestres, de los cuales la mayoría son liberados; no obstante, 550 terminan muertos,
seguramente debido a las brutales estrategias de caza y las deplorables condiciones en que
son embalados y transportados los animales hasta Bogotá, sin contar los que son considerados
fuente de alimento, así que en muchos casos han sido ya sacrificados y preparados para su
consumo posterior.

Para fortalecer las estrategias contra este flagelo, la Policía Nacional decide aprobar el desarrollo
del proyecto Unidad Canina en Detección de Especies Silvestres, proyecto resultado del estudio

10

2 Introduccion.indd 10 10/12/14 15:38


INTRODUCCIÓN

de las problemáticas actuales relacionadas con la extracción y tráfico ilegal de fauna silvestre, en
particular en lo que se refiere a especies en vía de extinción. Por ello, la Dirección de Carabineros
y Seguridad Rural, comprometida con las políticas ambientales, lidera, junto con la Escuela de
Guías y Adiestramiento Canino y con la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, la investigación experimental para el entrenamien-
to y, como resultado final, la implementación y uso de caninos detectores de especies silvestres
en las principales terminales de transporte terrestre de Bogotá, así como hacer extensivo el uso
de esta Unidad a otros municipios y ciudades del país, ejerciendo no sólo trabajo de control y
decomiso de las especies silvestres traficadas de manera ilegal, sino campañas de sensibiliza-
ción y socialización de su trabajo y de la importancia de evitar estas prácticas; se pretende que
este trabajo educativo sea todavía más impactante entre niños y jóvenes al mostrar que un
animal doméstico, como el perro, ayuda a salvaguardar la vida de los animales silvestres.

El propósito de esta investigación experimental fue conformar la Unidad Canina Piloto para
la Detección de Especies Silvestres para la ciudad de Bogotá; esta unidad estuvo inicialmente
conformada por cuatro binomios guía-canino. Para ello, los guías fueron capacitados en nor-
matividad, manejo, modalidad de extracción y comercialización de especies silvestres, así como
en las técnicas para el adiestramiento de caninos por medio de partículas odoríferas propias de
las especies a preservar u objetivo, derivadas de caparazón, piel, pelo y plumas, correspondien-
tes a especies de: tortuga, boa constrictor, monos y aves (loros y guacamayas).

Lo anterior se logra aprovechando tanto las capacidades de los caninos para discriminar olores,
como la experiencia de la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino en la formación de caninos
mediante el moldeamiento de impulsos (como la presa, caza, cobro, olfateo, vínculo, expecta-
tiva, capacidad física, concentración y fijación de la conducta frente a la presa). Estos binomios
prueba piloto sirven ya de apoyo preventivo y de control operativo de tráfico de especies sil-
vestres en las diferentes terminales de transporte de la ciudad de Bogotá.

La Unidad Canina para la Detección de Especies Silvestres, conformada por cuatro guías y cua-
tro caninos de las razas Labrador Retriever, Golden Retriever, Pastor Alemán y Pastor Belga Ma-
llinois, inicialmente tomó acciones ambientales en las terminales de transporte terrestre, plazas
de mercado y lugares donde se confirma la presencia de especies silvestres en la ciudad de
Bogotá, en coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, quienes son la au-
toridad competente en temas ambientales en el Distrito Capital. Así mismo, luego de confirmar
su efectividad, se hicieron pruebas en otras ciudades, consideradas puntos estratégicos en el
tráfico ilegal de especies silvestres, como Leticia y Girardot, donde, aparte el control, también se
desarrollaron prácticas educativas y de socialización entre la comunidad.

Este proyecto es también un aporte al mejoramiento de las técnicas de adiestramiento de


caninos en la Policía Nacional, puesto que realiza una formulación para el seguimiento en los

11

2 Introduccion.indd 11 10/12/14 15:38


avances del adiestramiento, logrando certificar y demostrar la efectividad del ejemplar canino
adiestrado; además, permitió la conformación del banco de olores de especies silvestres, ubica-
do en la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambien-
te de Bogotá, un hecho sin precedentes que sin duda servirá no sólo para el adiestramiento
de caninos, sino como referente bibliográfico y de antecedente para la misma identificación y
conservación de las especies silvestres afectadas por el tráfico ilegal.

El propósito de este libro es presentar el proceso investigativo, además de los resultados de la


implementación y uso de caninos detectores de fauna silvestre en Bogotá, como un proceso
innovador y muy efectivo, basado en la investigación científica, la observación y la práctica en
campo; así mismo, se pretende mostrar cómo, en la actualidad, estos binomios son enteramen-
te funcionales y cumplen un papel vital en el control del tráfico ilegal de especies silvestres.
Un orgulloso aporte de la Policía Nacional a la conservación de la megabiodiversidad del país.

12

2 Introduccion.indd 12 10/12/14 15:38


CAPÍTULO 2
TRÁFICO DE ESPECIES
SILVESTRES EN COLOMBIA

3 Capitulo_2.indd 13 10/12/14 15:39


Cuando se extraen animales o partes de ellos de su ambiente natural para venderlos, se está
haciendo tráfico de fauna silvestre. Después del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas, es una
de las actividades ilícitas que moviliza mayores cantidades de dinero en el mundo, liderada por
una mafia internacional y de las más lucrativas del planeta (Agencia de Noticias de la Universi-
dad Nacional, 2014; CITECIF, 2007; Hernández y Linares, 2005).
Colombia, por ser un país megadiverso, se ha convertido en un centro importante de comercio
ilegal de vida silvestre y, a pesar de la legislación existente para controlarlo y garantizar la pro-
tección de la fauna silvestre, además de las diversas iniciativas para promover su uso sostenible,
este tráfico sigue siendo enorme y se desconoce todavía el real impacto biológico sobre cada
especie, así como sobre los ecosistemas (Mancera y Reyes, 2008).
Se calcula que Colombia, con sólo 0,7% de la superficie del planeta, alberga más o menos 10%
de las diferentes especies animales y vegetales del mundo. La megadiversidad de nuestro país
ocurre por la gran variedad de ecosistemas presentes que van desde páramos, laderas, valles
andinos, hasta selvas húmedas tropicales, bosques secos, llanuras, desiertos y humedales, ade-
más de zonas marinas, abisales e insulares (Amaya-Espinel et al., 2011).
Esta amplia variedad de ecosistemas le otorga a Colombia el primer lugar en cuanto a varie-
dad de anfibios, mariposas y aves, el tercero en plantas y reptiles y el cuarto en mamíferos. Así
mismo, se calcula que alrededor de 32 especies de mamíferos, 400 de anfibios, 66 de aves y
una tercera parte de especies de plantas son endémicas; es decir, tienen presencia exclusiva en
nuestro país (Amaya-Espinel et al., 2011; Padilla, 2000).
Sin embargo, el desarrollo de la sociedad occidental se basa en la transformación y degrada-
ción de los recursos naturales, muchos de ellos no renovables o de muy lenta recuperación.
Las consecuencias de estos procesos de transformación y degradación incluyen el cambio cli-
mático, fragmentación y desaparición de ecosistemas, introducción de especies exóticas, con-
taminación y sobreexplotación, tendencias todas que se expresan en la extinción de especies
y en el aumento del número de aquellas que empiezan a recorrer el camino de la extinción
(Amaya-Espinel et al., 2011).
De manera lamentable, se calcula que Colombia ha perdido más o menos 13,68% de ecosis-
temas naturales entre 1985 y 2005; así mismo, se estima que desde la década de los 60, se han
extinguido tres especies animales: la foca monje (Monachus tropicalis), el zambullidor andino
(Podiceps andinus) y el pez graso (Rhizosomichthys totae) por sobreexplotación comercial, des-
aparición de su hábitat e introducción de especies foráneas, respectivamente. Por su parte, en
camino de extinguirse están alrededor de 1.117 especies, la mayoría de ellas correspondientes
a plantas y vertebrados (Amaya-Espinel et al., 2011).
En Colombia y el resto del mundo, el reconocimiento/identificación de la importancia de la
biodiversidad es un hecho creciente en las últimas décadas, no sólo como reconocimiento/

14

3 Capitulo_2.indd 14 10/12/14 15:39


CAPÍTULO 2

identificación de que es la expresión primera de las diferentes formas de vida en el planeta, sino
también por la estrecha relación que tiene con el bienestar, la calidad de vida y, por supuesto, la
supervivencia de los seres humanos (Amaya-Espinel et al., 2011; Padilla, 2000).

En esta línea, Colombia, desde hace mucho tiempo, viene desarrollado investigación y análisis
de riesgo de extinción, generando diversas listas y libros rojos que permiten establecer el es-
tado de conservación de varias especies de fauna y flora, basados en las categorías y criterios
internacionales desarrollados por entidades como la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) (Amaya-Espinel et al., 2011; Padilla, 2000). Así, se tiene que 345 especies
colombianas se encuentran registradas en el Libro Rojo de la UICN; bajo alguna categoría de
amenaza están 80 especies de aves, 40 especies de mamíferos, 18 de reptiles, 3 de anfibios y 38
especies de peces continentales y marinos (CITECIF, 2007).

2.1 CARACTERIZACIÓN
El tráfico ilegal de especies silvestres en el país se considera como uno de los principales cau-
santes de la reducción de las poblaciones naturales y pérdida de la biodiversidad; esta de-
manda de individuos y/o productos para comercialización ilegal o autoconsumo, conducen
a la erosión genética, reducción de tamaños poblacionales y mayor sensibilidad frente a la
extinción (CITECIF, 2007).

La extracción de individuos del medio natural de manera directa para beneficiarse de la fauna
silvestre, ha sido el sistema usado con más frecuencia en Colombia; en vista de que esta es una
actividad comercial y de explotación ilegal y de que se destina también a la subsistencia, no
existen cifras o estadísticas exactas sobre el aprovechamiento de este recurso natural (Mancera
y Reyes, 2008).

Una de las maneras de calcular, así sea de manera indirecta, cuál es el tamaño del tráfico ilegal
de fauna silvestre en Colombia y, con ello, determinar cuáles son las especies más traficadas, es
a través de los decomisos que hacen en todo el país las autoridades ambientales y otros entes
policivos y de control (CITECIF, 2007).

Estos decomisos muestran que los loros y guacamayas (familia Psittacidae) son las aves con
mayor porcentaje de tráfico, debido a su colorido y carácter social; están después aves cano-
ras, como los sinsontes y los turpiales (familia Fringillidae e Icteridae, respectivamente); patos,
destinados al consumo; rapaces, como halcones, gavilanes y águilas, a las que se les atribuyen
poderes curativos y afrodisíacos (CITECIF, 2007).

Los micos de las familias Cebidae y Callitrichidae, dentro de los mamíferos, son los más afecta-
dos por el tráfico ilegal, cuyo destino es servir como mascotas o para la investigación médica;
siguen los felinos, traficados para obtener sus pieles y servir de mascotas; otros mamíferos in-

15

3 Capitulo_2.indd 15 10/12/14 15:39


cluyen las dantas, guaguas, ñeques, cerdos de monte y venados, todos los cuales se destinan al
comercio de carne, piel o exhibirse como trofeos de caza (CITECIF, 2007).

Las iguanas, dentro del grupo de los reptiles, se trafican con destino a mercado de mascotas o
para extraer sus huevos; para obtener su piel y carne, se extraen del medio babillas y caimán del
Orinoco, así como boas y varias especies de tortugas (CITECIF, 2007).

Los reportes de la Secretaría de Ambiente de Bogotá (SDA), para septiembre de 2014, muestran
que 1.496 aves, 561 reptiles, 87 mamíferos y 73 invertebrados, para un total de 2.195 animales
silvestres, ingresaron a su centro de rehabilitación. De ellos, 1.134 fueron liberados, 68 se reu-
bicaron y, de manera lamentable, 550 murieron. En general, las causas de las muertes son de
orden sanitario, debido a las brutales formas en que son capturados y transportados, pues se
golpean y hacinan en cajas para movilizarlos y, en la mayoría de los casos, no sólo no son ali-
mentados, sino que ni siquiera tienen acceso a agua de bebida.

Hernández y Linares, 2005, mencionan que la Policía Nacional ha logrado identificar que en el
país existen redes de tráfico de especies silvestres las cuales, de manera frecuente, son grupos
familiares, cuyo líder es quien maneja los contactos y, seguramente, sea también el de ma-
yor experiencia en este tipo de negocio. Así mismo, han detectado que estos grupos trafican
grandes volúmenes de animales, tienen fincas, bodegas y vehículos para el transporte de los
animales y que distribuyen el trabajo a realizar, ya sea en la extracción, transporte o venta, en-
contrándose:

Recolectores. Indígenas o colonos, por lo general, conocedores de la zona y hábitos de vida


de las especies de interés, quienes son contactados por el líder de la red de traficantes para in-
dicarles cuáles son las especies que deben extraer del medio y dónde serán recogidas. Reciben
un pago mínimo, pero desconocen el destino del animal cazado, así como que ésta sea una
actividad ilegal.

Transportadores. Parten en vehículos con los animales capturados desde los puntos de aco-
pio y hasta las proximidades de las ciudades, donde luego serán distribuidos. Este grupo sí
conoce el carácter de ilegalidad de su actividad.

Comerciantes. Contactan y amplían el mercado de compradores, tanto nacional como exte-


rior, evadiendo los controles policivos y haciendo lavado del dinero recibido por la venta de los
animales traficados.

Otras formas de tráfico incluyen el que ofrece los animales a los turistas por bajo precio y ma-
neja un volumen pequeño de especies vendidas; el de tráfico según pedido, que comercia a
precios muy altos pero un número pequeño de animales, la mayoría en peligro de extinción;
y, con un alto grado de tecnificación, está el tráfico por internet que pone en el mercado de
la red enormes volúmenes de animales y sus productos (Hernández y Linares, 2005). Es tal la

16

3 Capitulo_2.indd 16 10/12/14 15:39


CAPÍTULO 2

rentabilidad de este tráfico que se calcula que con que sólo sobreviva 30% de los animales
contrabandeados, el negocio será exitoso (SDA, 2014).

En todos los casos, los animales son comprados con diversos usos (Red de Bibliotecas, 2014):

• Animales vivos, utilizados como mascotas.


• Animales disecados como curiosidades o trofeos de caza.
• Colmillos, huesos, órganos sexuales, plumas, uñas y cascos, usados como afrodisíacos, medi-
cina o en prácticas de brujería.
• Cuero o piel para fabricar prendas de vestir.
• Carne y/o huevos para consumo.
De éstos, los compradores más importantes se encuentran en la industria de la moda (pieles
de reptiles y algunos mamíferos, con destino a reconocidas casas de moda europeas que fa-
brican abrigos, zapatos y accesorios); la alimentación con comida exquisita (que llega a países
asiáticos; se trafican ranas, crustáceos, insectos y aletas de tiburón); los coleccionistas (de aves
exóticas, en particular, aunque también se trafican felinos, arácnidos, reptiles, coleópteros y
peces, entre otros, con destino a compradores en Estados Unidos); y la investigación científica
(biopiratería, con destino principal la industria farmacéutica europea y de Estados Unidos) (Her-
nández y Linares, 2005).

Se asegura que este comercio se basa en el desconocimiento de la mayoría de compradores


sobre el proceso de captura y transporte de animales, así como de las vedas y restricciones que
existen sobre la mayoría de ellos. Se presume que si supieran que por cada animal vivo que lle-
ga a Estados Unidos, 10 fueron tomados del medio natural, seguramente se negarían a hacer la
compra y que cuando ésta se hace, se debe, en general, a moda superflua, falta de conciencia,
desinformación y falta de ética (SDA, 2014).

En lo referente a las rutas, se han identificado tres dentro del país. La primera de ellas tiene
como destino principal la capital, Bogotá; su punto de origen está en el norte del territorio na-
cional, desde Córdoba y Cesar. La segunda ruta, también con destino final la ciudad de Bogotá
y las fronteras del país, se origina en el sur de Colombia, exactamente en Amazonas, Vaupés,
Guaviare, Putumayo y Meta. La tercera y última ruta, termina también en Bogotá y las fronteras
y sale de Chocó y Antioquia (Hernández y Linares, 2005) (figura 1).

Según Hernández y Linares, 2005, los departamentos de Cesar, Atlántico, Antioquia y Mag-
dalena son los más afectados por la caza indiscriminada de aves; Sucre, Antioquia, Cesar y
Córdoba, por la comercialización de pieles de reptiles; la Costa Atlántica por el tráfico de
mamíferos y huevos de iguana y tortuga; el departamento de Amazonas, dada su riqueza en
fauna silvestre, aparece reportada como afectada por toda clase de comercio indiscriminado
de este recurso.

17

3 Capitulo_2.indd 17 10/12/14 15:39


ESPECIES SILVESTRES INGRESADAS AL CRRFFS, 2014
Total aves 1.466
Total anfibios 5
Total invertebrados 73
Total mamíferos 87
Total reptiles 564

En 2014 ingresaron 2.195 especies de animales a Bogotá

ESPECIES SILVESTRES CON MAYOR INGRESO AL CRRFFS, 2014


GRUPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD
ANFIIBIOS Axolote Ambystoma mexicanun 2
AVES Tingua azul Porphyrio martinica 618
INVERTEBRADOS Caracol de jardín Helix aspersa 47
MAMÍFEROS Ardilla roja Sciurus vulgaris 17
REPTILES Tortuga morrocoy Chelonoidis carbonaría 197

Figura 1. Principales rutas de comercio ilegal de especies silvestres en Colombia


Fuente: SDA, 2014; cálculos propios, PT Yessid Sánchez, 2014.

Cuando los animales llegan a las fronteras de Colombia, se llevan por tres rutas principales
hacia distintos países del mundo. En primera instancia, aves, pieles de reptiles, mamíferos y
anfibios llegan a México, Estados Unidos, República Dominicana y Ecuador. La segunda ruta
internacional trafica con pieles de reptiles y mamíferos, con destino al Reino Unido, Italia, Ale-
mania, Bélgica, República Checa, Suecia, Croacia, Turquía, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Una
tercera ruta internacional que comercia de manera ilegal con reptiles, anfibios, insectos y flora
silvestre, llega a Malasia, Indonesia, Taiwán, Singapur, Corea, Tailandia y Finlandia (Hernández y
Linares, 2005).
En vista de que Bogotá es el principal punto de destino del tráfico de especies silvesares del
país, la SDA, ha adoptado medidas de orden restrictivo, preventivo y técnico para su control
(SDA, 2014).

18

3 Capitulo_2.indd 18 10/12/14 15:39


CAPÍTULO 2

En lo que respecta a las medidas restrictivas, aúna esfuerzos con la Policía Nacional para hacer
operativos de control, atención de quejas y control de ingreso a la ciudad; así, buscan reducir
la comercialización en sitios públicos, la tenencia y movilización ilegal de fauna silvestre. De
2001 a 2011, la SDA reporta la recuperación de 71.000 individuos, vivos o procesados de fauna
silvestre, con un fuerte impacto de reducción del tráfico (SDA, 2014).
En lo referente a las medidas preventivas, la SDA realiza charlas de sensibilización y difusión de
campañas de prevención del tráico ilegal de fauna silvestre, buscando concientizar a la ciuda-
danía, consumidor final de este tráfico, para desestimular la compra de los animales.
Las medidas técnicas implican para la SDA un manejo riguroso de los procesos biológicos
cuando se rescatan animales vivos; para ello, se creó el Centro de Recepción y Rehabilitación
de Fauna y Flora Silvestre (CRRFFS), donde, en los últimos cuatro años, se han manejado 12.352
animales silvestres, decomisados, provenientes de entregas voluntarias o rescatados, de los
cuales se han podido liberar o remitir a su lugar de origen más de 3.876 (SDA, 2014).
Tabla 1. Especies más reportadas en el Centro de Rehabilitación de Fauna y Flora de la SDA, 2014

ESPECIE CON MAYOR INGRESO AL CRFFS, 2014

GRUPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD

ANFIIBIOS Axolote Ambystoma mexicanum 2

AVES Tingua azul Porphyrio martinica 618

INVERTEBRADOS Caracol de jardín Helix aspersa 47

MAMÍFEROS Ardilla roja Sciurus vulgaris 17

REPTILES Tortuga morrocoy Chelonoidis carbonaria 197

Fuente: adaptado de SDA, 2014, Pt Yessid Sánchez.

Tabla 2. Especies silvestres ingresadas al CRFFS de la SDA, 2014

Total aves 1.466

Total anfibios 5

Total invertebrados 73

Total mamíferos 87

Total reptiles 564

EN 2014 INGRESARON 2.195 ESPECIES DE ANIMALES A BOGOTÁ

Fuente: adaptado de SDA, 2014, Pt Yessid Sánchez.

19

3 Capitulo_2.indd 19 10/12/14 15:39


2.2 LEGISLACIÓN
Colombia, dada su enorme biodiversidad, tiene una responsabilidad clara de garantizar que
esta riqueza se conserve; no obstante haber sufrido un cambio dramático tanto en la canti-
dad como en la calidad de los servicios ecosistémicos derivados, existe una larga tradición de
análisis de riesgo de extinción de especies y generación de libros rojos y listas que permitan
establecer el estado de conservación de muchas de las especies silvestres, tanto de fauna como
de flora (Amaya-Espinel et al., 2011).
Mancera y Reyes, 2008, reportan que en 1954 se prohíbe la caza del cóndor; en 1958, la de
los guácharos; y en 1963, la del turpial. Luego de esta fecha, los gobiernos departamentales
prohiben la caza de tortugas hicoteas, charapas y carey, así como de caimanes, boas, babillas,
dantas, trogones, palomas, primates y carnívoros. Para 1977, la Resolución 0787 establece la
veda permanente de caza deportiva de mamíferos, aves y reptiles silvestres en todo el territorio
nacional.
Dada la importancia de estos recursos, en 1973 se firmó el Convenio Internacional contra el
Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), del que en la actualidad
hacen parte 169 estados, incluido Colombia y que ratificó en 1981. La función del CITES es pro-
hibir el comercio internacional de cualquier especie amenazada de extinción, así como regular
el comercio legal de especies que no están en peligro inminente (Hernández y Linares, 2005).
En la misma línea, la Constitución Política de 1991 establece como una obligación estatal pro-
teger esta diversidad, conservar las zonas de especial interés, propiciar la educación para lograr
estos propósitos y planificar el uso sostenible de los recursos naturales. Como soporte, se han
creado diversas entidades para desarrollar estos lineamientos constitucionales, como el Minis-
terio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental, SINA que ordena todas las entidades
públicas que hacen gestión y conservación ambiental, incluída la Policía Nacional y su cuerpo
especial de Policía Ambiental (Hernández y Linares, 2005).
Mancera y Reyes, 2008, reportan que existen al menos 30 vedas vigentes de fauna, expedidas
en su momento por el Ministerio de Agricultura y el Instituo Nacional de Recursos Renovables
y del Ambiente (Inderena), aplicadas a 32 especies de aves, 18 especies de reptiles, 22 especies
de mamíferos y varias especies de peces, tanto marinos como de agua dulce; en cuanto a an-
fibios, no existen vedas.

20

3 Capitulo_2.indd 20 10/12/14 15:39


CAPÍTULO 2

Tabla 3. Legislación ambiental en Colombia

NORMA OBJETO

Ley 17 de 1981 A través de la cual Colombia ratifica el Cites.

Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente.

Ley 84 de 1989 Adopción del Estatuto Nacional de Protección de los Animales.

Ley 13 de 1990 Adopción del Estatuto Nacional de Pesca.

Ley 165 de 1994


A través de la cual Colombia ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, adoptado en Río de Janeiro
(1992)

Ley 299 de 1996 A través de la cual se protege la flora colombiana y se reglamentan los
jardines botánicos.

Ley 611 de 2000 A través de la cual se dictan las normas referentes al manejo sostenible de
especies de fauna silvestre y acuática.

Ley 599 de 2000 Incluye disposiciones relacionadas con los delitos contra los recursos
naturales y el medio ambiente, tales como el ilícito aprovechamiento
de los recursos naturales renovables, la violación de fronteras para la
explotación de recursos naturales, el manejo ilícito de microorganismos
nocivos, daños en los recursos naturales, caza y pesca ilegal, entre muchas
otras actividades.

Fuente: Hernández y Linares, 2005.

En Colombia, pese a la estricta legislación y a las medidas adoptadas hasta ahora para garanti-
zar la protección y fomentar el uso sostenible de la fauna silvestre, se asume que el volumen del
tráfico sigue siendo de gran magnitud (Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, 2014).

21

3 Capitulo_2.indd 21 10/12/14 15:39


22

3 Capitulo_2.indd 22 10/12/14 15:39


CAPÍTULO 3
ODOROLOGÍA Y BANCO
DE OLORES

4 Capitulo_3.indd 23 10/12/14 15:43


3.1 ODOROLOGÍA
La odorología, o peritaje del olor, es el estudio de los olores, concepto que incluye también la
extracción y adecuada conservación de los mismos (ecured.com, 2014; Cayuela, 2013).
Esta técnica empieza su desarrollo formal en la República Socialista Soviética, en los años 1964-
1965, cuando la milicia de este país usó perros entrenados para esclarecer delitos, y cuyos es-
tudiosos le dieron el nombre de Odorología criminalística. Esta propuesta fue tomada por los
criminalistas del Ministerio del Interior de la antigua República Democrática Alemana, donde
logró nuevos avances; pero es sólo hasta 1976 cuando se crea el primer laboratorio de Odoro-
logía en la antigua Rusia (ecured.com, 2014). Dergay y Fiodorov, 1996, reportan que esta técnica
es subsecuente a otros métodos de identificación criminalística, incluidas las anotaciones sobre
aspecto y modos de operación de los criminales, antropometría o dactiloscopía, aunque apare-
ce antes de la identificación del ADN, del iris, la voz o la piel de los labios.
La odorología surge con el desarrollo de la biología molecular, la química, la electrónica y otras
ciencias biológicas que confluyeron en ella para aclarar los mecanismos de la formación del
olor, su dispersión y características de identificación, pues el conjunto de estas ciencias encon-
tró la explicación a la naturaleza física del sentido del olfato, considerando el olor y el olfato
como un fenómeno natural (Dergay y Fiodorov, 1996).
En la actualidad, países como Dinamarca, Rusia, Holanda, Bélgica, Suecia, Alemania y Hungría
hacen uso de la odorología criminalística como parte de la recopilación de pruebas en casos
de homicidios, robo, secuestros y varios tipos más de delitos (Álvarez, 2005). Algunos de los
cuerpos policiales más prestigiosos del mundo, como la Scotland Yard, el FBI y la Interpol, hacen
uso de esta metodología y aseguran que el margen de error es mínimo (Perosio, 2008).
En América latina, Argentina y, en especial, Cuba, han logrado avances importantes en el de-
sarrollo de las técnicas del peritaje de olor y su implementación (Álvarez, 2005). En Cuba, se
le considera una ciencia dentro de la criminalística que debe aportarle al esclarecimiento de
delitos, pero haciendo observación de todas las exigencias de su ley de procedimiento penal
(Hernández, 2003).
En lo que respecta al uso de la odorología en el campo de la detección de animales silvestres, el
desarrollo y la credibilidad logradas por esta técnica en Europa y Estados Unidos son sorpren-
dentes, al punto de que ya es posible encontrar publicidad comercial de empresas que se de-
dican a ello y ofrecen sus servicios a biólogos, naturalistas, veterinarios y demás investigadores
y conservacionistas para encontrar alguna especie en particular, ya sea nativa, foránea o invasi-
va, tanto animal como vegetal; incluso, ofrecen sus servicios para detectar plantas enfermas e
insectos plaga invasivos. En lo que respecta a la detección de animales, lo logran mediante el
empleo de perros entrenados en la detección de heces fecales de la especie a ubicar (Conser-
vationdogs, 2014; University of Washington, 2014).

24

4 Capitulo_3.indd 24 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 3

La oferta hecha se basa en la precisión y eficiencia de los perros entrenados para localizar mues-
tras de las heces fecales, en particular conociendo que estas identificaciones se deben hacer en
áreas geográficas grandes. De este modo, los investigadores logran extraer de estas muestras
información genética, fisiológica, toxicológica, así como indicadores dietarios. Esta información
permite a los científicos determinar la abundancia, distribución, uso de recursos y salud fisio-
lógica de la especie, todo en relación a la presión ambiental a la que se ve sometida la especie
en estudio. Incluso, los perros están entrenados para detectar muestras de heces de más de
una especie, logrando mejores resultados que con métodos tradicionales, como las cámaras
remotas, collares, muestras de pelo en ramas rotas y trampas. Se promueve este método inves-
tigativo precisamente por no ser invasivo ni sesgado; ninguno de los métodos convencionales
permite recoger tanta información confiable en tan corto tiempo (University of Washington,
2014; Conservation dogs, 2014).

En España es posible encontrar información técnica sobre odorología para el seguimiento del
rastro de animales heridos, así como sobre la manera de entrenar los cachorros con este pro-
pósito, información dirigida a los seguidores de la cacería controlada de especies silvestres (Ca-
yuela, 2013).

En Colombia, la odorología tiene un amplio y reconocido campo de trabajo en la búsqueda y


rescate de personas perdidas o enterradas en desastres, así como en la detección de bombas y
minas y, por supuesto, en la detección de drogas ilegales.

El presente estudio es pionero en el desarrollo de la técnica de entrenamiento de perros en la


detección de especies silvestres y su implementación en los principales sitios de tráfico ilegal
de las mismas en Bogotá.

3.1.1 Formación del olor

El olor es la sensación o impresión que producen las emanaciones o efluvios sobre el olfato. Los
organismos vivos (y los cuerpos físicos) producen olor de manera continua, por evaporación
de sustancias volátiles (Tileubergenov, 2009), que no son otra cosa que ácidos grasos de bajo
peso molecular, aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción, resultado final del
metabolismo, así como olores originados en el tipo de alimentación ingerida, medicamentos y
el ambiente (perfumes, cosméticos, drogas, cigarrillo, café, alcohol y drogas, además y para el
caso de los seres humanos) (ecured.com, 2014; Álvarez, 2005; Hernández, 2003).
El origen del olor individual está determinado genéticamente por la composición de dichos
metabolitos volátiles, los cuales se encuentran en el sudor, las secreciones de las glándulas
sebáceas y la sangre. Así mismo, este olor individual depende, en primer término, del estado
de las fuentes del propio olor, ya sean glándulas sudoríparas o glándulas sebáceas, las cuales,
a menos que estén afectadas por lesiones o enfermedades, sólo muestran cambios relaciona-

25

4 Capitulo_3.indd 25 10/12/14 15:43


dos con la edad. Del mismo modo, el olor tiene varias propiedades de naturaleza física, como
volatilidad, difusión, continuidad del proceso de eliminación, estabilidad relativa, divisibilidad,
dinamismo, solubilidad y absorción (Tileubergenov, 2009).
La composición cuantitativa de los componentes volátiles determina el olor de cada individuo
y se plantea, incluso, que cada ser humano tiene un olor único, específico e irrepetible, deno-
minado “huella olorosa”, útil en la identificación de personas (Álvarez, 2005).
Se presume que el olor individual es retenido por la superficie de los objetos con los que cual-
quier individuo entra en contacto, lo que conlleva a la formación de su huella olorosa u odo-
rotipo (Belchi, 2011; Tileubergenov, 2009). Esta huella se mantiene en el ambiente, donde no
puede ser destruida por efectos antrópicos ni detectada por el olfato humano (Tileubergenov,
2009). Se ha demostrado que se pueden obtener huellas olorosas de superficies tan variadas,
como la madera, asfalto, plástico, papel, cerámica, líquidos y otros, aunque estas superficies no
hayan sido preservadas e, incluso, hayan sido tocadas por más de un individuo. También se ha
comprobado que se pueden obtener huellas olorosas de manchas de sangre, cadáveres, orina,
heces fecales, saliva, marcas de calzado y otros (Hernández, 2003).
De otro lado, existen tres niveles de percepción del olor:
• Baja concentración o poca cantidad de partículas. Aunque el olor se percibe, no se puede
distinguir cuál es.
• Concentración media de partículas olorosas. El olor, además de ser perceptible, se puede
distinguir.
• Concentración alta. El olfato puede llegar no sólo a saturarse, sino que también puede con-
fundirse (Cayuela, 2013).
En las ocasiones en las que un perro se encuentra con una sustancia que casi no huele, se apro-
xima mucho a ella, inhalando tan cerca como sea posible e, incluso, llega a lamerla, de modo
que la saliva, al evaporarse, favorezca el desprendimiento de partículas de olor y, en el paso de
la saliva por la boca, se arrastren dichas partículas, las cuales se ponen en contacto con el órga-
no vomeronasal y la mucosa olfatoria (Cayuela, 2013).
En el caso particular de que el trabajo con perros entrenados sea la detección y ubicación de
animales heridos vivos en campo, la huella olorosa está compuesta por:
• Transpiración, respiración, glándulas sudoríparas apócrifas, glándulas sebáceas.
• Descamación epitelial, pelo.
• Sangre, orina, heces.
• Rastro: hierba aplastada, tierra movida, insectos aplastados.
• Olor de fondo. Árboles, plantas, otros animales silvestres, etc. (Cayuela, 2013)

26

4 Capitulo_3.indd 26 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 3

3.1.2 Huellas de olor y olfato canino


Los compuestos volátiles que conforman el olor de cada individuo, su huella de olor u odoro-
tipo, pueden afectar los receptores olfativos de los animales y causar en ellos alguna sensación
(Tileubergenov, 2009).
Las sustancias sólidas, que forman estructuras estables, tienen sustancias volátiles que se eva-
poran con facilidad y que pueden ser olidas; en el proceso de evaporación, arrastran consigo
otras sustancias menos volátiles, favoreciendo así que sean olidas. Entonces, la base del olor son
las emanaciones secretadas, más otras sustancias acompañantes y secundarias (Cayuela, 2013).
Se calcula que para el sentido del olfato existen más de 50 sensaciones primarias que, en com-
binación, pueden resultar en más de 100.000 olores (Cayuela, 2013). De otro lado, la nariz es el
comienzo del mecanismo del olfato. Como se menciona arriba, este sentido se inicia en la cavi-
dad nasal, la que está recubierta por la mucosa olfativa que contiene las muy especializadas cé-
lulas olfativas, con receptores que se activan por las partículas de olor, llevando este potencial
de acción al bulbo olfatorio que lo traduce en un tipo de olor con una intensidad determinada,
una sensación y una respuesta (Cayuela, 2013).
Por excelencia, el perro ha demostrado su gran capacidad para discriminar olores y estas res-
puestas las viene usando el ser humano desde tiempos inmemoriales (Belchi, 2011; Álvarez,
2005). La mucosa olfatoria de los perros puede contener unos 2 billones de células olfatorias
(comparadas con las sólo 220 millones del olfato humano); esta compleja y densa superficie de
recepción del estímulo olfatorio canino requiere sólo una molécula olorosa para estimular su
olfato y encontrar la fuente del olor (Álvarez, 2005). Es así que el olfato canino puede distinguir,
de los 100.000 posibles, más de 10.000 (Cayuela, 2013).
El sentido del olfato en el perro prevalece sobre el oído o la vista, lo que lo convierte en el más
importante en la vida del canino y en éste se basa el reflejo de identificación; la orientación por
el olfato es la que hace que el perro se mantenga pisándole los talones a su presa, hasta lograr
capturarla (Dergay y Fiodorov, 1996).
Esta capacidad olfatoria canina se ha aprovechado en las más diversas actividades, siendo algu-
nas de las más usadas el seguimiento de criminales, el rescate de personas, rescate de presas
vivas y muertas en actividades de caza (ecured.com, 2014). Las razas con mayor capacidad
de rastreo son la Labrador y Rotweiller; la Clumer Spaniel se usa con mayor frecuencia para la
detección de drogas ilegales, mientras que otras se usan para la detección de minas, búsqueda
de personas sepultadas, como Doberman y Pastor alemán (El informador, 2011). Si bien existen
diferencias entre razas, incluso entre individuos caninos de la misma raza, un entrenamiento
adecuado puede mejorar el desarrollo de esta capacidad innata (Cayuela, 2013).
En la práctica, se ha demostrado que los perros, en general, tienen la capacidad de distinguir y
diferenciar un odorotipo de cualquier otro olor y de diferenciar dos odorotipos distintos (Bel-

27

4 Capitulo_3.indd 27 10/12/14 15:43


chi, 2011). La odorología canina aprovecha esta habilidad del sentido del olfato canino para
recordar los complejos odoríferos de los animales, para el caso que concierne a este estudio,
y de las personas, en el particular de la odorología criminalística, y reconocer dichos olores de
muestras frescas o guardadas, incluyendo cantidades traza (muy pequeñas) y en mezclas con
otros olores (Cayuela, 2013; Tileubergenov, 2009).
La capacidad olfatoria del perro se basa en su poder de discriminación olfatoria y su poder
de exclusión. La capacidad de discriminación tiene que ver con su habilidad para diferenciar
muestras olorosas de diferente origen, lo cual obedece a las características de sus receptores
olfatorios, la enorme capacidad de su bulbo olfatorio y el mapeo cortical olfativo que, además
de discriminar, realiza enlaces asociativos de memorias sensitivas de largo y corto plazo. La refe-
rencia a su poder de exclusión indica que el perro puede descartar a un individuo sospechoso
que no se vincule biológicamente a una huella olorosa (Rosillo, s.f ).
Cayuela, 2013, por su parte, explica lo anterior indicando que en el proceso de detección de un
olor hay una serie de propiedades del olfato canino que incluyen:
• Asociación. Aunque un perro pueda tener reconocido un olor, es posible que, cuando se le
ponga junto a otro, aunque lo incorpore por separado, termine asociándolos de manera no
deseada.
• Simplificación. Como todos los seres vivos, los perros buscan hacer el menor esfuerzo para
lograr su objetivo; de este modo, es posible que sigan otro olor, aunque no el deseado.
• Especificidad. Hace referencia a la capacidad que tiene el perro de distinguir un olor concre-
to de otros similares.
Álvarez, 2005, resume el proceso indicando que cada olor o huella de olor estimula a un grupo
particular de sensores, los cuales llevan la información al bulbo olfatorio, el cual fusiona esta
información para, a su vez, enviarla al cerebro para que la procese. Esta información se compara
con otra existente en la memoria olfativa y se determina si ya existía o no; en caso de que la
memoria registre el olor como conocido, se le asigna un origen y se identifica. Por el contrario,
si el olor es nuevo, se interpreta por semejanza con otros o evocación. Esta asociación puede
ser química (sustancias químicas similiares) o sicológica (situaciones similares, sin necesaria vin-
culación química).
Entonces, los receptores olfativos se comportan como letras de un alfabeto, mientras que la
codificación de olores a nivel molecular se comporta como un candado combinatorio; así, el
número de combinaciones posibles, usando las 347 letras del alfabeto olfativo, es gigantes-
co (Belchi, 2011; Montejo, 2008). El cerebro recibe información integral para cada sensación
olfativa y una molécula de olor puede ser reconocida por varios receptores, mientras que un
receptor olfativo puede reconocer varias moléculas odorantes diferentes; es decir, las proteínas
del receptor pueden adoptar varias conformaciones moleculares, las cuales son capaces de

28

4 Capitulo_3.indd 28 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 3

permitir el acoplamiento con una determinada molécula odorante. Esto podría explicar el que
múltiples receptores puedan reconocer un determinado olor y que distintos olores puedan ser
reconocidos por distintas combinaciones de receptores (Montejo, 2008).

3.1.2.1 Afectación de la huella de olor por condiciones ambientales


Durante su trabajo en los bosques de España, Cayuela, 2013, estableció que los factores at-
mosféricos (viento, corrientes de aire, humedad y temperatura) influyen en la difusión de las
partículas de olor en el aire. Así, las condiciones ideales para que una sustancia sea olida se dan
en un ambiente templado
Entonces, por acción de la temperatura, la humedad y la presión, de la superficie de la sustancia
olorosa se desprenden moléculas estables o unidas a otras, dando mayor tamaño; o también
pueden desprenderse partículas de diferentes tamaños. Además, las partículas de olor se quedan
a distintas alturas sobre la superficie de la sustancia, dependiendo de su peso (Cayuela, 2013).
Según la prevalencia de cualquiera de estos factores ambientales, las partículas olorosas se
difunden formando un cono de olor con el vértice invertido; un viento puede hacer que dicho
cono se alargue y estreche, propagándolo a mayores distancias, mientras que un viento suave
hará que ese cono de olor sea ancho y corto y el olor se dispersará poco. De otro lado, si el aire
está quieto, las partículas se distribuyen en el ambiente por efecto de la difusión, como ocurre
con cualquier gas, hasta llegar a una distribución uniforme en el medio; o también depositarse
en distintas superficies, separase en fragmentos o unirse a otras (Cayuela, 2013).
En días con sol, cuando se forman corrientes ascendentes por efecto del calentamiento del aire,
el olor sube con ellas, y en la noche, cuando baja la temperatura, las partículas caen. Si llueve,
las partículas caen, pero, luego de llover y si aumenta la temperatura, la evaporación hará que
las partículas de olor se eleven de nuevo (Cayuela, 2013).
Yang, 2011, menciona que el uso de perros en la búsqueda de materia fecal de especies sil-
vestres de estudio debe estar planificada con suficiencia, teniendo en cuenta que de los fac-
tores ambientales, la precipitación tiene la mayor influencia en los porcentajes de detección,
de manera tal que durante la temporada de lluvias se obtienen menores tasas de detección de
heces, mientras que en la temporada seca, esos resultados mejoran sustancialmente. Entonces,
recomienda que los investigadores reporten en sus estudios las condiciones en que fueron
hechos, dado que los resultados varían en función de la humedad, la temperatura, el viento, la
precipitación y otros faactores ambientales importantes de orden local.
Del mismo modo, se deben tener en cuenta las características y particularidades propias de
cada perro, pues pueden tener tolerancia o menor resistencia a esas mismas condiciones am-
bientales. Es posible hallar perros intolerantes al calor que jadean de manera permanente y esto
les impide oler, disminuyendo su desempeño en días de calor (Yang, 2011).

29

4 Capitulo_3.indd 29 10/12/14 15:43


Para evitar encontrarse en una situación de pobre desempeño del perro por condiciones ad-
versas, se deben hacer ensayos previos en condiciones similares a las que habrá durante la
búsqueda en propiedad, lo que permitirá calibrar la prueba a las habilidades propias de cada
perro (Yang, 2011).

3.2 BANCO DE OLORES


Un plan de trabajo apropiado y metódico en el campo de la odorología debe incluir la creación,
mantenimiento y, ojalá, la ampliación de un banco de olores. Cuando se usan las huellas de
olor, se debe incluir su detección, fijación, remoción y uso directo para organizar la búsqueda
de los individuos (animales, plantas o personas) en lo que se denomina persecución en caliente
(Tileubergenov, 2009).
Para ello, se debe contar con:
• Dispositivos, aparatos e instrumentos para detectar y confiscar huellas de olor.
• Objetos para la preservación y conservación del olor (paños de algodón de 15 x 20 cm, papel
de aluminio, tapas de metal o vidrio, material de empaque, tijeras, espátula, pinzas, atomiza-
dor con agua) (Tileubergenov, 2009).
Hernández, 2003, discrimina con más detalle todos los elementos necesarios para recoger las
muestras que irán al laboratorio de olores, el cual incluye el banco o mera colección de huellas
de olor conservadas, que él denomina archivo, como sigue:
• Frascos estériles de 500-800 ml, que tengan cierre hermético.
• Paños odoríficos en algodón (gasas).
• Papel de aluminio.
• Guantes.
• Perros entrenados en la comparación e identificación de olores en conserva.
• Especialistas entrenados en el manejo de los perros, o técnica canina.
• Archivo para guardar las huellas e impresiones de olores.
• Área de esterilización de instrumental y de los equipos que así lo requieran.
• Cámara para la comparación de huellas olorosas.
• Oficina para la elaboración de los dictámenes periciales.
En lo que hace referencia al archivo o banco de olores propiamente dicho, este mismo
investigador indica que es allí donde se almacenan los frascos que contienen las huellas
olorosas y cuyas dimensiones dependerán del número de frascos que van a ser deposita-
dos. En cualquier caso, este espacio debe contar con unos requerimientos ambientales que
incluyen:

30

4 Capitulo_3.indd 30 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 3

• Temperatura de entre 15 °C y 20 °C.


• Humedad relativa de 60-70%.
• Estantería de metal.
• Termómetro ambiental para controlar el ambiente interior.
• Iluminación adecuada y suficiente.
• Doble puerta para evitar cambios significativos de temperatura y evitar contaminación con
otros olores.
• Mesa pequeña.
La organización de los frascos deberá corresponder a un criterio único necesario; por ejemplo,
clasificación por regiones. Así mismo, el acceso a este banco o archivo de olores debe estar
restringido (Hernández, 2003).
La preparación de la recolección y la preservación de la huella de olor debe hacerse con una
mano, la cual deberá estar cubierta por guantes de caucho limpios. La recolección de la mues-
tra deberá hacerse durante, al menos, una hora de contacto de los paños de algodón con el
objeto que porta la huella de olor. Para ello, del material preparado en el laboratorio, se toma
con pinzas un paño de algodón o gasa y, sin tocarlo con las manos, se coloca sobre el objeto en
el que existe el rastro de olor, el cual ha sido humedecido un poco antes con agua atomizada.
Las manos no deben tocar en ningún momento la superficie del paño de algodón (Tileuber-
genov, 2009).
Belchi, 2011, recomienda el uso no sólo de guantes y pinzas para manipular la gasa y demás
material, sino también el empleo de traje desechable anticontaminación completo.
Una vez puestas las gasas sobre el material del que se va a extraer la huella de olor, se cubre con
láminas de papel aluminio que se dejan allí por tiempo variable; en Argentina se usan 12 horas,
mientras que en Alemania se dejan 24 horas y en Polonia sólo se recomienda que el tiempo de
contacto supere los 30 minutos (Belchi, 2011).
Una vez pasado el tiempo regulado en cada caso, de nuevo con pinzas y las manos cubiertas
con guantes, se retiran las gasas y se introducen en un frasco estéril con cierre hermético, se
marcan y se almacenanen el banco o archivo de olor (Belchi, 2011).

31

4 Capitulo_3.indd 31 10/12/14 15:43


32

4 Capitulo_3.indd 32 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 4
NEUROFISIOLOGÍA
DEL OLFATO CANINO

5 Capitulo_4.indd 33 10/12/14 15:43


En los caninos, el del olfato es un sentido especial; de hecho, es el principal órgano de los
sentidos del perro, por encima de la vista o el oído; se sabe que existen más de 2 billones de
receptores olfatorios en su nariz, comparados con los apenas 220 millones de la nariz humana
(Correa, 2011) y que más de 40% de su cerebro se dedica exclusivamente al procesamiento de
olores (Quiroga, 2010).
Esta particularidad le permite al perro oler por capas y discriminar olores; incluso, detectarlos a
más de 12 m de profundidad por debajo de la superficie del suelo (Quiroga, 2010). Esta es su
manera de identificar y clasificar el mundo exterior y, a lo largo de la evolución, le ha permitido
identificar el alimento, posibles predadores o pareja y, así mismo, comunicarse con otros de su
especie e interpretar su entorno (Mera, s.f.).
Esta enorme capacidad el ser humano ha logrado educarla y enfocarla para los más diver-
sos fines, algunos de los cuales incluyen localización de objetos a través de material forense,
personas sobrevivientes de desastres, detección de fugas de gas en tuberías, hallar insectos
incrustados en el suelo o la madera, encontrar bacterias, moho, detectar averías eléctricas sub-
terráneas, así como detectar drogas ilegales y explosivos; también en el rastreo, búsqueda y
salvamento, para la caza, la detección de incendios provocados y de enfermedades, como la
epilepsia y el cáncer, entre otros (Correa, 2011; Quiroga, 2010) y, por supuesto, para la detección
de especies silvestres.
Estos datos iniciales dan idea de la importancia de este sentido para el perro y de lo imperativo
de conocer su fisiología y anatomía, en función de mejorar los procesos de entrenamiento de
los perros para, entre otras, detectar fauna silvestre.

4.1 SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso del perro y del resto de mamíferos, tiene como unidad funcional básica la
neurona, conformada por dendritas, encargadas de recibir la información; un soma o cuerpo
celular; los axones o extensiones de la membrana que transportan la información; y la terminal
presináptica, ubicada en el extremo del axón, encargada de transmitir la información a otras
células.
Núcleo
Axón Dendritas

Cuerpo celular

Figura 2. Esquema de una neurona con sus partes


Fuente: Ilustración de Pt. Yessid Sánchez.

34

5 Capitulo_4.indd 34 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 4

En las áreas de contacto entre las neuronas, el axón secreta cantidades pequeñas de mensaje-
ros químicos, sustancias llamadas neurotransmisores, las cuales estimulan la dendrita de la si-
guiente célula nerviosa para que ésta, a su vez, inicie una nueva onda de estimulación eléctrica
(Goldman, 2003).
El sistema nervioso, compuesto por numerosas neuronas, se divide en sistema nervioso central
(SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). El SNC, conformado por cerebro y médula espinal,
está encerrado por el cráneo, para el caso del cerebro, y las vértebras, para el de la médula
espinal. Por su parte, el SNP está formado por nervios espinales y craneales que transmiten
señales eléctricas -potenciales de acción- desde y hacia el SNC, siendo aferentes los que llevan
los potenciales eléctricos hacia el SNC, y eferentes los que llevan estas señales desde el SNC
(Cunningham y Klein, 2009).

SNC

Encéfalo Médula espinal

SNP

Neuronas
Motoneuronas
sensoriales
(Eferentes)
(Aferentes)

Receptores Sistema Sistema


sensoriales somático autónomo

Sistema simpático
Estímulos externos Músculo
e internos esquelético Sistema parasimpático
(A los músculos liso, cardíaco,
glándulas)
Figura 3. Organización del SNC
Fuente: Ilustración de Pt. Yessid Sánchez.

35

5 Capitulo_4.indd 35 10/12/14 15:43


El SNC contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales, que inervan los músculos y otros
efectores. El SNP comprende los nervios, que son haces de axones de neuronas sensoriales y
motoras, entre otras. El SNP recoge la información sensitiva y realiza la función motora final,
mientras que el SNC integra la información recogida por el SNP. En resumen, el sistema nervioso
recoge información sensitiva del entorno interno o externo, integra estos estímulos para llegar
a un plan de respuesta y, finalmente, produce una salida motora que puede cambiar dicho
entorno o mantenerlo tal como está (Cunningham y Klein, 2009).

Encéfalo
Médula espinal

Nervios

Figura 4. Estructura general del sistema nervioso del perro


Fuente: Ilustración de Pt. Yessid Sánchez.

El SNC se puede dividir en una región de la médula espinal y cinco regiones cerebrales: el bulbo
raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el diencéfalo y el telencéfalo. Por ubicación anató-
mica, en los perros y otros cuadrúpedos vertebrados, en la parte anterior del cráneo están el
telencéfalo o prosencéfalo (hemisferios cerebrales) y el diencéfalo (epitálamo o epífisis, tálamo
e hipotálamo, quiasma óptico, infundíbulo e hipófisis); en la parte media está el mesencéfalo
(lóbulos ópticos), mientras que en la parte posterior están el rombencéfalo, el metencéfalo
(cerebelo) y el mielencéfalo (bulbo raquídeo) (Cunningham y Klein, 2009).

36

5 Capitulo_4.indd 36 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 4

El telencéfalo, también conocido como hemisferios cerebrales, está formado por la corteza ce-
rebral y otras estructuras importantes, como los ganglios basales y el hipocampo. La corteza
cerebral está comprometida con lo más complejo de la integración sensorial y la percepción
sensorial consciente; además, interviene en secuencias de movimiento voluntario; por su parte,
los ganglios modulan funciones motoras de la corteza cerebral, mientras que el hipocampo tie-
ne que ver con funciones de la memoria y el aprendizaje espacial (Cunningham y Klein, 2009).

Figura 5. Centro olfatorio en el cerebro del perro


Fuente: Ilustración de Pt Yessid Sánchez

4.2 ANATOMÍA DE LA CAVIDAD NASAL


La nariz del perro no sobresale de la cara de éste, sino que es el dorso de la misma; en el extre-
mo está la trufa que, por lo general, está pigmentada y que se mantiene húmeda por lágrimas
que provienen de la desembocadura de los conductos nasolagrimales y por secreciones de las
glándulas del atrio nasal (Flóres, Luengo y Gutiérrez, 2014).
Su anatomía interna incluye los dos orificios nasales (narinas) y una cavidad nasal. Los orificios
nasales, cartilaginosos, son más bien estrechos en el canino y le sirven para para inhalar aire y
olores, mientras que la cavidad nasal está cubierta por la mucosa especializada con las células
olfatorias; además, en la luz de esta cavidad se proyectan los cornetes nasales que tienen como
propósito aumentar la superficie de la mucosa olfatoria y de la mucosa respiratoria. La mayor
área, así como el mayor número de receptores olfatorios, son la respuesta a la mayor capacidad

37

5 Capitulo_4.indd 37 10/12/14 15:43


olfatoria del perro que se incluye por ello dentro del grupo de animales macrosmáticos (Flóres,
Luengo y Gutiérrez, 2014; Correa, 2011; Konig y Liebich, 2005).
Toda la mucosa nasal tiene un abundante aporte sanguíneo, vascularización que permite el
calentamiento del aire inspirado y la humidificación de esta misma mucosa (Flóres, Luengo y
Gutiérrez, 2014). Esta porción olfatoria de la mucosa nasal también incluye un gran número de
nervios olfatorios que al final conectan con el lóbulo cerebral olfatorio, muy desarrollado en el
perro, como se menciona antes (Correa, 2011).

Área olfatoria
Seno frontal
Cornetes
Cerebro
Trufa

Paladar blando

Paladar duro

Lengua

Figura 6. Anatomía de la nariz del perro, órgano vomeronasal


Fuente: Ilustración de Pt. Yessid Sánchez.

La nariz del perro también incluye el órgano de Jacobson u órgano vomeronasal, el cual es una
cámara compuesta por un par de sacos alargados y llenos de fluido que se abren dentro de la
boca o la nariz, localizado por encima del cielo de la boca y detrás de los incisivos superiores
(Correa, 2011).
Los receptores olfatorios de la cavidad nasal son anatómicamente diferentes de los del órgano
vomeronasal. Cada célula nerviosa o receptor neuronal del epitelio olfatorio en la cavidad nasal
tiene una dendrita que termina en una protuberancia con varios cilios delgados, cubiertos por
moco. Por su parte, los receptores neuronales del órgano vomeronasal carecen de cilios pero
tienen microvellosidades en la superficie celular. Además, estos receptores envían sus impulsos

38

5 Capitulo_4.indd 38 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 4

nerviosos a la región del hipotálamo asociada con el comportamiento sexual y social, pues es
un órgano de especial importancia para la detección de feromonas que son los olores propios
del cuerpo y, lo que se cree, tiene que ver con la habilidad del perro para identificar y reconocer
personas y otros animales (Correa, 2011).

4.3 FISIOLOGÍA DE LA OLFACIÓN

El olfato es sumamente importante para la adaptación del perro y otros animales al medio,
pues tiene funciones variadas, como:
• Es fundamental para la percepción de algunos sabores.
• Participa en la comunicación entre animales de la misma y de diferente especie, pues regula
el comportamiento reproductivo y social.
• Previene la ingesta de sustancias potencialmente tóxicas por inducir repulsión hacia ciertos
olores desagradables (Bianchi, 2014).
El del olfato es un sentido químico, dado que las sustancias de olor son volátiles y están en muy
alta dilución; así, el olfato detecta sustancias en suspensión pero distantes (Bianchi, 2014). En
vista de que la nariz del perro siempre está húmeda, este moco, secretado por glándulas de la
mucosa olfativa, captura y disuelve las moléculas de aire y las pone en contacto con el epitelio
olfatorio especializado dentro de la nariz (Correa, 2011). Este moco impregnado de moléculas
de olor, se difunde por los cilios, de modo que las moléculas del olor vayan finalmente a los re-
ceptores de membrana y, al alterarlos, se provocará un potencial de acción que va en dirección
a los núcleos del bulbo olfatorio (Bianchi, 2014).

Para que estos receptores sean estimulados, las moléculas de olor deben ser volátiles, capaces
de atravesar la barrera mucosa que cubre la membrana olfativa y la membrana que recubre el
cilio (Bianchi, 2014).

Por su parte, el bulbo olfatorio, ubicado en la parte frontal del cerebro, se encuentra sobre la
lámina que divide la cavidad nasal de la cerebral, lámina con perforaciones, a través de las cua-
les pasan los axones de la membrana olfativa y de allí, el estímulo pasa por el haz olfatorio a la
corteza olfatoria y a la corteza cerebral, la cual ejerce el control del pensamiento y la conducta
(Bianchi, 2014; Mera, s.f.).

Para lograr una máxima detección del olor, el perro olfatea o husmea; este olfateo se observa
como una interrupción del patrón normal de respiración, con inhalaciones y exhalaciones cor-
tas. Con esto, se fuerza el aire hasta el epitelio olfatorio (Correa, 2011). La compleja anatomía
interna de la nariz evita que las moléculas de olor que no se han reconocido todavía en la
primera inhalación, se acumulen y, finalmente, interactúen con los receptores de la mucosa
(Correa, 2011).

39

5 Capitulo_4.indd 39 10/12/14 15:43


40

5 Capitulo_4.indd 40 10/12/14 15:43


CAPÍTULO 5
ENTRENAMIENTO CANINO

6 Capitulo_5.indd 41 10/12/14 15:44


Son muchas las metodologías de entrenamiento para caninos, dependiendo de la especialidad
a la que se dediquen. Así mismo, se diferencian dos líneas bien definidas, la de los domadores
y la de los comunicadores. Para los primeros, el adiestramiento consiste en hacer saber al perro
que el humano domina y este poder se basa en el control y métodos fuertes de dominancia, a
través de presión, por lo que un buen número de perros no da la talla para finalizar y mantener
las conductas aprendidas. Para los comunicadores, el adiestramiento se vasa en métodos ajus-
tables y flexibles, que detectan las fortalezas del perro para lograr que aprenda según su grado
de sensibilidad al adiestramiento (Mariscal, s.f.).

5.1 APRENDIZAJE CANINO


López, 2004, define el aprendizaje como los cambios que tienen los conceptos o esquemas
mentales y, con ello, también el comportamiento del animal. Este cambio se debe a experien-
cias anteriores del perro y pretende mejorar sus condiciones de vida o de bienestar. Según este
mismo autor, los tipos de aprendizaje son:
• Habituación. Se presenta cuando un estímulo que no tiene consecuencias para el perro y
que, además es repetitivo, conduce a disminución de la respuesta conductual.
• Sensibilización. Ocurre cuando el estímulo desencadenante sí tiene consecuencias para el
perro y éste muestra un incremento de su respuesta de conducta.
• Generalización. En este caso, la respuesta ocurre por estímulos diferentes, pero con elemen-
tos comunes.
• Discriminación. Hace referencia a la capacidad de detectar diferencias entre estímulos seme-
jantes, con una respuesta distinta para cada uno.
• Extinción. Se da en el momento en que la respuesta aprendida desaparece cuando el estí-
mulo se presenta repetidamente.
• Recuperación espontánea. Ocurre cuando la respuesta aprendida reaparece después de su
extinción.
Un canino bien adiestrado debe ser capaz de hacer generalizaciones; es decir, deberá obedecer
y ejecutar el trabajo o ejercicios aprendidos en cualquier situación y un adiestrador compe-
tente buscará que el perro generalice sus respuestas, aunque existan variaciones leves en los
estímulos; estas respuestas deben estar motivadas por el sitio o por los tonos de voz, entre
otros, pues sólo de este modo el perro podrá responder de la misma manera, la esperada, ante
cambios importantes en el ambiente (Mariscal, s.f.).

5.1.1 Condicionamiento operativo o instrumental


El condicionamiento es una manera de aprender, en la que se asocian conductas con estímulos
externos al individuo. Para el caso del condicionamiento operativo, si existe un hecho -positivo

42

6 Capitulo_5.indd 42 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 5

o negativo- antes o después de cierta conducta, la ejecución de este comportamiento puede


variar. El aprendizaje operante se puede explicar por:
• Premio. Estímulo positivo luego de una conducta, por lo que se aumenta.
• Castigo positivo. Estímulo negativo luego de una conducta, lo que la inhibe.
• Escape. Estímulo negativo hasta que aparezca la conducta, lo que la aumenta.
• Evitación. Estímulo negativo si no se realiza el comportamiento, lo que lo aumenta.
• Castigo por supresión o negativo. Estímulo positivo hasta que se produce la conducta, lo
que la aumenta.
El premio se convierte en el refuerzo positivo o negativo cuando se adiestran perros bajo el
sistema cognitivo-emocional. En este caso, puede haber un refuerzo positivo cuando se premia
al canino por una conducta apropiada; mientras que el refuerzo negativo se realiza cuando
el adiestrador emplea un estímulo desagradable para detener un comportamiento (Mariscal,
s.f.). Este tipo de adiestramiento por premios o recompensas redunda en una actitud alegre y
de buena predisposición para trabajar de parte del perro pero se requiere un entrenamiento
fuerte y constante para que ejecute un trabajo real (López, 2004).
Los premios que se ofrecen al canino para que aumente la conducta deseada son de cuatro
tipos: juego con pelota o algún tipo de mordedor (se usa para animar al canino); comida (usada
para fijar la atención; útil en etapas iniciales del adiestramiento); relación (fortalece el vínculo
jerárquico con el adiestrador); y realización de actividades favoritas (realizadas de manera es-
pontánea por el perro) (López, 2004).
También esta teoría postula que las conductas complejas no se aprenden de una vez, sino
por aproximaciones sucesivas, en lo que se ha denominado principio de encadenamiento. De
modo que cuando una conducta no aparece, se puede reforzar la más parecida a ésta y, de
manera progresiva, las más cercanas a la que se desea, hasta que ésta aparezca (López, 2004).
Aplicar este principio de encadenamiento también permite enseñar al canino secuencias lar-
gas de trabajo, encadenando una conducta deseada a la siguiente, y sólo hasta el final de la
secuencia el perro podrá ser premiado (López, 2004).
Salamanca, s.f., reitera que la aplicación de estímulos y correctivos debe hacerse siempre de
forma oportuna y sin violencia, por lo que el canino no debe ser regañado, gritado, jalonado y,
mucho menos, castigado. Las disciplinas en las que se adiestra al canino son obediencia, com-
portamiento, defensa y rastro; en todos los casos se recomienda la repetición y el buen trato,
aplicando trucos, ayudas y estímulos verbales de felicitación al perro cuando logra ejecutar
correctamente un ejercicio determinado o ha tenido el comportamiento deseado; los correc-
tivos se aplican cuando el comportamiento no es el deseado y se hacen por aplicación de un
manejo específico o indicación oportuna.

43

6 Capitulo_5.indd 43 10/12/14 15:44


5.1.2 Reforzador condicionado
Cualquier premio, sea la comida, el juguete o la caricia, se convierten en el reforzador positivo,
el placer que el canino desea, aunque no esté adiestrado; pero, para un adiestramiento ade-
cuado, se prefiere emplear un reforzador condicionado que, con el entrenamiento apropiado,
el perro aprenda a desear (Pryor, 1996).
Con este método, se relaciona de manera directa un sonido con un refuerzo directo (comida),
de manera que con el trabajo repetitivo, el animal responda al sonido, sabiendo que luego de
éste habrá una recompensa; este método es particularmente eficaz, con la ventaja adicional
de que permite premiar comportamientos desarrollados a distancia o cuando el canino esté
orientado en dirección contraria al adiestrador (Pryor, 1996; Mariscal, s.f.).
En vista de que con el uso del reforzador positivo el lapso que transcurre entre la ocurrencia del
comportamiento deseado y el sonido es muy corto, el perro entiende con rapidez lo que se
espera de él, pues marca con exactitud el comportamiento que el adiestrador busca. También
permite una evolución rápida de desarrollo de actividades complejas, pues la aplicación del
sonido va marcando el comportamiento deseado; así, si el perro ejecuta la orden de buscar
en línea recta, la siguiente conducta es detenerse frente a un objeto en particular; cuando lo
haga, el sonido se producirá y el perro hará la conexión “caminar en línea recta y detenerse sólo
cuando esté frente al objeto”. Luego se añadirá detenerse y sentarse, por ejemplo; y así en suce-
sión, hasta lograr la aplicación del principio de encadenamiento y la ejecución continuada y en
orden de un trabajo -moldeamiento por aproximaciones sucesivas- (Pryor, 1996; Mariscal, s.f.).

5.1.3 Instinto, impulso e inteligencia del canino


Habiendo aclarado los mecanismos de aprendizaje del perro y las maneras de condicionar su
conducta, es necesario contar también con algunas habilidades básicas de animal, como son
el instinto y la inteligencia.
El instinto es el motor por el que todo ser vivo realiza una acción y que tiene como propósito
preservar la especie; los instintos son tan básicos e importantes para la preservación de la es-
pecie que vienen inscritos en el código genético de cada una (Mariscal, s.f.). Algunos de estos
instintos son:
• Jerárquico. Los perros estructuran su comunidad o manada en gradaciones de individuos o
jerarquías, en la que existe pugna permanente por llegar al nivel jerárquico más alto posible,
lo que les permitirá alimentarse primero y aparearse, como las principales ventajas del as-
censo en jerarquía. Las relaciones entre perro de trabajo y guía no deben ser de dominancia/
sumisión, sino de dominancia/subdominancia; más de compañeros y aliados, de manera
que el canino tenga oportunidad de tomar decisiones y solucionar problemas por su propia
iniciativa (Mariscal, s.f.).

44

6 Capitulo_5.indd 44 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 5

• Gregario. Hace referencia a la necesidad de formar grupos sociales con individuos de la mis-
ma especie, lo que hace que los trabajos colectivos sean más fáciles de desarrollar. Cuando
se trabaja con caninos, se cuenta con la ventaja de que, a pesar de no ser de la misma espe-
cie, el perro establece este tipo de dependencias grupales con los humanos. Según Mariscal,
s.f., seguramente este sea el instinto más importante cuando se adiestran perros, pues el
perro depende del humano y busca su compañía (Mariscal, s.f.).
• De caza. De este instinto depende la alimentación de los caninos salvajes; en los domésticos,
en vista de que el ser humano les provee de alimento, este comportamiento ha derivado en
la “caza” de cebos o carnadas y no necesariamente dirigido hacia piezas reales de cacería o
llega hasta el momento previo al consumo de la presa (Mariscal, s.f.).
• De defensa. Este es el instinto de autoprotección; cuando el canino considera que su vida
corre peligro, puede reaccionar con agresividad y evitación, dependiendo de su tempera-
mento y sus opciones (Mariscal, s.f.).
Entonces, el impulso es la expresión física de cada uno de los instintos; así, el instinto de caza
implica impulsos de rastreo, acecho y ataque para satisfacerlo.
De otro lado, está la inteligencia, la cual tiene que ver con la capacidad del canino para usar la
información recibida para llegar a conclusiones, administrar sus emociones e interactuar con
su entorno. En el perro, la inteligencia tiene dimensión cognitiva y emocional (López, 2004).
La inteligencia cognitiva hace referencia a la capacidad del canino para hacer conexiones en-
tre las informaciones que recibe y obtener conclusiones acertadas. Una inteligencia cognitiva
desarrollada se demuestra cuando existe poca información o muy lejana, pero la conclusión es
correcta (López, 2004).
Por su parte, la inteligencia emocional tiene que ver con la capacidad de administrar emocio-
nes durante el desarrollo de una actividad, en particular si ésta es cognitiva. Esta administración
de las emociones implica integrarlas y usarlas para llegar a una conclusión acertada o si se debe
convivir con la emoción, mientras es posible expresarla (López, 2004).
Tabla 4. Instintos e impulsos más importantes en el perro detector

INSTINTOS E IMPULSOS MÁS IMPORTANTES EN EL PERRO DETECTOR


1 Autodefensa Atacar ante un peligro real o imaginario.

2 Caza Impulso de buscar una presa.

3 Rastrear Identificar y seguir un olor sobre la tierra.

4 Olfatear Identificar moléculas de olor particulares.

5 Cobrar Traer su presa a la manada.

6 Presa Morder una presa.

7 Pelear Medir sus fuerzas con un rival.

8 Guardia Advertir a los intrusos.

45

6 Capitulo_5.indd 45 10/12/14 15:44


9 Protección Defender a la manada.

10 Rango Obtener al grado más alto en la manada.

11 Entrenabilidad Seguir los deseos del líder de la manada.

12 Sobrevivencia Agredir o huir ante un peligro.

13 Regresar Regresar a su territorio o manada.

14 Jugar Contacto físico con la manada.

15 Actividad Moverse o actuar.

16 Manada Contacto social con la manada.

17 Halar Liberarse de una cuerda.

18 Apuntar Indicar pasivamente a la presa.

19 Rodear Rodear y dirigir a la presa.

Fuente: tomado de: Policía Ncional, 2011.

La Guía para el Entrenamiento de Caninos al Servicio de la Policía Nacional (Policía Nacional,


2011), menciona que de los impulsos, cinco son indispensables para el entrenamiento en de-
tección, en particular, detección del olor: rastrear, cazar y olfatear, presa y cobro, los dos últimos
relacionados con la recompensa. En importancia seguirían entrenabilidad, juego y actividad;
no obstante, la conjugación de todos aumenta las posibilidades de éxito del entrenamiento
de los caninos.

5.1.4 Carácter
Este aspecto tiene que ver con las cualidades o circunstancias propias de un individuo y que lo
distinguen de cualquier otro, pues le dan individualidad. Según la Guía para el Entrenamiento
de Caninos al Servicio de la Policía Nacional (Policía Nacional, 2011), existen unos rasgos del
carácter que son críticos en los caninos de detección y que incluyen:
• Valor.
• Confianza.
• Dureza.
• Blandeza (delicadeza).
• Agudeza.
• Sensibilidad al estímulo.
• Temperamento.

5.2 SELECCIÓN DE CANINOS PARA EL ENTRENAMIENTO


EN LA POLICÍA NACIONAL
La Guía para el Entrenamiento de Caninos al Servicio de la Policía Nacional (Policía Nacional,
2011), recoge las pruebas o test de selección que deberá aprobar cualquier perro para ser

46

6 Capitulo_5.indd 46 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 5

recibido en cualquier modalidad de trabajo en la Institución, ya sean caninos detectores de


sustancias controladas, detectores de olores humanos (búsqueda de personas, búsqueda de
cadáveres, empleados para rastreo y oteo), o los especializados en intervención comunitaria
(escuadra de relaciones públicas, intervención para personas en situación de discapacidad o
en la defensa controlada).
Estas pruebas buscan identificar los perros con perfil ideal para el entrenamiento policial y
descartar aquellos con problemas que puedan afectar de manera negativa su entrenamiento
y servicio. Se aplican antes de que el canino entre al entrenamiento y, para los que pasan esta
primera prueba, 15 días después para hacer seguimiento. Estas pruebas son aplicadas por un
comité técnico, integrado por instructores certificados por la Escuela de Guías y Adiestramiento
Canino de la Policía Nacional (ESGAC). Con estas pruebas se evalúan aspectos de conforma-
ción, comportamiento, sanitarios y fisiológicos (Policía Nacional, 2011).
• En la Prueba de Temperamento y Carácter se miden aspectos de socialización y respuesta a
estímulos intempestivos, con pruebas de: Grupo, Paraguas, Detonación, Espacio reducido y
Piso liso.
• La Prueba de Impulso de Presa mide respuestas a: Selección de mordedor, Presa, Alerta, Ve-
locidad y Cazar.
• La Prueba de Perseverancia determina si en 50 segundos el perro busca el mordedor que más
le gusta, el cual está oculto bajo un tablón, con respuestas de raspar, ladrar o morder, tiempo
en el que el guía deberá estar, al menos, a 10 m de distancia y no deberá animar al canino.
• En el Examen de Conflictos el perro es enfrentado a estímulos que pueden ser más impor-
tantes que el mordedor o dejar de recibir el estímulo del guía para recuperarlo. En ambos
casos, el perro debe recuperar el mordedor con fuerte deseo, aunque esté emparejado con
agua, comida o, habiendo puesto el mordedor detrás de un obstáculo y sin el estímulo del
guía, el perro debe buscarlo, al menos, durante 40 segundos.
• En la Prueba de Impulso de Caza y Cobro se califica la capacidad de recuperar el mordedor,
guiándose por su memoria olfativa, en cualquier tipo de pista y enfrentado a escenarios
abiertos y cerrados y diferentes obstáculos (memoria olfativa, lanzamiento largo, búsqueda
en línea y prueba en la mesa).
• La valoración del Estado Sanitario del canino se basa en su hoja de vida y manejo de regis-
tros, los cuales contienen datos de:
• Acta de nacimiento.
• Tarjeta de filiación.
• Acta de filiación.
• Registro fotográfico.
• Historia clínica.

47

6 Capitulo_5.indd 47 10/12/14 15:44


• Registro de adiestramiento y mansedumbre.
• Registro de peso y alzada.
• Registro del comportamiento reproductivo de las hembras.
• Registro del comportamiento reproductivo de los machos.
Todas estas pruebas son de muy alta exigencia, de manera que el resultado de aprobado ga-
rantice la calidad del perro tanto en el entrenamiento, como durante su desempeño y vida útil.
La calificación está puntuada de 1 a 4, siendo 4 la calificación de excelente, merecida cuando
cumple con todos los requerimientos de la evaluación, y 1 la calificación de inaceptable, pues
no cumple con esas exigencias; las valoraciones de 2 (deficiente) implican que el canino deja
de cumplir con dos requerimientos; y 3 (bueno), asignada cuando deja de cumplir con una de
estas exigencias. Si su calificación se ajusta a las exigencias de la ESGAC, el canino pasará a la
fase de entrenamiento.

5.3 ENTRENAMIENTO DE CANINOS EN LA POLICÍA NACIONAL


Sin importar cuál sea la modalidad a la que el canino se va a destinar en la Policía Nacional (de-
tección de sustancias controladas, detección de olores humanos o intervención comunitaria),
es necesario que el canino cumpla con el entrenamiento en obediencia básica que incluye
ejercicios de conducción con traílla, conducción sin traílla, sentarse, echarse, permanecer de
pie, acudir al llamado del guía y, finalmente, salto de obstáculos.
La Guía para el Entrenamiento de Caninos al Servicio de la Policía Nacional (Policía Nacional,
2011), indica que el entrenamiento de los perros en la detección de sustancias controladas
(narcóticos, explosivos, divisas, tabaco y alcohol) se cumple en tres fases: de potenciación de
impulsos, asociación de sustancias y registro.

5.3.1 Fase de potenciación de impulsos


Se aumentan los impulsos de cobrar, cazar, presa y rastreo, ejecutados en cualquier sitio y con
métodos de imitación, estimulación auditiva, visual, sensitiva y material y a través de procesos
de dificultad progresiva, de vista a olfato y de conocer a no hacerlo.

Tabla 5. Ejercicios en la potenciación de impulsos

NÚMERO EJERCICIO NÚMERO REPETICIONES


1 Cobro empleando cuerda de manejo 4

2 Cobro sin cuerda de manejo o libre 4

3 Jauría 4

4 Presa en movimiento 4

48

6 Capitulo_5.indd 48 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 5

5 Polea 4

6 Lanzamiento bajo estiba 4

7 Primera inspección montículos 4

8 Cobro en vehículos 12

9 Cobro en texturas lisas 8

Fuente: tomado de: Policía Nacional, 2011.

5.3.2 Fase de asociación de sustancias


Esta fase pretende fortalecer la capacidad de reconocer sustancias concretas, aumentando las
posibilidades del perro para conocer y diferenciarlas; con esto, además, se ejecuta trabajo en la
memoria a largo plazo.
Tabla 6. Protocolo de entrenamiento fase de asociación con cajas

EJERCICIO SUSTANCIAS No. REPETICIONES No. POSICIONES

Primera caja fija cargada 6 0

Segunda caja de búsqueda (caja vacía + caja


6 0
cargada)

Caja dos variables (caja cargada + caja vacía)


6 0
diferente ubicación
Las que van a
Ejercicio tercera caja indicación (dos cajas
ser asociadas
vacías + caja cargada) 6 0

Ejercicio de caja tres variable 6 1, 3, 2 y 1

Cuarta caja de engaño (tres cajas vacías + caja


6 0
cargada)

Ejercicio caja cuatro variable 6 1, 3, 2 y 1

Número total 42

Fuente: tomado de: Policía Nacional, 2011.

Aparte los ejercicios mostrados en la tabla 4, se hacen también ejercicios de muro de búsqueda
y de escalera.

5.3.3 Fase de registro


Dividida en tres etapas, esta fase implica el entrenamiento tanto del canino como del guía en
los métodos de inspección de muebles, inmuebles o personas. Las etapas son inducción al
registro, registro en pista simulada y registro real. Los ejercicios se hacen tanto en recintos ce-
rrados como en espacios abiertos, siguiendo trazos de zigzagueo, cuarteo y espiral.

49

6 Capitulo_5.indd 49 10/12/14 15:44


Finalizadas las tres fases de entrenamiento en detección de sustancias, el perro debe asumir un
comportamiento de producción de una señal pasiva o de alerta, ya sea sentándose o echándo-
se frente al elemento que contenga la sustancia objetivo.
Para que la ESGAC de la Policía Nacional expida el certificado de aptitud para el trabajo en la
especialidad entrenada, el canino evaluado deberá haber obtenido ciertos promedios en cada
fase, como se muestra en la tabla 5.
Tabla 7. Promedios porcentuales de calificación de caninos para certificarse

TABLA DE LAS FASES DEL ENTRENAMIENTO Y PORCENTAJE INDICADOR

Fase uno Potenciación 60% Asociación 30% Registro 10% 100%

Fase dos Asociación 60% Registro 30% Potenciación 10% 100%

Fase tres Registro 70% Asociación 20% Potenciación 10% 100%

Fuente: tomado de: Policía Nacional, 2011.

5.3.4 Factores que pueden afectar la detección de sustancias por los caninos
La Guía para el Entrenamiento de Caninos al Servicio de la Policía Nacional (Policía Nacional,
2011), indica que cuando se entrenan los perros para detección de sustancias, se debe consi-
derar que una variedad de factores pueden afectar el resultado. Algunos de estos factores son:
• Estado de la sustancia. Tiempo de embalaje; temperatura y humedad; cantidad de sustancia
usada; manipulación; tipo de camuflaje o de empaque; y posible contaminación que afecte
sus propiedades químicas.
• Condiciones climáticas. Temperatura y humedad.
• Topografía del terreno y texturas del mismo.
• Distractores en el entorno.
• Condiciones del guía. Habilidad en el manejo del perro; identificación de la señal emitida por
el canino; capacidad de estimulación al perro.
• Condiciones del canino. Temperamento y carácter; entrenamiento; tiempo de trabajo.

5.3.5 Superación de conflictos


Teniendo en cuenta lo expuesto antes y que tiene que ver con los factores que pueden afectar
la detección de olores por el canino, se hace necesario enfrentarlo a conflictos, ya sea los que
representan un peligro o los que podrían satisfacer sus necesidades básicas, esto evitará que el
perro desarrolle conductas inapropiadas.

50

6 Capitulo_5.indd 50 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 5

• Discriminación de olores. Dentro de un cuadro de diferentes olores, el perro debe poder


discriminar la sustancia entrenada; para ello, en la fase del entrenamiento que corresponde
a asociación y registro, se introducen olores diferentes para que encuentre el que le genera
el premio o recompensa.
• Ambientes. Se deberá entrenar al canino en ambientes con distractores visuales, olfativos y
auditivos.
• Horarios. Conviene realizar los entrenamientos a diferentes horas del día.
• Grado de dificultad. Las sustancias objetivo se deberán colocar a alturas diferentes, así como
variar la ubicación, distancia y profundidad.
• Sustancia. Del mismo modo, la sustancia entrenada debe variarse en cuanto a cantidad, em-
paque y tipo.
• Recompensa. El premio variará en lo que tiene que ver con tipo de mordedor, tiempo para
hallarlo y actitud del guía o adiestrador.
• Ambiente. Es conveniente realizar los ejercicios a altitudes variables, igual que a diferentes
temperaturas y topografías.

5.4 ENTRENAMIENTO DE CANINOS EN DETECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES


Luego de haber superado con éxito el entrenamiento y obtenido el certificado expedido por la
ESGAC, el canino que se va a destinar a la detección de especies silvestres en la Policía Nacional
recibe un entrenamiento adicional, basado en las metodologías de la Odorología Criminalística,
técnicas y tecnologías que tan amplia investigación, desarrollo y uso tiene en países europeos,
Estados Unidos y, más cerca, Cuba y Argentina, como se amplía en el capítulo 3 de este mismo
libro.
Como se menciona en el capítulo de Odorología y Banco de olores, el estudio cinológico de la
odorología se basa en la habilidad específica de los perros para analizar olores y recordarlos, ya
sean su fuente complejos odoríferos provenientes de personas o animales, además de recono-
cerlos en muestras frescas como almacenadas, incluyendo cantidades traza y en mezclas con
otros olores (Tileuberguenov, 2009).
En Argentina, la Policía de Rionegro usa la metodología desarrollada por el Médico veterinario
Mario Rosillo, quien propone el método de entrenamiento por colonización odorante, median-
te el cual el canino tiene contacto directo programado con la sustancia odorante, con un nú-
mero creciente de contactos durante 16 semanas (75 contactos directos en la primera semana;
300 contactos directos con la sustancia hasta la semana 4; y 1.200 contactos finalizando las 16
semanas) (Rosillo, s.f.).
Esta metodología busca crear improntas de impregnación que son las gasas esterilizadas con
la sustancia original, las cuales permiten que el canino capture directamente la sustancia y la

51

6 Capitulo_5.indd 51 10/12/14 15:44


grabe en su memoria olfativa. El canino deberá estar en un estado de alerta y bienestar, unido
a contacto físico leve en el pecho que permitan un estado relajación y mayor concentración al
momento de la toma del olor base (Rosillo, s.f.).
Esta exposición a la sustancia, de no más de 10 segundos, se asocia con la palabra “busca” u otra
que se vaya a aplicar en el entrenamiento y que no deberá cambiarse; luego ocurre un lapso
denominado límite de recuperación. La maniobra completa no debe superar los cinco minu-
tos, incluyendo las tomas de olor por 10 segundos y el tiempo de recuperación; así se trabaja
la memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo requiere trabajo de entrenamiento de una
hora o más (Rosillo, s.f.).
Hernández, 2003, expone que en Cuba, de igual modo, se hace el entrenamiento durante 16
semanas, con perras Pastor Alemán, las cuales debe tener un carácter tranquilo (flemático a
sanguíneo), con un fuerte reflejo alimenticio y de uno y dos años de edad.
Por su parte, Tileuberguenov, 2009, indica que los perros son usados siempre y cuando tengan
un balance del proceso nervioso en ausencia de estímulos extraños y las mejores condiciones
en la habitación o cámara (aire, temperatura y humedad relativa). Confirma que el proceso se
toma un tiempo corto, aprovechando la memoria olfativa de corto plazo y sólo será usada la
prueba en la que el animal tome este tiempo y muestre seguridad en la señalización de la mues-
tra con la huella olorosa objetivo; en caso de que canino no muestre habilidad suficiente, cuan-
do se hace el peritaje criminalístico, será necesario el uso de otro perro con mayor experiencia
Cuando las palabras u olores tienen fuerte asociación con una recompensa, se activan en el ce-
rebro canino las regiones olfatorias (corteza olfatoria primaria y corteza orbifrontal), además de
zonas relacionadas con el lenguaje; es importante recordar que las sensaciones que producen
emociones fuertes, mejoran los procesos de memorización (Rosillo, s.f.).
Álvarez, 2005, menciona que el entrenamiento de los perros ocurre en recintos cerrados, libres
de ruido y otros distractores, donde se colocan en hilera cuatro frascos o cilindros, uno de los
cuales tiene la huella olorosa a identificar. Se expone el perro a la huella base que debe identificar
dentro de la hilera con las diferentes impresiones olorosas y se le permite hacer el recorrido olfa-
torio de la fila de muestras; si muestra una señal pasiva segura, sentándose frente al cilindro con
el olor idéntico, es premiado por el guía o perito con juego y comida. A continuación, se cambia
el orden de ubicación de los cilindros y se efectúa una nueva búsqueda. Cada procedimiento se
tarda 30 segundos, haciendo uso de la memoria olfativa de corto plazo del canino (Rosillo, s.f.).
Además de trabajar la memoria olfativa, tanto de la de corto como la de largo plazo, es necesa-
rio también entrenar la memoria espacial del canino, mediante ejercicios en diferentes lugares,
lo que amplía su registro memorístico y también los resultados de búsqueda (Rosillo, s.f.).
Los procesos de aprendizaje y memoria se ven favorecidos por los ambientes enriquecidos,
por lo que el entrenamiento de los caninos debe incluir un programa de estímulos y refuerzos,

52

6 Capitulo_5.indd 52 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 5

además de ejercicio moderado, contacto humano-animal y buena nutrición. Estos programas


permiten extender la vida útil del perro hasta los 10 años de edad y evitar fenómenos de re-
ducción de respuesta por falta de motivación y búsqueda de placer, relacionados con trabajo
rutinario, manifiesta en falta de interés en la búsqueda, distracciones, búsqueda exclusiva del
premio y marcación de falsos positivos (Rosillo, s.f.).

5.4.1 Pautas del guía para el manejo del canino detector de especies silvestres
El adiestramiento de caninos requiere de un cuidadoso conocimiento del proceso de la comu-
nicación como un componente vital para interactuar con el perro, generar vínculo, conocer su
estado fisiológico, psicológico, emocional y de salud. Para ello, es necesario que el guía desa-
rrolle un protocolo de cuidado del canino, que incluye:
• Mantener adecuadas condiciones sanitarias y de bienestar del perro y las instalaciones.
• Entrenar el ejemplar canino a su cargo.
• Estudiar el comportamiento canino.
• Preocuparse por tener y mantener los elementos necesarios para el entrenamiento.
• Regular los tiempos de trabajo a no más de 15 minutos por sesión.
• Realizar encadenamiento de comportamientos.
Las recomendaciones de Karen Pryor, 2009, son un referente importante dentro del adiestra-
miento de los caninos, las cuales se enuncian a continuación:
• Incrementar los criterios de ejecución de los ejercicios en dosis tan pequeñas como para que
el perro tenga la posibilidad de reforzarse.
• En cada momento enseñar un ejercicio en particular; no más de dos ejercicios simultáneos.
• Utilizar un programa de refuerzo de razón variable antes de pasar a otro tipo de programas
de refuerzo.
• Lograr el control de impulsos antes de pasar a otro ejercicio.
• Siempre ir adelante del perro: planificar qué hacer y cómo se comportará el perro.
• No cambiar de entrenador a mitad del ejercicio.
• Si una situación de modelado no produce avances, buscar nuevas estrategias.
• So no es necesario, lo interrumpir una sección de adiestramiento; esto es un castigo para el
perro.
• Si un comportamiento aprendido se deteriora, es necesario volver al inicio.
• Finalizar cada sesión con ejercicios positivos.
• Manejar y cuidar el ejemplar canino.
• Establecer vínculo con el perro.
• Desarrollar ejercicios de subordinación (obediencia).

53

6 Capitulo_5.indd 53 10/12/14 15:44


54

6 Capitulo_5.indd 54 10/12/14 15:44


CAPÍTULO 6
METODOLOGÍA PARA
LA INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
ENTRENAMIENTO DE CANINOS
DETECTORES DE ANIMALES
SILVESTRES

7 Capitulo_6.indd 55 10/12/14 15:46


La Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá
(SDA) y la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino (ESGAC), conscientes del impacto gene-
rado por la extracción y comercialización de cualquier especie silvestre, trabajan en conjunto
para mejorar los controles de este fenómeno, mediante la investigación institucional del año
2013, denominada INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL ENTRENAMIENTO DE CANINOS DETECTO-
RES DE ANIMALES SILVESTRES.
Esta investigación comprendió el adiestramiento de cuatro ejemplares caninos de las razas
Pastor Belga Mallinois, dos ejemplares; un ejemplar de Pastor Alemán; y un Labrador Retriever,
cuyo adiestramiento se realizó mediante investigación aplicada, tomando las bases del adies-
tramiento actual en detección de sustancias. A partir de éste se formuló un método mejorado
que buscó controlar el seguimiento en los avances de cada ejemplar; además, se controlaron
las bases de olor insumo para la fase de asociación del entrenamiento de los caninos, bases su-
ministradas por la SDA, que conformó un banco de olores de las especies a ser identificadas por
los caninos, las cuales también son las más traficadas, según esta entidad: monos, serpientes,
loros, tortugas y reptiles.
En el procedimiento de adiestramiento participaron cuatro guías caninos de la Policía Nacional,
procedentes de áreas del país particularmente ricas en fauna, con el fin de aprovechar su cono-
cimiento de las especies faunísticas y tiempo en la especialidad.
Una vez entrenados los ejemplares caninos, se realizaron prácticas de procedimiento de policía
con ellos en la Terminal de Transporte Terrestre de la ciudad de Bogotá, en coordinación con
personal de la SDA, donde se logró la detección de tortugas, loros y otras especies.
Ya formados los Guías y Caninos, fueron presentados por la Dirección de Carabineros y Segu-
ridad Rural para laborar en la Estación de Carabineros y Guías Caninos E-26, en la ciudad de
Bogotá, los cuales a la fecha se encuentran de comisión en la ESGAC, en proceso de actua-
lización de conocimientos, entrenamiento de los caninos y participación en actividades de
implementación.

6.1 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE GUÍAS CANINOS


La elección y capacitación de personal para detección de fauna silvestre con caninos incluyó
varias temáticas, como técnicas de entrenamiento de caninos (selección, potenciación, asocia-
ción y registro práctico en escenarios reales, como la Terminal de Transporte Terrestre de la ciu-
dad de Bogotá); además, se trabajó en teoría de la cinología, legislación, adiestramiento canino,
administración de unidades caninas y primeros auxilios; así como manejo, tráfico, normatividad
y procedimientos para el control de fauna silvestre.
Para tal fin, se empleó el plan de estudios Actualización en Detección de Sustancias que
forma parte de los programas académicos ofertados por la ESGAC, el cual se puede detallar
en la tabla 8.

56

7 Capitulo_6.indd 56 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 8. Plan de estudios Actualización en Detección de Sustancias

Fuente: ESGAC, 2013.

6.2 ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES Y MÉTODO


DE ENTRENAMIENTO DE CANINOS
La tarea de adiestrar cuatro caninos detectores de fauna silvestre se desarrolla de acuerdo con
las necesidades propuestas por la SDA, en relación con los animales más traficados y como
prueba piloto, en acuerdo entre esta entidad y la Policía Nacional.
La selección de razas se efectuó tomando como base la experiencia y trayectoria de la Escuela
de Guías y Adiestramiento Canino que, desde la década de los 70 emplea caninos para el servi-
cio policial, principalmente de las razas Pastor Alemán, Pastor Belga Mallinois, Pastor Holandés,
Labrador Retriever y Golden Retriever, atendiendo que tengan las características fenotípicas y
de genotipo de su raza (Policía Nacional, 2011).
Además, se aplicó la prueba para selección de caninos detectores de sustancias controladas, se-
gún el formato 2AE-FR-0026 de la Policia Nacional de Colombia, Suite Vision Empresarial (SVE),
2014. Por aprobación de la prueba, fueron elegidos cuatro ejemplares caninos; entre ellos, un
cruce de Pastor Alemán, un cruce de Labrador y dos de la raza Pastor Belga Mallinois.

57

7 Capitulo_6.indd 57 10/12/14 15:46


Tabla 9. Ficha técnica de cada binomio canino

BINOMIO CANINO FAUNA

GUÍA ASIGNADO: SI FORERO GAVIRIA NOMBRE: Terry


ALEXANDER ESPECIALIDAD: Fauna
PROCENDENCIA: Departamento de Policía RAZA: Pastor Belga Mallinois
Caquetá COLOR: Amarillo y negro
TIEMPO COMO GUÍA: 5 años SEXO: Macho castrado
F.N.: 10/09/2012
FILIACIÓN: 2445
MICROCHIP: 978101080824028

BINOMIO CANINO FAUNA

GUÍA ASIGNADO: PT SÁNCHEZ PORRAS WILMER NOMBRE: Danger


YESSID ESPECIALIDAD: Fauna
PROCENDENCIA: Departamento de Policía RAZA: Pastor Belga Mallinois
Putumayo COLOR: Amarillo y negro
TIEMPO COMO GUÍA: 6 años SEXO: Macho castrado
F.N.: 16/06/2011
FILIACIÓN: 2442
MICROCHIP: 065784589

58

7 Capitulo_6.indd 58 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

BINOMIO CANINO FAUNA

GUÍA ASIGNADO: PT RODRÍGUEZ CAMACHO NOMBRE: Tato


ROBINSON ESPECIALIDAD: Fauna
PROCENDENCIA: Departamento De Policía RAZA: Pastor Alemán
Cauca COLOR: Amarillo y negro
TIEMPO COMO GUÍA: 5 años SEXO: Macho castrado
F.N : 10/12/2011
FILIACIÓN: 2443
MICROCHIP: 082839003

BINOMIO CANINO FAUNA

GUIA ASIGNADO: PT CHAPARRO VARGAS JAIME NOMBRE: Dino


PROCENDENCIA: Departamento de Policía ESPECIALIDAD: Fauna
Arauca RAZA: Labrador Retriever
TIEMPO COMO GUÍA: 3 años COLOR: Negro
SEXO: Macho castrado
F.N.: 10/01/2012
FILIACIÓN: 2444
MICROCHIP: 082814789

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

59

7 Capitulo_6.indd 59 10/12/14 15:46


6.2.1 Criterios para el entrenamiento de los caninos
El entrenamiento de caninos se fundamentó en la Guía para el Entrenamiento de Caninos al
Servicio de la Policía Nacional, versión 0, código 2AE-GU-0001, Aprobación 05-12-2011 (Policía
Nacional, 2011), en la que se encuentran los parámetros básicos para entrenar caninos al ser-
vicio de la Policía Nacional. Los antecedentes del adiestramiento se registraron en el aplicativo
SIASE.
En esta Guía aparecen los pasos generales para entrenar caninos en detección de sustancias
pero no se incluyen parámetros específicos de entrenamiento para caninos detectores de fau-
na silvestre, por lo que se hizo necesario formular un método que articulara el olor de las espe-
cies faunísticas objetivo con el olfato canino y que estuviera ajustado a las teorías del aprendi-
zaje y comportamiento de los caninos.
Se buscó que cada perro estuviera en la capacidad de identificar cinco especies; entre ellas:
serpientes, monos, tortugas y aves.

6.2.1.1 Fórmula de adiestramiento


La fórmula básica de adiestramiento canino planteada se diseñó a partir del análisis de las dife-
rentes teorías del comportamiento y aprendizaje de los perros.
Se buscó una fórmula que incluyera todo lo necesario para comprender al canino en su for-
ma de aprender. De este modo, sería posible aprovechar sus capacidades de discriminación y
memoria olfatorias para ponerlas al servicio de la biodiversidad y protección del ambiente de
nuestro país.

Figura 7. Fórmula de adiestramiento canino


Fuente: Gabriel Bohórquez, 2014.

60

7 Capitulo_6.indd 60 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 10. Convenciones ruta de aprendizaje canino


Convención
Significado

Estímulo

CP: conocimientos previos


N: necesidad
PA: potencial de acción

Comportamiento

R+: refuerzo positivo


C+: castigo positivo
C-: castigo negativo
R+: refuerzo negativo
IA: indefensión aprendida

Modifica
Repite
Omite

Aprendizaje

Adaptación

Evolución

Nuevos estímulos
Fuente: Gabriel Bohorquez, 2014.

La explicación de la ruta del aprendizaje canino puede desglosarse como sigue:


Estímulo. Causado por factores internos (hormonas, sensaciones propioceptivas1, influjos au-
tomáticos u órganos) y factores externos2. Los dos factores incrementan la excitabilidad del
sistema nervioso central; los estímulos pueden ser negativos, positivos o neutros.
Conocimientos previos (CP). Hace referencia a los conocimientos que el canino tenga antes
de la nueva experiencia; estos conocimientos pueden ser heredados o aprendidos o resultado
de la combinación de lo heredado y lo aprendido; tienen relación con el temperamento que
es la suma de rasgos (Miranda, 2010). Estos CP le permiten al perro razonar para resolver un
problema nuevo.
Necesidad (N). Es la prioridad para el canino en el momento de recibir el estímulo; se relacio-
na con la pirámide de Maslov, de la que se toma el primer nivel (respirar, alimentarse, dormir,
adecuada temperatura corporal, evitar el dolor, expulsar los desechos del cuerpo, relaciones
sexuales y libertad para la homeostasis3.

1 Sensaciones relacionadas con los movimientos del cuerpo y la posición, como el movimiento de los brazos y piernas,
a partir de los estímulos recibidos por órganos sensoriales especializados, situados en los músculos, tendones,
articulaciones y el laberinto del oído. Los estímulos pueden generarse por los cambios en la tensión o estiramiento
del músculo y como reacción a la fuerza que la gravedad ejerce sobre el organismo. Hallado el 23 de octubre en
http://diccionario.medciclopedia.com/s/sensacion-propioceptiva/
2 Quimiorreceptores: cuya fuente de información son sustancias químicas del gusto y el olfato; mecanorreceptores,
fuente de información de tipo mecánico: contacto, no contacto, vibraciones, texturas, equilibrio y ondas sonoras;
termorreceptores, frio y calor; foto receptores, fuentes energía electromagnética, la luz.
3 Conjunto de fenómenos de autorregulación que conducen al mantenimiento de la constancia en la
composición y propiedades del medio interno de un organismo. Diccionario de la lengua española,
2014.

61

7 Capitulo_6.indd 61 10/12/14 15:46


Potencial de acción (PA). El término se relaciona con la fuerza, el poder o la capacidad para
conseguir algo. Acción es la ejecución de un acto gobernado por el estado emocional4, la salud
y los procesos cognitivos y biológicos. Este planteamiento se deriva de la teoría de los poten-
ciales de acción del sistema nervioso de los organismos que lo poseen (sinapsis5). Para este
caso, se valora la potencia y sostenimiento de esa potencia frente a los estímulos del entorno,
relacionados con el entrenamiento y la detección de fauna silvestre.
Comportamiento. Ante el estímulo ocurre una sensación y dependiendo de los conocimien-
tos previos, la necesidad y potencial de acción (CP-N y PA), se inician reacciones motoras, emo-
cionales o cognitivas. Este comportamiento se repite en el futuro si existe un refuerzo (primario
-sensitivo- o secundario –material-) en el momento exacto que ocurra entre el estímulo y la
acción. Los mejores refuerzos son los primarios, aquellos que permiten que el perro satisfaga
sus objetivos instintivos y sus necesidades biológicas (Valencia, citado por Viuche, 2005).
Modifica. El comportamiento o la conducta se modifica cuando aparece un reforzador mayor,
positivo o negativo; también se puede modificar una conducta por retiro del reforzador o por
refuerzo diferencial, pero lo mejor es cuando el canino descubre un mecanismo para controlar
por sí mismo la aparición de respuestas no deseadas. Algunas formas de modificación de la
conducta se dan por moldeamiento, control de impulsos y estímulos o por extinción.
Repite. Si la conducta se refuerza de forma positiva y si es conveniente para el canino, entonces
vuelve a tener el mismo comportamiento.
Omite. Si el perro no tiene alternativa o salida al conflicto, presenta el comportamiento de
indefensión aprendida, habituación o adaptación a dicha situación. Conviene mencionar que
pueden ocurrir otros efectos en el comportamiento, como, por ejemplo, el redireccionamiento
de la conducta o desviación de la misma.
Refuerzo positivo (R+). Algo agradable comienza, la conducta se vuelve más frecuente.
Refuerzo negativo (R-). Algo desagradable termina, la conducta se vuelve más frecuente.
Castigo positivo (C+). Algo desagradable comienza, la conducta se presenta con menor fre-
cuencia

4 El estado emocional del canino está ligado al estado de bienestar, para el caso de caninos detectores de especies
silvestres el objetivo es garantizar un estado emocional positivo, desde la misma concepción del perro como perro
haciéndolo sentir bien en todas sus dimensiones esto permitirá aumentar la gestión del rendimiento en cada
ejercicio y actividad que se pida, de esta forma se atiende al concepto de La Organización Internacional de Sanidad
Animal (OIE) lo “designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas
condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad,
puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o
desasosiego.
5 Sinapsis: zona de contacto interneuronal especializadas en la trasmisión del impulso nervioso. Sherrington, citado
por Lafarga, M, 2012.

62

7 Capitulo_6.indd 62 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Castigo negativo (C-). Algo agradable termina, la conducta se presenta con menor frecuencia
(Hockenjos, 2010).
Auto refuerzo (AR). El canino se recompensa con sólo realizar el ejercicio.
Indefensión aprendida (IA). Overmaier y Seligman, 1967, demostraron que los caninos ex-
puestos a situaciones inevitables de choques eléctricos, fracasaban luego en el intento de
aprender a escapar de esos choques, aunque estuvieran en una situación diferente, en la que
sí era posible escapar y, por tanto, evitar los choques (Yela y Marcos 1992). El canino puede
aprender a vivir sin castigos o refuerzos; pasar a un estado plano, en el que no le interesa nada
que tenga que ver con el adiestramiento.
La explicación de la evolución de un segundo sistema de aprendizaje es:
Aprendizaje. Una vez el canino reacciona con un comportamiento ante un estímulo, ocurre
el aprendizaje, entendido como: “la modificación de modelos de conducta que posee el or-
ganismo, consecuencia de la interacción con el medio exterior” (Zapata, 2012). Las diversas
teorías del aprendizaje han sido postuladas por varios autores, como Pavlov (1849-1936), quien
planteó la que se ha denominado teoría del condicionamiento clásico, que consiste en unir
un estímulo natural con su natural respuesta y conectarlo con un segundo estímulo, de modo
que se produzca una respuesta que de forma natural no ocurre. Así se aprende con facilidad
sobre la relación entre estímulos para cambiar respuestas. Konrad Lorenz (1903-1989), por su
parte, considera que existe un aprendizaje preprogramado y que muchos animales aprenden
habilidades concretas sólo en ciertos momentos de su vida y de forma específica, en lo que
denominó la impronta (imprinting). Se sabe ahora que esta forma de aprendizaje permite al
animal discriminar sobre lo que debe saber y lo que es más conveniente ignorar, de modo que
con una información mínima, pueda resolver conflictos. Esta impronta inicia poco antes de
nacer y resulta clave para la socialización y habituación que conforman el carácter y le dan el
sello de su especie.
Watson (1878-1958), basa su teoría en que a un estímulo le sigue una respuesta como resultado
de la interacción entre el individuo que recibe el estímulo y el ambiente, según su modelo de
psicología conductista o psicología del estímulo-respuesta (Psicología E-R), incluido dentro del
condicionamiento clásico.
Otra teoría del aprendizaje surge de la Escuela de Gestalt (palabra alemana para conjunto, tota-
lidad o forma), que en la década de los 30 interpreta los fenómenos como unidades organiza-
das, estructuradas y no como datos sensoriales agregados. Max Wertheimer, Wolfgang Köhler
y Kurt Koffka, descubren que la percepción se ve influenciada por el contexto y configuración
de los elementos que se perciben y no pueden ser disociados del conjunto, pues así pierden
su significado.
Por su parte, Thorndike (1874-1949), iniciador de la sicología conductista, propone la ley de
efecto que establece que el aprendizaje está compuesto por conexiones entre un estímulo y

63

7 Capitulo_6.indd 63 10/12/14 15:46


una respuesta, conexiones fortalecidas cada vez que se generan estados de satisfacción para
el individuo. Skinner (1904-1990), desarrolló la teoría del condicionamiento operante o instru-
mental, donde el individuo aprende a realizar ciertos comportamientos y es consciente de
estos; es decir, el aprendizaje es consecuencia de un estímulo que el mismo individuo provoca,
incluso para aprendizajes tan complejos como el lenguaje o la resolución de conflictos.
El constructivismo postula que el aprendizaje, aunque puede facilitarse, al final es cada indivi-
duo el que reconstruye su propia experiencia interna; por ello, la inteligencia no se puede me-
dir, pues cada individuo es único, igual que su reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.
Los científicos que desarrollaron estas teorías del aprendizaje fueron Jean Piaget (1896-1980) y
Lev Vygotsky (1896-1934).
Teorías del aprendizaje más recientes, como la de Albert Bandura (1925), definen el compor-
tamiento dentro del determinismo recíproco, según el cual el ambiente o mundo y el com-
portamiento se causan mutuamente. Introduce luego un tercer componente, la imaginación,
empezando con este concepto el movimiento cognitivo que amplía y mejora la precepción del
aprendizaje entre humanos, hecha por observación (modelado) y auto-regulación.
La teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por Howard Gardner (1943), propone que
cada individuo es diferente a los otros y tiene distintas capacidades para pensar y varias mane-
ras de aprender.
Esta teoría de inteligencias múltiples se ajusta al entrenamiento canino implementado en este
proyecto, pues permite conocer al canino en su forma de aprender; dentro del adiestramiento
se integran tres planos: conductual, cognitivo conductual y cognitivo emocional.
Adaptación. Lewontin (1929) dice que “el ambiente plantea ciertos problemas que los orga-
nismos necesitan resolver…la adaptación es el proceso del cambio evolutivo mediante el cual
el organismo procura una solución al problema cada vez mejor, siendo el resultado final la
adaptación”. En relación con este concepto, Piaget plantea la adaptación en tres componentes
(acomodación, asimilación y adaptación): “La inteligencia, cuyas operaciones lógicas constitu-
yen un equilibrio a la vez móvil y permanente entre el universo y el pensamiento, prolonga y
concluye el conjunto de los procesos adaptativos. La adaptación es un equilibrio entre la asimi-
lación y la acomodación”. Es decir, hay balance entre la adecuación del ambiente al individuo
y la adecuación de éste a la influencia ambiental. Así, el concepto de adaptación se ajusta al
entrenamiento de caninos detectores de especies silvestres, entrenamiento que busca que los
caninos se adapten al nuevo entorno para la búsqueda de animales, ya no en un escenario rural
sino en un lugar contaminado por muchos obstáculos.
Evolución. Este concepto se deriva de la adaptación del canino a cada etapa del entrena-
miento por medio del desarrollo de la inteligencia, pero, a su vez, está ligado a la teoría de la
evolución de las especies de Darwin, ya que si el perro entiende y se mantiene en la actividad

64

7 Capitulo_6.indd 64 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

que debe cumplir, tiene gran probabilidad de continuar en el programa de entrenamiento e,


incluso, convertirse en reproductor y lograr descendencia que prolongue sus genes.
Nuevos estímulos. Inician un nuevo ciclo en la ruta de aprendizaje del canino.

6.2.1.2 Esquema de efectividad funcional de un canino entrenado


Al finalizar el entrenamiento de los caninos detectores de especies silvestres, aquéllos deben
cumplir con el siguiente esquema para la verificación de su calidad funcional:
• Capacidad para desplazarse.
• Olfatear.
• Alertar al hallar el olor mediante cambio de actitud.
• Respuesta mediante comportamiento de sentado o echado.
• Fijación de la conducta frente al objetivo (D-O-A-R y F).

6.2.2 Fase 1. Desarrollo y control de impulsos de los ejemplares caninos


Para lograr el perfeccionamiento de los impulsos del perro se requiere tener conocimientos,
experiencia, habilidades, pero adicional a esto contar con un excelente equipo de elementos
y materiales, los cuales facilitan de manera significativa el adiestramiento; algunos de estos
elementos son:
• Arnés, traíllas, cuerdas de manejo, clicker, guacal, canguro o riñonera.
• Alimento, toalla, pelota.
• Gasas impregnadas en la sustancia a estudiar.
• Equipos para apoyar el aprendizaje de olfateo.

Tabla 11. Equipo básico de manejo y adiestramiento de caninos en la Fase de desarrollo


y control de impulsos

Collar semi-fijo en lona Traílla en cuero


color negro para
entrenamiento

65

7 Capitulo_6.indd 65 10/12/14 15:46


Correa de seguimiento Arnés operativo
de rastro por 5 y 10 m
de longitud

Marcador sonoro de Pelota de silicona


conducta, “clicker”

Toalla blanca Camelback

Jaula de transporte Recipiente de acero


(guacal) inoxidable de 18 cm
de diámetro

Cepillo Bolsas para


recoger excretas

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

66

7 Capitulo_6.indd 66 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

El control de impulsos tiene la finalidad de equilibrar comportamientos por medio del manejo
de necesidades básicas y la gestión emocional, permitiéndole al canino comprender el objeto
a lograr.
Para ello, se equilibraron los comportamientos (morder, desplazarse, olfatear, cobrar, raspar, la-
drar, cuidar o vigilar), mientras que el control se realizó empleando refuerzo sensitivo (clicker,
voz, caricia y movimientos); refuerzo material (mordedores como toalla, luego una transición a
pelota y alimento); y un tercer reforzador fue el vínculo (confianza durante el adiestramiento, di-
fícil de conseguir y fácil de perder, derivándose dos tipos de vínculo: uno del refuerzo material,
denominado físico, y otro afectivo resultado de la interacción respetuosa y emocional entre el
guía y el canino). Además, durante esta etapa se busca la adaptación a escenarios reales donde,
al final, el perro terminará realizando actividades de control. Los lugares y métodos se muestran
en la tabla 10.

6.2.2.1 Protocolos de seguridad para el adiestramiento


de caninos detectores de fauna silvestre
El presente compendio de las medidas de seguridad tiene como finalidad garantizar la integri-
dad del guía, del ejemplar canino y de las personas u otros animales durante los procesos de
entrenamiento y también durante el trabajo de los binomios guía-canino en espacios públicos.

En el canil
• Preguntar al servicio de caniles si se puede ingresar al canil del ejemplar o no.
• Llevar los elementos de control preparados y en buenas condiciones.
• Llevar un refuerzo (comida o mordedor) que estreche el vínculo con el ejemplar.
• Al ingresar, dar orden de “atrás” al canino en voz fuerte; abrir la puerta y entrar de perfil, tratar de
no mirar a los ojos al perro para no desafiarlo; evitar una posible fuga o agresión del ejemplar.
• Asegurar la puerta al ingresar; si es primera vez, entrar acompañado al canil.
• Hablar constantemente al ejemplar canino.
• No realizar movimientos bruscos que puedan ser mal interpretados por el canino y que
puedan generar agresión.
• Colocar el collar ya dispuesto por traílla al canino.
• Antes de salir del canil, verificar la ubicación de otros caninos.
• Al momento de salir, no perder el control visual ni verbal del perro.
• Ejercer control del canino por medio de la traílla.
• No palmotear o acariciar al ejemplar.
• Al volver a guardar el perro en el canil, retirar el collar con anticipación y colocar collar auxiliar
de la traílla.

67

7 Capitulo_6.indd 67 10/12/14 15:46


• Observar si hay algún cambio en el canil.
• Verificar que el canino beba agua de forma regulada, dependiendo de su estado de agita-
ción.
• Depositar agua suficiente en el bebedero y a disposición del perro.
• En caso de urgencia, se puede realizar un collar auxiliar con la traílla que permita tomar al
canino con mayor rapidez.
• No suministrar alimentos o medicamentos no autorizados por el médico veterinario.
• Mantener aseado el canil y al animal en perfectas condiciones higiénicas.

En el lugar de entrenamiento y servicio


• El trabajo requiere de seriedad y compromiso, además de personal comprometido con
aquél.
• No entregar el ejemplar a personas inexpertas o sin la supervisión del guía.
• Trabajar cada ejemplar canino por separado.
• Revisar el área de trabajo para evitar lesiones en los perros.
• Revisar los elementos de protección para el figurante y los del control del canino.
• No trabajar solo.
• Realizar calentamiento previo para evitar lesiones del perro y del guía.
• La seguridad del canino es responsabilidad del guía.
• No permitir que otras personas suministren alimentos o acaricien al perro.
• Mantener siempre el control del canino.
• Demarcar los lugares de trabajo.
• Informar a los encargados del lugar la actividad a realizar.
• Verificar todo el tiempo el estado del canino.
• En caso de traslado a un escenario nuevo, el único autorizado para dar la primera salida del
canil o guacal es el guía asignado.
• El transporte en vehículos debe ser apropiado; en su defecto, se pueden emplear cajas para
tal fin, las cuales se deben llevar debidamente aseguradas.

Para el manejo del banco de olores


Las medidas de protección y bioseguridad son fundamentales a la hora de administrar un ban-
co de olores de especies silvestres; entre ellas están:
• Debe haber una persona experta en el manejo del laboratorio, con preparación en el área
ambiental, biología, medicina veterinaria o zootecnia.

68

7 Capitulo_6.indd 68 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

• Empleo de los elementos de bioseguridad (guantes, tapabocas, bata, lentes).


• El funcionario debe estar en excelentes condiciones de salud.
• Manipular las sustancias aplicando medidas sanitarias.
• Rotular elementos y demarcar el lugar.
• Manipular las especies de las cuales se obtienen las muestras con los elementos y medidas
de seguridad apropiados.
• Verificar que los animales de las cuales se tomen las muestras estén sanos.
• Llevar inventario y hacer seguimiento de la toma de muestras de cada especie y tipo de
muestra tomada.
• Realizar análisis e identificar riesgos.

6.2.2.2 Encadenamiento actividad inicial binomio guía-canino


El desarrollo de un programa de entrenamiento de caninos requiere que el entrenador cuente
con una serie de conocimientos que le permitan desarrollar un plan de trabajo estratégico para
identificar el progreso del canino. Si el entrenador tiene la capacidad de encadenar todo lo que
hace con el canino, sin duda el perro aprenderá y podrá construir paso a paso los mejores com-
portamientos, a favor de lo que requiere su entrenador. Este plan de trabajo incluye:
• Conocimientos previos de los guías, conocer la sesión de trabajo con anterioridad.
• Puesta en marcha de principios de ética y disciplina.
• Equipamiento con los elementos necesarios para entrenamiento y disposición de este ma-
terial en el área de entrenamiento.
• Valorar el estado del canino dentro del canil.
• Vestir al canino.
• Identificar el nivel de estímulo, equilibrio resiliencia6 del perro (Kotliarenco, Cáceres y Fonte-
cilla, 1997).
• Realizar rutina de liberación de excretas por 5 minutos.
• Realizar rutina de cepillado y manipulación por 5 minutos.
• Establecer refuerzo o motivador material7.

6 El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir
en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993). La resiliencia
distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, o capacidad de proteger la propia integridad bajo
presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a
circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994) citado por Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla.
7 Consiste en seleccionar qué le agrada al canino, ya sea una pelota, el kong, disco, comida, toalla o cualquier cosa que
lo impulse a ejecutar acciones para conseguir el refuerzo (Bohórquez, 2014).

69

7 Capitulo_6.indd 69 10/12/14 15:46


• Establecer vínculo8 y contacto visual.
• Desarrollar motivación, concentración y expectativa.
• Crear la señal de confirmación (avance) y liberación (López García, 2004).
• Desarrollar velocidad y precisión.
• Iniciar con técnica de adiestramiento de moldeamiento por aproximaciones sucesivas, con
un programa de refuerzo de razón fija y posterior a un programa de razón variable; a esto se
le puede vincular la técnica de atracción y direccionamiento.
• Encadenamiento de comportamientos por esquemas.
• Desarrollo de autonomía en cada impulso equilibrado.
• Identificar la ventana de oportunidad9 en la transición de cada ejercicio.
• Desarrollo de un programa de preparación física10.
• Retornar en canino al canil y liberarlo suministrarle agua.
Con estos pasos se buscó el adiestramiento exitoso de los cuatro ejemplares, de modo que se
fortaleciera la perseverancia en la búsqueda, priorizando señales de ladrido o raspado, así como
superar todo tipo de obstáculos y sonidos que estén en el entorno, además de tener fijación en
la mordida, ser autónomo, concentrado y no liberar excretas en las zonas de trabajo.
Tabla 12. Ejercicios control de impulsos

Cobro controlado. Favorece Cobro libre. Favorece comportamiento Ejercicio de jauría. Favorece
comportamiento de caza (vigilar, de caza en espacios abiertos con socialización intraespecífica
desplazarse, olfatear, agilidad, morder, obstáculos, texturas lisas, interior y (cooperación, competencia, territorial,
competir, explorar) en zona verde, exterior de vehículos. estatal y gregaria) y aprendizaje vicario,
texturas duras en espacios abiertos. además de fortalecer liderazgo.

8 Desde el punto de vista ético, nuestros actos no deben causar sufrimiento innecesario a los animales y de ello se
habla a partir de la década de los 70. Sicólogos, sociólogos, antropólogos, médicos y veterinarios han orientado su
interés y sus esfuerzos hacia un nuevo campo: la relación o el “vínculo entre las personas y los animales” (Hugh,
1976). Se entiende bienestar como el estado de salud mental y físico en armonía con el entorno o ambiente.
9 Identificar el momento preciso en que el canino puede pasar al siguiente nivel del comportamiento que se está
moldeando.
10 Los programas de preparación física para los caninos deben considerarse tan fundamentales como la misma
nutrición. Un canino detector de fauna silvestre debe estar físicamente preparado para resistir largas jornadas de
trabajo en diferentes ambientes; se recomiendan mínimo 45 minutos diarios de actividad física.

70

7 Capitulo_6.indd 70 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Ejercicio de presa en movimiento. Ejercicio de polea. Favorece potencia Ejercicio de lanzamiento bajo estiba.
Atención, velocidad, captura y fijación y resistencia en la mordida, fortalece Fortalece vigilancia, búsqueda, fuerza,
del mordedor. equilibrio resiliencia y competencia habilidad cognitiva, inteligencia,
interespecifica. autonomía y motivación.

Ejercicio de primera inspección lineal Ejercicio de cobro en vehículos. Ejercicio de cobro en espacios
de objetos. Favorece desplazamiento, Favorece inteligencia adaptativa, cerrados y conflictos (obstáculos,
vigilancia, olfateo, memoria olfativa, emocional y funcional, favorece sonidos, texturas, distractores).
autonomía, concentración e inteligencia resiliencia, olfato, memoria a corto y lago Favorece inteligencia adaptativa,
adaptativa. plazo (MCP y MLP) emocional y funcional, favorece
resiliencia, olfato, memoria (MCP y MLP).

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

6.2.2.3 Resultados de la fase 1 de desarrollo y control de impulsos


Los resultados de esta fase se muestran en la tabla 11.
Tabla 13. Rendimiento por cada canino para fase 1 de desarrollo y control de impulsos

RESULTADO
CANINO
EJERCICIO DESARROLLADO
FAVORABLE NO FAVORABLE

Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Danger: Pastor Belga M. Cobro controlado x
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x

71

7 Capitulo_6.indd 71 10/12/14 15:46


Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Danger: Pastor Belga M. Cobro libre x
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Danger: Pastor Belga M. Ejercicio de jauría x
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Danger: Pastor Belga M. Ejercicio de presa en movimiento x
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Danger: Pastor Belga M. Ejercicio de polea x
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom Raza: Golden R. x
Tato: Cruza de Pastor A x
Danger: Pastor Belga M Ejercicio de lanzamiento bajo estiba x
Dino: Labrador R x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Ejercicio de primera inspección lineal
Danger: Pastor Belga M. x
de objetos
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. x
Danger: Pastor Belga M. Ejercicio de cobro en vehículos x
Dino: Labrador R. x
Terry: Pastor Belga M. x
Thomsom: Golden R. x
Tato: cruce de Pastor A. Ejercicio de cobro en espacios cerrados x
Danger: Pastor Belga M. y conflictos (obstáculos, sonidos, x
Dino: Labrador R. texturas, distractores) x
Terry: Pastor Belga M. x

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

72

7 Capitulo_6.indd 72 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Durante las cuatro semanas de trabajo, los tres últimos caninos (Tato, Danger y Dino) evolu-
cionaron dentro de los parámetros normales, pero el canino Thomson presentó sonidos en la
tráquea y bajo rendimiento físico, así como rendimiento discontinuo en los ejercicios, por lo
que fue reemplazado por el canino Terry.

6.2.3 Fase 2. Aprendizaje de olores de fauna silvestre


Una vez equilibrados los impulsos en los caninos y establecido el vínculo guía-canino, se pro-
cedió a fijar los olores específicos de cada especie a entrenar en la memoria a largo plazo de
los perros, mediante el uso de gasas impregnadas con dichas sustancias odoríferas y colocadas
dentro de frascos de vidrio esterilizados.
En esta fase se implementan ruletas y pared; las ruletas son equipos diseñados para facilitar
la colonización o asociación de los olores de las especies de fauna silvestre. Consisten en un
eje central del que parten cuatro brazos y al final de éstos se aloja un recipiente de vidrio, que
contiene la gasa impregnada con el olor del animal a identificar. De otro lado, la pared es una
herramienta que facilita el aprendizaje del canino en el registro de olores a diferentes alturas.
El diseño consiste en una lámina plástica, con orificios dispuestos de manera aleatoria que
contienen los recipientes con las gasas impregnadas con los olores de la especie a identifi-
car, además de los de otras especies. Con esta metodología se busca confrontar al perro con
muchas opciones y así lograr desarrollar su capacidad de solucionar conflictos; en este caso,
seleccionar de manera exclusiva el recipiente con el olor de la especie objeto de estudio. El
proceso se desglosa así:
• Introducción en la memoria olfativa del canino del primer olor, correspondiente a la primera
especie a identificar; para el caso, plumas de loro.
• Figurante sostiene el frasco e induce al canino para que olfatee y refuerza de forma verbal;
muestra el mordedor ante la elección correcta del ejercicio. Se realiza un ejercicio por cada
canino, repitiendo la actividad con promedio de cinco ejercicios.
• Variación de escenarios de trabajo, permitiendo al canino superar los conflictos que se pre-
senten en el área.
• Fortalecimiento de búsqueda, alerta, sentado y fijación de la conducta frente al olor.
• Sustitución del figurante por equipos para el entrenamiento (ruleta de cuatro brazos y pared
de seis orificios).
• Introducción de olores de segunda, tercera y cuarta especie por aprendizaje asociativo.
• Aparición de tres ruletas a tres niveles de altura y pared con 12 orificios.
• Introducción de búsquedas por encadenamiento (más de un olor y una especie).
• Aparición de olores diferentes a los asociados, con el fin de permitir al canino discriminar los
conflictos presentados, como especies no controlas (gallinas, caninos, gatos, entre otras).

73

7 Capitulo_6.indd 73 10/12/14 15:46


La asociación por técnica de colonización directa consiste en poner la fuente de olor frente a la
nariz del perro, con repeticiones que varían entre una y diez, según el potencial de cada perro.
El olor a colonizar en la memoria olfativa del canino corresponde a gasas impregnadas con el
olor de cada especie, que incluyen plumas de loro y guacamaya, caparazón de tortuga, pelo
de mono y descamación de serpiente boa. Estas gasas impregnadas se reemplazaron cada vez
que se ejercitaba un perro en cada ejercicio. Para logar un buen aprendizaje del olor en la me-
moria olfativa de los perros, fue necesario realizar variación de escenarios; por ejemplo, campo
abierto o estructuras cerradas, con introducción de conflictos, como gasas impregnadas con
olores de animales u otros, diferentes a los objetivo, ya fueran carne de bovino, pollo, gato,
comida en lata o alimento para perros; luego vino la realización de prácticas para analizar el
funcionamiento y efectividad de esta colonización de la memoria olfativa de los perros.
Tabla 14. Materiales usados en la colonización de memoria olfativa de los caninos

Olores de las especies de fauna silvestre en frascos


de vidrio estériles y rotulados para almacenaje y
realizar impregnación en gasas estériles.

Gasas estériles, impregnadas con el olor de la


especie de fauna objetivo.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

74

7 Capitulo_6.indd 74 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Figura 8. Ruleta móvil para entrenamiento de caninos detectores de fauna silvestre


Fuente: Patrullero Sánchez Porras, W

Figura 9. Trabajo en ruleta móvil


Fuente: Gabriel Bohórquez, 2013.

6.2.3.1 Resultados fase 2 de aprendizaje de olores de fauna silvestre


Para evaluar el rendimiento de cada canino se tuvieron en cuenta nueve variables: fijación y
aprehensión de la mordida; velocidad para el cobro; concentración en olfatear; colonización
de olor de la especie objetivo; fluidez de ladrido; vínculo; atención y expectativa hacia el guía;
dinámica o capacidad de desplazamiento; autonomía y desarrollo físico.
Estas variables se clasificaron en dos grupos; el primero es de caza y presa, que se consideran
comportamientos que influyen de forma directa en la supervivencia y que son manipulables
mediante el sistema de refuerzos y castigos. El segundo grupo se relaciona con la motivación
frente al guía, los movimientos y resistencia, grupo considerado del equilibrio del canino para
favorecer el aprendizaje durante las sesiones de entrenamiento; estas sesiones no superaron los
15 minutos de trabajo por cada ejercicio. Las variables a evaluar se determinaron en particular
teniendo en cuenta la necesidad, emoción y desarrollo motriz del perro.

75

7 Capitulo_6.indd 75 10/12/14 15:46


Tabla 15. Variables evaluadas en cada canino para caza y presa

Criterios a evaluar Calificación

Toma el mordedor, lo suelta y se aleja 1

Toma el mordedor, lo suelta y se mantiene frente al mismo 2


1. Fijación
aprehensión Toma el mordedor, mantiene la mordida por 20 segundos sin competencia 3
mordida
Toma el mordedor y resiste competencia por 15 segundos 4

Permite competencia indefinida de tiempo 5

10 a 20 m/12 seg. 1

20 a 40 m/12 seg. 2

2. Velocidad para el
40 a 60 m/12 seg. 3
cobro m/12 seg.

60 a 80 m/12 seg 4

80 a 100 m/12 seg. 5

El canino no olfatea 1

El canino olfatea y se retira 2

3. Concentración en
El canino olfatea y permanece 3
olfatear

El canino olfatea y fija la sustancia 4

El canino olfatea y fija y quiere sustraer la sustancia 5

4. Colonización Número de repeticiones donde el canino olfatea directamente el olor de 1 a 10


1 a 10
de olor repeticiones, según el escenario

No ladra al motivar con el juguete 1

Ladra 1 vez leve, al motivar con el juguete 2

5. Fluidez ladrido Ladra 2 veces al motivar con el juguete 3

Ladra 4 veces al motivar con el juguete 4

Ladra más de 6 veces 5

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

76

7 Capitulo_6.indd 76 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 16. Variables evaluadas en cada canino frente a motivación frente


al guía, movimientos y resistencia

No responde al llamado del guía 1

El canino observa al guía pero se aleja 2

6. Vínculo El canino responde al llamado del guía pero se aleja 3

El canino regresa al llamado del guía 4

El canino regresa al llamado del guía y permite competencia 5

Se mantiene la expectativa durante el adiestramiento por 2 minutos 1

Se mantiene la expectativa durante el adiestramiento por 3 minutos 2

7. Atención y Se mantiene la expectativa durante el adiestramiento por 4 minutos con


3
expectativa/tiempo motivación

Se mantiene la expectativa durante el adiestramiento por 5 minutos con


4
motivación

Mantiene la expectativa durante el adiestramiento por más de 6 minutos sin


5
motivación

Desplazamiento normal 1

Desplazamiento normal al trote 2

8. Dinámica Coordinación de movimientos 3

Postura (verificación de anormalidades) 4

Condición excelente para el trabajo 5

El canino busca por períodos de 1 minuto y abandona la búsqueda 1

El canino busca por períodos de 2 minutos y abandona la búsqueda 2

9. Capacidad física
El canino busca por períodos de 5 minutos y observa al guía 3
para la búsqueda

El canino busca por más de 5 minutos hasta encontrar el mordedor 4

El canino supera 15 minutos de búsqueda 5

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

77

7 Capitulo_6.indd 77 10/12/14 15:46


Tabla 17. Planilla semanal de control de actividades de caninos detectores de fauna
en la fase 2 de aprendizaje de olores de fauna silvestre

                                                                                                     

                                                                                                     

                                                                                                     

                                                                                                     

                                                                                                     

                                                                                                     

                                                                                                     

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.


A continuación, se presenta un resumen de los resultados por cada canino durante la fase de
aprendizaje de olores de fauna silvestre.
Tabla 18. Resultados aproximados canino 1, Thomsom

1. CAZA Y PRESA

ABRIL A JUNIO DE NOMBRE CANINO: THOMSOM RAZA: EDAD: 2 AÑOS


2013 GOLDEN R. SEXO: MACHO

Conducta fortalecida Descripción

1.1 Fijación aprehensión Durante la etapa demuestra buena mordida al ser competido con el mordedor por parte del
mordida guía, pero se distrae ante la presencia de aves.

1.2 Velocidad para el cobro Promedio 4/5 de 60 a 80 metros en 12 Segundos, mostrándose alerta para la recuperación del
m/12 seg. mordedor.

Olfatea pero no reconoce la sustancia, continúa sin abandonar la búsqueda.


1.3 Concentración en Durante la fase el canino tuvo un promedio de 2,6/5 en las sesiones, siendo irregular su
olfatear rendimiento; siempre se mantuvo entre los ítem dos y tres: El canino olfatea y se retira, El canino
olfatea y permanece.

Olor a colonizar: plumas de loro y guacamaya.


Semana uno: adaptación y aproximación a la fuente de olor.
Olor a colonizar: escamas de serpiente.
Semana dos: ejercicios de tres repeticiones hacia el olor, aplicando refuerzo verbal y de caricias;
se fortalece la conducta de permanencia frente a fuente de olor; en este caso, escamas de
serpiente.
1.4 Colonización de olor
Olor a colonizar: pelo de mono
Semana tres: se pasa de tres a cuatro repeticiones de olfateo del olor por cada sesión, con tres
sesiones diarias.
Olor a colonizar: caparazón de tortuga.
Semana cuatro: se trabaja con cinco repeticiones frente al olor y se fortalece fijación de la
conducta de sentado.

78

7 Capitulo_6.indd 78 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Semana cinco a semana ocho: inducción al registro de vehículos, maletas y cuartos, con cuatro
repeticiones, una de cada olor (plumas, escamas de serpiente, pelo de mono y caparazón de
tortuga); se fortalece la conducta de echado frente al olor.
Semana ocho a semana 12: ayudas con ruleta y pared para fijar la conducta frente al olor. Se
realizan nueve repeticiones, divididas en tres sesiones de trabajo intercaladas (un canino realiza
1.4 Colonización de olor tres repeticiones; luego pasa el segundo canino, continuando esta secuencia).
El canino mantuvo el promedio en cada ejercicio de colonizaciones del olor y para la última
semana alcanzó la calificación de 10 pero con una debilidad del potencial de acción, pues lo
realizaba sin intensidad.
Semana 12: sale del proceso de adiestramiento, con un promedio de 4,5/10 repeticiones en las
sesiones.

1.5 Fluidez ladrido El promedio para esta variable siempre estuvo en 1.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Tabla 19. Resultados aproximados canino 1, Thomsom

2. Motivación frente al guía, movimientos y resistencia

2.1 Vínculo El canino regresa al llamado del guía, con calificación de 3,8/5

Se mantiene la expectativa durante el adiestramiento por cinco minutos con motivación, pero al
2.2 Atención y expectativa
retirar la motivación pierde el interés.

Presenta dificultad respiratoria, inicia valoración médica. En la octava semana el canino continúa
2.3 Dinámica con el problema respiratorio y se solicita reemplazo, teniendo en cuenta que no tiene capacidad
para reconocer el olor y, por tanto, no fija la conducta frente a éste.

2.4 Capacidad física El canino busca por periodos de 2 minutos y abandona la búsqueda.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Tabla 20. Seguimiento última semana de entrenamiento canino 1, Thomsom

                                                                                                     

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                                     

                                                                                                     

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

79

7 Capitulo_6.indd 79 10/12/14 15:46


Figura 10. Resultados de la tabla de seguimiento última semana de entrenamiento canino 1, Thomson

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Resultados del entrenamiento del canino Thomsom

• Fijación aprehensión mordida: promedio de 4/5; presenta buena mordida al ser competi-
do por el guía, pero al aumentar la intensidad se distrae y agota.
• Velocidad: promedio de 4/5; al momento de cobrar el mordedor recorrió 60 a 80 m/12 seg.
• Concentración en olfatear: promedio 2,6/5; olfatea pero no muestra apropiada conducta
de fijación del olor; no garantiza efectividad en los procedimientos de identificación de los
olores.
• Colonización de olor: promedio 4,5/10 repeticiones en las sesiones de entrenamiento.
• Fluidez de ladrido: promedio de 1/5; no ladró ante el estímulo del mordedor o al llamado
del guía; presenta dificultad para respirar y sonido en la tráquea.
• Vínculo: promedio de 3,8/5; responde al llamado, aunque en ocasiones se aleja y no presen-
ta ningún factor de agresión; sin embargo, se distrae ante animales.
• Atención y expectativa: promedio 4/5; se mantiene a la expectativa durante el adiestra-
miento por 4 minutos; se distrae en especial, frente a aves y otros animales.
• Dinámica: promedio de 3/5; muestra buenos movimientos pero la dificultad respiratoria le
impide el desarrollo de actividades donde se requiera esfuerzo físico adicional.
• Capacidad física: promedio de 2/5; presenta problema respiratorio con sonidos en la trá-
quea y cansancio ante esfuerzo físico.

80

7 Capitulo_6.indd 80 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 21. Resultados aproximados canino 2, Tato

1. CAZA Y PRESA

ABRIL A SEPTIEMBRE NOMBRE CANINO: TATO EDAD: 18 MESES


DE 2013 RAZA: CRUCE DE PASTOR SEXO: MACHO
Conducta fortalecida Descripción

1.1 Fijación aprensión Muestra una buena mordida al ser competido por el guía con el mordedor; promedio 5/5,
mordida permite competencia por tiempo indefinido.

1.2 Velocidad para el cobro


Promedio 80 a 100 m/12 seg., mostrándose alerta por la recuperación del mordedor.
m/12 seg.

En ocasiones olfatea pero no reconoce el olor o no fija; varía en los intentos por sentarse;
1.3 Concentración en olfatear
promedio de 4,0; el canino olfatea y fija el olor.

Olor a colonizar: plumas de loro y guacamaya.

Semana uno: adaptación y aproximación a la fuente de olor.

Olor a colonizar: escamas de serpiente.

Semana dos: ejercicios de tres repeticiones hacia el olor, aplicando refuerzo verbal y de caricias;
se fortalece la conducta de permanencia frente a fuente de olor; en este caso, escamas de
serpiente.

Olor a colonizar: pelo de mono

Semana tres: se pasa de tres a cuatro repeticiones de olfateo del olor por cada sesión, con tres
sesiones diarias.

Olor a colonizar: caparazón de tortuga.

Semana cuatro: se trabaja con cinco repeticiones frente al olor y se fortalece fijación de la
conducta de sentado.

1.4 Colonización de olor Semana cinco a ocho: inducción al registro de vehículos, maletas y cuartos, con cuatro
repeticiones, una de cada olor (plumas, escamas de serpiente, pelo de mono y caparazón de
tortuga); se fortalece la conducta de echado frente al olor.

Semana ocho a 12: ayudas con ruleta y pared para fijar la conducta frente al olor. Se realizan
nueve repeticiones, divididas en tres sesiones de trabajo intercaladas (un canino realiza tres
repeticiones; luego pasa el segundo canino, continuando esta secuencia).

Semana 12 a 16: actividad de discriminación de olores con conflictos.

Prácticas en Terminal de Transporte Terrestre, norte de la ciudad de Bogotá; registro a vehículos,


equipajes, zonas de bodega y personas.

Semana 16 a 20: gasas impregnadas con olor a loro, guacamaya, descamación de serpiente,
tortuga y mico, se ocultan en personas para enseñar al canino el registro a pasajeros por ser éste
un método frecuente de tráfico de animales.

Es calificado con un promedio de 6,0; en esta fase no realizó todas las repeticiones pero mostró
efectividad en la identificación del olor y fijación frente a la misma.

1.5 Fluidez ladrido El promedio para esta variable siempre estuvo en 1.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

81

7 Capitulo_6.indd 81 10/12/14 15:46


Tabla 22. Resultados aproximados canino 2, Tato

2. Motivación frente al guía, movimientos y resistencia

2.1 Vínculo El canino responde al llamado y permite competencia, siendo calificado con 5.

Atiende el llamado y hay interés pero presenta agresión por posesión.

Semana 3: se realiza frustración; es decir, no se premia al canino, en vista de que no tiene la


2.2 Atención y expectativa capacidad de identificar el olor en algunas oportunidades.

Semana 9: emite respuesta débil frente al olor y, en ocasiones, es falsa.

Semana 16: se corrigen señales falsas, presenta avances en respuesta de sentado.

2.3 Dinámica Movimientos corporales sin problemas.

2.4 Capacidad física El canino supera 12 minutos de búsqueda.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Tabla 23. Seguimiento canino 2, Tato última semana de la fase de aprendizaje de olores

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                                     

                                                                                                     

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Figura 11. Resultados de la tabla de seguimiento última semana de la fase de aprendizaje de olores, canino 2,
Tato

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

82

7 Capitulo_6.indd 82 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Resultados del entrenamiento del canino Tato

• Fijación aprehensión mordida: promedio 5/5; presenta buena mordida y permite compe-
tencia por tiempo indefinido.
• Velocidad: promedio de 5/5; al momento de cobrar el mordedor recorrió 80 a 100 m/12 seg.
• Concentración en olfatear: promedio de 4, 9/5; olfatea y fija el olor.
• Colonización de olor: promedio de 6,4/10 repeticiones durante el adiestramiento.
• Fluidez de ladrido: promedio de 1/5; no ladra al ser estimulado con el mordedor o por el
guía.
• Vínculo: promedio de 5/5; llega al llamado del guía y permite competencia, sin presentar
ningún factor de agresión.
• Atención y expectativa: promedio 5/5; mantiene la expectativa durante el adiestramiento
por más de seis minutos.
• Dinámica: promedio de 5/5; movimientos excelentes para el trabajo.
• Capacidad física: promedio 5/5; supera 15 minutos de búsqueda.

Tabla 24. Resultados aproximados canino 3, Danger

1. CAZA Y PRESA

ABRIL A SEPTIEMBRE NOMBRE CANINO: DANGER EDAD: 15 MESES


DE 2013 RAZA: PASTOR BELGA M SEXO: MACHO

Conducta fortalecida Descripción

1.1 Fijación aprensión Muestra una buena mordida al ser competido con el mordedor por el guía.
mordida Semana 3: excusado de servicio por cirugía de extirpación de hernia abdominal.

1.2 Velocidad para el cobro


Promedio 80 a 100 m/12 seg., mostrándose alerta por la recuperación del mordedor.
m/12 seg.

1.3 Concentración en olfatear El canino olfatea y reconoce el olor; continúa sin abandonar la búsqueda.

Olor a colonizar: plumas de loro y guacamaya.

Semana uno: tres repeticiones; se deja que el canino olfatee, con elogio para que el canino no
abandone la fuente de olor.

Olor a colonizar: escamas de serpiente.

Semana dos: ejercicios de tres repeticiones dirigidas hacia la fuente de olor, aplicando refuerzo
verbal y de caricias; se fortalece la conducta de permanencia frente a fuente de olor; en este
1.4 Colonización olor
caso, de escamas de serpiente.

Semana tres: excusado de servicio por cirugía de extirpación de hernia abdominal.

Se recupera a la octava semana de la cirugía e inicia trabajo correspondientes a la semana


tres de ejercicios; presenta excelentes avances en el trabajo, por lo que se determina que, de
acuerdo con el rendimiento, este canino sólo realizará colonización del olor de cada especie por
tres días; introducción olor de tortuga y de mono.

83

7 Capitulo_6.indd 83 10/12/14 15:46


Aprovechando la capacidad del perro, se realizan ejercicios de identificación de olor en distintos
escenarios, como vehículos y recintos cerrados.

Semana nueve a 12: se usan ayudas de ruleta y pared para fijar la conducta frente al olor. Se
realizan nueve repeticiones, divididas en tres sesiones de trabajo e intercaladas (un canino
realiza tres repeticiones y luego entra el segundo canino, continuando la secuencia).

Semana 12 a 16: actividad de discriminación de olores con conflictos.

Se realizan prácticas en Terminal de Transporte Terrestre, norte de la ciudad de Bogotá, donde


1.4 Colonización olor
se verifican vehículos, equipajes, zonas de bodega y personas. Se logra la incautación de dos (2)
tortugas morrocoy que eran transportadas en una caja de cartón, las cuales fueron dejadas a
disposición de la oficina de enlace de la SDA.

Semana 16 a 20: Se usan gasas impregnadas con olor de loro, guacamaya, descamación de
serpiente, tortuga y mico, que se ocultan en personas para enseñar al canino el registro de
pasajeros por ser éste un método frecuente de tráfico de animales.

Termina la fase con un promedio de 6,8 repeticiones del olor.

1.5 Fluidez ladrido El promedio para esta variable siempre estuvo en 1.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Tabla 25. Resultados aproximados canino 3, Danger

2. MOTIVACIÓN FRENTE AL GUÍA, MOVIMIENTOS Y RESISTENCIA

2.1 Vínculo El canino responde al llamado y permite competencia, siendo calificado con 5.

Mantiene la expectativa durante el adiestramiento por más de 6 minutos sin motivación.


2.2 Atención y expectativa De la semana 12 en adelante, corrige las respuestas, con efectiva conducta de echado frente a
los olores.

2.3 Dinámica Movimientos corporales sin problemas.

2.4 Capacidad física El canino supera 15 minutos de búsqueda.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Tabla 26. Seguimiento última semana de entrenamiento, canino 3, Danger

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                                     

                                                                                                     

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

84

7 Capitulo_6.indd 84 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Figura 12. Resultados de la tabla de seguimiento última semana de entrenamiento canino 3, Danger

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Resultados del entrenamiento del canino Danger

• Fijación aprehensión mordida: promedio de 4/5; buena mordida, toma el mordedor y


resiste competencia por 15 segundos.
• Velocidad: promedio de 5/5; recorrió 80 a 100 m/12 seg.
• Concentración en olfatear: promedio de 4,6/5; olfatea y fija el olor.
• Colonización de olor: promedio de 6,8/10 repeticiones en promedio durante el adiestra-
miento.
• Fluidez de ladrido: promedio de 1/5 no ladra al ser estimulado con el mordedor o por el guía.
• Vínculo: promedio de 5/5; el canino regresa al llamado del guía y permite competencia; no
presenta ningún factor de agresión.
• Atención y expectativa: promedio 4,6/5; se mantiene a la expectativa durante el adiestra-
miento por cinco minutos con motivación
• Dinámica: promedio de 4,2/5; excelente condición física y movimientos para el trabajo. Este
canino presentó hernia abdominal por lo que se realizó cirugía, evento que le bajó el prome-
dio en esta variable, pero al finalizar se recuperó con efectividad.
• Capacidad física: promedio 5/5; el ejemplar canino busca por más de 15 minutos.

85

7 Capitulo_6.indd 85 10/12/14 15:46


Tabla 27. Resultados aproximados canino 4, Dino

1. CAZA Y PRESA

ABRIL A SEPTIEMBRE NOMBRE CANINO: DINO EDAD: 18 MESES


DE 2013 RAZA: CRUCE LABRADOR SEXO: MACHO

Conducta fortalecida Descripción

1.1 Fijación aprensión Muestra una buena mordida al ser competido con el mordedor y lo suelta al recibir la orden.
mordida Termina con un promedio de 4/5. Toma el mordedor y resiste competencia por 15 segundos.

1.2 Velocidad para el cobro


Promedio 80 a 100 m/12 seg., mostrándose alerta por la recuperación del mordedor.
m/12 seg.

Olfatea, reconoce el olor, araña y ladra para recibir el refuerzo.


1.3 Concentración en olfatear Tiende a emitir señales falsas.
Termina la fase con un promedio de 4,4/5; olfatea y fija la sustancia.

Olor a colonizar: plumas de loro y guacamaya.

Semana uno: adaptación y aproximación a la fuente de olor.

Olor a colonizar: escamas de serpiente.

Semana dos: pasa de tres a cuatro repeticiones de olfateo del olor por cada sesión, durante tres
sesiones diarias.

Olor a colonizar: Pelo de mono

Semana tres: avanza de tres a cuatro repeticiones de olfateo del olor por cada sesión, con tres
sesiones diarias.

Olor a colonizar: caparazón de tortuga.

Semana cuatro: cinco repeticiones frente al olor y fortalecimiento de fijación de la conducta de


sentado.

1.4 Colonización del olor Semana cinco a ocho: inducción al registro de vehículos, maletas y cuartos, con cuatro
repeticiones; una de cada olor, ya sean plumas, escamas de serpiente, pelo de mono o
caparazón de tortuga; se fortalece la conducta de echado frente al olor.

Semana nueve a 12: ayudas de ruleta y pared para fijar la conducta frente al olor. Se realizan
nueve repeticiones, divididas en tres sesiones de trabajo intercalado (un canino realiza tres
repeticiones; luego empieza el segundo canino, continuando con la secuencia).

Semana 12 a 16: se realiza actividad de discriminación de olores con conflictos.

Prácticas en Terminal de Transporte Terrestre, norte de Bogotá, registro de vehículos, equipajes,


zonas de bodega y personas.

Semana 16 a 20: Se usan gasas impregnadas con el olor a loro, guacamaya, descamación de
serpiente, tortuga y mico, que se ocultan en personas para enseñar al canino el registro de
pasajeros por ser éste un método frecuente de tráfico de animales.

Termina con un promedio de 6,4/10 repeticiones en promedio durante el adiestramiento.

Promedio de 2,6/5; ladra dos veces al motivar con el juguete, aunque fue necesario
1.5 Fluidez ladrido
redireccionar este comportamiento por ser desfavorable para el entrenamiento.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

86

7 Capitulo_6.indd 86 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 28. Resultados aproximados canino 4, Dino

2. MOTIVACIÓN FRENTE AL GUÍA, MOVIMIENTOS Y RESISTENCIA

2.1 Vínculo El canino responde al llamado y permite competencia; se califica con 4,8 al término de la fase.

Se desconcentra demasiado por la ansiedad frente al mordedor.

2.2 Atención y expectativa Presenta señal falsa, emitiendo respuesta de ladrido.

Después de la semana 12 se corrige esta conducta e inicia una efectiva respuesta de echado.

2.3 Dinámica Movimientos corporales sin problemas; calificado con 5/5 al término de la fase.

2.4 Capacidad física El canino supera los 15 minutos de búsqueda.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.


Tabla 29. Seguimiento última semana de entrenamiento, canino 4, Dino

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                                     

                                                                                                     

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.


Figura 13. Resultados de la tabla de seguimiento última semana de entrenamiento canino 4, Dino

Fuente: Grupo de Guías Caninos


Detectores de Fauna Silvestre,
2013-2014.

87

7 Capitulo_6.indd 87 10/12/14 15:46


Resultados del entrenamiento del canino Dino

• Fijación aprehensión mordida: promedio 4/5; toma el mordedor y resiste competencia


por 15 segundos.
• Velocidad: promedio 5/5; al momento de cobrar el mordedor, recorrió 80 a 100 m/12 seg.
• Concentración en olfatear: promedio 4,4/5; olfatea y fija la sustancia.
• Colonización de olor: promedio 6,4/10 repeticiones durante el adiestramiento.
• Fluidez de ladrido: promedio de 2,6/5; ladra dos veces al motivar con el juguete.
• Vínculo: promedio 4,8/5; responde al llamado, permite competencia y no presenta ningún
factor de agresión.
• Atención y expectativa: promedio 4,8/5; mantiene por 5 minutos la expectativa durante el
adiestramiento.
• Dinámica: promedio de 5/5; movimientos excelentes para el trabajo.
• Capacidad física: promedio de 5/5; el canino supera los 15 minutos de búsqueda de la
sustancia.
Tabla 30. Resultados aproximados canino 5, Terry (reemplazo del canino 1, Thomson)*

1. CAZA Y PRESA

OCTUBRE A ENERO 30 NOMBRE CANINO: TERRY EDAD: 9 MESES


DE 2014 RAZA: PASTOR BELGA MALLINOIS SEXO: HEMBRA

Conducta fortalecida Descripción

1.1 Fijación aprensión mordida Muestra una buena mordida al ser competido por el guía con el mordedor.

1.2 Velocidad para el cobro


Promedio 80 a 100 m/12 seg., mostrándose alerta por la recuperación del mordedor.
m/12 seg.

1.3 Concentración en olfatear El canino olfatea, reconoce el olor y continúa sin abandonar la búsqueda.

Olor a colonizar: plumas de loro y guacamaya.

Semana uno adaptación y aproximación a la fuente de olor.

Olor a colonizar: escamas de serpiente.

Semana dos: pasa de tres a cuatro repeticiones de olfateo del olor por cada sesión, con tres
sesiones diarias.
1.4 Colonización olor Olor a colonizar: pelo de mono.

Semana tres: avanza de tres a cuatro repeticiones de olfateo del olor por cada sesión, con tres
sesiones diarias.

Olor a colonizar: caparazón de tortuga.

Semana cuatro: se hacen cinco repeticiones frente al olor y se fortalece fijación de la conducta
de sentado.

88

7 Capitulo_6.indd 88 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Semana cinco a ocho: inducción al registro de vehículos, maletas y cuartos, con cuatro
repeticiones; una de cada olor, ya sean plumas, escamas de serpiente, pelo de mono o
caparazón de tortuga; se fortalece la conducta de echado frente al olor.
Semana nueve a 12: con ayudas de ruleta y pared, se busca fijar la conducta frente al olor. Se
realizan nueve repeticiones, divididas en tres sesiones de trabajo intercalado (un canino realiza
tres repeticiones; luego ingresa el segundo canino, continuando esta secuencia).

1.4 Colonización olor Semana 12 a 16: se realiza actividad de discriminación de olores con conflictos.
Prácticas en Terminal de Transporte Terrestre, norte de Bogotá, registro de vehículos, equipajes,
zonas de bodega y personas.
Semana 16 a 20: Se utilizan gasas impregnadas con el olor a loro, guacamaya, descamación
de serpiente, tortuga y mico, que se ocultan en personas para enseñar al canino el registro de
pasajeros por ser éste un método frecuente de tráfico de animales.
Termina con un promedio de 6,8/10 repeticiones en promedio durante el adiestramiento.

1.5 Fluidez ladrido El promedio para esta variable es de 2,6; ladra 2 veces al motivar con el juguete.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

* Dado que el canino 1, Thomsom, salió del entrenamiento por presentar dificultad respiratoria, ruidos traqueales y,
con ello, incapacidad para fijar olores, además de baja resistencia al esfuerzo físico, ingresa al programa el canino Terry
en su reemplazo. Este perro es asignado al guía para que realice el procedimiento de adiestramiento en la ciudad de
Bogotá, con los resultados que se muestran en las tablas correspondientes.

Tabla 31. Resultados aproximados canino 5, Terry

2. MOTIVACIÓN FRENTE AL GUÍA, MOVIMIENTOS Y RESISTENCIA

2.1 Vínculo El canino responde al llamado y permite competencia; su calificación es de 5.

2.2 Atención y expectativa Mantiene la expectativa durante el adiestramiento por más de 6 minutos sin motivación.

2.3 Dinámica Movimientos corporales sin problemas.

2.4 Capacidad física El canino supera los 15 minutos de búsqueda.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.


Tabla 32. Seguimiento última semana de entrenamiento canino 5, Terry

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                   

                                                                                                     

                                                                                                     

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

89

7 Capitulo_6.indd 89 10/12/14 15:46


Figura 14. Resultados de la tabla de seguimiento última semana de entrenamiento canino 5, Terry

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Resultados del entrenamiento del canino Terry

• Fijación aprehensión mordida: promedio 4/5; toma el mordedor y resiste competencia


por 15 segundos.
• Velocidad: promedio 5/5; al momento de cobrar el mordedor recorrió 80 a 100 m/12
seg.
• Concentración en olfatear: promedio 4,4/5; olfatea y fija la sustancia.
• Colonización de olor: promedio 6,4/10 repeticiones durante el adiestramiento.
• Fluidez de ladrido: promedio 2,6/5; ladra dos veces al motivar con el juguete.
• Vínculo: promedio 4,8/5; responde al llamado, permite competencia y no presenta ningún
factor de agresión.
• Atención y expectativa: promedio 4,8/5; mantiene por 5 minutos la expectativa durante el
adiestramiento.
• Dinámica: promedio 5/5; movimientos excelentes para el trabajo.
• Capacidad física: promedio de 5/5; el canino supera los 15 minutos de búsqueda de la
sustancia.
Como se pude observar, el rendimiento para cada canino fue muy similar, como lo muestra la
tabla 27, de promedio general del rendimiento de los caninos durante la fase de aprendizaje
de olores.

90

7 Capitulo_6.indd 90 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 33. Promedio general del rendimiento de los caninos durante la fase de aprendizaje de olores
CANINO

ATENCIÓN Y EXPECTATIVA
COLONIZACIÓN DE OLOR
FIJACIÓN APREHENSIÓN

FLUIDEZ DE LADRIDO
CONCENTRACIÓN EN

CAPACIDAD FÍSICA

OBSERVACIONES
VELOCIDAD

DINÁMICA
OLFATEAR
MORDIDA

VÍNCULO
EJERCICIO

Thomsom 4/5 4/5 2,6/5 4,5/10 1/5 3,8/5 4/5 3/5 2/5 Sustituido por Terry

Tato 5/5 5/5 4, 9/5 6,4/10 1/5 5/5 5/5 5/5 5/5

Danger 4/5 5/5 4,6/5 6,8/10 1/5 5/5 4,6/5 4,2/5 5/5

Dino 4/5 5/5 4,4/5 6,4/10 2,6/5 4,8/5 4,8/5 5/5 5/5

Terry 5/5 5/5 4, 8/5 6,8/10 2,6/5 5/5 4/5 5/5 5/5 Reemplazo de Thomsom

Total 4,5 5,0 4,6 6.6 1,8 4,9 4,6 4,8 5,0

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Como se observa en la tabla 33, los cuatro caninos que superaron esta fase tuvieron un buen
promedio de calificación, teniendo en cuenta que dicha calificación estuvo entre 1 y 5 por cada
aspecto evaluado; la única calificación baja fue, en general, la de fluidez de ladrido.

6.2.4 Fase 3. Prácticas de procedimiento de policía con caninos


Esta fase se divide en una primera etapa de montaje intencional del escenario de búsqueda, y
una etapa subsiguiente, de registro en escenario real para la detección de la especie animal a
identificar en el control del tráfico de fauna silvestre.
Así, se requiere que estas prácticas introductorias de campo sean intencionales y graduales. Las
prácticas intencionales hacen referencia a ocultar el olor individual de cada animal impregnado
en gasa dentro de equipajes y otros elementos; se motiva al canino a realizar la búsqueda de este
olor de manera directa y se premia cuando da la respuesta de sentado frente al elemento que
contiene dicha gasa. El entrenamiento continúa con la exposición del canino a varios objetos que
no necesariamente contienen el olor, lo que se denomina la práctica gradual, mencionada arriba.
Con posterioridad, en la segunda etapa, se hace la introducción del olor animal de la especie
a identificar, el cual debe ser detectado por el canino; además, se efectúa la introducción a
conflictos o distractores.

Etapa 1: actividad de registro con canino, montaje intencional


• Ocultamiento del olor individual de las especies objetivo en equipajes, encomiendas y bo-
degas.

91

7 Capitulo_6.indd 91 10/12/14 15:46


• Ocultamiento de especies silvestres vivas en equipajes, encomiendas y bodegas.
• Se ocultaron otros animales domésticos que actúan como distractor y discriminante dentro
equipajes, encomiendas y bodegas.
• Fortalecimiento de desplazamiento, olfateo, alerta, sentado y fijación del canino frente a la
especie localizada.

Etapa 2: actividad de registro real


Durante esta fase se realizaron prácticas para analizar la efectividad de los ejemplares caninos
y su reacción frente al hallazgo de un animal real; esta práctica se desarrolló en el parque La
Florida y el Terminal de Transporte Terrestre, en coordinación con la SDA.
• Búsqueda de animales silvestres en equipajes de pasajeros en Terminal de Transporte Terres-
tre de la ciudad de Bogotá.
• Búsqueda de animales silvestres en bodegas de buses en Terminal de Transporte Terrestre de
la ciudad de Bogotá.
• Búsqueda de animales silvestres en bodegas de encomiendas en Terminal de Transporte
Terrestre de la ciudad de Bogotá.
Tabla 34. Rendimiento fase 3, etapa 1, actividad de registro con canino, montaje intencional

RESULTADO
CANINO EJERCICIO DESARROLLADO
FAVORABLE NO FAVORABLE

Tato X

Danger Ocultamiento olor individual de las especies en X

Dino equipajes, encomiendas y bodegas. X

Terry X

Tato X

Danger Ocultamiento de especies en equipajes, encomiendas X

Dino y bodegas. X

Terry X

Tato X

Danger Ocultamiento de especies no controladas en X

Dino equipajes, encomiendas y bodegas. X

Terry X

Tato X
Fortalecimiento de desplazamiento, olfateo, alerta,
Danger sentado y fijación del canino frente a la especie X

Dino localizada. X

Terry X

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

92

7 Capitulo_6.indd 92 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 35. Rendimiento fase 3, etapa 2, actividad de registro real

RESULTADO
CANINO EJERCICIO DESARROLLADO
FAVORABLE NO FAVORABLE

Tato X
Búsqueda de especies silvestres en equipajes de
Danger X
pasajeros en terminal de transporte de la ciudad de
Dino X
Bogotá.
Terry X

Tato X

Danger Búsqueda de especies silvestres en bodegas de buses X

Dino en terminal de transporte de la ciudad de Bogotá. X

Terry X

Tato X
Búsqueda de especies silvestres en bodegas de
Danger X
encomiendas en terminal de transporte de la ciudad
Dino X
de Bogotá.
Terry X

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Para evaluar la funcionalidad de los binomios guía y canino, la Dirección de Carabineros y


Seguridad Rural, ubicó los binomios caninos en la Estación de Carabineros y Guías de E-26,
y en coordinación con la SDA de Bogotá, en el Parque Nacional de la ciudad de Bogotá, así
como en el Aeropuerto El Dorado y terminales de transporte, con el propósito de desarrollar
actividades de prevención y control.
En esta etapa se presentaron variables intervinientes que influyeron en el desarrollo de las prác-
ticas de campo, como el tiempo de trabajo (cada canino trabajó durante seis horas); la cantidad
de tráfico de especies silvestres; y el tiempo de registro de los equipajes y bodegas.

6.3 HALLAZGOS DURANTE LAS PRUEBAS DE CAMPO, 2013


La implementación de la unidad canina en detección de especies silvestres inició la prestación
de los servicios con los caninos detectores de fauna silvestre, en especial en la Terminal de
Transporte Terrestre de Bogotá, donde, a diario, uno de los binomios realizaba actividades de
control y registro de equipajes, bodegas de los vehículos y de las instalaciones del Terminal,
obteniendo los siguientes resultados.

93

7 Capitulo_6.indd 93 10/12/14 15:46


Tabla 36. Resultados durante las pruebas de campo, 2013

LUGAR Y
BINOMIO OBJETIVOS
FECHA DE RESULTADOS FOTOGRAFÍA
CANINO REGISTRADOS
PRÁCTICA

Terminal de Patrullero Wilmer Equipaje de mano Incautación de 2 tortugas


Transporte del Yesid Sánchez de personas. morrocoy (Chelonoidis
Norte de Bogotá Porras y canino carbonaria) y estuche
(TTNB) Danger. (Kinosternon scorpioides),
provenientes de Aguachica,
17/09/2013 Cesar, las cuales se
encontraban ocultas en
bolsa de polietileno y caja
de cartón.

TTNB Patrullero Equipaje de Incautación de 6 cangrejos


25/09/2013 Robinson bodegas de (Cardisoma crassum),
Rodríguez vehículos. provenientes de Santa Marta,
Camacho y lo cuales estaban ocultos en
canino Tato. bolsa de polietileno y caja
plástica.

TTNB Patrullero Jaime Equipaje de mano Incautación de 2 canarios


10/10/2013 Chaparro Vargas y de personas. costeños (Sicalis flaveola),
canino Dino. provenientes de Santa Marta,
los cuales estaban oculto en
caja de cartón.

TTNB Patrullero Wilmer Equipaje de mano Incautación de 1 pájaro


14/10/2013 Yesid Sánchez de personas. atrapamoscas (Euphonia
Porras y canino lanirostris), proveniente de
Danger. Montería, Córdoba. Oculto
dentro de una caja de cartón
que contenía una jaula con
el ave.

94

7 Capitulo_6.indd 94 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

TTNB Patrullero Equipaje de Incautación de 1 tortuga


14/10/2013 Alexander Forero bodegas de morrocoy (Chelonoidis
Gaviria y canino vehículos. carbonaria), procedente de la
Terry. Costa Atlántica.

TTNB Patrullero Wilmer Equipaje de mano Incautación de 1 armadillo


20/10/2013 Yessid Sánchez de personas. (Dasypodidae sp.),
Porras y canino procedente de Putumayo
Danger. que iba a ser utilizado como
alimento.

TTNB Patrullero Equipaje de mano Incautación de 2 tortugas


21/10/2013 Alexander Forero de personas. terecay o taricaya 
Gaviria y canino (Podocnemis unifilis),
Terry. procedente de Amazonas.

TTNB Patrullero Jaime Equipaje de Incautación de 1 tortuga


21/11/2013 Chaparro Vargas y bodegas de morrocoy (Chelonoidis
canino Dino. vehículos. carbonaria), procedente de la
Costa Atlántica.

95

7 Capitulo_6.indd 95 10/12/14 15:46


TTNB Patrullero Wilmer Equipaje de Incautación de 1 armadillo
24/10/2013 Yessid Sánchez bodegas de (Dasypodidae sp.),
Porras y canino vehículos procedente de los Llanos
Danger. Orientales que iba a ser
utilizado como alimento.

TTNB Patrullero Equipaje de mano Incautación de 1 loro real


24/11/2013 Robinson de personas amazónico (Amazona
Rodríguez ochrocephala), procedente
Camacho y de Leticia, Amazonas.
canino Danger.

TTNB Patrullero Equipaje de mano Incautación de 1 loro real


25/12/2013 Alexander Forero de personas. amazónico (Amazona
Gaviria y canino ochrocephala), procedente
Terry. de Tolima.

TTNB Patrullero Equipaje de mano Incautación de 1 cotorra


30/12/2013 Alexander Forero de personas. carisucia (Aratinga pertinax),
Gaviria y canino procedente de Tolima.
Terry.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

96

7 Capitulo_6.indd 96 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 6

Tabla 37. Resultados de las prácticas de campo, 2013

ESTADÍSTICA CANINOS FAUNA SILVESTRE, 2013

NOMBRE NOMBRE
CLASE CANTIDAD TOTAL  
COMÚN CIENTÍFICO
artrópodos cangrejos Cardisoma crassum 6               6  

aves canarios costeños Sicalis flaveola 2               2 TOTAL ARTRÓPODOS 6

aves pájaro atrapamoscas Euphonia lanirostris 1               1 TOTAL AVES 6


Amazona
aves loro real amazónico 1 1             2 TOTAL MAMÍFEROS 2
ochrocephala
aves cotorra carisucia Aratinga pertinax 1               1 TOTAL REPTILES 6

mamíferos armadillo Dasypodidae 1 1             2  


Chelonoidis
reptiles tortuga morrocoy 2 1 1           4 TOTAL ESPECIES  
carbonaria
tortuga
reptiles Podocnemis unifilis 2               2 20  
terecay o taricaya
Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Figura 15. Resultados de las prácticas de campo por especie de fauna silvestre, 2013

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Para 2013, se incautaron seis artrópodos, seis aves, dos mamíferos y seis reptiles de fauna silves-
tre; en el caso de los mamíferos, fueron traficados para ser usados como alimento; en el de las
aves, la finalidad era ser usadas como mascotas. Estas especies venían principalmente ocultas
dentro de equipajes, embaladas en cajas de cartón.

97

7 Capitulo_6.indd 97 10/12/14 15:46


98

7 Capitulo_6.indd 98 10/12/14 15:46


CAPÍTULO 7
RESULTADOS DE
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DURANTE
LA IMPLEMENTACIÓN,
2014

8 Capitulo_7.indd 99 10/12/14 15:45


Durante la implementación del proyecto, los binomios guía-canino detectores de fauna sil-
vestre tuvieron participación operativa en tres lugares: en el municipio de Girardot (Cundina-
marca), ciudad de Leticia (Amazonas) y ciudad de Bogotá, con los siguientes resultados en
incautaciones de fauna silvestre.

7.1 ACTIVIDADES EN GIRARDOT (CUNDINAMARCA), 2014


En este municipio, contando con el apoyo del señor Capitán Fabián Mauricio Medina Argüello,
comandante de Fuerte de Carabineros, Girardot, y en conjunción con las autoridades ambien-
tales, se desarrolló una serie de operativos con los binomios de control de tráfico ilegal de fauna
silvestre, tanto en la plaza de mercado como en la terminal de transporte terrestre, lugares en
los que se ha detectado la presencia de las especies silvestres objetivo de control.
Tabla 38. Resultados de procedimientos operativos, Girardot (Cundinamarca), 2104

LUGAR Y
BINOMIO OBJETIVOS
FECHA DE FINALIDAD RESULTADOS FOTOGRAFÍA
CANINO REGISTRADOS
PRÁCTICA

Nueve tortugas
hicoteas (Trachemys
scripta), individuos
Realizar operativos recién nacidos que
con los caninos fueron puestos
de fauna silvestre a disposición de
en conjunto con la Corporación
las autoridades Plaza de mercado. Autónoma
ambientales y Regional, CAR, para
Patrullero
de Policía de su valoración y
Robinson
esa jurisdicción. disposición final.
Municipio Rodríguez
Solicitud mediante Acta de incautación
de Girardot, Camacho,
comunicado oficial con número
Cundinamarca, canino Tato
S-2014-000204 de radicación
16/08 2014
de fecha 5 de 03141102014 CAR.
hasta el Patrullero
agosto de 2014,
19/08/14 Jaime Chaparro
firmado por el
Hernández,
señor Capitán,
canino Dino
Fabián Mauricio
Terminal de Actividades de
Medina Argüello,
Transporte, control y disuasión
comandante
equipaje en del tráfico de
de Fuerte de
bodegas de especies silvestres,
Carabineros,
vehículos. en especial, fauna.
Girardot.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

100

8 Capitulo_7.indd 100 10/12/14 15:45


CAPÍTULO 7

7.2 ACTIVIDADES EN LETICIA (AMAZONAS), 2014


Aprovechando que el departamento de Amazonas es, sin duda, el más rico en biodiversidad y
fauna silvestre, y con el apoyo del señor Coronel Gildardo Aníbal Taborda Blanco, Comandante
de Departamento de Policía Amazonas, se elaboró un plan de trabajo concertado con la seño-
ra Intendente Jai Beatriz Doplin Ruiz, Jefe Grupo Policía Ambiental, y la Subintendente Paima
Olanda, Comandante de Carabineros y Guías Caninos del Departamento de Policía Amazonas,
junto con delegados de Corpoamazonia, se acordó apoyo a este departamento con dos bi-
nomios (guía-canino) detectores de fauna silvestre, con la finalidad de adelantar operativos
de control de tráfico de fauna silvestre en plazas de mercado, puestos de control, aeropuerto
y puerto, además de promocionar la prevención mediante la capacitación a estudiantes de
colegios y comunidades en temas de protección animal y ambiental.
El apoyo dio inicio con los trámites administrativos, como comunicado oficial de fecha 22 de
agosto de 2014, firmado por el señor Teniente Coronel Rafael Jiménez Vega, Jefe Área de Ca-
rabineros y Guías Caninos, DICAR, quien remite a la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino
las instrucciones del señor Brigadier General José Gerardo Acevedo Ossa, Director de Carabi-
neros y Seguridad Rural, atendiendo a la solicitud oficial No. S-2014-00014/COMAN-SEPRI, del
Departamento de Policía Amazonas para brindar apoyo a los operativos de control eficiente
en el tráfico de especies silvestres en esa región de Colombia, con dos binomios guía-canino
detectores de fauna silvestre, asignados a la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino desde el
día 29 de agosto de 2014, hasta el día 29 de septiembre de 2014, siendo designados para esta
labor los señores Patrulleros Robinson Rodríguez Camacho y Jaime Chaparro Hernández, con
los caninos Tato y Dino.
Tabla 39. Actividades de prevención y socialización en temas ambientales, Leticia (Amazonas), 2014

ACTIVIDAD O
DESCRIPCIÓN CONTROL
PROCEDIMIENTO
Sensibilizar a la comunidad
Acta no. 193, 12 de agosto de 2014, sensibilización sobre tráfico ilegal de
en temas relacionadas con
flora y fauna silvestre, dirigido a los moradores del barrio La Esperanza, 13
la protección del ambiente
personas capacitadas.
y los recursos naturales.

Acta no. 192, 12 de agosto de 2014, sensibilización sobre la ley 1453


de 2011, dirigido a moradores del barrio Victoria Regia, 12 personas
Sensibilización de la capacitadas.
comunidad en temas Sensibilizar a niños, niñas Acta no. 194, 12 de agosto de 2014, sensibilización sobre incendios
ambientales. y adolescentes en temas forestales, dirigido a los moradores del barrio La Sarita, 13 personas
relacionadas con la capacitadas.
protección del ambiente y Acta no. 195, 12 de agosto de 2014, sensibilización sobre comparendo
los recursos naturales. ambiental, dirigido a los moradores del barrio San Martin, 13 personas
capacitadas
Acta no. 197, 13 de agosto de 2014, sensibilización sobre la ley 84 de 1989,
dirigido a los moradores del barrio Nuevo, 13 personas capacitadas.

101

8 Capitulo_7.indd 101 10/12/14 15:45


Acta no. 186, 11 de agosto de 2014, sensibilización sobre cambio climático,
realizado en los barrios Porvenir y La Unión, 22 niños, niñas y adolescentes
capacitados.
Acta no. 188, 11 de agosto de 2014, sensibilización sobre ahorro de agua,
Sensibilizar a niños, niñas
tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y tenencia responsable de mascotas,
Sensibilización de la y adolescentes en temas
realizado en el Colegio Francisco del Rosario Vela, sede Afasinte, 11 niños,
comunidad en temas relacionadas con la
niñas y adolescentes capacitados.
ambientales. protección del ambiente y
Acta no. 196, 13/09/2014, sensibilización sobre contaminación atmosférica,
los recursos naturales.
visual y cuerpos hídricos, dirigido a los moradores de los barrios Colombia y
Uribe Uribe, 15 personas capacitadas.
Acta no. 198, 13/09/2014, sensibilización sobre manejo de residuos sólidos
dirigido al barrio José María Hernández, 14 personas capacitadas.

Acta no. 200, 15 de agosto de 2014, procedimiento de apoyo a las


autoridades ambientales en el control de la contaminación atmosférica,
Capacitación al personal
visual y de cuerpos hídricos, Ley 746 del 19 de julio de 2002, Ley 84 de 1989
policial en temas
Estatuto de protección animal, Ley 1453 de 2011, control al tráfico ilegal de
ambientales.
la biodiversidad y resolución 727 del 19 de julio de 2010, capacitando a 20
funcionarios de la Policía Nacional.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

7.2.1 Actividades de control ambiental en Leticia (Amazonas), 2014


• Servicio permanente de Policía Ambiental y Ecológica. Se implementa con profesionales de
la especialidad, en la plaza de mercado Tour de las octavas, en puertos y muelle fluvial Victo-
ria Regia, Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo y la vía Leticia-Tarapacá, con el fin
de ejercer control del tráfico de especies, de material genético de flora y fauna silvestre que
tiene destinos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, Ley 17 de 22 de
enero de 1981).
• Control de la contaminación atmosférica. Se realizaron cuatro controles de la contaminación
atmosférica en fuentes fijas, en el sector de los establecimientos abiertos al público, en el
municipio de Leticia: bar La Fortaleza, bar Afasinte, mini bar Boa, tienda bar Rosi.
• Control de la publicidad exterior. Se realizaron cinco controles de la publicidad exterior en
vías del municipio de Leticia. En cumplimiento de la ley 140 de 1994 que trata de la regla-
mentación de la publicidad exterior visual en el territorio nacional, artículo 3.
• Control de los vertimientos en cuerpos hídricos. Se realizó el control de vertimientos en
cuerpos hídricos al caño Calderón, ubicado en el barrio Simón Bolívar. En cumplimiento del
decreto ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales, en su capítulo II, del
Dominio de las Aguas y sus Cauces. Se lograron seis controles en cumplimiento del plan de
acción.

102

8 Capitulo_7.indd 102 10/12/14 15:45


CAPÍTULO 7

• Control del tráfico ilegal de la biodiversidad. Se realizaron 15 controles del tráfico ilegal de la
biodiversidad en la plaza de mercado, puerto de Mickey y el malecón turístico, Aeropuerto
Internacional Alfredo Vásquez Cobo, incentivando a los comerciantes a no negociar con es-
pecies de fauna silvestre. El resultado fueron 15 controles.

Figura 16. Actividades de control en puerto fluvial de Leticia (Amazonas)


Fuente: PT Jaime Chaparro, 2014.

Figura 17. Actividades de control en terminal terrestre de Leticia (Amazonas)


Fuente: PT Jaime Chaparro, 2014.

Control para evitar el maltrato animal. Según el plan de acción, se realizaron controles para evi-
tar el maltrato animal en locales comerciales y hoteles, en cumplimiento de la Ley 84 de 1989,
por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales. Se logran 13 controles
en cumplimiento de dicho plan.

103

8 Capitulo_7.indd 103 10/12/14 15:45


De lo observado por los guías caninos detectores de especies silvestres, y según los resultados
de los registros y controles en plaza de mercado, puerto fluvial, aeropuerto y establecimientos
de comercio artesanal, se señala que a pesar de que el Amazonas es el pulmón del mundo y
posee gran parte de la fauna silvestre de Colombia, no se evidencia tráfico de especies en alta
escala dentro de la ciudad.
En consulta hecha a los ciudadanos, se advierte que sí existe la extracción y tráfico de las espe-
cies silvestres, pero éstas no ingresan a la ciudad; es posible que se trafiquen las especies por
rutas fluviales y caminos selváticos, en especial en horas nocturnas. A esto se suma que en esta
zona se unen Colombia, Perú y Brasil, lo que dificulta todavía más el control, puesto que cada
país tiene diferente normatividad y forma de controlar el tráfico y extracción de fauna.
Así mismo, se pude evidenciar que es común para ellos y por su cultura, usar como alimen-
to las especies de fauna silvestre, ver o tener una especie silvestre como mascota, dado que
prácticamente se está inmerso dentro del hábitat de los animales; además, muchas personas
consideran que, dada la gran cantidad de flora y fauna, este recurso se puede explotar o que
extraer un animal o una planta no afectará al sistema.

7.3 RESULTADOS DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DURANTE


LA IMPLEMENTACIÓN EN BOGOTÁ (CUNDINAMARCA), 2104
La tabla 38 muestra los resultados obtenidos los primeros 15 días del mes de enero de 2014,
en operativos realizados por un solo binomio canino; los demás binomios, por pertenecer a la
Unidad Canina de la Estación de Carabineros y Guías Caninos E-26 de la Ciudad de Bogotá, no
realizaban estas actividades, ya que debían apoyar otros servicios.
Tabla 40. Resultados de procedimientos operativos durante la implementación, Bogotá, 2014
LUGAR Y FECHA BINOMIO
FINALIDAD RESULTADOS FOTOGRAFÍA
DE PRÁCTICA CANINO

02/01/2014.
Se logra la incautación
Bogotá Patrullero Robinson
de un perico
Terminal de Realizar operativos Rodríguez Camacho,
bronceado (Brotogeris
Transporte Terrestre con los caninos canino: Tato.
jugularis)
(módulo 5 arribo de fauna silvestre
de buses) y otras en conjunto con Patrullero Jaime
áreas de la ciudad las autoridades Chaparro Hernández,
autoridad ambiental ambientales y de canino: Dino
requiera el servicio.A Policía del terminal 04-01-2014
partir del día 01-01- de transporte de la Patrullero Alexander Se logra la incautación
2014 hasta el 16 de ciudad de Bogotá. Forero Gaviria, canino de dos pericos
agosto de 2014 Terry cascabelitos (Forpus
conspicillatus)

104

8 Capitulo_7.indd 104 10/12/14 15:45


CAPÍTULO 7

Se logra la incautación
de un loro real
amazónico (Amazona
ochrocephala)

08-01-2014
Se logra la incautación
de un sinsonte tropical
(Mimus gilvus)

Bogotá Patrullero Robinson


Terminal de Realizar operativos Rodríguez Camacho,
Transporte Terrestre con los caninos canino: Tato.
(módulo 5 arribo de fauna silvestre Se logra la incautación
de buses) y otras en conjunto de Patrullero Jaime de dos pericos
áreas de la ciudad las autoridades Chaparro Hernández, bronceados (Brotogeris
autoridad ambiental ambientales y de canino: Dino jugularis)
requiera el servicio.A Policía del terminal
partir del día 01-01- de transporte de la Patrullero Alexander
2014 hasta el 16 de ciudad de Bogotá. Forero Gaviria, canino
agosto de 2014 Terry
Se logra la incautación
de tres tortugas
terekay o taricaya
(Podocnemis unifilis)

13-01-2014
Se logra la incautación
de dos sinsontes
tropicales (Mimus
gilvus)

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

La tabla 41 muestra los resultados de los procedimientos realizados durante las dos últimas
semanas de septiembre y dos últimas semanas de noviembre de 2014. Los guías caninos de-
tectores de especies silvestres no operaron de forma permanente debido a situaciones admi-
nistrativas de personal, servicios internos de las unidades a las que pertenecen los funcionarios,

105

8 Capitulo_7.indd 105 10/12/14 15:45


falta de recursos logísticos, como movilidad y, por último, la contratación de personal y entrega
de cronograma de trabajo por la SDA; por ello, lo que se presenta es una muestra de pocos días
de trabajo operativo.
Tabla 41. Resultados de procedimientos operativos durante la implementación, Bogotá, septiembre
y noviembre, 2014

LUGAR DE BINOMIO OBJETIVOS


FINALIDAD RESULTADOS FOTOGRAFÍA
PRÁCTICA CANINO REGISTRADOS

18/09/2014
Incautación de dos
tortugas morrocoy
Equipaje de (Chelonoidis
personas carbonaria), las
cuales se dejaron
a disposición de
la SDA.

25/09/2014
Incautación de dos
tortugas morrocoy
Equipaje de (Chelonoidis
personas carbonaria), puestas
a disposición de
Realizar operativos
las autoridades
con los caninos
Terminal de Patrullero, ambientales.
de fauna silvestre,
transporte Wilmer Sánchez
en conjunto de
Terrestre de Porras,
las autoridades
Bogotá canino: Danger
ambientales y de 25/09/2014
Policía. Incautación de una
cotorra carisucia
Equipaje de
(Aratinga pertinax),
personas
la cual se dejó a
disposición de la
SDA.

06/11/2014
Se incautan dos
sapos de caña
Equipaje de (Rhinella marina), los
personas cuales se dejaron
a disposición de
la SDA.

106

8 Capitulo_7.indd 106 10/12/14 15:45


CAPÍTULO 7

07/11/2014
Se incauta una
Equipaje de cotorra carisucia
personas (Aratinga pertinax),
dejada a disposición
de la SDA.

09/11/2014
Se incautan tres
tortugas hicoteas
Equipaje de
(Trachemys Scripta)
personas
que se dejaron a
disposición de la
SDA.

09/11/2014
Se incautan dos
pericos carasucia
Equipaje de (Eupsittula pertinax),
personas los cuales se dejaron
a disposición de
la SDA.

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.


Tabla 42. Estadística de resultados generales, Bogotá, 2014

ESTADÍSTICA CANINOS FAUNA SILVESTRE, 2014


NOMBRE
CLASE NOMBRE COMÚN CANTIDAD TOTAL
CIENTÍFICO  

Anfibios sapo de caña Rhinella marina 2               2  

Aves cotorra carisucia Aratinga pertinax 1 1             2 TOTAL AVES 12

Aves perico bronceado   Brotogeris jugularis 1 2             3 TOTAL ANFIBIOS 2

Aves pericos cascabelitos Forpus conspicillatus 2               2 TOTAL REPTILES 17

Aves sinsonte tropical Mimus gilvus 1 2             3  

Aves perico carasucia Eupsittula pertinax 2               2  

Chelonoidis
Reptil tortugas morrocoy 2 2             4  
carbonaria

tortugas
Reptil Podocnemis unifilis 3               3 TOTAL ESPECIES  
terecay o taricaya

Reptil tortugas hicoteas Trachemys Scripta 9 1             10 31  

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

107

8 Capitulo_7.indd 107 10/12/14 15:45


Figura 18. Resultados estadísticos generales, Bogotá, 2014
Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

Para 2014, fueron incautados 12 aves, 17 reptiles y dos anfibios; estas especies fueron halladas
ocultas en maletas de pasajeros y equipaje de carga. Por el tipo de hallazgo, se puede estable-
cer que los traficantes comercian estos animales con el propósito de emplearlos como masco-
tas o como suplemento de la dieta alimentaria.

108

8 Capitulo_7.indd 108 10/12/14 15:45


CAPÍTULO 8
RECOMENDACIONES

9 Capitulo_8.indd 109 10/12/14 15:47


Como resultado de las experiencias en el desarrollo del Proyecto de Investigación Caninos De-
tectores de Fauna Silvestre, 2013, y su implementación durante 2014, se plantean algunas reco-
mendaciones asociadas con las necesidades, resultados y propuestas que son indispensables
para la continuidad operativa, logística y académica de este grupo de binomios caninos, y así
apoyar a las autoridades ambientales en la lucha contra la extracción y tráfico ilegal de fauna
silvestre.

8.1 ESTRUCTURAR LA UNIDAD CANINA PARA EL CONTROL


DEL TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE

Para lograr mantener la Unidad Canina en Detección de Especies Silvestres, en primer lugar es
necesario determinar la unidad operativa a la que deben pertenecer los binomios guía-canino,
de modo que no puedan ser absorbidos por cualquier otro tipo de servicios con los cuales
cuenta la Policía Nacional. En la actualidad los binomios guía-canino se encuentran de comi-
sión en la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino, siendo una opción pero esta unidad no
es operativa; otras opciones son: la Estación de Carabineros sede Norte, Estación de Policía
Barrio Fátima o el Grupo de Protección Ambiental de la Dirección de Protección y Servicios
Especializados. Estas unidades policiales son las más recomendables por estar ubicadas en el
Departamento de Cundinamarca.

Una vez ubicados los binomios guía-canino, es necesario que realicen un plan de trabajo anual
con las entidades ambientales, en el cual se incluyan metas precisas que les permitan demos-
trar resultados efectivos en la detección de especies silvestres con caninos; este plan también
deberá incluir el desarrollo de actividades educativas en temas ambientales, en especial, los
relacionados con la comercialización de especies silvestres.

Una óptima opción es la creación de una unidad canina que cumpla de manera específica
con esta labor; para ello, es indispensable el apoyo de las autoridades ambientales, de modo
que esté equipada con infraestructura, movilidad y recursos logísticos y económicos para su
funcionamiento.

8.2 INFRAESTRUCTURA DE UNA UNIDAD CANINA


Mantener la Unidad Canina en Detección de Especies Silvestres requiere la adquisición de un
predio donde se ejecute la construcción de 5 a 10 caniles, una sala de primeros auxilios, un
cuarto de almacenaje de alimento, zona verde para la instalación del laboratorio de entrena-
miento de caninos detectores de especie silvestres y el banco de olores; además, debe contar
con una oficina para el comandante de la unidad, dotada con equipos de sistemas y red de
internet, tomando el modelo planteado en el Capítulo X del Manual Logístico de la Policía
Nacional.

110

9 Capitulo_8.indd 110 10/12/14 15:47


CAPÍTULO 8

Figura 19. Caniles de dos pisos, vista frontal Figura 20. Caniles de dos pisos, vista latero-superior
Fuente: Mayor Milton Sandoval, 2014. Fuente: Mayor Milton Sandoval, 2014.

8.3 VEHÍCULOS
Los vehículos para el transporte de caninos no necesariamente requieren un diseño para cum-
plir con esta función. La gran mayoría de estos vehículos son adaptaciones o modificaciones
hechas a los de uso común, considerándose siempre sus características y sus posibilidades de
cumplir con las particulares necesidades de tal tarea.
De ser necesaria la adecuación, dos de los aspectos más importantes a ser tenidos en cuenta
son su posibilidad de alojar con comodidad los caniles donde serán movilizados los animales, y
la disposición del espacio, de forma tal que su higiene y limpieza sean fáciles y seguras.
Entre los elementos vitales al momento de optar por un modelo específico de vehículo y con-
siderar si su adecuación es recomendable, están los respiraderos para que los caninos reciban
suficiente ventilación para que hagan más cómodo su desplazamiento, en particular cuando
se cubren distancias considerables. También se debe efectuar la instalación de una claraboya
de ventilación e iluminación, si no existe. Así mismo, puede considerarse la adecuación de es-
pacios que no estén limitados a un solo tamaño de jaulas, sino que posibiliten el transporte de
uno o más guacales, con dimensiones diferentes.
El artículo 2, del capítulo 1 del Estatuto Nacional de Protección Animal, demanda “promover la
salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas
de existencia”, aspectos importantes en el manejo de criaderos y, en este caso particular, para
el transporte de los caninos. Sobre este particular, el Estatuto establece que se debe “mantener
al animal en condiciones locativas apropiadas en cuanto a movilidad, luminosidad, aireación,
aseo e higiene”. Este apartado tiene estrecha relación con la adecuación de los vehículos y que,
aunque no haga referencia directa al parque automotor, sino a la locación en que los animales
se encuentren, sí puede ser traducido en la optimización y adecuación de los espacios interio-
res de los vehículos.

111

9 Capitulo_8.indd 111 10/12/14 15:47


En resumen y en vista de que la mayoría de las dificultades para la prestación del servicio en el
Terminal de Transporte Terrestre de Bogotá, o cualquier municipio, se debieron a la falta de un
vehículo, se recomienda el aprovisionamiento de vehículos con las siguientes características:
• Estar adecuados para el transporte binomios caninos.
• Mejorar el bienestar de los binomios caninos durante los desplazamientos.
• Brindar seguridad en los desplazamientos.
• Cumplir con cobertura y prontitud la prestación del servicio, tanto a nivel local como depar-
tamental.
Así, se proponen dos tipos de vehículos, los cuales muestran infraestructura adecuada para
el transporte de los binomios y que deberán llevar los colores y marcas institucionales para
identificarlos.

Figura 21. Camioneta Chevrolet Luv Dimax, compartimiento posterior y lateral derecho
Fuente: Gabriel Bohórquez, 2014.

Tabla 43. Especificaciones técnicas camioneta Chevrolet Luv Dimax

Carga útil (kg) 1.135

Peso máximo autorizado (kg) 2.900

Número de asientos 5

Combustible Diesel

Cilindrada (cm³) 3.000

Potencia (cv)/rpm 130/3.800

Tracción Delantera y trasera

Largo (mm) 4.995

Ancho (mm) 1.800

Fuente: Gabriel Bohórquez, 2014.

112

9 Capitulo_8.indd 112 10/12/14 15:47


CAPÍTULO 8

• Microbús Mercedes Benz, tipo panel, modelo splinder

Figura 22. Camioneta Mercedes Benz, panel, modelo splinder


Fuente: Gabriel Bohórquez, 2014.

Tabla 44. Especificaciones técnicas camioneta mercedes Benz, panel, modelo splinder

Carga útil (kg) 1.812

Peso máximo autorizado (kg) 3.500

Número de asientos 3

Combustible Diesel

Cilindrada (cm³) 2.148

Potencia (cv)/rpm 109/3.800

Tracción Trasera

Largo (mm) 5.300

Ancho (mm) 2.420

Fuente: Gabriel Bohórquez, 2014.


La capacidad de la camioneta mercedes Benz, panel, modelo splinder es para ocho guías, in-
cluido el conductor, sentados con comodidad y espacio para llevar elementos de trabajo.

Figura 23. Vista parte trasera del vehículo


Fuente: Gabriel Bohórquez, 2014.

113

9 Capitulo_8.indd 113 10/12/14 15:47


En la parte posterior de este vehículo hay espacio para seis caninos que se ubican con comodi-
dad, mientras que en la parte lateral izquierda y derecha, hay espacio para dos caninos más que
también se ubican cómodamente.

8.4 AMPLIACIÓN DEL BANCO DE OLORES


La ampliación del banco de olores debería estar acompañada por investigación de profesiona-
les y/o estudiantes de carreras afines al tema de la fauna silvestre (médicos veterinarios, zoo-
tecnistas, biólogos y demás), y orientada por la SDA de Bogotá, el Ministerio de Ambiente, Cor-
poraciones Autónomas Regionales e, inclusive, universidades. Por su parte, la Policía Nacional
debe mantener un funcionario permanente en la Unidad de Caninos Detectores de Especies
Silvestres que sirva de enlace con las autoridades ambientales para así conocer las nuevas ne-
cesidades en materia de control del tráfico de fauna silvestre, como presentar las peticiones
sobre nuevos olores necesarios para entrenar los caninos y hacer la coordinación permanente
de los operativos.

8.5 REEMPLAZO GENERACIONAL O AUMENTO


DE BINOMIOS CANINOS
Es necesaria la capacitación de nuevos funcionarios policías como guías caninos detectores de
especies silvestres, así como realizar el mantenimiento y mejora de los equipos o herramientas
auxiliares para el entrenamiento (actualización-modernización) y aumentar el número de los
mismos. Adicional, se debe pensar en la selección de nuevos caninos, tanto para ampliar esta
unidad, como para reemplazo de los perros que se deban sustituir por edad o cualquier otra
condición (enfermedades y demás).

8.6 FORMALIZACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS


Un plan de estudios permitirá el crecimiento de la gestión académica de esta modalidad de
empleo de los caninos en detección de especies silvestres; para ello, se recomienda la creación
de una Especialización Técnica-profesional Guía Canino en Detección de Especies Silvestres, la
cual puede estar articulada como se presenta a continuación.

8.6.1 El programa frente a las necesidades de formación


El propósito de esta Especialización Técnica-profesional Guía Canino en Detección de Especies
Silvestres, es mejorar el nivel académico de los funcionarios de policía y autoridades ambienta-
les a quienes podrá estar ofertado; se profesionaliza el uso de caninos en la búsqueda de fauna
silvestre y se hará extensivo a otras especies de Colombia y América; esto permitirá ofrecer un
servicio de calidad a favor de la protección del medio ambiente.
La creación de este programa académico es posible gracias a la experiencia de la Policía Nacio-
nal, que desde el año 1962 viene trabajando en la formación de funcionarios policiales y en en-

114

9 Capitulo_8.indd 114 10/12/14 15:47


CAPÍTULO 8

trenamiento de caninos; desde esa época, cuando se creó la especialidad de guía canino en sus
diferentes modalidades de servicio, se han realizado 106 cursos de guía canino en detección de
sustancias, detección de explosivos, narcóticos, búsqueda y rescate, intervención, rastro, terapia
asistida, auxiliares de enfermería canina y, lo mejor, en la actualidad cuenta con el programa
Técnico Profesional en Seguridad Integral Canina, con registro calificado ante el Ministerio de
Educación Nacional que, desde la fecha de su creación, lleva cinco promociones exitosas. Otro
antecedente que hace más viable la creación del programa académico es el nuevo registro cali-
ficado, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, con la denominación Especialización
Técnica en Enfermería Canina.
Por lo anterior, se considera conveniente seguir creciendo y extender el campo laboral y aca-
démico de la especialidad de guía canino; este crecimiento favorecerá a la comunidad y al
funcionario policial, bajo el supuesto de que éste tendrá la posibilidad de continuar con la
profundización de los conocimientos y homologación de créditos académicos con otras pro-
fesiones afines.
Con este nuevo programa académico se continuarán los significativos avances que ha logrado
la especialidad de guía canino en la Policía Nacional con sus ya 106 cursos de guía canino, for-
malizados por el área de educación continua de la Dirección Nacional de Escuelas.
De ahí la necesidad de establecer la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de
Especies Silvestres y Protección Ambiental, un programa académico que puede ser ofertado a
otras instituciones, no solamente de carácter público sino privado, como es el caso de las au-
toridades ambientales y empresas encargadas del comercio internacional, donde deben existir
controles más reales, relacionados con el tráfico ilegal de especies silvestres.
La Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres y Protección Am-
biental, le permitirá al binomio guía-canino desarrollar competencias y destrezas especificas,
orientadas a la lucha contra los delitos contra el ambiente, convirtiéndose en un decisivo apoyo
para neutralizar las acciones que ponen en peligro la extinción de la biodiversidad de la nación
y, de igual modo, combatir el tráfico y comercialización de fauna silvestre en todas sus moda-
lidades, usando el olfato canino como probada herramienta de detección y discriminación de
olores en el momento de manifestarse un delito.
La Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres y Protección
Ambiental, busca generar un salto en la formación del talento humano especializado en tra-
bajo con caninos de la Policía Nacional, extensivo a otros cuerpos tanto ambientales como de
seguridad del Estado. Algunas de estas autoridades incluyen las Corporaciones Autónomas
Regionales, Ministerio de Ambiente, Secretarías de Ambiente Municipales y Departamentales,
Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la República de Colombia, Ejército
Nacional, Armada y Fuerza Aérea, Procuraduría General de la Nación; también se incluyen las
entidades de carácter privado que cumplen funciones de preservación de la biodiversidad co-

115

9 Capitulo_8.indd 115 10/12/14 15:47


lombiana. Este programa también se podrá ofertar a nivel internacional para integrantes de or-
ganismos de seguridad vinculada al Estado (Autoridades Ambientales, de Policía, Fuerza Aérea,
Ejército, entre otras).
Es así que la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres y Pro-
tección Ambiental, puede convertiste en una gran alternativa o estrategia estatal para la confor-
mación de un grupo interinstitucional, formado para promocionar el cuidado del ambiente, así
como para contrarrestar el flagelo de la extracción y comercialización ilegales de la biodiversidad.

8.6.2 Competencias
El objetivo de aplicar un enfoque educativo por competencias no es otro que el de identificar
el ser, el saber, el saber convivir y el saber hacer, requeridos para formar un policía competente
e integral, de acuerdo con las necesidades sociales e institucionales. El enfoque por competen-
cias es útil en el campo educativo porque al estudiante no sólo se le exige que repita una infor-
mación, sino que demuestre que está en capacidad de utilizar esa información en el momento
oportuno para resolver un problema o realizar una tarea.
Para explicar este enfoque educativo, articulado con el Modelo de Gestión Humana fundamen-
tado en Competencias, es necesario tener claro el concepto de competencia y cómo, a partir
de un enfoque pedagógico, se garantiza su desarrollo.
Desde lo laboral, competencia se define como la posibilidad de formar al individuo para el
trabajo y para la vida. En este orden de ideas, la competencia implica la integración del ser (ac-
titudes y valores), el saber (conocimientos), el saber convivir y el saber hacer (habilidades y des-
trezas) para formar un funcionario en la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección
de Especies Silvestres y Protección Ambiental, con capacidad para desempeñarse de forma
adecuada, según las exigencias institucionales y los requerimientos de país.
Las competencias también “son desempeños integrales para identificar, interpretar, argumen-
tar y resolver problemas del contexto con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento con-
tinuo, integrando y articulando sistémicamente el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y
el saber conocer”. 11
En este sentido, las competencias implican cuatro saberes:
• El ser: comprende las actitudes, comportamientos, intereses y valores, al igual que la adapta-
bilidad, sociabilidad, autocontrol y seguridad en sí mismo, permitiendo consolidar la digni-
dad, la autonomía y la autoestima de las personas.
• El saber: se relaciona con los conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos y de gestión,
o conjunto de conocimientos generales y específicos, tanto teóricos como prácticos, de las
distintas disciplinas.
11 Tobón S. (2012) Currículo, modelos y metodologías. La gestión curricular por competencias desde la socioformación.
Instituto CIFE, México. Documento fotocopiado.

116

9 Capitulo_8.indd 116 10/12/14 15:47


CAPÍTULO 8

• El saber hacer: hace referencia a las habilidades y destrezas, fruto de la experiencia y del
aprendizaje, así como la aplicación de métodos o técnicas en contextos específicos para
resolver problemas en situaciones inciertas e imprevistas.
• El saber convivir: comprende la capacidad de interactuar con el otro, para construir relaciones
sociales, fundamentadas en la solidaridad, la justicia, la equidad, la igualdad y la verdad, como
pilares esenciales para el desarrollo del individuo, en los ámbitos familiar, laboral y social.
Por todas estas razones, se recomienda aprobar el plan de estudios para la Especialización Téc-
nica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres y Protección Ambiental.
Tabla 45. Plan de estudios de la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres
y Protección Ambiental

Fuente: Grupo de Guías Caninos Detectores de Fauna Silvestre, 2013-2014.

El plan de estudios parte de la base del desarrollo de competencias específicas en detección de


fauna silvestre. Responde, por un lado, al escenario actual, en el cual el guía canino debe tener
la capacidad de prever y resolver los problemas que se le presentan con el canino de trabajo,
enfrentar situaciones reales de riesgo y solucionar las situaciones, tomando las decisiones ade-
cuadas, ejerciendo el control y evitando, al máximo el exponer su vida, la del perro y la de las
personas con las cuales está realizando dichas actividades. Por otro lado, incluye el aporte de
módulos específicos para el contexto en el que se desarrollará el programa.

8.6.3 Contenidos específicos


Corresponden al desarrollo de contenidos y conocimientos específicos de la Especialización
Técnica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres y Protección Ambiental. Forman

117

9 Capitulo_8.indd 117 10/12/14 15:47


parte de estos contenidos las siguientes asignaturas: bioseguridad y manejo integral; enferme-
dades y urgencias caninas; fundamentos; identificación y manejo de fauna silvestre; doctrina
y procedimientos del servicio canino policial y legislación nacional e internacional relacionada
con el control de especies silvestres.

8.6.4 Contenidos prácticos


Corresponden a los espacios en los que los estudiantes pondrán en práctica los conocimientos
adquiridos. Están compuestos por: control y equilibrio de impulsos en caninos, aprendizaje
de olores de especies silvestres, procedimientos de policía para el control de tráfico de fauna
silvestre y manejo de animales silvestres.

8.6.5 Contenidos básicos


Se direccionan en la búsqueda del desarrollo de valores, conocimientos y métodos como parte
de una alternativa para la construcción de tejido social. Están compuestos por las siguientes
asignaturas: ética y cultura de la legalidad, derechos humanos, proyección social.
Las actividades de formación se organizarán dentro de la estructura del Plan de Estudios, si-
guiendo el Decreto 1295 de 20 de abril de 2010, por el cual se reglamenta el registro califi-
cado de que trata la Ley 1188 de 2008, y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior. El tiempo estimado de actividad académica del estudiante, en función de
las competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en unidades
denominadas Créditos Académicos; de esta forma, se podrá identificar el número aproximado
de horas semanales y por trimestre de dedicación del estudiante; así mismo, el crédito acadé-
mico constituye un mecanismo de flexibilización, de transferencia estudiantil y cooperación
institucional.
Siguiendo el mismo decreto, el número total de horas promedio de trabajo académico sema-
nal del estudiante será aquel que resulte de dividir las 48 horas totales de trabajo por el número
de semanas que cada Institución defina para el período lectivo respectivo.
En la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de Especies Silvestres y Protección
Ambiental, existirá una hora académica con acompañamiento directo del docente que debe
suponer dos horas adicionales de trabajo independiente del estudiante. En el caso de las prác-
ticas, el número de horas de trabajo del estudiante debe ser mayor, pudiendo darse el caso de
que todas las 48 horas de un crédito sean de trabajo independiente por parte del estudiante.

8.6.6 Número proyectado de estudiantes por programa


El número proyectado de estudiantes por programa en la Especialización Técnica de Guía Ca-
nino en Detección de Especies Silvestres y Protección Ambiental se calcula en 35 personas por
grupo de trabajo.

118

9 Capitulo_8.indd 118 10/12/14 15:47


CAPÍTULO 8

8.6.7 Definición del perfil del estudiante


El perfil del aspirante a estudiante de la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de
Especies Silvestres y Protección Ambiental, debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Afinidad por los caninos y por el trabajo con ellos.
• Adecuada capacidad motriz gruesa y fina.
• Adecuado nivel intelectual y capacidad de aprendizaje.
• Interés frente al aprendizaje continuo y la investigación.
• Capacidad cognoscitiva favorable para el desarrollo de actividades que impliquen observa-
ción, atención, memoria y concentración.
• Habilidades comunicativas, en especial, las verbales.
• Habilidades y disposición para trabajar en equipo.
• Talento para interactuar de forma apropiada con las personas.
• Adecuado manejo de la ansiedad, el estrés y la tensión.
• Facilidad de adaptación frente a situaciones difíciles, manteniendo el equilibrio y la cordura.
• Capacidad de liderazgo en el desempeño de sus funciones.
• Carácter constante, paciente, perseverante y especialmente tolerante.
• Habilidades de disciplina, autodisciplina y retroalimentación constante.
• Promotor de buen ambiente de trabajo y normas de convivencia.

8.6.8 Requisitos
Los aspirantes nacionales e internacionales a la Especialización Técnica de Guía Canino en De-
tección de Especies Silvestres y Protección Ambiental, deberán cumplir con los siguientes re-
quisitos:
• Ser técnicos profesionales (el personal extranjero propuesto debe apostillar diploma de
acuerdo con el Convenio Internacional de La Haya).
• Si es miembro activo y uniformado de la institución, hasta los grados de Oficiales: Subtenien-
te con un año de antigüedad, hasta Teniente en el tercer año de antigüedad. Nivel Ejecutivo:
Patrullero con un año de antigüedad, hasta Subintendentes.
• Se admiten aspirantes de organismos gubernamentales, como Ejército y demás organismos
de seguridad de los Estados, de todos los países, tanto de habla hispana como extranjera;
todas las fuerzas militares del Estado y empresas de seguridad debidamente conformadas; y
personas del común que quieran vincularse al programa.
• Estado físico saludable. Deberán superar pruebas médicas.

119

9 Capitulo_8.indd 119 10/12/14 15:47


• No estar programados para curso de ascenso.
• No tener antecedentes disciplinarios, ni investigación por Derechos Humanos de la Procura-
duría General de la Nación.
• No haber tenido sanciones disciplinarias, multas o amonestaciones durante los tres últimos
años.
• Para los policiales, carta de presentación del Comandante de Departamento, Director de
Escuela o Jefe del organismo especializado, en donde se emita concepto del desempeño
del aspirante. Ya que participar en cualquiera de las especialidades del servicio de policía se
constituye como un estilo y se proyecta como una etapa de profesionalización, el coman-
dante no se podrá negar a la presentación del personal al proceso.
• Si es extranjero, carta de presentación de la fuerza o entidad que representa y seguro inter-
nacional de salud.
• No devengar menos de 50% del salario mensual.
• Superar el proceso de selección y ser admitido por el consejo de admisiones, Dirección de
Incorporación de la Policía Nacional, DINCO.

8.6.9 Mecanismos de admisión


Los mecanismos de admisión para la Especialización Técnica de Guía Canino en Detección de
Especies Silvestres y Protección Ambiental serán los siguientes:
• Suscribirse y realizar los trámites de inscripción y matrícula en las fechas y plazos estableci-
dos.
• Presentar documento de identidad, fotocopia y original.
• Fotocopia del diploma de bachiller y acta de grado.
• Fotocopia de prueba SABER grado 11.

120

9 Capitulo_8.indd 120 10/12/14 15:47


CAPÍTULO 9
EFECTOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN, 2014

10 Capitulo_9.indd 121 10/12/14 15:48


Tanto el trabajo de entrenamiento, como la puesta en práctica y uso de los caninos detectores
de fauna, trajo una serie de efectos o consecuencias paralelas o subsecuentes a la formación
de estos binomios guía-canino, así como su implementación en campo, pues tanto el entrena-
miento como la implementación pusieron en evidencia la necesidad de disponer de equipos,
herramientas e instalaciones para el adecuado funcionamiento de esta Unidad piloto. Además,
las prácticas y la puesta en funcionamiento de esta Unidad, dieron como resultado la incau-
tación de numerosos animales silvestres que, puestos a disposición de la SDA, fueron recupe-
rados y dejados en libertad, de nuevo en sus ambientes naturales para el beneficio directo e
indirecto de todos los colombianos.

9.1 MODERNIZACIÓN DEL LABORATORIO PARA


EL ENTRENAMIENTO DE CANINOS
La investigación científica y tecnológica adelantada por la Escuela de Guías y Adiestramiento
Canino, ha permitido la generación y transferencia de conocimiento, así como la innovación
tecnológica para la mejora continua en la Especialidad de Guía Canino con productos, diseños
y servicios que contribuyen al mejoramiento de los procesos y procedimientos del servicio de
Policía.
El entrenamiento de caninos es una actividad compleja que integra el estudio del aprendizaje
canino; por tanto, es necesaria la adecuación de escenarios apropiados, así como el desarrollo
de instrumentos auxiliares o equipos que apoyen o faciliten este aprendizaje.
Dentro de la investigación con caninos detectores de especies silvestres, se adecuó un labo-
ratorio transitorio, donde se entrenaron los caninos, en especial, en la fase de aprendizaje del
olor. También se desarrollaron dos prototipos artesanales que favorecieron los procedimientos
de entrenamiento de los perros.
Como efecto del financiamiento en la etapa de implementación, estos equipos fueron moder-
nizados con nuevos diseños, apoyados en la electrónica, y también con nuevos materiales; de
este modo, se logró que aumentara la efectividad del canino durante el entrenamiento en la
detección de las especies silvestres y sirvieran como modelos a implementar en las otras mo-
dalidades de trabajo con caninos, en particular, explosivos y narcóticos.
Este escenario y herramientas permiten mejorar la concentración, motivación y autonomía en
la búsqueda hechas por los caninos, ya que aíslan de distractores externos en etapas críticas del
entrenamiento; además, permiten una entrega eficaz de refuerzo en los tiempos apropiados.
Como estos equipos se deben variar para evitar el condicionamiento de los perros, se introduce
un tercer equipo K-9 ProLaunch 4 Box Set, que asimila las cajas actuales de madera empleadas
para el entrenamiento de caninos detectores de narcóticos o explosivos en la Escuela de Guías
y Adiestramiento Canino.

122

10 Capitulo_9.indd 122 10/12/14 15:48


CAPÍTULO 9

1. Contenedor metálico de 12,192 m color blanco, con instalación eléctrica y piso original,
como escenario cerrado donde se instalan los equipos para el entrenamiento de los caninos.
2. Herramienta de entrenamiento canino, dispositivo electrónico de recompensa a control re-
moto, ruleta de seis alas; cada ala 1,5 m de longitud, con un contenedor cilíndrico en el
extremo final, para depositar material determinado por el experto de la Escuela de Guías y
Adiestramiento Canino de la Policía Nacional, resistente, lavable y durable (aluminio macizo
o acrílico de 10 cm, para alojar pelota de recompensa). Todos los recipientes tienen un sis-
tema de almacenamiento de una pelota de silicona de 7 cm de diámetro; además, uno de
estos dispone de un alojamiento para muestras y un sistema electrónico a control remoto
para expulsar una pelota de silicona de 7 cm de diámetro.
A partir de las especificaciones técnicas suministradas antes por el Intendente Gabriel Bo-
hórquez, de la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino de la Policía Nacional a la Comer-
cializadora ANICAM, la cual, por medio de Tecmed Ingeniería Médica SAS, Ingeniero, Héctor
Mauricio Campos, desarrolló el siguiente sistema de expulsión para los dispositivos de entre-
namiento canino en detección de fauna silvestre.

Figura 24. Modelo de ruleta de entrenamiento canino


Fuente: Ingeniero Héctor Mauricio Campos, 2014.
Este es un sistema de propulsión por rotación unidireccional, sostenida por energía recar-
gable (baterías recargables). Cuenta con dos servomotores, los cuales rotan dos ejes a cada
lado del túnel con una distancia de 9,8 cm, exclusivo para el paso de pelotas de 10 cm de
diámetro. Cuenta con dos agujeros de 10 cm de diámetro; por el primero ingresa la pelota y
se tranca mediante un pin electrónico, el cual permite el paso de la pelota mediante la acti-
vación por RF remota y, a su vez, inicia el funcionamiento de los servomotores con la misma
velocidad, permitiendo una propulsión de la pelota controlada a distancia. El túnel esta he-
cho con plástico resistente de 10 cm de diámetro. Cuenta con sistema de almacenamiento
desechable mediante membrana de plástico para contener las sustancias de interés para el
entrenamiento canino.
Esta ruleta de entrenamiento canino incluye un dispositivo compuesto por soporte, tres
patas en acero, 50 cm de altura, 3 cm de diámetro cada tubo, con terminación plana anti-

123

10 Capitulo_9.indd 123 10/12/14 15:48


deslizante para mejor soporte y estabilidad. En la parte superior se incorporan seis tubos de
acero, de 3 cm de diámetro cada uno, pegados a un sistema de rotación central automático
(electrónico) y variable, mediante un panel de control alámbrico, con opción de ser plega-
dos por sistema de anclaje. Además, este dispositivo cuenta con seis cajas de acero inoxida-
ble acoplables a los extremos de las varillas, de 25 cm de altura y 30 cm de ancho, con un
orificio de 10 cm en su parte frontal y superior; una de ellas cuenta con el sistema de expul-
sión de la pelota mediante mando remoto y, adicional, contará con membrana desechable
para depósito de sustancias o elementos de prueba para los caninos.

Figura 25. Dispositivo de entrenamiento


canino tipo ruleta
Fuente: Ingeniero Héctor Mauricio Campos,
2014.

3. Herramienta de entrenamiento canino, conformado por 10 módulos de fibra; cada uno de


1 m de largo por 20 cm de ancho y 30 cm de altura, tipo cajón, con un alojamiento para
contener un dispositivo electrónico a control remoto, con capacidad para expulsar una
pelota de silicona de 7 cm de diámetro y con un peso aproximado de 250 gramos.
Los 10 módulos de fibra de vidrio de este dispositivo multifórmico de entrenamiento canino
cuentan con dos orificios en la parte superior de 10 cm de diámetro y en donde sólo uno
cuenta con el sistema de propulsión, el cual tendrá activación remota mediante RF de al-
cance aproximado 50 m directos. El dispositivo de expulsión quedará a nivel de los orificios,
originando sensación de confusión de ubicación entre los módulos, al igual que la posición
de la pelota que quedará escondida atrás de la curva de la cavidad de ingreso.

Figura 26. Modelo herramienta modular


Fuente: Ingeniero Héctor Mauricio Campos, 2014.

124

10 Capitulo_9.indd 124 10/12/14 15:48


CAPÍTULO 9

Los materiales de elaboración de esta herramienta se seleccionaron por su resistencia y larga


vida útil, teniendo en cuenta la aplicación y condiciones ambientales extremas; los sistemas
electrónicos de los dispositivos se encuentran aislados de la humedad, aunque esto no los
hace sumergibles. El sistema de propulsión no origina ruido perceptible al expulsar la pelota
y la distancia de expulsión de ésta dependerá del estado de las baterías (1 m, más o menos).
4. K-9 ProLaunch 4 Box Set de Entrenamiento que incluye cuatro cajas, lanzador a distancia,
batería y cargador. Inicia múltiples tipos de premios (toallas enrolladas, kongs, pelotas de
tenis, etc.); altura de lanzamiento ajustable con el simple giro de una perilla, fabricado en
plástico ABS durable y de fácil limpieza, no retiene olores; el mecanismo de lanzamiento es
de fácil desmonte para su colocación en lugares remotos; el diseño cónico no se vuelca, in-
cluso con el canino más “entusiasta”; los olores se pueden cambiar en segundos, incluyendo
distractores (agentes de corte, etc.); el control remoto funciona hasta a 61 m de distancia.
Este dispositivo es comercializado por Police K9 Equipment-Bite Sleeves, Bite Suits Canine.
5. Equipo de empaque al vacío, marca Vacmaster 115 de 0,25 m y 1.000 bolsas de empacado
al vacío con protección en aluminio, para embalaje de muestras de gasas impregnadas en
olor; este equipo permitirá embalar de forma segura, con protección de la contaminación, y
mantener el olor impregnado en las gasas durante más tiempo en las actividades de entre-
namiento.
6. Cuatro guacales tipo varikenel para perro grande; estos guacales garantizan la seguridad y
comodidad de los caninos durante los desplazamientos a los operativos.

9.2 ACTUALIZACIÓN Y REENTRENAMIENTO DE LOS BINOMIOS GUÍA-CANINO


Varias fueron las actividades del plan de trabajo cumplidas; los resultados de las mismas fueron:
• Actualización en técnicas de adiestramiento canino para cuatro binomios pertenecientes al
proyecto, dejando soporte en el aplicativo SIGAC12, educación continuada.
• Entrenamiento de cuatro ejemplares caninos en las especies de fauna ya conocidas por los
caninos.
• Aprendizaje de olor de rana de dardo venenosa Phyllobate terribilis.
De otro lado, la capacitación dada a los binomios y entrenamiento de los caninos en 2014 se lo-
gró gracias a la implementación de varias estrategias interinstitucionales, alianzas o convenios
en proceso o realizados con varias instituciones. Algunas de ellas fueron:
• Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.
• Dirección de Carabineros y Seguridad Rural.
• Departamento de Policía de Amazonas.

12 Sistema de Información de la Gestión Académica de la Dirección Nacional de Escuelas Policía Nacional.

125

10 Capitulo_9.indd 125 10/12/14 15:48


• Coorpoamazonia.
• Grupo Protección Ambiental y Ecológica Policía Nacional.
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia.
Tabla 46. Resumen cobertura del proyecto

Cobertura geográfica y Escuela de Guías y Adiestramiento Canino, ciudad de Bogotá, (Terminales) Secretaría Distrital de
poblacional beneficiada Ambiente de Bogotá, Departamento del Amazonas y municipios de Cundinamarca.

9.3 APRENDIZAJE DE UN NUEVO OLOR DE ESPECIE POR LOS CANINOS


En las instalaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante reunión el día
25 octubre de 2014, con el biólogo Andrés Balcázar, manifestó la necesidad de entrenar los
caninos en la especie rana de dardo venenosa (Phyllobate terribilis), por tratarse de una espe-
cie que está siendo extraída y exportada al mundo desde el año 1990. Cabe anotar que sólo
a partir del año 2013, Colombia exportó de manera legal esta especie, con lo cual el resto de
movimientos han sido ilegales.
A continuación, se presentan las características de la especie, gracias a la información suminis-
trada en el documento de trabajo sobre ranas del Ministerio de Ambiente, elaborado por el
biólogo Andrés Balcázar:

Figura 27. Rana de dardo venenosa


Fuente: © Juan M. Rengifo / AA / gettyimages.com.
Nombre común: rana de dardo venenosa
Nombre científico: Phyllobate terribilis
Descripción y características: es una especie más bien grande o de tamaño mayor, puede
alcanzar hasta 47 mm entre el hocico y el ano. Posee un cuerpo coloreado de manera homogé-
nea, en gamas desde el amarillo hasta crema verdoso, pálido o brillante en el tronco, cabeza y

126

10 Capitulo_9.indd 126 10/12/14 15:48


CAPÍTULO 9

extremidades. Se diferencia de otros dendrobátidos por una coloración homogénea en cuerpo


y extremidades en tonos amarillentos y verdosos muy claros, sin patrón de colores adicionales.
Hábitats naturales: áreas montañosas entre bosques nublados, actividad esencialmente en
el suelo, entre hojarasca y vegetación de bosques; es frecuente ubicarlas en parches claros, al
interior de bosques; se refugia en cuevas o espacios dejados por raíces de vegetación viva o en
descomposición; y Localidades Típicas (Áreas de Distribución Natural).
Endémica de los Bosques húmedos tropicales de la Región Pacifico en el departamento de
Cauca y Valle del Cauca, entre los 100 y los 200 msnm. Esta especie es autóctona de estas regio-
nes y no es posible hallarla en otros sitios del mundo, al menos en estado silvestre.
Valle del Cauca: Joaquincito, Reserva indígena.
Cauca: Timbiquí, localidad típica en los alrededores de la boca del Patía del norte (área de coli-
nas bajas 30 a 150 msnm).

Figura 28. Mapa del área de distribución de la especie Phyllobate terribilis


Fuente: Andrés Balcázar, 2014.

Rutas de tráfico: por la ubicación de las áreas naturales de la especie, se sospecha que debe
salir, bien sea por lancha hacia la ciudad de Buenaventura, para luego ser exportada; o desde
el mismo puerto; o llevada a Cali vía terrestre para luego ser sacada por el Aeropuerto Interna-
cional Alfonso Bonilla Aragón. También puede darse el caso de que los animales sean llevados
vía lancha hasta Guapi y de ahí vía aérea hasta Cali, para salir del país desde este aeropuerto o
desde El Dorado de Bogotá.

127

10 Capitulo_9.indd 127 10/12/14 15:48


Igual, se ha detectado tráfico desde la ciudad de Bogotá, en cargamentos de peces, en los cua-
les se pueden camuflar desde renacuajos, hasta animales semiadultos que son transportados
por empresas de carga especializada, dedicadas a la exportación de peces desde Colombia
hacia mercados internacionales, en particular Europa, Asia y Estados Unidos.
Modus operandi: por el tamaño y las características de la especie, es muy probable que los
animales sean transportados en maletas o en equipajes de mano. Por lo general, los animales
viajan en pequeños frascos, donde usualmente se transportan rollos de fotografía, los cuales
son adecuados con algún tipo de papel o algodones que mantengan la humedad por lapsos
prolongados. En cada tarro de estos se introducen uno o dos especímenes, juveniles con más
frecuencia para poder transportar una mayor cantidad.
Otro sistema utilizado para transportar estos animales es camuflarlos en envíos comerciales de
peces ornamentales, los cuales salen a través de aeropuertos internacionales; se ha detectado
que hacen falta revisiones más estrictas en zona de exportación. Según informes de SDA, mu-
chas veces las cargas no son revisadas porque la autoridad sanitaria no lo permite.

9.4 CONSTITUCIÓN DEL PRIMER BANCO DE OLORES DE FAUNA


SILVESTRE EN EL PAÍS
A partir de la idea de entrenar caninos detectores de especies silvestres, el primer cuestiona-
miento fue determinar cuáles especies se deberían enseñar a identificar a los caninos; además,
se debería responder a otras preguntas, como la manera de obtener los olores o las especies
para el entrenamiento.
Producto de estas dos preguntas surgieron las alianzas con la SDA, entidad encargada del con-
trol del tráfico de especies silvestres, la cual cuenta con el Centro de Recepción y Rehabilitación
de Flora y Fauna Silvestre, CRRFFS, donde se hallan las especies incautadas para tratamiento
y recuperación; por tanto, se aprovechó este recurso y los conocimientos del personal pro-
fesional dedicado al cuidado de las especies incautadas, para dar inicio a la conformación de
un banco de olores, siguiendo las recomendaciones y las estadísticas de esta entidad frente al
tráfico de fauna silvestre.
Además de las especies de fauna objetivo, los recursos y materiales para la conformación del
banco de olores fueron:
• Espacio base para la ubicación de los diferentes recipientes que almacenarán las muestras,
completamente estéril y entre 10 y 15 ºC, evitando que se pueda generar alguna alteración
a las muestras.
• Guantes.
• Recipientes de vidrio y gasas totalmente estériles.
• Libro de registros.

128

10 Capitulo_9.indd 128 10/12/14 15:48


CAPÍTULO 9

• Rotulador de frascos.
• Bolsas de sellado hermético.
Con estos materiales se realiza el proceso de impregnación y almacenamiento de las muestras
olorosas, partiendo de un olor base; en este caso, especies de fauna (mico, loro, tortuga, ser-
piente y rana); además de lo anterior, este banco de olores cuenta con una persona encargada
de procesar y manipular las diferentes muestras, un profesional con conocimiento en el manejo
de muestras a nivel de laboratorio y de las especies de fauna silvestre, objeto de estudio.
De esta forma se explica que los bancos de olores son unidades diseñadas para almacenar
y categorizar diferentes muestras olorosas, utilizadas dentro de las investigaciones por parte
de la Policía. Sin embargo, hoy en Colombia esta entidad trabaja en la creación de su propio
banco de olores, para la recolección, clasificación y mantenimiento de las diferentes muestras
utilizadas para hacer el entrenamiento de los caninos, con la consecuente renovación y cambio
de muestras y abastecimiento de las mismas a la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino.

9.5 DESARROLLO TESIS DE PREGRADO


En 2013, la estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Camila Andrea Peña Pardo, de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, bajo la dirección de la médica veterinaria Luz
María Cuadros, perteneciente al Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna y Flora Silvestre
(CRRFFS) de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, desarrolló la tesis de grado titulada
Creación de un banco de olores de animales silvestres en el centro de recepción de flora y fau-
na silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en la ciudad de Bogotá.
El objetivo de esta tesis de grado fue crear un banco de olores con materiales de los animales
silvestres más traficados que ingresan constantemente al CRRFFS de la SDA en Bogotá, como
herramienta destinada a los escuadrones caninos de la Policía Nacional, para ayudar en la inves-
tigación de delitos de tráfico de fauna silvestre en Bogotá, a través de la técnica criminalística
de Odorología.
Dentro de sus conclusiones, determina que a partir de la creación de protocolos de recolección
y manipulación de muestras se controlan con eficiencia la calidad y cantidad de aquéllas y su
aporte como herramienta del banco de olores.

9.6 PLANTEAMIENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA


SOPORTADO CON UN PLAN DE ESTUDIOS
Para fortalecer la investigación académica en caninos detectores de especies silvestres, inicial-
mente se presentó ante el Comité del Grupo de Desarrollo Académico de la Escuela de Guías
y Adiestramiento Canino, la propuesta para crear el programa por competencias de Técnico
Laboral Guía Canino en Detección de Especies Silvestres para que fuera estudiada por la Di-

129

10 Capitulo_9.indd 129 10/12/14 15:48


rección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional y luego ser presentada ante la Secretaría de
Educación del municipio de Facatativá, con el fin de obtener el reconocimiento del programa
con esta entidad. Se realizó una nueva reunión que dio como conclusión que este tipo de
capacitación podía aportar más siendo una especialización técnica del título de pregrado que
en la actualidad oferta la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino, denominado Técnico pro-
fesional en seguridad integral canina, el cual cuenta con registro calificado ante el Ministerio
de Educación Nacional.

9.7 RESULTADOS OPERATIVOS REALIZADOS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN


EN CONJUNTO CON AUTORIDADES AMBIENTALES
Los procedimientos con caninos detectores de especies silvestres se reactivaron para el mes de
agosto de 2014; una vez los binomios fueron actualizados y reubicados de comisión a laborar
en la Escuela de Guías y Adiestramiento Canino, realizando labores de control y prevención del
tráfico de especies silvestres, además de capacitación en el cuidado del ambiente y la biodi-
versidad.

130

10 Capitulo_9.indd 130 10/12/14 15:48


CONCLUSIONES

11 Conclusiones.indd 131 10/12/14 15:49


Los procedimientos de policía con caninos detectores de fauna silvestre pueden contribuir
significativamente a evitar el daño irreparable a la biodiversidad, el maltrato animal y a la proli-
feración de enfermedades infeccionas intra e interespecíficas.
Estos procedimientos también contribuyen a la reducción de los costos de inversión por re-
cuperación, sostenimiento, tratamientos veterinarios y reubicación de las especies incautadas,
además de los cargos por pago de personal y mantenimiento de instalaciones donde se deben
albergar las especies, mientras se reubican.
Los animales silvestres extraídos de manera cruenta de su medio natural, son transportados de
forma tal que la mayoría de ellos muere durante el viaje; el destino más frecuente es Bogotá,
principal punto de llegada de dichas especies. Este tráfico lo realizan grupos organizados que
empiezan con el contacto directo con las personas que extraen los animales del medio, hasta
el comprador final; incluso, llegan a hacer mercadeo vía electrónica y según pedido. Se consi-
deran mafias casi tan poderosas como las que se dedican al tráfico ilegal de armas y narcóticos.
La mayoría de compradores desconoce la manera en que los animales son capturados y trans-
portados; se asegura que si conocieran la ruta que hacen los animales hasta llegar a sus manos,
no harían la compra.
Frente a esto, contrasta la experiencia operativa con los caninos de fauna siulvestres en Leticia
(Amazonas), donde existe la creencia generalizada de que extraer un solo individuo, ya sea de
flora o fauna, no afecta al todo.
Según lo observado durante los servicios con caninos en el Terminal de Transporte Terrestre de
Bogotá, se está traficando a diario con especies de fauna silvestre, en particular, tortugas, aves,
monos, serpientes y algunos invertebrados. Muchas de éstas se destinan a mercados interna-
cionales, otras se emplean como mascotas y otras se destinan al consumo humano.
Este consumo tiene dos connotaciones especiales: por costumbre o para curar algún tipo de
enfermedad. Se determina que son para consumo cuando los animales son hallados muertos
y cortados en partes; a veces, incluso sazonados.
Estas especies son incautadas por los controles policiales y las autoridades ambientales, permi-
tiendo determinar que el tráfico de animales silvestres para consumo, al parecer no es organiza-
do, pero sí causa un gran daño ambiental; a las personas que lo realizan no les parece que estén
afectando y deteriorando los recursos naturales. En el fondo es peor que una red organizada,
pues a diferencia de ésta, no se le pueden seguir los pasos hasta llegar a su desarticulación.
La presencia del binomio guía-canino puede contribuir a generar cultura de respeto ambien-
tal, al emplear un animal doméstico para salvar un animal silvestre; así mismo, se aumenta el
impacto formador en las campañas educativas sobre el daño a la biodiversidad cuando se lleva
un canino entrenado.

132

11 Conclusiones.indd 132 10/12/14 15:49


CONCLUSIONES

Los binomios evidenciaron una serie de inconvenientes desde diciembre de 2013; una de las
primeras fue haber sido incorporados a la Unidad de Policía Estación de Carabineros y Guías
Caninos E-26 de Bogotá, donde se desempeñaron en otras actividades del servicio; esto tuvo
un efecto perjudicial sobre el proyecto, en vista de que se terminaron los procedimientos dia-
rios relacionados con la detección de especies silvestres, convirtiéndose en actividades espo-
rádicas; estos caninos quedaron allí casi sin operar y los guías desarrollan funciones distintas a
aquellas en las que se les había capacitado.
Lo anterior se puede verificar mediante la revisión del libro de salida de caninos a servicio y los
registros en la estación del Terminal de Transporte de Bogotá, ratificado por los cuatro guías.
No obstante lo anterior, el ejercicio operativo de esta unidad piloto dio como resultado la in-
cautación de numerosos animales silvestres que fueron puestos a disposición de la SDA para
su recuperación y rehabilitación. Para dicho ejercicio operativo, se creó el primer Banco de
Olores de especies silvestres del país, centrado en aquellas que, según datos de la SDA, son los
más traficados en Bogotá; esta Banco se amplió con una especie más de una rana endémica
de nuestro país. Todo lo anterior da idea del enorme impacto que tuvo la unidad y que podría
llegar a tener si se estableciera de manera permanente, debidamente definida y organizada,
trabajando en coordinación con las entidades ambientales tanto de Bogotá, como del resto de
Colombia, pues los resultados de su desempeño se pudieron mostrar en otras zonas del país
(Girardot y Leticia).
Con esto se confirma la necesidad de definir la unidad operativa, de manera que se puedan rea-
lizar los procedimientos y dedicarse específicamente al desarrollo de programas ambientales,
en especial, los relacionados con el tráfico de fauna silvestre.
Cuando la unidad esté definida, los procedimientos de control y disuasión deben realizarse en
coordinación con las autoridades ambientales para lograr mejores resultados; de lo contrario,
es posible que dure poco la implementación de los guías caninos detectores de fauna silvestre.
Otro aspecto que dificultó el trabajo de estos binomios fue la carencia de medios logísticos; por
ejemplo, no disponer de un vehículo exclusivo y adaptado para el transporte de los binomios;
si se contara con esta herramienta, se podría mejorar la movilidad y disponibilidad para trabajar
en conjunto con las autoridades ambientales del Distrito Capital.
Sólo se describen los casos de las personas que llegan al Terminal Terrestre que puede ser sólo
50% de los pasajeros, puesto que el otro 50% se queda en las áreas aledañas al Terminal de la
ciudad de Bogotá.
Un importante aporte, aunque difícil de medir, son los efectos de los procedimientos que reali-
zan los binomios caninos en cuanto a actividades de disuasión y control, pues cuando los comer-
ciantes de fauna silvestre observan el servicio de policía con caninos y los controles, desestiman
seguir comerciando para evitar ser sancionados por tráfico y extracción de especies silvestres.

133

11 Conclusiones.indd 133 10/12/14 15:49


11 Conclusiones.indd 134 10/12/14 15:49
ANEXOS

12 Anexox.indd 135 10/12/14 15:50


La SDA es una entidad distrital, cuyo propósito es orientar y liderar políticas ambientales que
aseguren un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como afianzar la con-
servación de zonas protegidas. Para el interés de este documento, la SDA se asegura de que
el ambiente se mantenga íntegro y diverso, en una apropiada relación de las personas con el
ambiente, de manera que los derechos fundamentales de todos estén asegurados.
Como soporte de la actividad de control y gestión ambiental en el distrito, y adscrito a la SDA,
desde 1996 viene funcionando el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre
(CRRFFS), donde se reciben animales silvestres derivados de decomisos, entregas voluntarias y
rescates de su Unidad Móvil.

ANIMALES DE MAYOR INGRESO AL CRRFFS, 2014 (ANFIBIOS)

ANFIBIOS Axolote Ambystoma mexicanus 2

ANFIBIOS Rana arborícola Hyloscirtus bogotensis 1

ANFIBIOS Rana platanera Hypsiboas crepitans 1

ESTADÍSTICA AMPHIBIOS
ANFIBIOS Sapo común Rhinella marina 1

ESTADÍSTICA ANFIBIOS
2
2

1,5 Axolote
1 1 1
Rana arborícola
1
Rana platanera
Sapo común
0,5

0
Total 5TOTAL 5 AMPHIBIOS
anfibios INGRESADAS
ingresados al AL CRRFFS
CRRFFS, 2014.

ANIMALES DE MAYOR INGRESO AL CRRFFS, 2014 (AVES)

AVES Perico bronceado Brotogeris jugularis 150

AVES Cotorra carisucia Aratinga pertinax 97

AVES Lora real Amazona ochrocephala 83

AVES Canario costeño Sicalis flaveola 64

AVES Lora alianaranjada Amazona amazonica 44

AVES Cascabelito Forpus conspicillatus 38

136

12 Anexox.indd 136 10/12/14 15:50


ANEXOS

AVES Torcaza Zenaida auriculata 34

AVES Mirla negra Turdus fuscater 30

AVES Tingua piquirroja Neocrex erythrops 27

AVES Chotacabras Caprimulgus longirostris 26

AVES Currucutú Megascops choliba 15

AVES Cheja azul Pionus menstruus 13

AVES Mirla blanca Mimus gilvus 12

AVES Búho negruzco Asio stygius 11

AVES Lechuza campanario Tito alba 9

AVES Espiguero Sporophila minuta 7

AVES Polla de agua Gallinula chloropus 7

AVES Búho orejudo Pseudoscops clamator 6

AVES Cernícalo Falco sparverius 6

AVES Colibrí orejivioleta Colibri coruscans 6

AVES Guacamaya azul Ara ararauna 6

AVES Guacamayita Ara severa 6

AVES Hálcon de harris Paraboteo unicinctus 6

AVES Halcón migratorio Buteo platypterus 6

AVES Sirirí Tyrannus melancholicus 6

AVES Alcaraván Vanellus chilensis 5

AVES Buitre negro Ciragyps atratus 5

AVES Chamón Molothrus bonariensis 5

AVES Cuco americano Coccyzus americanus 5

AVES Espíritu Santo Elanus caeroleus 5

AVES Toche Icterus chrysater 5

AVES Carpintero Melanerpes rubricapillus 4

AVES Copetón Zonotrichia capensis 4

AVES Cotorra frentirroja Aratinga waglerii 4

AVES Elanio maromero  Elanus leucurus 4

AVES Perico aliazul Brotogeris leucurus 4

AVES Pisingo Dendrocygna autumnalis 4

AVES Atajacaminos menor Chordeiles minor 3

AVES Azulejo Thraupis episcopus 3

AVES Chotacabras de paso Caprimulgus carolinensis 3

AVES Garza bueyera Bubulcus ibis 3

AVES Guacamaya bandera Ara macao 3

AVES Guacharaca Ara severa 3

AVES Guácharo Steatornis caripensis 3

137

12 Anexox.indd 137 10/12/14 15:50


AVES Halcón peregrino Falco peregrinus 3

AVES Loro Amazona sp. 3

AVES Mochuelo Sporophila schistacea 3

AVES Periquito Forpus passerinus 3

AVES Semillero picón Oryzoborus maximiliani 3

AVES Tucán guarumero Ramphastus tucanus 3

AVES Turpial amarillo Icterus nigrogularis 3

AVES Águila de páramo Geranoaetus melanoleucus 2

AVES Cardenal guajiro Cardenalis phoeniceus 2

AVES Cotorra cabecigris Aratinga weddellii 2

AVES Garrapatero mayor Crotophaga major 2

AVES Polluela sora Porzana carolina 2

AVES Saltador grisáceo Saltador coerulescens 2

AVES Semillero Sporophila sp. 2

AVES Verdecejo Thraupis palmarum 2

AVES Avetorrillo Ixobrychus exilis 1

AVES Carriquí verde amarillo Cyanocorax yncas 1

AVES Cheja negra Pionus chalcopterus 1

AVES Cotorra ojiblanca Aratinga leucophthalmus 1

AVES Cuclillo de manglar Coccyzus minor 1

AVES Curio ventrirrojo Oryzoborus angolensis 1

AVES Focha americana Fulica americana 1

AVES Garza blanca Ardea alba 1

AVES Gavilán de garganta blanca Buteo albigula 1

AVES Guaco común Parabuteo unicinctus 1

AVES Lora frentiroja Amazona autumnalis 1

AVES Ñacunda Podager nacunda 1

AVES Patilico Pionites melanocephalus 1

AVES Pato careto Dendrocygna viduata 1

AVES Picogordo pechinegro Pheucticus aureoventris 1

AVES Tángara Piranga olivacea 1

AVES Tucanete colirrojo Aulacorhynchus haematopygus 1

AVES Turpial lagunero Gymnomystax mexicanus 1

AVES Turpial llanero Icterus icterus 1

AVES Vireo ojirrojo Vireo olivaceus 1

AVES Volatinero negro Volatinia jaccarinia 1

138

12 Anexox.indd 138 10/12/14 15:50


ANEXOS

ESTADÍSTICA AVES
ESTADÍSTICA AVES
700
Tingua azul
618
Perico bronceado
600 Cotorra carisucia
Lora real
500 Canario costeño
Lora alianaranjada
Cascabelito
400
Torcaza
Mirla negra
300 Tingua piquirroja
Chotacabras
200 Currucutú
150
Cheja azul
97
83 Mirla blanca
100 64
44 34 Búho negruzco
30 27 26 15 13 12 11 9
Lechuza campanario
0
TOTAL 1466alAVES
Total 1.466 aves ingresadas INGRESADAS
CRRFFS, AL CRRFFS
2014.

ANIMALES DE MAYOR INGRESO AL CRRFFS, 2014 (INVERTEBRADOS)

INVERTEBRADO Tarántula Xenesthis sp. 8

INVERTEBRADO Coral S/l 6

INVERTEBRADO Cangrejo azul Cardisoma crassum 4

INVERTEBRADO Alacrán venenoso Tityus trivittatus 3

INVERTEBRADO Anémona S/l 1

INVERTEBRADO Caracol gigante Megalobulimus sp. 1

INVERTEBRADO Escorpión Tityus sp. 1

INVERTEBRADO Hormiga carnívora Odontomachus erythrocephalus 1

INVERTEBRADO Morfo azul 1


ESTADÍSTICA INVERTEBRADOS
ESTADÍSTICA INVERTEBRADOS
47 Caracol de jardín
50
45 Tarántula
40 Corales
35 Cangrejo azul
30
Alacrán venenoso
25
Anémona
20
15 Caracol gigante
8
10 6 Escorpión
4 3
5 1 1 1 1 1
Hormiga carnívora
0
Total 74 invertebrados ingresados al CRRFFS, 2014. Morpho azul

139

12 Anexox.indd 139 10/12/14 15:50


ANIMALES DE MAYOR INGRESO AL CRRFFS, 2014 (MAMÍFEROS)

MAMÍFEROS Zarigüeya orejiblanca Didelphis albiventris 8

MAMÍFEROS Marmosa Marmosops impavidus 7

MAMÍFEROS Mono ardilla Sainiri sciureus 7

MAMÍFEROS Mono capuchino Cebus capucinus 7

MAMÍFEROS Venado de cola blanca Odocoileus virginianus 6

MAMÍFEROS Zarigüeya orejinegra Didelphis marsupialis 5

MAMÍFEROS Curí Cavia anolaimae 4

MAMÍFEROS Murciélago mastín común Molossus molossus 4

MAMÍFEROS Mono cornudo Sapajus apella 3

MAMÍFEROS Mono maicero Sapajus apella 2

MAMÍFEROS Mono nocturno Aotus sp. 2

MAMÍFEROS Ardilla cola roja Sciurus granatensis 1

MAMÍFEROS Armadillo Dasypus novemcinctus 1

MAMÍFEROS Comadreja Mustela frenata 1

MAMÍFEROS Cusumbo andino Nasuella olivacea 1

MAMÍFEROS Mono Callicebus sp. 1

MAMÍFEROS Mono aullador Alouatta seniculus 1

MAMÍFEROS Mono tití gris Saguinus leucopus 1

MAMÍFEROS Mono tití hueviblanco Saguinus inustus 1

MAMÍFEROS Murciélago de nariz lanceolada Phyllostomus hastatus 1

MAMÍFEROS Murciélago rojo del desierto Lasiurus blossevillii 1

MAMÍFEROS Ñeque Dasyprocta punctata 1

MAMÍFEROS Pecarí Tayassu pecari 1

MAMÍFEROS Perezoso de dos dedos Choloepus hoffmani 1

MAMÍFEROS Perro de monte Potos flavus 1

MAMÍFEROS Zorro cangrejero Cerdocyon thous 1

140

12 Anexox.indd 140 10/12/14 15:50


ANEXOS

MAMÍFEROS
ESTADÍSTICA MAMMALIOS

18 17 Ardilla roja
Zarigüeya orejiblanca
16
Marmosa
14 Mono ardilla
Mono capuchino
12
Venado de cola blanca
10
Zarigüeya oreji negra
8
8 7 7 7 Curí
6
Murciélago mas n común
6 5
4 4 Mono cornudo
4 3 Mono maicero
2 2
2 1 1 Mono nocturno
Ardilla cola roja
0
Armadillo
Total 87 mamíferos ingresados al CRRFFS, 2014.

ANIMALES DE MAYOR INGRESO AL CRRFFS, 2014 (REPTILES)

REPTILES Tortuga icotea del Caribe Trachemys callirostris 156

REPTILES Tortuga de río Podocnemis unifilis 64

REPTILES Tortuga tapaculo Kinosternon leucostonum 30

REPTILES Boa común Boa constrictor 13

REPTILES Iguana verde Iguana iguana 13

REPTILES Culebra sabanera Atractus crassicaudatus 12

REPTILES Tortuga de río sabanera Podocnemis voglii 11

REPTILES Tortuga matamata Chelus fimbriatus 11

REPTILES Tortuga terecay Podocnemis unifilis 10

REPTILES Tortuga icotea del Pacífico Trachemys scripta 8

REPTILES  Tortuga estuche Kinosternon scorpioides 5

REPTILES Serpiente patoco Porthidium lansbergii 4

REPTILES Tortuga morrocoy patas amarillas Chelonoidis denticulata 3

REPTILES Babilla Caiman coccodrylus 2

REPTILES Boa arcoiris Epicrates cenchria 2

REPTILES Culebra cascabel Crotalus durissus 2

141

12 Anexox.indd 141 10/12/14 15:50


REPTILES Culebra cazadora Mastigodryas sp. 2

REPTILES Lagartija Anolis sp. 2

REPTILES Tortuga inguensa Rhinoclemmys diademata 2

REPTILES Tortuga palmera Rhinoclemmys melanosterna 2

REPTILES Anaconda verde Eunectes marinus 1

REPTILES Culebra Liophis sp. 1

REPTILES Falsa coral Erythrolamprus bizona 1

REPTILES Falsa mapaná Leptodeira anuulata 1

REPTILES Falso camaleón Polychrus marmoratus 1

REPTILES Lobito azul Ameiva sp. 1

REPTILES Lobo pollero Tupinambis teguixin 1

REPTILES Reinita Liophis regina 1

REPTILES Serpiente arborícola Corallus hortulanus 1

REPTILES Serpiente rabo de ají Micrurus mipartitus 1

REPTILES Tortuga blanca Rhinoclemmys puntuluaria 1

REPTILES Tortuga charapa Podocnemis expansa 1

REPTILES Tortuga palemera (híbrido) Rhinoclemmys melanosterna 1

ESTADÍSTICAREPTILES
ESTADÍSTICA REPTILIA
197
200
Tortuga morrocoy
180 Tortuga icotea del Caribe
156
160 Tortuga de río
Tortuga tapaculo
140
Boa común
120
Iguana verde
100 Culebra sabanera
80 Tortuga de río sabanera
64
60 Tortuga matamata
Tortuga terecay
40 30
Tortuga icotea del Pacífico
20 1313 12 1111 10
8 5 4
3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 Tortuga estuche
0 Serpiente patoco
Total 564 reptiles ingresados al CRRFFS, 2014.

142

12 Anexox.indd 142 10/12/14 15:50


ANEXOS

TOTAL ESPECIES INGRESADAS AL CRRFFS, 2014

Total aves 1466

Total anfibios 5

Total invertebrados 73

Total mamíferos 87

Total reptiles TABLA ANIMALES QUE INGRESARON 564

AL CRRFFS 2014
TOTAL ESPECIES 2.195

ANIMALES INGRESADOS AL CRRFFS, 2014

1466
1500
Total aves

1000 Total anfibios


564 Total invertebrados

500 Total mamíferos


73 87 Total reptiles
5
0
Total animales 2.195 ingresados
TOTAL al CRRFFS,
ESPECIES 2195 2014.
En la SDA, los animales son evaluados, diagnosticados y, en caso de requerirlo, tratados. Ade-
más, también ingresan en rehabilitación que tiene como propósito liberarlos o incluirlos
en programas que, finalmente, lleguen a lo mismo: su reubicación en su ambiente natural.
Es importante resaltar que este Centro tiene más que justificada su función, porque es Bogotá
el principal centro de destino de todos los animales silvestres sacados de su entorno y trafica-
dos de manera ilegal, tanto dentro como fuera del país.
Las tablas y gráficas que se muestraron en esta sección, dan una idea del trabajo que realizan
estas entidades con el propósito exclusivo de controlar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre,
de acuerdo con las políticas ambientales de la SDA, de proteger y mantener la biodiversidad en
nuestro país, donde la población está tan acostumbrada a la exuberante riqueza natural que
no dimensiona el enorme deterioro que se causa en los ecosistemas cuando se extrae un solo
individuo silvestre.
Estas tablas también soportan cualquier argumento que favorezca la estabilización y manteni-
miento de la Unidad Canina en Control de Fauna Silvestre de la Policía Nacional, en la búsqueda
de que estas cifras se reduzcan con velocidad creciente.

143

12 Anexox.indd 143 10/12/14 15:50


144

12 Anexox.indd 144 10/12/14 15:50


BIBLIOGRAFÍA

• Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. 2014. Tráfico de animales sil-


vestres: un delito que crece ante la indiferencia. En: htpp//:http://www.elespec-
tador.com/noticias/medio-ambiente/trafico-de-animales-silvestres-un-deli-
to-crece-indifere-articulo-471578; consulta: 7 de octubre de 2014.

• Álvarez M. 2005. Criminal Investigation Newsletter. Técnicas de Investigación


criminal. En: http://www.tecnicasdeinvestigacioncriminal.com; consulta: octu-
bre de 2014.

• Amaya-Espinel JD, Gómez MF, Villarreal AM, Veláquez-Tibatá J, Rengjifo LM.


2011. Guía metodológica para el análisis de riesgo de extinción de especies en
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Pontificia
Universidad Javeriana.

• Bandura AR. 1974. Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Alianza


Editorial. Stanford, California.

• Belchi E. 2011. Escola de Prevenció Seguretat Integral. Perros de búsqueda.


En: http://www.perrosdebusqueda.com/articulos/odorologiaforense.pdf; consul-
ta: cotubre de 2014.

• Cayuela C. 2013. Caza con arco.com. En: http://www.cazaconarco.com/index.


php/opinion/el-perro-de-sangre-teckel-de-la-eyuca/111-odorologia; consulta:
octubre de 2014.

• Chávez MH. 2011. Gestion y Administracion de Unidades Caninas. Proyecto


Graphiko. Bogota, Colombia.

• CITECIF. 2007. Guía para el Control al Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre Colom-
biana. En: http://www.cmap.upb.edu.co/.../guia%20control%20ilegal%20ulti-
ma%20version%2; consulta: octubre 2014.

• Conservation dogs. s.f. Conservation dogs. Wildlife and Invasive Species De-
tection. En: http://www.conservationdogs.com; consulta: octubre de 2014.

• Dergay G, Fiodorov G. 1996. National Criminal Justice Reference Service. En:


https://www.ncjrs.gov/policing/odo355.htm; consulta: octubre de 2014.

• Diccionario de la Lengua Española. 2014. En: http://lema.rae.es/drae/?val=ho-


meostasis; consula: octubre de 2014.

145

13 Bibliografia.indd 145 10/12/14 17:18


• Docampo M. 2002. Influencia del Estilo Atribucional Interno-externo en la In-
defensión Aprendida y en su Inmunización. En: Revista de Psicología General
y Aplicada; consulta: octubre de 2014.

• ecured.com. 2014. En: http://www.ecured.cu/index.php/Odorolog%C3%ADa;


consulta: octubre de 2014.

• El Informador. 2013. Odorología Forense. En: http://www.elinformador.com.co/


index.php?option=com_content&view=article&id=22736:la-odorologia-foren-
se&catid=39:columnas-de-opinion&Itemid=399; consulta: octubre de 2014.

• Hernández R. 2003. Odorología.monografias. com. Revista Cubana de Dere-


cho. En: http://www.monografias.com/trabajos16/odorologia/odorologia.shtml;
consulta: octubre de 2014.

• Hernández MR; Linares, JE. 2005. El Tráfico De Especies Silvestres Como Em-
presa del Crimen Organizado. Pdf. Revista criminalidad. Consulta: octubre de
2014.

• Herrera A. 2009. El Tráfico de Fauna Silvestre: Una Tragedia Ignorada por la


Mayoría. En: http://www.animanaturalis.org/p/1389/el_tr_fico_de_fauna_sil-
vestre_una_tragedia_ignorada_por_la_mayor_a; consulta: octubre de 2014.

• Hockenjos C. 2010. Eduque a su Perro. PE Ltda. Bogota, Colombia.

• Kotliarenco MA, Cáceres I y Fontecilla M. s.f. En: https://www.uai.edu.ar/


transferencia-universitaria/aprendizaje-y-servicio/ESTADO%20DE%20ARTE%20
EN%20RESILIENCIA%20-%20Organizacion%20Panamericana%20de%20la%20
Salud%20-%20Organizacion%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf; consulta:
octubre de 2014.

• Lafarga MA 2012. Libros. Universidad de Cantabria. En: http://books.google.


com.co/books?id=1tY-U6EthGwC&dq=sinapsis&hl=es&source=gbs_navlinks_s;
consulta: octubre de 2014.

• Lewontin RC. s.f. En: www.conductitlan.net/conocimiento.zip; consulta: octubre


de 2014.

• Linares E. 2002. El Modelo Ecológico de Bronfrenbrenner como Marco Teórico


de la Psicooncología. 18. SD Murcia. Murcia, España.

146

13 Bibliografia.indd 146 10/12/14 17:18


BIBLIOGRAFÍA

• López C. 2004. Adiestramiento Canino Cognitivo-Emocional. Díaz de Santos,


Madrid.

• Mancera NJ, Reyes O. 2008. Comercio de Fauna Silvestre en Colombia. Rev.Fac.


Nal.Agr. 61(2) 4618-4645.

• Matallana CL, Lasso CA, Baptiste MP (comp.). 2012. Carne de Monte y Consu-
mo de Fauna Silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela).
Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía (Colombia). 2012. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la Orinoquia y
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico.

• Montejo E. 2008. Diseño de Aromas: Cuestión de Futuro. Percepet. Sociedad


española de ciencias sensoriales. En: http://www.perceptnet.com; consulta: oc-
tubre de 2014.

• Mariscal T. s.f. Del Institnto a la Razón. Fundación Bocalan. Madrid, 150 páginas.

• Neurología veterinaria. 2014. En: http://www.neurologiaveterinaria.com/sha-


red/php/page.php?page=neuroanatomia_encefalo_genera; consulta: octubre
2014.

• Padilla E. 2000. Lecciones de Derecho Ambiental. Leyer. Bogotá. 594 páginas.

• Perosio A. 2008. Procedimientos Policiales. En: http://wwwprocedimientospo-


liciales.blogspot.com/2008/08/instalan-el-segundo-banco-de-olores-de.html;
consulta: octubre de 2014.

• Policía Nacional. Informe de Gestión 2011-2012. General Óscar Rodolfo Naran-


jo Trujillo. Bogotá.

• Policía Nacional. 2011. Guía para el Entrenamiento de Caninos al Servicio de la


Policía NAcional. Bogotá.

• Policía Nacional de Colombia. 2011. Manual Logístico. Imprenta Nacional. Bo-


gota.

• Policia Nacional de Colombia. 2014. Siut Visión Empresarial. En: www.polired.


gov.co; consulta: octubre de 2014.

147

13 Bibliografia.indd 147 10/12/14 17:18


• Pryor K. 1996. Un Perro y un Delfín 2.0. Kns ediciones SC. Santiago de Compos-
tela.

• Rosillo M. 2012. La Odorología Criminal como Evidencia Científica y su Integra-


ción a

• Neurofisiología Olfatoria. Perros de búsqueda. En: http://www.perrosdebusque-


da.com; consulta: octubre de 2014.

• Salamanca M. N. s.f. Programa Técnico de Adiestramiento Canino COC. Aseso-


ría técnica. S.c.

• Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad de


Ciencias Aplicadas y Ambientales. 2011. Catálogo Fotográfico de Especíme-
nes de Flora y Fauna Silvestre Recuperados en las Oficinas de Enlace de Bogo-
tá de la Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá.

• Secretaría Distrital de Ambiente. 2011. Estadísticas de Incautación de Especies


Silvestres. Bogotá. En: http://www.secretariadistritaldeambientedebogotá.gov.
co; consulta: octubre de 2014.

• Tileubergenov E. 2009. Criminalistic methods and means of fixing, removal


and study of odorologу  traces. Rusnauka. En: http://www.rusnauka.com/32_
PWMN_2009/Pravo/54208.doc.htm; consulta: octubre 2014.

• Red de Bibliotecas. 2014. Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre. En: http://reddebiblio-


tecas.org.co/comunidadambiental/noticias/Paginas/Traficoilegaldefauna.aspx;
consulta: octubre de 2014.

• University of Washington. 2014. University of Washington. Center for Conser-


vation Biology. En: http://conservationbiology.uw.edu/conservation-canines/;
consulta: octubre de 2014.

• Yang S. 2011. Berkeley University of California. En: http://nature.berkeley.edu/;


consulta: octubre de 2014.

148

13 Bibliografia.indd 148 10/12/14 17:18


13 Bibliografia.indd 149 10/12/14 17:18

Вам также может понравиться