Вы находитесь на странице: 1из 57

METODOLO

OGÍA PARA LA DETERMINAC
CIÓN DEL RIESSGO CLIMÁTIC OR AGRÍCOLA 
CO DEL SECTO
 

                                                                                        
 
 
   “INFOR
RMACIÓN
N CLIMÁTICA APLLICADA A
A LA GESSTIÓN DEE 
RIESGO  AGRÍCOLA
A EN LOSS PAÍSES ANDINO
OS” 
 
 
 
 
 
 
 
“METO
ODOLOG GÍA PAR
RA LA DDETERM
MINACIÓÓN DELL 
RIESG
GO CLIM
MÁTICOO DEL SSECTOR AGRÍCOLA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Haro
old Troya, MSc. 
CIIFEN – Guayyaquil – Ecuador ‐ 2
2008 
 
 

 CENTR
RO INTERNACIONAL PARA LA INVEESTIGACIÓN DEL FFENÓMENO EL N
NIÑO – CIIFEN   
BANCOO INTERAMERICANO PARA EL DESAARROLLO ‐BID  Página 1 
P
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL 
SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
El  Centro  Internacional  para  la  Investigación  del  Fenómeno  El  Niño  –  CIIFEN  ha  venido 
desarrollando el proyecto “Información climática aplicada a la Gestión de Riesgo Agrícola en 
los países andinos”, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, con 
la  identificación  ATN/OC‐10064‐RG,  aprobado  el  23 Febrero  2007,  para su  realización  dentro 
de un plazo de 18 a 24 meses, con la colaboración de los respectivos servicios nacionales de 
meteorología e hidrología de los países andinos. 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
Los objetivos generales del proyecto son: 
• Contribuir para la reducción de los impactos socio económicos derivados de la acción 
del clima sobre la actividad agrícola en los países de la región andina.  
• Crear un Bien Público Regional que es la Implantación de un sistema de información 
climática,  centrado  en  las  necesidades  de  los  agricultores,  que  facilita  la  toma  de 
decisiones y la gestión de riesgo del sector agrícola. 
 
Los objetivos específicos del proyecto son: 
• Implementación de una  Base de Datos Climática Regional  
• Implementación  de  un  Sistema  de  Alerta  Temprana  regional  orientado  al  sector 
agrario  
• Red de distribución multimodal de la Información Climática  
• Progresos y mejoras en el  Sistema de Predicción Climática  
 
El  objetivo  de  este  manual  es  difundir  la  metodología  para  la  elaboración  de  los  mapas  de 
riesgo agroclimático aplicada en los países andinos, dentro de los límites de las áreas pilotos, y 
para los tipos de cultivos definidos y aprobados por los servicios meteorológicos e hidrológicos 
de cada uno de los países participantes. 
 
 
3. ALCANCES 
 
A  continuación  se  indican  los  límites  de  las  zonas  piloto  y  los  tipos  de  cultivos  seleccionados 
para cada país de la región andina: 
 
• País participante: VENEZUELA  
• Zona Seleccionada: ESTADO DE PORTUGUESA  
• Cultivos Seleccionados: ARROZ, MAÍZ, SORGO, AJONJOLÍ 
 
• País participante: COLOMBIA  
• Zonas Seleccionada 1: VALLE DEL TOLIMA  
• Cultivo Seleccionado: ARROZ  
• Zonas Seleccionada 2: SABANA DE BOGOTÁ  
• Cultivos Seleccionados: ROSAS, CLAVELES, FLORES TROPICALES  

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 2 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
• País participante: ECUADOR  
• Zona Seleccionada: PROVINCIAS DE MANABÍ, LOS RÍOS Y GUAYAS  
• Cultivos Seleccionados: ARROZ, MAÍZ, SOYA  
 
• País participante: PERÚ  
• Zonas Seleccionadas: VALLE DE MANTARO  
• Cultivos Seleccionados: PAPA, MAÍZ, ALCACHOFA  
 
• País participante: BOLIVIA 
• Zona Seleccionada: ALTIPLANO 
• Cultivos Seleccionados: PAPA, HABA, QUINUA 
 
• País participante: CHILE 
• Zonas Seleccionadas: REGIÓN DE VALPARAÍSO  
• Cultivos Seleccionados: PALTO (AGUACATE), NARANJO, LIMÓN, MANDARINO 
 
 
4. RESULTADOS ESPERADOS 
 
Los resultados esperados de la aplicación de la metodología expuesta en este manual son: 
a. Tablas de riesgo agroclimático y socioeconómico 
b. Mapas de riesgo agroclimático y socioeconómico 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
La  metodología  que  se  presenta  a  continuación  pretende  mostrar  detalladamente  y  paso  a 
paso  la  manera  de  elaborar  mapas  de  riesgo  agroclimático  de  tal  manera  que  se  genere  un 
sistema de información geográfico de riesgo agroclimático 
 
5.1. MODELO CONCEPTUAL 
 

 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 3 
 
METODOLO
OGÍA PARA LA DETERMINAC
CIÓN DEL RIESSGO CLIMÁTIC OR AGRÍCOLA 
CO DEL SECTO
 
El riesgo es la proobabilidad dee una pérdidda. (Crichton,, 1999. Citaddo por Katharina Thywisssen en 
“Com mponents of RIsk. A comp parative Glossary”).  
 
Riesggo es la probbabilidad de  que ocurra aalgo que afe ecte nuestross objetivos.  (“Natural Disaster 
Risk  Management,  2001.  Citado 
C por  Katharina  Thywissen 
T e “Compon
en  nents  of  RIIsk.  A 
comp parative Glossary”). 
 
Riesggo es el daño o potencial qque puede suurgir por un  proceso presente o suceeso futuro, (yy esto 
se puuede dar en  cualquier ám mbito laboraal y más en  institucioness de seguross, ya que en  estos 
lugares los clientees pueden utilizarla paraa la comisiónn de delito y así poder haacer cualquie er tipo 
de fraaude). En ocasiones se lee utiliza como sinónimo d de probabilid dad, pero enn el asesoram miento 
profeesional de rieesgo, el riesggo combina lla probabilid
dad de que o ocurra un eveento negativvo con 
cuántto daño dich ho evento caausaría. Es ddecir, en palaabras claras,, el riesgo ess la posibilidad de 
que u un peligro puueda llegar a materializarrse. (Tomado o de Wikiped dia, La Enciclopedia Libree). 
“Estaadísticamente el riesgo es el producto o de la probaabilidad de oocurrencia dee un evento por la 
vulneerabilidad”  del 
d sujeto  exxpuesto  a  esste  evento.  (“Threats,  Challenges,  V
Vulnerabiliitees  and 
Risks  in  Environ nmental  and  Human  Security”  por  p Hans  Günter 
G uch.  Institute  for 
Brau
Environment and d Human Security. No.1. 2 2005).   
 
Si deffinimos la ammenaza com mo la probabiilidad de ocu urrencia de u un evento peeligroso, enttonces 
tenem mos la siguieente fórmula: 
 

 
 
1) Tomado  de  “Vulneraability.  A  Co
(1 onceptual  an
nd  Methodological  Revieew”  por  Villlagrán 
de  León,  Juan  Carloss.    United  Nations  Unive
ersity,  UNU‐‐EHS.  SOURC
CE:  Studies  of 
o the 
University: Research, Conunsel, EEducation. Nú úm. 4/2006.
 
 

 
 
(1
1) Tomado  de “Vulnerability. A Conceptual and  Methodologgical Review w” por Villagrrán de 
León,  Juaan  Carlos.    United  Nattions  Univerrsity,  UNU‐EEHS.  SOURCEE:  Studies  of 
o the 
University: Research, Conunsel, EEducation. Nú úm. 4/2006.
 
"Por  vulnerabilidaad entendem mos las características de una persona o grupo d desde el pun nto de 
vista  de  su  capaacidad  para  anticipar,  soobrevivir,  re
esistir  y  recu
uperarse  dell  impacto  de e  una 
amen naza natural. Implica unaa combinació ón de factorres que deteerminan el grado hasta e el cual 
la vid
da y la subsisstencia de alguien quedaa en riesgo p por un evento distinto e  identificable e de la 
naturraleza  o  de  la  sociedad."  (“At  Risk”.  Traducido  como 
c “Vulneerabilidad  ‐  El  entorno  social, 
s
político  y  económ mico  de  los  desastres”.  Piers  Blaikie,  Terry  Cannnon,  Ian  Davis,  Ben  Wisner. 
W
1995. Colombia) (Tomado de Wikipedia, LLa Enciclopedia Libre). 
 
En  téérminos  de  desastres  po or  fenómenos  naturaless,  tenemos  que  la  vulnerabilidad  es  e una 
medida  de  fragiliidad  de  un  bien 
b expuestto  a  ser  afecctado  por  un
n  fenómeno   perturbado or,  por 
ejemplo, una casa construidaa con madera es más vullnerable quee una constru uida con con ncreto 
a un  tornado. La  vulnerabilidad es evaluaada dependiendo del bieen que se esstá analizand do y el 
fenóm meno que ess capaz de daañarle. 
 
 
 CENTR
RO INTERNACIONAL PARA LA INVEESTIGACIÓN DEL FFENÓMENO EL N
NIÑO – CIIFEN   
BANCOO INTERAMERICANO PARA EL DESAARROLLO ‐BID  Página 4 
P
 
METODOLO
OGÍA PARA LA DETERMINAC
CIÓN DEL RIESSGO CLIMÁTIC OR AGRÍCOLA 
CO DEL SECTO
 
 
 

 
La cu
uantificación  del riesgo tiene como eelementos co omponentess la amenazaa, la exposiciión, la 
susceeptibilidad y la capacidad
d de recuperaación.  
 
Ademmás  es  impo ortante  conssiderar  que  el  riesgo  total  es  iguaal  a  la  sumatoria  de  riiesgos 
relacionados, deb bidos a amennazas indepeendientes correlacionadaas. 
 
 
 

 
 
Esta  última fórmula es la  que usaremos  para el mod
delo matemáático de valo
oración del  riesgo 
agrocclimático. 
 

 
 
Dentro  de  las  vaariables  del  riesgo  agro
oclimático  se
e  ha  incluido  el  tiempo
o.  El  tiempo
o  es  a 
variable  que  le  da  al  modeelo  de  riesggo  la  componente  dináámica,  le  ottorga  variab bilidad 
menssualmente por causa de  la amenaza  climática y ttambién obliiga a pensar  en la elaborración 
de planes de prevvención, contingencia, m mitigación y reconstrucció ón. 
 

 
 
Por  otro 
o lado,  aunque 
a hem
mos  mencion nado  como  un  objetivo o  la  cuantificación  del  riesgo 
agrocclimático de  los cultivos,, en realidad
d lo que nos  preocupa ess el riesgo so ocioeconómiico de 
la  po
oblación  possiblemente  afectada 
a porr  el  riesgo  agroclimático
a o.  En  este  m
manual  se  detalla 
d
cómo o  valorar  el  riesgo  socio
oeconómico  de  la  población  local  probablemeente  afectad da  por 
pérdiida de los cultivos debido o a fenómenos climáticos. 
 

 
 CENTR
RO INTERNACIONAL PARA LA INVEESTIGACIÓN DEL FFENÓMENO EL N
NIÑO – CIIFEN   
BANCOO INTERAMERICANO PARA EL DESAARROLLO ‐BID  Página 5 
P
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
Las  amenazas  climáticas  que  consideramos  en  este  modelo  son:  las  anomalías  de  la 
precipitación,  las  anomalías  de  la  temperatura  mínima,  las  anomalías  de  la  temperatura 
máxima,  y  el  incremento  de  plagas  y  enfermedades.  Las  anomalías  de  los  parámetros 
climáticos se determinan a través de los pronósticos mensuales de precipitación, temperatura 
mínima  y  temperatura  máxima;  en  cambio  el  incremento  de  plagas  y  enfermedades  se 
determina  en  base  a  una  tabla  de  escenarios  correlacionados  con  el  incremento  de  plagas  y 
enfermedades  por  tipo  de  cultivo,  por  zona  agroclimática.  Los  horizontes  de  los  pronósticos 
climáticos son mensuales, bimensuales y trimestrales, dependiendo del interés y de la utilidad 
para el sector agrícola. 
 
 
5.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA 
 
La recopilación de información básica se efectuó en base a un listado de información solicitado 
por  el  CIIFEN,  a  cada  uno  de  los  respectivos  consultores  locales.  El  listado  de  información 
requerida fue el siguiente: 
 
• Cartografía Básica a Nivel Nacional: 
o Límite Político Nacional 
o Límites Políticos Provinciales o Departamentales 
o Límites Políticos Municipales o Parroquiales 
o Precipitación Promedio Mensual 
o Temperatura Máxima Promedio Mensual 
o Temperatura Mínima Promedio Mensual 
 
• Cartografía Específica del Área de Estudio del Proyecto Piloto: 
o Topografía o Curvas de Nivel 
o Hidrografía  
o Vías  
o Centros Poblados  
o Áreas Urbanas 
o Imágenes satelitarias del área de interés 
 
• Zonas Propensas a: 
o Inundación 
o Erosión 
o Deslizamientos 
o Sequías 
o Heladas 
 
• Información Climática: 
o Pronóstico de Temperatura Mínima  
o Pronóstico de Temperatura Máxima  
o Pronóstico de Precipitación 
 
• Información Agrologica: 
o Pisos o zonas agroclimáticas 
o Uso Actual del Suelo 
o Cobertura Vegetal del Suelo 
o Clases Texturales del Suelo 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 6 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
o Requerimientos de los cultivos en condiciones normales 
o Localización de áreas con cultivos seleccionados 
 
• Información Socioeconómica a nivel municipal o parroquial: 
o Cantidad de población o índice demográfico 
o Índice de Vulnerabilidad Social 
o Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas 
o Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de Pobreza Extrema 
o Índice de Desarrollo Humano 
o Instituciones Públicas y Privadas de Socorro 
 
 
5.3. CONFORMACIÓN  DEL  SISTEMA  DE  INFORMACIÓN  GEOGRÁFICO  DE  RIESGO 
AGROCLIMÁTICO 
 
5.3.1.  SOFTWARE EMPLEADO 
 
• El  sistema  operativo  empleado  para  la  conformación  del  sistema  de 
información  de  riesgo  agroclimático  se  utilizó  Microsoft  Windows  XP, 
versión 2002, service pack 2, para las computadoras personales 
• Para  la  conformación  del  sistema  de  información  geográfica  se  utilizó  el 
software de fuente libre QGIS y también el software ArcGis v.9.2 de ESRI.  
• Para las tablas y hojas de cálculo se utilizó el software Microsoft Excel 2007 
y guardado también en el formato de la versión 2003. 
• El  sistema  operativo  del  servidor  empleado  para  respaldar  la  información 
fue LINUX. 
• El software que se ha utilizado para la transferencia de archivos con el fin 
de ejecutar el respaldo de información en el servidor es : 
ƒ Servidor FTP: VSFTPD versión 2.0.4. 
ƒ Cliente FTP: Core FTP Lite versión 2.1. 
 
5.3.2. HARDWARE EMPLEADO 
 
• Para la conformación del sistema de información geográfica se utilizó como 
hardware dos computadoras de escritorio con las siguientes características: 
Procesador  Intel  Core  2  CPU  6600  @  2.40  GHz.  Disco  duro  de  250  GB. 
Capacidad de memoria RAM  2 GB. 
• Como servidor de respaldo de los datos se utilizó el siguiente: 
ƒ Marca: Dell 
ƒ Modelo: POWER EDGE 2950 
ƒ Procesador: Tipo INTEL XEON 
ƒ Velocidad: 2.66 GHZ 
ƒ Memoria: 4 GB 
ƒ Disco Duro: Tipo SATA 
ƒ Capacidad: 300 GB 
 
 
5.4. ADAPTACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA BÁSICA 
 
Debido  a  la  diversidad  de  fuentes  de  información  y  también  por  la  variedad  de  información 
solicitada,  se  recopiló  cartografía  elaborada  en  diferentes  formatos,  escalas  y  épocas.  Esta 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 7 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
situación obligó a dedicar tiempo y esfuerzo a la homologación de la información, es decir a la 
adaptación  de  los  mapas  recopilados  a  un  único  formato  digital,  a  un  único  sistema  de 
proyección cartográfica, a unificar el sistema de coordenadas y sobre todo a unificar los límites 
políticos, geográficos y temáticos a fin de que coincidan todos los datos en un mismo sistema 
de información. 
 
Para  unificar  los  formatos  se  seleccionó  el  software  de  operación  de  SIG  más  comúnmente 
utilizado en los países de la región andina, en este caso en el formato “SHP”.  Se unificó toda la 
cartografía  en  el  sistema  de  proyección  cartográfica  UTM  con  el  datum  WGS84,  por  ser  el 
sistema adoptado en general por todos los países de la región como una alternativa regional 
adicional a su sistema de proyección cartográfico nacional o local. 
 
El sistema de coordenadas se ha seleccionado el sistema métrico de coordenadas UTM, en las 
siguientes zonas: Ecuador (Zona 17 Sur), Colombia (Zona 19 Norte), Venezuela (Zona 19 Norte), 
Perú (Zona 17 Sur), Bolivia (Zona 19 Sur), Chile (Zona 19 Sur). 
 
Para la homologación de límites se han aplicado dos criterios: los límites que mayormente se 
repiten en los mapas recopilados y los límites que mejor se ajustan a los accidentes geográficos 
identificados en la imagen satelital obtenida por el CIIFEN. 
 
 
5.5. CONFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS AGROCLIMÁTICA 
 
La  conformación  de  la  base  de  datos  agroclimática  se  refiere  a  la  recopilación,  validación, 
selección  y  almacenamiento  en  tablas  ordenadas,  en  formato  digital,  de  los  datos 
agroclimáticos  indispensables  para  la  ejecución  del  modelo  metodológico  de  valoración  del 
riesgo agroclimático. El software empleado para conformar la base de datos es Microsoft Excel 
versión 2007. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 8 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

5.5.1. DEFINICION DE REQUERIMIENTOS AGROLÓGICOS DE LOS CULTIVOS 

El  nombre  del  archivo  en  el  que  se  ubica  esta  tabla  se  llama:  “Tablas  de  Riesgo  Agroclimático  y  Socioeconómico”,  en  la  hoja “Parámetros”,  dentro  de  la 
carpeta “Tablas”. 
 
REQUERIMIENTOS Y PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS PARA LOS CULTIVOS
PAIS
CULTIVO
VARIEDADES PREDOMINANTES
VARIEDADES NO PREDOMINANTES

 
En  el  inicio  de  la  tabla  se  ha  incluido  por  cada  uno  de  los  países  participantes,  para  cada  tipo  de  cultivo  seleccionado,  que  se  mencionen  las  variedades 
predominantes y las no predominantes en la zona de estudio. 
 
COORDENADAS DE LA ZONA DE CULTIVO:
Latitud: Longitud:
 
Para cada zona de estudio se han identificado las coordenadas máximas y mínimas que abarcan el área de interés. 
 
PARÁMETROS DE DEFINICIÓN DE LOS PISOS AGROCLIMÁTICOS
PISO AGROCLIMÁTICO  ESTACIÓN ANUAL  ALTITUD (COTA) m.s.n.m  TEXTURA SUELO 
           
PARÁMETROS DE DEFINICIÓN DE LOS PISOS AGROCLIMÁTICOS
PLUVIOSIDAD NORMAL TEMPERATURA MÍNIMA  TEMPERATURA  UMBRAL 
PISO AGROCLIMÁTICO  ESTACIÓN ANUAL 
NORMAL  MÁXIMA NORMAL  ECONÓMICO 
 
Los parámetros de definición de los pisos agroclimáticos  se han definido que sean la altitud en metros sobre el nivel del mar, la textura predominante de los 
suelos, la pluviosidad media anual, la temperatura mínima media anual, la temperatura máxima media anual, y el umbral económico del año que pueden 
soportar los agricultores por tipo de cultivo. 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 9 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 
PLUVIOSIDAD NORMAL: mm lluvia durante el ciclo 
  
vegetativo 
TEMPERATURA NORMAL:    °C promedio diario 
 
Los  requerimientos  del  cultivo  incluidos  son  la  pluviosidad  normal  y  la  temperatura  media  normal,  requeridos    por  cada  tipo  de  cultivo  durante  su  ciclo 
vegetativo. 
 
PARÁMETROS PARA DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO AGROCLIMÁTICO EN EL PISO AGROCLIMÁTICO 1
   MENOR QUE LO NORMAL NORMAL  MAYOR QUE LO NORMAL 
PLUVIOSIDAD          
TEMPERATURA MÁXIMA         
TEMPERATURA MÍNIMA         
UMBRAL ECONÓMICO         
 
Los  parámetros  para  la  definición  de  escenarios  de  riesgo  agroclimático  son  la  cuantificación  de  la  pluviosidad,  en  milímetros  por  ciclo  vegetativo,  la 
temperatura mínima y la temperatura máxima, en grados centígrados,  para los escenarios reales en los niveles: normal, menor que lo normal y mayor que 
lo normal. 
 
CRITERIO DE VALORACIÓN 
MAYOR RIESGO PARA EL CULTIVO    
MENOR RIESGO PARA EL CULTIVO    
 
El criterio de valoración de los todos y cada uno de los parámetros se refiere a la calificación en puntaje en escala descendiente desde el mayor nivel de 
riesgo para los cultivos hasta el menor nivel de riesgo para los cultivos.  
 
 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 10 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

RELACIÓN DE ETAPA FENOLÓGICA DEL CULTIVO DE ARROZ SEGÚN LA ESTACIÓN ANUAL
ETAPA FENOLÓGICA DEL  MESES EN EL PISO  MESES EN EL PISO 
CULTIVO DE MAÍZ  AGROCLIMÁTICO 1  AGROCLIMÁTICO 2 
 
Se refiere a la relación entre los meses del año y la etapa de desarrollo fenológico de cada tipo de  cultivo, según cada piso agroclimático. 
Ejemplo: 
 
A  continuación  se  muestra  como  ejemplo  de  las  tablas  de  requerimientos  agroclimáticos  el  caso  del  cultivo  de  arroz,  en  la  República  Bolivariana  de 
Venezuela. El nombre del archivo en el que se ubica esta tabla se llama: “Tablas de Riesgo Agroclimático y Socioeconómico”, en la hoja “Parámetros Arroz” 
 
REQUERIMIENTOS Y PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL ARROZ
PAIS VENEZUELA
CULTIVO ARROZ
VARIEDADES PREDOMINANTES D-sativa, Fedearroz 50

VARIEDADES NO PREDOMINANTES Fonaiap-1, Z-15


 

COORDENADAS DE LA ZONA DE CULTIVO DE ARROZ:


Latitud: 921000 a 1062000 Longitud: 370000 a 538000
 
 
PARÁMETROS DE DEFINICIÓN DE LOS PISOS AGROCLIMÁTICOS
ALTITUD (COTA)
PISO AGROCLIMÁTICO ESTACIÓN ANUAL TEXTURA SUELO
m.s.n.m
Franco arenoso, Franco, Franco arcilloso, Franco
CUENCA ALTA INVIERNO mayor a 200
Arcillo limoso, Arcilloso

Franco, Franco arcilloso, Franco Arcillo limoso,


CUENCA BAJA INVIERNO menor a 200
Arcilloso
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 11 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

PARÁMETROS DE DEFINICIÓN DE LOS PISOS AGROCLIMÁTICOS


TEMPERATURA TEMPERATURA UMBRAL
PISO AGROCLIMÁTICO ESTACIÓN ANUAL PLUVIOSIDAD NORMAL
MÍNIMA NORMAL MÁXIMA NORMAL ECONÓMICO

CUENCA ALTA INVIERNO 1350 mm de lluvia 22 °C 31 °C 15% a 20% de daño

CUENCA BAJA INVIERNO 1250 mm de lluvia 22 °C 32 °C 15% a 20% de daño

 
 
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DE ARROZ
PLUVIOSIDAD NORMAL: 1200 mm lluvia durante el ciclo vegetativo
TEMPERATURA NORMAL: 28 °C promedio diario
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 12 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
5.5.2. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS AGROCLIMÁTICOS TEÓRICOS 
 
5.5.2.1. DETERMINACIÓN DE VARIABLES, INDICADORES E INDICES PARA LOS 
ESCENARIOS AGROCLIMÁTICOS 

El nombre del archivo en el que se ubica esta tabla se llama: “Tablas de Riesgo Agroclimático y 
Socioeconómico”, en la hoja “Valores”, dentro de la carpeta “Tablas”. 
 
Cada  escenario  teórico  se  conforma  de  acuerdo  a  la  combinación  de  valores  alternativos  de 
parámetros  para  cada  tipo  de  amenaza,  a  saber:  precipitación,  temperatura  máxima, 
temperatura mínima, incremento de plagas y enfermedades de los cultivos. 
 
MANEJO DEL CULTIVO PUNTAJE MANEJO DEL CULTIVO 
LABORES CULTURALES CON TECNOLOGÍA PROPIA DEL AGRICULTOR= 2 
RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS Y/O  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS = 1 
TECNOLOGÍA PROPIA DEL AGRICULTOR 

 
Según  las  labores  culturales  que  determinan  el  manejo  del  cultivo,  se  asigna  el  valor  2  para 
tecnología  propia  del  agricultor  o  método  tradicional  y  el  valor  1  para  el  manejo  del  cultivo 
aplicando  recomendaciones  técnicas.  El  criterio  es  que  mayor  riesgo  para  el  cultivo  es  la 
aplicación  de  tecnología  propia  del  agricultor  y  menor  riesgo  es  la  aplicación  de 
recomendaciones tecnológicas. 
 
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE PUNTAJE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y 
DRENAJE 
SI TIENE = SI  NO = 2
NO TIENE = NO  SI = 1 
 
Se califica con mayor puntaje (2) si el cultivo carece de infraestructura de riego y drenaje y con 
menor puntaje (1), si el cultivo posee infraestructura de riego y drenaje. 
 
TIPO DE AMENAZA PUNTAJE TIPO DE AMENAZA 
PRECIPITACION,   PRECIPITACION = 3
INCREMENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES,  INCREMENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES = 1 
TEMPERATURAS MINIMAS Y MÁXIMAS  TEMPERATURAS MINIMAS Y MÁXIMAS= 1 

 
El mayor riesgo corresponde a la amenaza por precipitación (3), por que se relaciona con las 
inundaciones  y  el  menor  riesgo  corresponde  a  las  amenazas  de  temperatura  mínima  y 
temperatura máxima (1), en los casos en los cuales la afectación por variación de temperatura 
es  bajo.  En  el  caso  de  los  cultivos  de  las  zonas  interandinas,  el  mayor  puntaje  puede 
corresponder a la temperatura mínima, debido a la generación de heladas. Por ejemplo, para 
las  áreas  interandinas  de  Perú  y  Bolivia  la  puntuación  ha  sido:  Temperatura  Mínima  =  4,  
Precipitación = 3, Plagas y Enfermedades = 2, Temperatura Máxima =1. 
 
INTENSIDAD DE AMENAZA PUNTAJE INTENSIDAD DE AMENAZA 
MAYOR QUE LO NORMAL, NORMAL, MENOR  MAYOR QUE LO NORMAL = 2 
QUE LO NORMAL  NORMAL = 1 
 MENOR QUE LO NORMAL = ‐2 

 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 13 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
ETAPA FENOLÓGICA MESES PUNTAJE DE  PUNTAJE RESILIENCIA 
SUSCEPTIBILIDAD DEL  DEL CULTIVO POR ETAPA 
CULTIVO POR ETAPA  FENOLÓGICA 
FENOLÓGICA 
ETAPA VEGETATIVA DEL  MESES DEL AÑO RELACIONADOS  FRAGILIDAD O  CAPACIDAD DE 
CULTIVO  CON CADA ETAPA FENOLÓGICA  VULNERABILIDAD DEL  RECUPERACIÓN DEL 
CULTIVO  CULTIVO 

  MUY ALTO = 5 MUY ALTO = 5 
ALTO =4  ALTO =4 
MEDIO = 3  MEDIO = 3 
BAJO = 2  BAJO = 2 
MUY BAJO = 1  MUY BAJO = 1 
 
A continuación se califica la susceptibilidad y la capacidad de recuperación o resiliencia del 
cultivo, según cada etapa de desarrollo fenológico, según su correspondencia con los meses 
del año. En general, los mayores valores de susceptibilidad se asignan a las etapas fenológicas 
de mayor riesgo según el tipo de cultivo, y los mayores valores de resiliencia se asignan a la 
mayor capacidad de recuperación del cultivo según la etapa fenológica. 
 
TOTAL   TOTAL EXPOSICIÓN  TOTAL   TOTAL RESILIENCIA DEL   TOTAL RIESGO 
AMENAZA DEL  DEL CULTIVO  SUSCEPTIBILIDAD  CULTIVO  AGROCLIMÁTICO DEL 
CULTIVO  DEL CULTIVO  CULTIVO 

Externo al cultivo  Externo al cultivo e  Inherente al cultivo  Inherente al cultivo  Inherente a la amenaza al 


y al suelo  inherente al suelo  antes de la afectación después de la  suelo y al cultivo 
afectación 

Tipo de Amenaza  Piso Agroclimático +  (Uso Semilla +  (Semilla + Manejo  Total Amenaza x Total 


x Intensidad de  Estación anual +  Manejo Cultivo +  Cultivo + Riego y  Exposición x  Total 
Amenaza  Textura + Retención  Riego y Drenaje) x  Drenaje) x Resiliencia  Susceptibilidad / Total 
(Pronóstico)  Agua + Zona de  Susceptibilidad  Cultivo Etapa  Resiliencia 
Inundación + Zona de  Cultivo Etapa  Fenológica x peso 
Erosión + Zona de  Fenológica x peso  susceptibilidad (=3) 
Deslizamiento  susceptibilidad (=3) 
 
 
La  columna  TOTAL  AMENAZA  DEL  CULTIVO  se  calcula  en  base  a  los  datos  obtenidos  del 
pronóstico climático y es igual a: Tipo de Amenaza x Intensidad de Amenaza 
 
La  columna  TOTAL  EXPOSICIÓN  DEL  CULTIVO  se  calcula  en  base  a  los  datos  obtenidos  del 
pronóstico  climático  y  es  igual  a:  Piso  Agroclimático  +  Estación  anual  +  Textura  +  Retención 
Agua + Zona de Inundación + Zona de Erosión + Zona de Deslizamiento 
 
La columna TOTAL SUSCEPTIBILIDAD DEL CULTIVO se calcula en base a los datos obtenidos del 
pronóstico  climático  y  es  igual  a:  (Uso  Semilla  +  Manejo  Cultivo  +  Riego  y  Drenaje)  x 
Susceptibilidad Cultivo Etapa Fenológica x peso susceptibilidad (=3) 
 
La  columna  TOTAL  RESILIENCIA  DEL  CULTIVO  se  calcula  en  base  a  los  datos  obtenidos  del 
pronóstico  climático  y  es  igual  a:  (Semilla  +  Manejo  Cultivo  +  Riego  y  Drenaje)  x  Resiliencia 
Cultivo Etapa Fenológica x peso susceptibilidad (=3) 
 
La  columna  TOTAL  RIESGO  AGROCLIMÁTICO  DEL  CULTIVO  se  calcula  en  base  a  los  datos 
obtenidos  del  pronóstico  climático  y  es  igual  a:  Total  Amenaza  x  Total  Exposición  x    Total 
Susceptibilidad / Total Resiliencia 
 
A continuación se muestran los valores de la tabla de escenarios teóricos, según las columnas 
que  la  tabla  de  la  hoja  “Valores”,  considerando  la  diferenciación  por  pisos  climáticos,  por 
estación anual, por tipo de cultivo, por mes y por etapa fenológica, para el caso de cultivos de 
maíz en el Estado Portuguesa, Venezuela: 
 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 14 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
INFRAESTRUCTURA 
PISO  SEMILLA 
ESTACIÓN ANUAL  MANEJO DEL CULTIVO  DE RIEGO Y 
AGROCLIMÁTICO  CERTIFICADA
DRENAJE 
ZONA ALTA  INVIERNO (EPOCA LLUVIOSA) SI  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS  NO 
ZONA ALTA  VERANO (EPOCA SECA)  SI  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS  NO 
ZONA ALTA  INVIERNO (EPOCA LLUVIOSA) SI  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS  NO 
ZONA ALTA  VERANO (EPOCA SECA)  SI  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS  NO 
ZONA ALTA  INVIERNO (EPOCA LLUVIOSA) SI  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS  NO 
ZONA ALTA  VERANO (EPOCA SECA)  SI  RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS  NO 
 
TIPO DE AMENAZA  INTENSIDAD DE AMENAZA  ETAPA FENOLÓGICA  MESES 
PRECIPITACION   MAYOR QUE LO NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
PRECIPITACION   MAYOR QUE LO NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
PRECIPITACION   NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
PRECIPITACION   NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
PRECIPITACION   MENOR QUE LO NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
PRECIPITACION   MENOR QUE LO NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
 
TOTAL  SUSCEPTIBILIDAD 
TOTAL AMENAZA DEL   TOTAL EXPOSICIÓN DEL  TOTAL RESILIENCIA DEL 
DEL CULTIVO  
CULTIVO por Precipitación  CULTIVO por Precipitación  CULTIVO por Precipitación 
 por Precipitación 
6  9  36  24 
6  9  36  36 
3  9  24  48 
3  9  24  60 
6  9  48  36 
6  9  48  24 
 
TIPO DE AMENAZA  INTENSIDAD DE AMENAZA ETAPA FENOLÓGICA  MESES 
TEMPERATURA MÍNIMA  MAYOR QUE LO NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÍNIMA  MAYOR QUE LO NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÍNIMA  NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÍNIMA  NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÍNIMA  MENOR QUE LO NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÍNIMA  MENOR QUE LO NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
 
TOTAL  
TOTAL AMENAZA DEL   TOTAL EXPOSICIÓN DEL  SUSCEPTIBILIDAD DEL  TOTAL RESILIENCIA DEL 
CULTIVO por Temperatura  CULTIVO por Temperatura  CULTIVO   CULTIVO por Temperatura 
Mínima  Mínima   por Temperatura  Mínima 
Mínima 
2  9  24  48 
2  9  36  36 
1  9  24  60 
1  9  24  60 
2  9  12  48 
2  9  12  48 
 
INTENSIDAD DE 
TIPO DE AMENAZA  ETAPA FENOLÓGICA  MESES 
AMENAZA 
TEMPERATURA MÁXIMA  MAYOR QUE LO NORMAL FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÁXIMA  MAYOR QUE LO NORMAL FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÁXIMA  NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÁXIMA  NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÁXIMA  MENOR QUE LO NORMAL FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
TEMPERATURA MÁXIMA  MENOR QUE LO NORMAL FORMACIÓN DE MAZORCA  JULIO ‐ AGOSTO 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 15 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
TOTAL AMENAZA DEL   TOTAL EXPOSICIÓN DEL  TOTAL  SUSCEPTIBILIDAD  TOTAL RESILIENCIA DEL 
CULTIVO por Temperatura  CULTIVO por Temperatura  DEL CULTIVO   CULTIVO por 
Mínima  Mínima   por Temperatura Mínima  Temperatura Mínima 
2  9  36  24 
2  9  48  24 
1  9  24  48 
1  9  36  48 
2  9  24  48 
2  9  24  60 
 
TIPO DE AMENAZA  INTENSIDAD DE AMENAZA  ETAPA FENOLÓGICA  MESES 

INCREMENTO DE PLAGAS 
MAYOR QUE LO NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
Y ENFERMEDADES  

INCREMENTO DE PLAGAS 
MAYOR QUE LO NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA JULIO ‐ AGOSTO 
Y ENFERMEDADES  
INCREMENTO DE PLAGAS 
NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
Y ENFERMEDADES  
INCREMENTO DE PLAGAS 
NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA JULIO ‐ AGOSTO 
Y ENFERMEDADES  
INCREMENTO DE PLAGAS 
MENOR QUE LO NORMAL  FLORACIÓN  JULIO ‐ AGOSTO 
Y ENFERMEDADES  
INCREMENTO DE PLAGAS 
MENOR QUE LO NORMAL  FORMACIÓN DE MAZORCA JULIO ‐ AGOSTO 
Y ENFERMEDADES  
 
 
TOTAL AMENAZA DEL   TOTAL EXPOSICIÓN DEL  TOTAL   TOTAL RESILIENCIA DEL 
CULTIVO por Incremento  CULTIVO por Incremento de  SUSCEPTIBILIDAD DEL  CULTIVO por Incremento de 
de Plagas y Enfermedades  Plagas y Enfermedades  CULTIVO   Plagas y Enfermedades 
 por Incremento de 
Plagas y Enfermedades
4  9  24  36 
4  9  24  48 
2  9  24  36 
2  9  24  36 
2  9  24  48 
2  9  24  60 
 
Esto  que  se  ha  desarrollado  para  el  piso  agroclimático  “Zona  Alta”  se  ha  desarrollado  con  el 
mismo criterio para el piso agroclimático “Zona Baja”. 
 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 16 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
5.6. ALGEBRA DE MAPAS 
 
5.6.1. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  
 
 

 
 
El diagrama anterior muestra el esquema metodológico para la elaboración del mapa de zonas 
edafoclimáticas homogéneas. Se refiere a la obtención de  zonas  geográficas con condiciones 
homogéneas de suelo (condiciones edáficas) y de clima.  La base cartográfica se compone de 
los mapas de hidrografía, vialidad, centros poblados y topografía. Son constantes, no varían. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 17 
 
METODOLO
OGÍA PARA LA DETERMINAC
CIÓN DEL RIESSGO CLIMÁTIC OR AGRÍCOLA 
CO DEL SECTO
 

 
 
El maapa de zonass edafoclimáticas homoggéneas es la base sobre eel cual se sum man los map pas de 
zonass  propensass  a  inundacción,  erosió ón,  deslizam mientos,  seqquías,  heladas  o  granizzadas, 
dependiendo  de  cada  región n  y  de  cada  peligro 
p inminente  en  cada  zona  agrroclimática.  No 
N en 
todoss  los  casoss  se  presen
ntan  todas  estas  amen nazas,  por  lo  que  es  necesario  tener 
conocimiento dell área de estudio para seeleccionar la información adecuada.  
 

 
 

 CENTR
RO INTERNACIONAL PARA LA INVEESTIGACIÓN DEL FFENÓMENO EL N
NIÑO – CIIFEN   
BANCOO INTERAMERICANO PARA EL DESAARROLLO ‐BID  Páágina 18 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
El  mapa  de  riesgo  socioeconómico  se  obtiene  a  partir  del  mapa  de  riesgo  agroclimático  en 
áreas cultivadas por tipo de cultivo incluyendo el mapa de límites políticos administrativos, a 
nivel  municipal,  considerando  los  índices  de  pobreza,  preparación  de  la  población  y  apoyo 
institucional, los cuales son indicadores socioeconómicos de la población que se obtienen por 
unidad política administrativa tal como los municipios.  
 
 
5.6.2. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  
 
 

 
 
El mapa climatológico básico se conforma de los mapas de temperatura media, precipitación 
media y altitud del terreno sobre el nivel del mar (curvas de nivel). En términos generales lo 
denominamos  como  mapa  climático  normal.  Es  constante,  no  varía.  En  el  ejemplo  anterior 
vemos la determinación del mapa de clima normal para el Valle de Tolima en Colombia. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 19 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
El  mapa  de  condiciones  climáticas  pronosticadas  es  la  resultante  de  unir  los  mapas  de 
pronósticos mensuales de precipitación, temperatura mínima y temperatura máxima. Este es 
el  mapa  dinámico,  es  decir  la  variable  continua,  el  mapa  que  va  a  cambiar  mensualmente, 
conforme al pronóstico climático. De aquí en adelante lo denominaremos simplemente como 
mapa  de  condiciones  climáticas.  En  la  figura  anterior  se  ve  la  determinación  del  mapa  de 
pronóstico de condiciones climáticas para el estado Portuguesa en Venezuela. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 20 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
Las  condiciones  edáficas  se  refieren  principalmente  a  la  diferenciación  de  zonas  según  la 
capacidad  de  retención  de  agua  del  suelo,  para  lo  cual  se  requiere  el  mapa  de  clasificación 
textural  del  suelo  y  el  mapa  de  pendientes  del  terreno.  Es  constante,  no  varía.  En  la  figura 
anterior se ve la determinación del mapa de capacidad de retención de agua del suelo para el 
caso de la costa del Ecuador. 
 
En todo caso, habíamos llegado a determinar el mapa de zonas edafo‐climáticas homogéneas, 
dentro  de  nuestro  proceso  de  elaboración  del  mapa  de  riesgo  agroclimático.  A  continuación 
veremos cómo se une este mapa con los mapas de riesgos asociados y luego con el mapa de 
usos del suelo para identificar las zonas de riesgo climático en áreas cultivadas. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 21 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
Al  unir  el  mapa  de  condiciones  climáticas  (pronóstico  climático)  con  el  mapa  de  zonas 
agroclimáticas  obtenemos  el  mapa  de  condiciones  climáticas  (pronosticadas)  por  zonas 
agroclimáticas.  Lo  que  significa  cuáles  son  las  condiciones  climáticas  pronosticadas  en  cada 
zona  o  piso  agroclimático.  En  la  figura  anterior  se  ve  el  mapa  de  condiciones  climáticas  por 
zonas agroclimáticas para el Estado  Portuguesa, Venezuela. 
 
 

 
 
Luego, debemos unir el mapa de condiciones climáticas por zonas agroclimáticas con el mapa 
de  zonas  propensas  a  inundación  (y  a  otros  riesgos  asociados  como  erosión,  deslizamientos, 
heladas,  dependiendo  de  las  características  de  riesgo  del  área  de  estudio),  para  obtener  el 
mapa de condiciones climáticas por zonas agroclimáticas propensas a inundación. En la figura 
anterior se ve el mapa de condiciones climáticas por zonas agroclimáticas e inundables para el 
Estado  Portuguesa, Venezuela.   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 22 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
En  la  figura  anterior  se  ve  el  proceso  de  obtención  del  mapa  de  zonas  edafoclimáticas 
inundables para el caso de la costa del Ecuador. 
 
En  ambos  casos,  se  han  unido  los  mapas  de  zonas  edafoclimáticas  (mapa  de  condiciones 
climáticas  por  zonas  agroclimáticas)  con  el  mapa  de  zonas  propensas  a  inundación,    para 
generar  el  mapa  de  zonas  edafoclimáticas  inundables  (mapa  de  condiciones  climáticas  por 
zonas agroclimáticas propensas a inundación). Recordemos que este mapa constituye el mapa 
básico sobre el cual se desarrollará el modelo de riesgo agroclimático para todos y cada uno de 
los cultivos seleccionados. 
 

 
 
El  siguiente  paso  corresponde  a  la  asignación  de  valores  de  amenaza,  exposición, 
susceptibilidad  y  resiliencia,  para  obtener  el  valor  del  riesgo  agroclimático.  Estos  valores  se 
toman de las tablas agroclimáticas elaboradas en las hojas de cálculo. 
 
En la figura anterior se ve el proceso de obtención del mapa de riesgo agroclimático en zonas 
de arroz en el Estado Portuguesa, Venezuela. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 23 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
PRECIPITACIÓN 
AMENAZA A  EXPOSICIÓN A  SUSCEPTIBILIDAD   RESILIENCIA  A  RIESGO AGROCLIMÁTICO  
PRECIPITACIÓN  PRECIPITACIÓN  A PRECIPITACIÓN  PRECIPITACIÓN  A PRECIPITACIÓN 
6  12  32  28  82 
6  12  32  28  82 
6  12  32  28  82 
6  12  32  28  82 
 

 
 
En  la  tabla  de  atributos  del  mapa  de  zonas  edafoclimáticas  inundables,  debemos  colocar  los 
campos que contienen los índices de amenaza, exposición, susceptibilidad, resiliencia y riesgo, 
para cada cultivo seleccionado, aplicando la fórmula del riesgo antes mencionada. Generando 
un mapa de riesgo por cada tipo de cultivo seleccionado. 
 
 

 
 
Fijémonos que ahora es cuando se logra elaborar el mapa de riesgo agroclimático. En la figura  
anterior se ve que al asignar valores de riesgo agroclimático tomados de las tablas agrológicas, 
a los polígonos del mapa de condiciones climáticas por zonas edafoclimáticas e inundables se 
tornan  en  colores  rojos  para  dar  el  mapa  de  riesgo  agroclimático  del  arroz,  para  el  caso  del 
valle del Tolima en Colombia. 
 
 
 
 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 24 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
Para  concluir  debemos  intersecar  este  último  mapa  con  el  mapa  de  localización  de  áreas 
cultivadas, es decir con cada uno de los mapas de ubicación de los cultivos seleccionados. En 
este  momento  recién  se  obtiene  el  mapa  de  riesgo  agroclimático  por  tipo  de  cultivo.  Este 
procedimiento  se  ha  evidenciado  coloreando  de  tonos  amarillos  el  riesgo  agroclimático  por 
tipo de cultivo. 
 
En la figura anterior se ve el mapa de riesgo agroclimático para cultivos de arroz en el valle del 
Tolima, Colombia.  
 
 

 
 
En la figura anterior se ve el mapa de riesgo agroclimático para cultivos de arroz en el Estado 
Portuguesa, Venezuela. 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 25 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
La obtención del mapa de localización de áreas cultivadas es un proceso que requiere contar 
con  el  análisis  de  una  imagen  satelital,  el  mapa  de  uso  del  suelo  y  cobertura  vegetal,  los 
resultados del censo agropecuario y el reconocimiento en campo de las áreas cultivadas. En la 
figura  se  muestran  los  mapas  de  localización  de  áreas  cultivadas  con  arroz  en  el  Estado 
Portuguesa,  Venezuela.,  Se  ha  colocado  para  efectos  demostrativos  los  resultados  del  censo 
agropecuario de Ecuador y la fotografía del trabajo de reconocimiento en campo del Ing. Darío 
Fierro,  por  parte  del  Senamhi  de  Perú,  reconociendo  los  cultivos  de  Papa  en  el  valle  del 
Mantaro, Perú. 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 26 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
5.6.3. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO SOCIOECONÓMICO 
 

 
 
Para  generar  el  mapa  de  riesgo  socioeconómico  climático  se  deben  unir  los  mapas  de 
condiciones  climáticas  en  zonas  agroclimática  e  inundables  con  el  mapa  de  vulnerabilidad 
socioeconómica,  por  municipios.  En  el  mapa  resultante  se  asigna  a  cada  polígono  los 
indicadores socioeconómicos y demográficos, realizados previamente en las hojas de cálculo, 
en  las  tablas  agroclimáticas  y  socioeconómicas.  En  la  figura  anterior  se  muestra  el 
procedimiento  para  generar  el  mapa  de  riesgo  socioeconómico  climático,  del  Estado 
Portuguesa, Venezuela.  
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 27 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
En la figura anterior se ve el mapa de riesgo socioeconómico climático para el valle del Tolima 
en Colombia, como resultado asignar a cada polígono del mapa de condiciones climáticas por 
zonas  agroclimáticas  por  municipios,  los  valores  de  la  vulnerabilidad  socioeconómica 
obtenidos, a su vez, de los indicadores socioeconómicos  y demográficos, proporcionados en 
su mayor parte por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 
 

 
 
Cuando logramos el mapa de vulnerabilidad social unido con el mapa de amenazas climáticas y 
sobreponemos  el  mapa  de  localización  de  áreas  cultivadas,  entonces  decimos  que  hemos 
logrado el mapa socioeconómico agroclimático. En la figura anterior se ve el mapa de riesgo 
socioeconómico agroclimático para cultivos de arroz en el valle del Tolima en Colombia. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 28 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
Aquí  se  muestra  la  unión  del  mapa  de  riesgo  socioeconómico  climático  con  el  mapa  de 
localización  de  áreas  cultivadas  de  maíz  para  generar  el  mapa  de  riesgo  socioeconómico 
agroclimático para cultivos de maíz, en el Estado Portuguesa, Venezuela. 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 29 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
5.7. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE ANÁLISIS ESPACIAL Y VALIDACIÓN TEÓRICA 
 
Ahora tratemos de validar y controlar la calidad del trabajo realizado hasta aquí.  
 
Validaremos la elaboración de las tablas en base al análisis de firmas de riesgo agroclimático 
por tipo de cultivo. 
 
Validaremos  la  escala  de  los  valores obtenidos  del  riesgo  agroclimático  y  socioeconómico  en 
base al análisis de factores de categorización. 
 
5.7.1. DETERMINACIÓN DE FIRMAS DE RIESGO AGROCLIMÁTICO 
 
Ya  hemos  visto  que  las  principales  variables  determinantes  del  riesgo  agroclimático  son,  por 
ejemplo para la región costa del Ecuador: 
 
1. Piso o zona agroclimática: zona alta o zona baja 
2. Estación Anual: invierno o verano 
3. Zonas  propensas  a  inundación:  Muy  propensa  o  Medianamente  propensa  o  Muy 
propensa 
4. Uso de semilla certificada: Si o No 
5. Manejo  del  Cultivo:  labores  culturales  con  recomendaciones  tecnológicas  o  labores 
culturales con tecnología propia del agricultor. 
 
Estos  parámetros  constituyen  la  base  para  elaborar  las  tablas  de  escenarios  agroclimáticos 
posibles en teoría. 
 
Puesto en una tabla quedaría más o menos así: 

PISO AGRO  ESTACIÓN  ZONA PROPENSA A  USO DE  MANEJO DEL CULTIVO


CLIMÁTICO  ANUAL  INUNDACIÓN   SEMILLA 
CUENCA BAJA  VERANO =  POCO PROPENSA NO  LABORES CULTURALES CON
< 50 msnm  MAYO ‐  CERTIFICADA RECOMENDACIONES 
  DICIEMBRE    TECNOLÓGICAS  
 

CUENCA ALTA  INVIERNO =  MEDIANAMENTE  SI  LABORES CULTURALES CON 


> 50 msnm  ENERO ‐ ABRIL  PROPENSA  CERTIFICADA  TECNOLOGÍA PROPIA DEL 
AGRICULTOR 

    MUY PROPENSA  

 
Cada uno de estos parámetros tiene los siguientes parámetros climáticos, que son la razón de 
los escenarios: 
 
VARIABLE 
ESCENARIOS PREVISTOS 
CLIMÁTICA 
MENOR QUE LO  MAYOR QUE LO 
PRECIPITACIÓN  NORMAL 
NORMAL  NORMAL 
TEMPERATURA  MENOR QUE LO  MAYOR QUE LO 
NORMAL 
MÁXIMA  NORMAL  NORMAL 
 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 30 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
TEMPERATURA  MENOR QUE LO  MAYOR QUE LO 
NORMAL 
MÍNIMA  NORMAL  NORMAL 
 
La  presencia  de  plagas  y  enfermedades  está  en  función  de  estas  variables  climáticas  y  debe 
expresarse la relación en una tabla similar a la que sigue: 
 
TIPO DE 
TIPO DE CULTIVO  ETAPA FENOLÓGICA  TIPO DE PLAGA 
ENFERMEDAD 
CONDICION DE LA 
     
PRECITACIÓN 
CONDICION DE LA 
TEMPERATURA       
MÁXIMA 
CONDICION DE LA 
TEMPERATURA       
MÁXIMA 
 
La  Fase  Fenológica  determina  el  desarrollo  vegetativo  de  la  planta.  En  general,  existe  una 
correlación entre fase fenológica de cada cultivo con la época o mes del año. Inclusive en los 
cultivos permanentes y de ciclo corto puede notarse esta relación, sin embargo existen unos 
pocos tipos de cultivos que pueden darse en cualquier época del año en ciertas zonas. 
 
Por ejemplo en el caso del cultivo del arroz, las etapas fenológicas del cultivo y la relación con 
los meses del año son las siguientes: 
 
  No.  FASES FENOLÓGICAS  MESES DEL AÑO PARA  
  DEL ARROZ  LA CUENCA ALTA 
  1  SIEMBRA   DICIEMBRE ‐ ENERO 
  2  GERMINACIÓN   DICIEMBRE ‐ ENERO 
 
3  CRECIMIENTO   ENERO ‐ FEBRERO 
 
  4  MACOLLAMIENTO  ENERO ‐ FEBRERO 
  5  FLORACIÓN  FEBRERO ‐ MARZO 
  6  LLENADO DE GRANO  FEBRERO ‐ MARZO 
  7  MADURACIÓN  MARZO ‐ ABRIL 
  8  COSECHA  MARZO ‐ ABRIL 
 
 
En  general  son  ocho  fases  fenológicas  que  pueden  agruparse  en  cuatro  etapas  principales, 
considerándolas de dos en dos, como se pude ver relacionándolas con los meses del año. 
 
Por lo expuesto se aprecia que para cada escenario teórico posible, existen ocho posibilidades, 
dadas las fases fenológicas. Por ejemplo: 
 
Para el siguiente escenario número 1: 

PISO AGRO  ESTACIÓN ANUAL  ZONA PROPENSA A  USO DE  MANEJO DEL CULTIVO


CLIMÁTICO  INUNDACIÓN   SEMILLA 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 31 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
CUENCA BAJA <  VERANO = MAYO  POCO PROPENSA NO  LABORES CULTURALES 
50 msnm  ‐ DICIEMBRE  CERTIFICADA CON 
      RECOMENDACIONES 
TECNOLÓGICAS  

 
En  teoría  deberemos  tener  las  ocho  posibles  fases fenológicas,  para  el  cultivo  de  arroz,  para 
evaluar el riesgo agroclimático:  
 
  No.  FASES FENOLÓGICAS DEL ARROZ
 
1  SIEMBRA 
 
2  GERMINACIÓN 
 
  3  CRECIMIENTO  
  4  MACOLLAMIENTO 
  5  FLORACIÓN 
  6  LLENADO DE GRANO 
 
7  MADURACIÓN 
 
  8  COSECHA 
 
Para el siguiente escenario número 2: 

PISO AGRO  ESTACIÓN  ZONA PROPENSA A  USO DE  MANEJO DEL CULTIVO


CLIMÁTICO  ANUAL  INUNDACIÓN   SEMILLA 
CUENCA ALTA >  INVIERNO =  MEDIANAMENTE  SI  LABORES CULTURALES CON 
50 msnm  ENERO ‐ ABRIL  PROPENSA  CERTIFICADA  TECNOLOGÍA PROPIA DEL 
AGRICULTOR 
 
En teoría deberíamos considerar las mismas ocho fases fenológicas anteriores, para evaluar el 
riesgo agroclimático. 
 
El análisis de firmas de riesgo agroclimático consiste en graficar el riesgo resultante para cada 
tipo de cultivo, para cada escenario, por cada fase fenológica. De la siguiente manera: 
En el eje Y se grafica el valor resultante del riesgo agroclimático 
En el eje X se grafica las ocho etapas fenológicas, para todos los escenarios considerados. 
Por  ejemplo:  En  el  caso  del  cultivo  de  arroz  en  la  Costa  del  Ecuador  se  determinaron  seis 
escenarios: 

No.  PISO AGRO  ESTACIÓN  USO DE SEMILLA MANEJO DEL CULTIVO 


CLIMÁTICO  ANUAL 
1  CUENCA ALTA INVIERNO  SI CERTIFICADA RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS 
2  CUENCA BAJA INVIERNO  SI CERTIFICADA RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS 

3  CUENCA BAJA VERANO  SI CERTIFICADA RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS 


4  CUENCA ALTA INVIERNO  NO CERTIFICADA TECNOLOGÍA PROPIA 
5  CUENCA BAJA INVIERNO  NO CERTIFICADA TECNOLOGÍA PROPIA 
6  CUENCA BAJA VERANO  NO CERTIFICADA TECNOLOGÍA PROPIA 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 32 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
Luego, para cada uno de estos seis escenarios debemos considerar las ocho fases fenológicas 
de este cultivo, lo cual da un total de 48 posibilidades: 
 

No.  PISO AGRO  ESTACIÓN  USO DE  MANEJO DEL CULTIVO  FASE FENOLÓGICA


1  Á
CUENCA ALTA  INVIERNO  SI  RECOMENDACIONES  SIEMBRA 
2         Ó GERMINACIÓN 
3          CRECIMIENTO 
4          MACOLLAMIENTO 
5          FLORACIÓN 
6          LLENADO DE 
7          MADURACIÓN 
8          COSECHA 
9  CUENCA BAJA  INVIERNO  SI  RECOMENDACIONES  SIEMBRA 
10         Ó GERMINACIÓN 
11          CRECIMIENTO 
12          MACOLLAMIENTO 
13          FLORACIÓN 
14          LLENADO DE 
15          MADURACIÓN 
16          COSECHA 
17  CUENCA BAJA  VERANO  SI  RECOMENDACIONES  SIEMBRA 
18         Ó GERMINACIÓN 
19          CRECIMIENTO 
20          MACOLLAMIENTO 
21          FLORACIÓN 
22          LLENADO DE 
23          MADURACIÓN 
24          COSECHA 
25  CUENCA ALTA  INVIERNO  NO  TECNOLOGÍA PROPIA  SIEMBRA 
26          GERMINACIÓN 
27          CRECIMIENTO 
28          MACOLLAMIENTO 
29          FLORACIÓN 
30          LLENADO DE 
31          MADURACIÓN 
32          COSECHA 
33  CUENCA BAJA  INVIERNO  NO  TECNOLOGÍA PROPIA  SIEMBRA 
34  CUENCA BAJA  VERANO  NO  TECNOLOGÍA PROPIA  GERMINACIÓN 
35          CRECIMIENTO 
36          MACOLLAMIENTO 
37          FLORACIÓN 
38          LLENADO DE 
39          MADURACIÓN 
40          COSECHA 
41  CUENCA BAJA  VERANO  NO  TECNOLOGÍA PROPIA  SIEMBRA 
42          GERMINACIÓN 
43          CRECIMIENTO 
44          MACOLLAMIENTO 
 
 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 33 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
45          FLORACIÓN 
46          LLENADO DE 
47          MADURACIÓN 
48          COSECHA 
 
 
 

Riesgo del Cultivo de Arroz: Precipitación Mayor que lo Normal

120%
100%
80%
Riesgo (%)

60%
40%
20%
0%
Etapa Fenológica 1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153

 
 
Por eso es que al graficar, como se ve en el gráfico anterior, aparecen seis grupos de firmas de 
ocho  puntos  cada  una.  Los  ocho  puntos  de  cada  firma  corresponden  a  las  ocho  fases 
fenológicas del cultivo del arroz, en cambio, los seis grupos corresponden a los seis escenarios, 
que dependen de los cuatro parámetros:  
 
• Piso o zona agroclimática: zona alta o zona baja 
• Estación Anual: invierno o verano 
• Uso de semilla certificada: Si o No 
• Manejo  del  Cultivo:  con  recomendaciones  tecnológicas  o  con  tecnología  propia  del 
agricultor. 
 
Ahora, recordemos que estas 48 posibilidades son las que debemos considerar para cada una 
de las variables climáticas, a saber: 
 
Precipitación: Mayor que lo Normal, Normal, Menor que lo Normal (3 condiciones) 
Temperatura Máxima: Mayor que lo Normal, Normal, Menor que lo Normal (3 condiciones) 
Temperatura Mínima: Mayor que lo Normal, Normal, Menor que lo Normal (3 condiciones) 
Incremento de Plagas y Enfermedades: Mayor que lo Normal, Normal (2 condiciones) 
 
Estadísticamente,  debemos  construir  tres  tablas  para  la  precipitación,  cada  tabla  con  48 
posibilidades, da un total de 144 registros. Esto, sumado más 144 registros correspondientes a 
Temperatura  Máxima;  más  144  registros  correspondientes  a  Temperatura  Mínima;  más  96 
registros  correspondientes  a  Incremento  de  Plagas  y  Enfermedades,  da  un  total  de  528 
registros  de  posibilidades,  solo  para  el  cultivo  de  arroz.  Igual  criterio  se  aplica  para  los  otros 
cultivos considerados. 
 
Las características de estos gráficos es que la figura del gráfico de riesgo agroclimático es fija y 
única para cada tipo de cultivo, para cada parámetro climático, sin embargo varía ligeramente 
 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 34 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
sus  rasgos  entre  condiciones  de  los  escenarios,  sin  alterarse  conceptualmente  su  forma 
predominante. De aquí la definición del gráfico como firma de riesgo agroclimático. 
 
Su utilidad es que nos permite visualizar con facilidad los errores cometidos en una valoración 
o calificación, porque permite notar los valores extremos o exagerados al compararlos con los 
rasgos de las otras firmas, frente a un mismo parámetro climático. 
 
Otra  utilidad  es  que  nos  permite  visualizar  gráficamente  y  rápidamente  la  vulnerabilidad, 
debido a la exposición, la susceptibilidad y comprender el grado de respuesta de los cultivos 
frente  a  una  amenaza  climática.  Este  comportamiento  debe  observarse  claramente 
relacionado  con  las  propiedades  agrológicas  de  cada  cultivo  en  relación  con  su  etapa 
fenológica. 
 
 
5.8. RESPALDO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RIESGOS 
 
El  respaldo  del  sistema  de  información  de  riesgos  es  un  asunto  de  seria  importancia, 
especialmente porque se  trabaja en un ambiente informatizado en el cual los computadores 
suelen  ofrecer  relativamente  alta  confiabilidad  y  seguridad,  pero  el  problema  es  justamente 
ese. Cuando confiamos en que el equipo guarda toda la información trabajada se vuelve muy 
vulnerable,  por  lo  que  es  muy  importante  guardar  respaldos  y  copias  de  seguridad  en  otros 
discos y en otros computadores, inclusive en un servidor institucional. La idea es proteger el 
trabajo  desarrollado,  en  un  momento  inesperado  puede  ocurrir  el  daño  de  un  disco,  de  un 
computador, por fallas de energía, o por cualquier imprevisto o accidente. De todas maneras 
no  conviene  que  todo  esté  a  expensas  de  un  solo  disco  o  de  una  sola  persona,  porque  se 
vuelve muy vulnerable considerando que es un trabajo extenso y meticuloso. 
 
La  recomendación  es  que  se  guarden  copias  del  trabajo  diario  en  otro  disco  en  otro 
computador y que las claves de acceso sean compartidas entre un grupo de personas dignas 
de confianza, del grupo de trabajo. Además periódicamente deberían sacarse respaldos en un 
servidor institucional del trabajo conjunto del grupo. 
 
 
5.9. RESULTADOS  
 
Los resultados esperados de la aplicación de la metodología expuesta en este manual son las 
Tablas  de  Riesgo  Agroclimático  y  Socioeconómico  y  los  Mapas  de  Riesgo  Agroclimático  y 
Socioeconómico. 
 
5.9.1. TABLAS DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  
 
El nombre del archivo en el que se ubica esta tabla se llama “Tablas de Riesgo Agroclimático y 
Socioeconómico”, en la hoja “Resultados”, dentro de la carpeta “Tablas”. 
 
Consiste en elaborar una nueva tabla mediante la extracción de los escenarios pronosticados 
con  sus  respectivos  valores  de  la  tabla  de  escenarios  teóricos,  por  lo  tanto,  consta  de  las 
mismas columnas que la tabla de la hoja “Valores”, sin embargo solamente contiene las filas 
que  corresponden  a  los  escenarios  climáticos  pronosticados,  considerando  la  diferenciación 
por pisos climáticos, por  estación anual, por tipo de cultivo, por mes y por etapa fenológica, 
como  se  muestra  en  el  siguiente  ejemplo,  para  el  caso  de  cultivos  de  maíz  en  el  Estado 
Portuguesa, Venezuela: 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 35 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 36 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

A  B  C  D  E  F 

ESCENARIO NÚMERO  PISO AGROCLIMÁTICO PRECIPITACIÓN  TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA INCREMENTO DE PLAGAS

1  CUENCA BAJA  MAYOR A LA NORMAL MAYOR A LA NORMAL  NORMAL  MAYOR A LA NORMAL 

2  CUENCA BAJA  MAYOR A LA NORMAL MENOR A LA NORMAL  MENOR A LA NORMAL  MAYOR A LA NORMAL 

3  CUENCA BAJA  MAYOR A LA NORMAL MENOR A LA NORMAL  NORMAL  MAYOR A LA NORMAL 

4  CUENCA BAJA  MAYOR A LA NORMAL NORMAL  NORMAL  MAYOR A LA NORMAL 

5  CUENCA ALTA  MENOR A LA NORMAL MAYOR A LA NORMAL  NORMAL  MAYOR A LA NORMAL 

6  CUENCA ALTA  MENOR A LA NORMAL NORMAL  NORMAL  MAYOR A LA NORMAL 

7  CUENCA ALTA  NORMAL  MAYOR A LA NORMAL  NORMAL  NORMAL 

8  CUENCA ALTA  NORMAL  NORMAL  NORMAL  NORMAL 


 
Como se ve en el ejemplo se ha configurado una pequeña tabla con los escenarios según el pronóstico climático mensual. Esta tabla se extrae de la hoja 
“Valores Arroz” de las “Tablas Agroclimáticas y Socioeconómicas”, en este caso del Estado Portuguesa, Venezuela. 
  
A continuación se mostrarán las tablas que deben ir a la derecha de esta tabla, seguidas en secuencia, deben ir los símbolos de los pronóstico, como se ve en 
la siguiente tabla. 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 37 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
G  H  I  J 
 
  PRECIPITACIÓN SIGNO TEMPERARATURA MÍNIMA SIGNO TEMPERARATURA MÁXIMA SIGNO INCREMENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SIGNO
 
Mayor a lo Normal (+)  Mayor a lo Normal (+)  Mayor a lo Normal (+)  Mayor a lo Normal (+) 
 
Normal (=)  Normal (=)  Normal (=)  Normal (=) 
   Menor a lo Normal (‐)   Menor a lo Normal (‐)   Menor a lo Normal (‐)   Menor a lo Normal (‐) 
  +  +  =  + 
 
+  ‐  ‐  + 
 
  +  ‐  =  + 
  +  =  =  + 
 
‐  +  =  + 
 
  ‐  =  =  + 
  =  +  =  = 
  =  =  =  = 
 
 
Estos signos matemáticos corresponden a la intensidad esperada o pronosticada del parámetro climático, así: 
 
Mayor a lo Normal: (+); Normal: (=); Menor a lo Normal: (‐)  
 
La idea del cuadro anterior es visualizar con un solo signo matemático la situación del pronóstico de cada uno de los parámetros climáticos. Este cuadro es la 
continuación a la derecha del cuadro anterior, en secuencia, formando parte de la misma tabla. 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 38 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

K  L  M  N  O  P  Q 
AMENAZA A  EXPOSICIÓN A  SUSCEPTIBILIDAD  A  RESILIENCIA  A  RIESGO AGROCLIMÁTICO  A 
ETAPA FENOLÓGICA  MESES 
PRECIPITACIÓN  PRECIPITACIÓN  PRECIPITACIÓN  PRECIPITACIÓN  PRECIPITACIÓN 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 6  12  32  28  82 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 6  12  32  28  82 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 6  12  32  28  82 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 6  12  32  28  82 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 6  12  44  32  99 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 6  12  44  32  99 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 3  12  24  48  18 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 3  12  24  48  18 
 
Se aprecian las variables del riesgo por precipitación.  
 
 
 
 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 39 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

K  L  R  S  T  U  V 
AMENAZA A  EXPOSICIÓN  A  SUSCEPTIBILIDAD  A  RESILIENCIA  A  RIESGO AGROCLIMÁTICO  A 
ETAPA FENOLÓGICA  MESES  TEMPERATURA  TEMPERATURA  TEMPERATURA MÍNIMA  TEMPERATURA  TEMPERATURA MÍNIMA 
MÍNIMA  MÍNIMA  MÍNIMA 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  24  44  13 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  12  48  6 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  12  48  6 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  20  60  4 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  24  44  13 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  20  60  4 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  24  44  13 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  20  60  4 
 
Se aprecian las variables del riesgo de temperatura máxima. 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 40 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

K  L  W  X  Y  Z  AA 
AMENAZA A  EXPOSICIÓN A  SUSCEPTIBILIDAD A  RESILIENCIA  A  RIESGO AGROCLIMÁTICO  A 
ETAPA FENOLÓGICA  MESES  TEMPERATURA  TEMPERATURA  TEMPERATURA MÁXIMA  TEMPERATURA  TEMPERATURA MÁXIMA 
MÁXIMA  MÁXIMA  MÁXIMA 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  20  48  10 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 1  12  28  44  8 
 
Se aprecian las variables del riesgo de temperatura mínima. 
 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 41 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

K  L  AB  AC  AD  AE  AF 


AMENAZA A PLAGAS Y  EXPOSICIÓN  A PLAGAS  SUSCEPTIBILIDAD A  RESILIENCIA A PLAGAS  RIESGO AGROCLIMÁTICO A 
ETAPA FENOLÓGICA  MESES  ENFERMEDADES  Y ENFERMEDADES  PLAGAS Y  Y ENFERMEDADES  PLAGAS Y ENFERMEDADES 
ENFERMEDADES 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 4  12  28  40  34 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 4  12  28  40  34 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 4  12  28  40  34 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 4  12  28  40  34 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 4  12  28  40  34 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 4  12  28  40  34 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  24  36  16 
FLORACIÓN Y LLENADO DE GRANO  JUNIO ‐ AGOSTO 2  12  24  36  16 
 
Se aprecian las variables del riesgo de incremento de plagas y enfermedades. 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 42 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

AG  AH  AI  AJ  AK  AL 


Mínimo  Máximo 
Factor de 
SUMATORIA DE RIESGOS PARCIALES  PORCENTAJE DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  Riesgo Categoría  valor de  valor de 
Categorización 
riesgo  riesgo 
Riesgo Precipitación + Riesgo Temp  Muy Alto > 45
Moderadamente Alto < 45 
Máx + Riesgo Temp Mín + Riesgo  (Riesgo Total ‐ Mínimo Riesgo) / (Máximo Riesgo ‐ 
Medio < 35  7,00  1540,00  3,20 
Plagas  Mínimo Riesgo) x Factor de Categorización x 100 
Moderadamente Bajo < 25 
Muy Bajo < 15 
137  27  3 Medio 
132  26  3 Medio 
130  26  2 Moderadamente Bajo 
128  25  2 Moderadamente Bajo 
153  31  3 Medio 
144  29  3 Medio 
55  10  1 Muy Bajo 
46  8  1 Muy Bajo 
 
Se aprecia la secuencia del cálculo del riesgo agroclimático, con sus respectivas fórmulas, según el nombre que encabeza cada columna de datos: 
 
SUMATORIA DE RIESGOS PARCIALES = Q2 + V2 + AA2 + AF2 
PORCENTAJE DE RIESGO AGROCLIMÁTICO = (AG3 ‐ $AJ$2) / ($AK$2 ‐ $AJ$2) * $AL$2 * 100 
RIESGO CATEGORÍA =SI (AH3<16;"1 Muy Bajo"; SI (AH3<26;"2 Moderadamente Bajo"; SI (AH3<36;"3 Medio";SI (AH3<46;"4 Moderadamente Alto";"5 Muy Alto")))) 
 
 
 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 43 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

5.9.1.1. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CATEGORIZACIÓN AGROCLIMÁTICO 
 

El  Factor  de  Categorización  es  un  número  que  debe  ser  introducido  manualmente,  y  escogido  en  base  al  criterio  técnico  con  asesoramiento  de  un 
profesional que conozca de riesgo agroclimático en la zona de estudio, ya que debe validar de manera general que las categorías calculadas se ajusten a la 
realidad local. 

El factor de categorización debe ser probado primeramente con números enteros y luego se ajusta fino con decimales.  

Los criterios para definir el factor de categorización son los siguientes: 

• Debe diferenciar la mayor cantidad de rangos o categorías de riesgo. 
• Debe reflejar la realidad de la situación de los cultivos en el campo. 

La variación del factor de categorización se muestra gráficamente en forma de firma de riesgo agroclimático, la cual representa en el eje Y el valor del riesgo, 
el cual determina la categorización, y en el eje X el número de escenario. 

TABLA DE CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO PARA ZONAS 
AGROCLIMATICAS  
CALIFICACIÓN  DESCRIPCIÓN  % RIESGO 
5  MUY ALTO  46 A 100 
4  MODERADAMENTE ALTO  36 A 45 
3  MEDIO  26 A 35 
2  MODERADAMENTE BAJO  16 A 25 
1  MUY BAJO  0 A 15 
 

La  categorización  del  riesgo  está  definida  por  la  tabla  aquí  mostrada,  y  el  sentido  de  la  categoría  es  calificar  el  riesgo  de  afectación  del  cultivo,  desde  el 
punto de vista del riesgo a la inversión económica del agricultor en el cultivo. 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 44 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

A continuación se muestran unos ejemplos de fluctuación del factor de categorización, para 16 escenarios: 

Escenario  PISO  PRECIPITACIÓN  TEMPERARATURA MÍNIMA  TEMPERARATURA MÁXIMA  INCREMENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 


Número  AGROCLIMÁTICO  CONDICIÓN  CONDICIÓN  CONDICIÓN  CONDICIÓN 
Mayor a lo Normal (+) Mayor a lo Normal (+)  Mayor a lo Normal (+)  Mayor a lo Normal (+) 
Normal (=)  Normal (=)  Normal (=)  Normal (=) 
     Menor a lo Normal (‐)   Menor a lo Normal (‐)   Menor a lo Normal (‐)   Menor a lo Normal (‐) 
1  CUENCA BAJA  +  +  =  + 
2  CUENCA BAJA  +  ‐  ‐  + 
3  CUENCA BAJA  +  ‐  =  + 
4  CUENCA BAJA  +  =  =  + 
5  CUENCA BAJA  ‐  +  =  + 
6  CUENCA BAJA  ‐  =  =  + 
7  CUENCA BAJA  =  +  =  = 
8  CUENCA BAJA  =  =  =  = 

10  CUENCA ALTA  +  ‐  =  + 
11  CUENCA ALTA  +  =  =  + 
12  CUENCA ALTA  ‐  +  =  + 
13  CUENCA ALTA  ‐  =  =  + 
14  CUENCA ALTA  =  +  =  = 
15  CUENCA ALTA  =  ‐  =  = 
16  CUENCA ALTA  =  =  =  = 

  

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 45 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

Riesgo Agroclimático del Maíz
35

% Riesgo Agroclimático
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Cuenca Baja  Escenario Número Cuenca Alta 
 
 
Para el factor de Categorización = 3,2 
 
El gráfico muestra la firma del riesgo agroclimático para el maíz. Los 8 primeros escenarios corresponden al riesgo en la cuenca baja, y los 8 siguientes 
corresponden al riesgo en la cuenca alta. Se aprecia que el mayor riesgo ocurre en la cuenca alta, especialmente para el escenario número 5. En la Cuenca 
alta el riesgo es un poco menor, y corresponde al escenario número 12.   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 46 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

Mínimo valor de  Máximo valor de  Factor de 


PORCENTAJE DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  Riesgo Categoría 
riesgo  riesgo  Categorización 
Muy Alto > 45
Moderadamente Alto < 45 
(Riesgo Total ‐ Mínimo Riesgo) / (Máximo Riesgo ‐ 
Medio < 35  7,00  1540,00  3,20 
Mínimo Riesgo) x Factor de Categorización x 100 
Moderadamente Bajo < 25 
Muy Bajo < 15 
27  3 Medio 
26  3 Medio 
26  2 Moderadamente Bajo 
25  2 Moderadamente Bajo 
31  3 Medio 
29  3 Medio 
10  1 Muy Bajo 
8  1 Muy Bajo 

19  2 Moderadamente Bajo 
19  2 Moderadamente Bajo 
23  2 Moderadamente Bajo 
21  2 Moderadamente Bajo 
7  1 Muy Bajo 
6  1 Muy Bajo 
6  1 Muy Bajo 
 
Con el factor de categorización = 3,2 se ve la diversidad de categorías que existen en la columna “Riesgo Categoría” y que van desde Muy Bajo a Medio, lo 
cual coincide con la realidad del campo, para el trimestre junio julio agosto de 2008. 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 47 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

Riesgo Agroclimático del Maíz
35

% Riesgo Agroclimático
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Escenario Número
 
 
Para el factor de Categorización = 1,0 
 
Cuando se ha cambiado el factor de categorización a 1,0, se ve que la forma de la firma de riesgo no varía, simplemente ha variado la escala de valores del 
eje Y a la izquierda, lo cual corresponde automáticamente a riesgo muy bajo en la columna “Riesgo Categoría” de la tabla siguiente: 

   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 48 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

Mínimo valor de  Máximo valor de  Factor de 


PORCENTAJE DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  Riesgo Categoría 
riesgo  riesgo  Categorización 
Muy Alto > 45
Moderadamente Alto < 45 
(Riesgo Total ‐ Mínimo Riesgo) / (Máximo Riesgo ‐ 
Medio < 35  7,00  1540,00  1,00 
Mínimo Riesgo) x Factor de Categorización x 100 
Moderadamente Bajo < 25 
Muy Bajo < 15 
8  1 Muy Bajo 
8  1 Muy Bajo 
8  1 Muy Bajo 
8  1 Muy Bajo 
10  1 Muy Bajo 
9  1 Muy Bajo 
3  1 Muy Bajo 
3  1 Muy Bajo 
              
6  1 Muy Bajo 
6  1 Muy Bajo 
7  1 Muy Bajo 
7  1 Muy Bajo 
2  1 Muy Bajo 
2  1 Muy Bajo 
2  1 Muy Bajo 
 
Se ve que no diferencia las categorías y además que la categoría no corresponde a la realidad, por lo tanto se ve que el factor de categorización debe subir 
de valor. 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 49 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

Riesgo Agroclimático del Maíz
12

% Riesgo Agroclimático
10

8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Escenario Número
 
 
Para el factor de Categorización = 9,0 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 50 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

Mínimo valor de  Máximo valor de  Factor de 


PORCENTAJE DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  Riesgo Categoría 
riesgo  riesgo  Categorización 
Muy Alto > 45
Moderadamente Alto < 45 
(Riesgo Total ‐ Mínimo Riesgo) / (Máximo Riesgo ‐ 
Medio < 35  7,00  1540,00  8,00 
Mínimo Riesgo) x Factor de Categorización x 100 
Moderadamente Bajo < 25 
Muy Bajo < 15 
68  5 Muy Alto 
65  5 Muy Alto 
64  5 Muy Alto 
63  5 Muy Alto 
76  5 Muy Alto 
72  5 Muy Alto 
25  2 Moderadamente Bajo 
20  2 Moderadamente Bajo 
              
47  5 Muy Alto 
46  5 Muy Alto 
56  5 Muy Alto 
53  5 Muy Alto 
18  2 Moderadamente Bajo 
15  1 Muy Bajo 
14  1 Muy Bajo 
 
 
   

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 51 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

5.9.2. TABLAS DE RIESGO SOCIOECONÓMICO   
 
El  riesgo  socioeconómico  es  elaborado  con  el  mismo  criterio,  que  el  agroclimático,  con  las  siguientes  características:  La  Amenaza  es  la  misma  amenaza 
climática, tanto para el sector agrícola  como para el social. Es decir se usa el  mismo pronóstico climático de lluvias,  temperatura  máxima y  temperatura 
mínima. 
 
5.9.2.1. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CATEGORIZACIÓN SOCIOECONÓMICO  
 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 52 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
5.9.3. MAPAS DE RIESGO AGROCLIMÁTICO  
 

 
 
El  riesgo  agroclimático  en  las  áreas  cultivadas  de  arroz  en  el  municipio  de  Santa  Rosalía  es 
moderadamente bajo para las zonas no inundables de la parroquia Florida y se representa con 
color  amarillo  claro.  El  riesgo  es  medio  para  la  parroquia  Santa  Rosalía  y  se  representa  con 
color  amarillo  intenso.  Para  las  áreas  cultivadas  de  arroz  del  municipio  Esteller  el  riesgo  es 
medio para las parroquias de Esteller y Uveral. Para las áreas cultivadas de arroz del municipio 
Ospino en la parroquia Ospino el riesgo predominante es medio. Para las áreas cultivadas de 
arroz en el municipio de San Rafael de Onoto, en las parroquias San Rafael de Onoto, Thermo 
Morles  y  Santa  Fe,  el  riesgo  es  medio.  Para  las  áreas  cultivadas  de  arroz  en  el  municipio  de 
Paez en la parroquia Pimpinela el riesgo es medio.  
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 53 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
El riesgo agroclimático en las áreas cultivadas de maíz es muy bajo para la zona sur oriental del 
municipio  de  Turen,  desde  el  sector  de  Santa  Rosa  hacia  el  sector  del  Poblado  Tres  en  el 
municipio  de  Santa  Rosalía  y  se  representa  con  el  color  amarillo  claro.  El  riesgo  es 
moderadamente  bajo  en  la  frontera  oriental  entre  el  municipio  de  Turen  y  el  estado  de 
Cojedes;  y  en  la  zona  central  del  municipio  de  Guanarito  y  se  representa  con  color  amarillo 
intermedio. El riesgo es medio en el municipio de Turen para los sectores Choro, Carretero, La 
Rojeña,  El  Saman,  Canoitas,  La  Reforma,  Borrita;  también  es  medio  para  el  sector  de  El 
Acequión  en  el  municipio  de  Santa  Rosalía;  el  riesgo  también  es  medio  en  el  municipio  de 
Guanarito  en  la  zona  occidental  en  los  sectores  de  Naranjillal,  Morrones,  Calceta,  El  Coco, 
Monterralo, Las Bajadas, Guanare Viejo; para el resto de los sectores cultivados con maíz en el 
Estado Portuguesa el riesgo es medio y se representa con el color amarillo intenso. 
 
 
 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 54 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
5.9.4. MAPAS DE RIESGO SOCIOECONÓMICO AGROCLIMÁTICO 
 

 
 
El  riesgo  socioeconómico  es  moderadamente  bajo  para  la  población  que  cultiva  arroz  en  los 
municipios  de  San  Rafael  de  Onoto  y  Paez,  representado  en  color  amarillo  intenso.  Existe 
riesgo  muy  bajo  para  la  población  que  cultiva  arroz  en  los  municipios  de  Santa  Rosalía  y 
Ospino,  y  también  para  la  zona  centro  sur  del  municipio  Esteller;  representado  en  color 
amarillo  claro.  El  riesgo  medio  corresponde  a  la  zona  norte  del  municipio  de  Esteller; 
representado en color amarillo oscuro. 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 55 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 

 
 
El  riesgo  socioeconómico  para  la  población  que  cultiva  maíz  es  muy  bajo  para  la  parroquia 
Turen  del  municipio  de  Turen,  la  zona  sur  de  la  parroquia  Santa  Cruz,  la  parroquia  Santa 
Rosalía y mayormente en la parroquia Florida del municipio de Santa Rosalía, la zona sur de la 
parroquia de Uveral en el municipio Esteller, Ospino en el municipio Ospino, zona central de la 
parroquia Papelón en el municipio de Papelón, la zona oriental de Guanare en el municipio de 
Guanare, Antolín Tovar en el municipio de San Genaro de Boconoito; se representa con color 
amarillo claro. El riesgo moderadamente bajo comprende a la zona norte de la parroquia Santa 
Cruz y a las parroquia San Isidro Labrador y Canelones en el municipio de Turen, Aparición en 
el municipio de Ospino, Guanare y Virgen de la Coromoto en el municipio de Guanare, en la 
zona  occidental  de  Papelón  y  en  la  parroquia  de  Caño  Delgadito  del  municipio  de  Papelón, 
Trinidad  de  la  Capilla,  Divina  Pastora  y  en  la  zona  central  noroccidental  de  Guanarito  en  el 
municipio  de  Guanarito,  San  Genaro  de  Boconoito  en  el  municipio  de  San  Genaro  de 
Boconoito; se representa con color amarillo intenso. El riesgo medio se ubica en las parroquias 
Esteller del municipio Esteller, Río Acarigua del municipio de Agua Blanca, la zona oriental de 
Florida  en  el  municipio  de  Santa  Rosalía,  la  zona  occidental  de  Guanarito  en  el  municipio  de 
Guanarito; representado con color amarillo oscuro. 
 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 56 
 
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
 
 
6. CONCLUSIONES 
 
6.1. La  metodología  expuesta  en  este  manual  constituye  una  primera  aproximación  a  la 
determinación  del  riesgo  agroclimático,  por  lo  que  es  factible  de  que  sea  revisada, 
corregida y mejorada con la colaboración de investigadores. 
6.2. La  metodología  expuesta  requiere  la  actualización  mensual  de  los  mapas  de 
pronósticos climáticos de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima, 
los  mismos  que  deberían  ser  provistos  oportunamente  por  los  servicios 
meteorológicos nacionales. 
6.3. La  metodología  presentada  debería  ser  actualizada  y  mejorada  según  la  calidad  y  la 
cantidad de información cartográfica básica empleada para el desarrollo de los mapas 
de riesgo agroclimático. 
6.4. Este manual adquiere mayor validez cuando se difunda y disemine la información de 
riesgo elaborando un plan de divulgación masiva orientada a actores claves del sector 
agrícola y al productor agrícola en general. 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
7.1. Difundir las recomendaciones técnicas agrícolas según el tipo de cultivo. 
7.2. Evaluar los mapas obtenidos 
7.3. Aplicar a otras áreas y a otros tipos de cultivos 
7.4. Mejorar  la  metodología  y  difundirla  a  fin  de  lograr  elevar  la  capacitación  en  riesgo 
agroclimático de la región andina. 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Villagrán  de  León,  Juan  Carlos.  “Vulnerability.  A  Conceptual  and  Methodological 
Review”.  United  Nations  University,  UNU‐EHS.  SOURCE:  Studies  of  the  University: 
Research, Conunsel, Education. Núm. 4/2006. 
• Thywissen, Katharina. “Components of Risk. A Comparative Glossary”. United Nations 
University,  UNU‐EHS.  SOURCE:  Studies  of  the  University:  Research,  Conunsel, 
Education. Núm. 2/2006. 
• Günter  Brauch,  Hans.  “Threats,  Challenges,  Vulnerabilities  and  Risks  in 
Environmental  and  Human  Security”.  United  Nations  University,  UNU‐EHS.  SOURCE: 
Studies of the University: Research, Conunsel, Education. Núm. 1/2006. 
• Dirección  General  de  Programación  Multianual  del  Sector  Público,  Ministerios  de 
Economía  y  Finanzas.  “Pautas  metodológicas  para  la  incorporación  del  análisis  del 
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”. SERIE 3: Sistema Nacional 
de Inversión Pública (SNIP) y la Gestión del Riesgo de Desastres. Lima, Perú. 2007 
• PNUD  ‐  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  “Informe  sobre  el 
Desarrollo  Humano  2007  –  2008.  La  Lucha  contra  el  Cambio  Climático.  Solidaridad 
frente a un mundo dividido”. Grupo Mundiprensa. NuevaYork, USA. 2007 
• Piers  Blaikie,  Terry  Cannon,  Ian  Davis,  Ben  Wisner.  “At  Risk”.  Traducido  como: 
“Vulnerabilidad  ‐  El  entorno  social,  político  y  económico  de  los  desastres”.  Primera 
edición 1995. Colombia ISBN 958‐601‐664‐1 
 

 CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO – CIIFEN   
BANCO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO ‐BID   Página 57 
 

Вам также может понравиться