Вы находитесь на странице: 1из 48

Ensayo a la tracción por compresión diametral de Probetas

de Concreto
Este ensayo consiste en aplicar la fuerza de compresión a lo largo de un espécimen
cilíndrico de concreto hasta que este falle por la longitud de su diámetro. Esta carga induce
esfuerzos de tensión en el plano donde se aplica y esfuerzos a la compresión en el área
donde la carga es aplicada. Por lo tanto la falla de tracción ocurre antes que la falla de
compresión debido a que las áreas de aplicación de la carga se encuentran en un estado
de compresión triaxial a lo largo de todo el espécimen de concreto, permitiendo de esta
manera resistir al espécimen de concreto mucho mayor esfuerzo a la compresión que el
obtenido por un esfuerzo a la compresión uniaxial dando paso a la falla por tracción a lo
largo del espécimen de concreto.

Si bien es cierto que el concreto es un material que trabaja muy bien a esfuerzos de
compresión, la tracción es una forma de comportamiento de este material de gran interés
para el diseño de variedad de estructuras en la ingeniería civil a partir de mediados del
siglo XX y en nuestros días es un valor muy importante como indicador de calidad del
concreto dentro de las obras de ingeniería.

Este método se encuentra normalizado

 Norma peruana NTP 339.084 (Método de ensayo normalizado para la


determinación de la resistencia a tracción simple del concreto, por compresión
diametral de una probeta cilíndrica)
 Norma internacional ASTM C496-96 Standard Test Method for Splitting Tensile
Strength of Cylindrical Concrete Specimens.

Compresión diametral y Flexión lateral = 2(P)/(π(D)(L))


Donde:

 P –> es la Carga
 D –> Diámetro del espécimen
 L –> Longitud del espécimen
PASOS

1. Determinar las medidas del espécimen

2. Equipo a usar
3. Configurando el equipo para el ensayo
4. Espécimen listo para ser ensayado

5. Espécimen fallando por tracción diametral


6. Espécimen fracturado a lo largo de su diámetro
El video del Ensayo a la tracción por compresión diametral de Probetas de Concreto (se
observa fallar al espécimen de concreto) lo pueden ver AQUÍ:

Caolinita
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Caolinita

General

Categoría Minerales filosilicatos

Clase 9.ED.05 (Strunz)

Fórmula química Al2 Si2O5(OH)4

Propiedades físicas

Color Blanco

Raya Blanca

Lustre Mate, nacarada

Sistema cristalino Triclínico

Exfoliación Perfecta
Fractura Astillosa

Dureza 2

Densidad 2,6

Índice de refracción

[editar datos en Wikidata]

La caolinita es un mineral de arcilla que forma parte del grupo de minerales industriales,
con la composición química Al2Si2O5(OH)4. Se trata de un mineral tipo silicato estratificado,
con una lámina de tetraedros unida a través de átomos de oxígeno en una lámina
de octaedros de alúmina.1 Las rocas que son ricas en caolinita son conocidas
como caolín o arcilla de China.2 La palabra caolín se deriva del nombre chino de
montaña Kao-Ling shan (高岭山 / 高嶺山, pinyin Gāolǐng shān), ubicada (29°31'36.6"N y
116°36'38.7"E) a 50 km al sureste del pueblo de Jingdezhen, provincia de Jiangxi, China.3
El nombre proviene de la versión francesa de la palabra: kaolin, a partir de informes
de Francois Xavier d'Entrecolles de Jingdezhen.4 En África, el caolín es a veces conocido
como kalaba (en Gabón5 y Camerún).6

Índice

 1Usos
 2Notas y referencias
 3Véase también
 4Enlaces externos

Usos[editar]

Caolinita en la mina de Peñausende (España).


Caolinita.

Caolín.

 Agroquímicos: Forma parte de los componentes de insecticidas y pesticidas bien como


material de acompañamiento a insecticidas presentados en polvo o bien solo, uso este
hoy en alza para el control de determinadas plagas agrícolas, como por ejemplo
la mosca del olivo7 sobre todo en agricultura ecológica.

 Industria de la Construcción civil: Este tipo de arcilla es utilizada de forma calcinada,


en temperaturas entre 500°C e 900°C para producir metacaulin, un material de
propiedades puzolanicas dentro del concreto a base de cemento portland. Así mismo
en un reciente concepto de concretos ecosustentables, los llamados geopolímeros.
Siendo explotada con fines de consumo a nivel nacional para substituto parcial y total
del cemento portland. En función de el ambiente donde sea explotada puede adquirir
coloración rojiza hasta blanca.

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Deer, W.A.; Howie, R.A.; Zussman, J. (1992). An introduction to the rock-forming
minerals (en inglés) (2 edición). Harlow: Longman. ISBN 0-582-30094-0.
2. ↑ Pohl, Walter L. (2011). Economic geology: principles and practice : metals, minerals, coal
and hydrocarbons – introduction to formation and sustainable exploitation of mineral
deposits (en inglés). Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell. p. 331. ISBN 978-1-4443-3662-
7.
3. ↑ Schroeder, Paul (12 de diciembre de 2003). «Kaolin». New Georgia Encyclopedia (en
inglés). Consultado el 1 de agosto de 2008.
4. ↑ Harper, Douglas. "kaolin". Online Etymology Dictionary.
5. ↑ Karine Boucher, Suzanne Lafage. "Le lexique français du Gabon: K." Le Français en
Afrique: Revue du Réseau des Observatoires du Français Contemporain en Afrique. 2000.
(en francés)
6. ↑ Franklin Kamtche. "Balengou : autour des mines."
 Archivado el 4 de marzo de 2012 en la Wayback Machine. (Balengou: around the
mines) Le Jour. 12 January 2010. (en francés)
7. ↑ Iannotta, N.; Belfiore, T. et. al. (2006). «Efficacy of products allowed in organic olive
farming against Bactrocera oleae (Gmel.).». Olivebiotec (en inglés) II: 323-326.

Véase también[editar]
 Tiza

8. CONSISTENCIA DEL SUELO

8.0 Definición de la consistencia del suelo

La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo
componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La
consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco.
En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se
define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante
ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.

Nota: en cada caso se ofrecerán indicaciones respecto del valor relativo del
suelo para la construcción de estanques piscícolas, especialmente al
determinar la consistencia del suelo mojado.
En los ensayos siguientes (Secciones 8.1 y 8.2), los suelos que son
partícularmente buenos para la construcción de estanques están impresos en
color pardo

8.1 Determinación de la consistencia del suelo mojado

La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por ejemplo,
inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine
la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de
adherirse a otros objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad
por la cual el material edáfico cambia continuamente de forma, pero no de
volumen, bajo la acción de una presión constante, y mantiene dicha forma al
desaparecer la presión.

Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice


para comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos
lentamente. Califique la adhesividad de la manera siguiente:

0 No adherente, si el suelo no se adhiere o 1 Ligeramente adherente, si el suelo


prácticamente no queda material adherido a los comienza a adherirse a ambos
dedos; dedos, pero al separarlos uno de
ellos queda limpio y no se aprecia
estiramiento cuando los dedos
comienzan a separarse;
**2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos **3 Muy adherente, si el suelo se
dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse adhiere fuertemente a ambos dedos,
y a no separarse de los dedos y cuando ambos se separan se
observa un estiramiento del material.

Ensayo de campo para


determinar la plasticidad
del suelo mojado

Amase una pequeña cantidad


de suelo mojado entre las
palmas de las manos hasta
formar una tira larga y redonda
parecida a un cordón de unos 3
mm de espesor. Califique la
plasticidad de la manera
siguiente:

0 No plástico, si no se puede
formar un cordón;

1 Ligeramente plástico, si se
puede formar un cordón, pero
se
rompe fácilmente y vuelve a su
estado anterior;

**2 Plástico, si se puede formar


un cordón, pero al romperse y
volver a su estado anterior, no
se puede formar nuevamente;

**3 Muy plástico, si se puede


formar un cordón que no se
rompe fácilmente y cuando se
rompe, se puede amasar entre
las manos y volver a formarlo
varias

8.2 Determinación de la
consistencia del suelo húmedo

Ensayo de campo para


determinar la consistencia del
suelo húmedo

El ensayo se realiza cuando el suelo


está húmedo pero no mojado, como,
por ejemplo, 24 horas después de
una abundante lluvia.

Trate de desmenuzar una pequeña


cantidad de suelo húmedo,
presionándolo entre el pulgar y el
índice o apretándolo en la palma de
la mano. Califique la consistencia
del suelo húmedo de la manera
siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene 1 Muy friable, si el suelo se desmenuza


coherencia (estructura de grano fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une
suelto); cuando se le comprime nuevamente;

2 Friable, si el suelo se desmenuza **3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo una
fácilmente bajo una presión de ligera presión moderada, pero se nota resistencia;
a moderada;

**4 Muy firme , si el suelo se 5 Extremadamente firme, si el suelo se


desmenuza bajo fuerte presión, desmenuza solamente bajo una presión muy
pero apenas es desmenuzable entre fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar
el pulgar y el indice; y el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.

8.3 Determinación de la consistencia


del suelo seco

Ensayo de campo para determinar la


consistencia del suelo seco

El ensayo se realiza cuando el suelo se ha


secado al aire.

Trate de romper una pequeña cantidad de


suelo seco, presionándola entre el pulgar y
el índice o apretándola en la palma de la
mano. Califique la consistencia del suelo
seco de la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia 1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia


(estructura de grano suelto); y friabilidad, se deshace en polvo o granos
sueltos bajo muy ligera presión;

2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una 3 Duro, si el suelo resiste una presión
presión ligera, pero se puede romper moderada, apenas se puede romper entre
fácilmente entre el pulgar y el índice; el pulgar y el índice, pero se puede romper
en las manos sin dificultad;
4 Muy duro, si el suelo resiste una gran 5 Extremadamente duro, si el suelo resiste
presión, no se puede romper entre el pulgar una presión extrema y no se puede romper
y el índice, pero se puede romper en las en las manos.
manos con dificultad;

8.4 Determinación de la consistencia del suelo utilizando los límites de


Atterberg

Como hemos visto en los distintos ensayos para suelos mojado, húmedo y
seco en las Secciones 8.1 a 8.3, la consistencia de una muestra de suelo
cambia según la cantidad de agua presente. Estos cambios en la consistencia
del suelo se pueden medir con exactitud en el laboratorio, utilizando las normás
preestablecidas que determinan los Iímites de Atterberg. Estos Iímites se
pueden utilizar para juzgar la aptitud del suelo para la construcción de diques
de estanque y pequeñas presas de tierra. Para la mejor comprensión del
diseño y la construcción de los estanques piscícolas, y su análisis con los
técnicos especializados, debe familiarizarse con la terminología relacionada
con este proceso, así como con su importancia general.

Un límite de Atterberg corresponde al contenido de humedad con que una


muestra de suelo cambia de una consistencia a otra. Dos de los límites de
Atterberg resultan de especial interés para la acuicultura, el límite líquido y el
límite plástico, cuya definición se basa en tres consistencias del suelo:

 Consistencia líquida - barro fluido o líquido; Límites de Atterberg - consistencia


 Consistencia plástica - se puede amasar y del suelo
moldear;
 Consistencia semisólida - ya no se puede
moldear y el volumen disminuye (contracción)
a medida que se seca la muestra.

Límite líquido (LL)


Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su
humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad,
de la consistencia plástica a la líquida.

Límite plástico (LP)

Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su


humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su
humedad, de la consistencia semisólida a la plástica.

El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento


en la humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión* del suelo.

Nota: estos límites se pueden determinar en el laboratorio de forma fácil y poco


costosa, utilizando muestras alteradas y sin alterar. Proporcionan una
información muy útil para la clasificación de los suelos (véase el Capítulo 11).
En los Cuadros 12 y 13 se ofrecen ejemplos de los límites de Atterberg.

Los límites líquido y plástico dependen de la cantidad y el tipo de arcilla presentes


en el suelo:

 Un suelo con un alto contenido de arcilla generalmente posee altos LL y LP;


 Las arcillas coloidales poseen un LL y un LP superiores a los de las arcillas no
coloidales;
 La arena, la grava y la turba no tienen plasticidad.su LP = 0;
 Los limos presentan plasticidad sólo ocasionalmente, su LP es igual o ligeramente
superior a 0.

Ejemplos
Análisis tipicos de laboratorio en que se muestra el LL, LP y el IP medios

Tipo de suelo LL PL IP1

Arenas 20 0 0

Limos 27 20 7

Arcillas 100 45 55

Arcillas coloidales 399 46

Algunos valores críticos de los Iímites de Atterberg para la acuicultura

Para lograr una mejor compactación* al construir un dique de estanque


sin núcleo* de arcilla, el límite líquido del material edáfico debe ser igual a 35%.

Para construir el núcleo* de arcilla impermeable de un dique de estanque, se


debe utilizar un material edáfico cuyo LL sea infe rior al 60% y el LP inferior al
20%.

Determinación sobre el terreno del límite plástico - el método del rollo


 Tome una maestra de  Anada un poco de agua a la muestra de suelo y
suelo y déjela secar amásela sobre una superficie plana, por ejemplo, una
(A); pequeña placa de vidrio. Trate de formar un rollo de
3 mm de espesor y 10 cm de longitud sin romperlo
(B);

 Si no lo logra, añada un poco más de agua e


inténtelo nuovamente (C);
 Repita este proceso, añadiendo un poco más de
agua cada vez hasta que pueda formar un rollo. El
contenido de agua corresponderá entonces al
límite plástico y se puede expresar como
porcentaje del peso de la muestra.

8.5 Cálculo del índice de plasticidad y su importancia

Partiendo del límite liquido y el límite plástico, el índice de plasticidad (IP)


puede definirse como la diferencia numérica entre ellos:

IP = LL - LP

El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la


muestra de suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de
humedad con el cual el suelo se mantiene plástico . En general, el índice de
plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla existente e indica la finura del
suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su volumen. Un
IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el
LP sea superior o igual al LL, su valor sera cero.

El índice de plasticidad también da una buena indicación de


la compresibilidad (véase la Sección 10.3). Mientras mayor sea el IP, mayor será
la compresibilidad del suelo. En los Cuadros 12 y 13 se dan ejemplos de valores
del índice de plasticidad.

Ejemplos
Plasticidad de diversos suelos arcillosos/limosos

Grado de
Categoría Suelo IP
plasticidad

Arena o limo 0-1 No plástico

1-5 Ligera plasticidad


 trazas
I de
arcilla
5-
 poca Baja plasticidad
10
arcilla

Franco 10- Mediana


II
arcilloso 20 plasticidad

20-
Arcilloso Alta plasticidad
35
III limoso
Arcilla Muy alta
>35
plasticidad

Algunos valores críticos del índice de plasticidad para la acuicultura

Para construir un dique de estanque sin núcleo* de arcilla, el índice de


plasticidad del material edáfico debe tener un valor entre 8 y 20%. Para lograr
una mejor compactación, el valor del IP debe aproximarse lo más posible a
16% (véase la Sección 10.3).

Para construir el núcleo* de arcilla impermeable de un dique de estanque, se


debe emplear un material edáfico cuyo índice de plasticidad sea superior a
30%.

CUADRO 12
Resultados seleccionados del análisis mecánico de los suelos (análisis de muestras de
suelos alterados recogidas en calica)1

Porcentajes de Límites
partículas de Textura, suelos
menores de: Atterbe finos
(peso en seco) rg
4.7 0.42 0.07 L L Areno Limos Arcillo Grupo
2 IP
Maest Profundidad( 5 5 5 L P so o so de Permeabilid
ra cm) Sueío ad
mm % s2

CALIGATA A

10 10 3 1
1 60 100 98 21 4.4 70.0 25.6 CL Poca
0 0 6 5

10 10 3 1
2 120 99 96 24 6.6 69.2 24.2 CL Poca
0 0 7 3

10 10 3
3 180 96 92 21 9 10.0 72.0 18.0 CL Poca
0 0 0

10 10 3 1
4 240 98 94 19 7.8 69.0 23.2 CL Poca
0 0 2 3

CALIGATA B

10 10 No
1 60 100 90 13.0 82.0 5.0 ML Poca
0 0 plástico

10 10 No
2 120 98 88 15.0 80.4 4.6 ML Poca
0 0 plástico

10 10 3
3 180 99 89 22 8 12.6 70.0 17.4 CL Poca
0 0 0

10 10 3 1
4 240 90 86 23 15.0 58.4 26.6 CL Poca
0 0 8 5

1
Levantamiento de suelos para la construcción del criadero de Soraon Pati Hatchery
(Uttar Pradesh, India).
2
Véase la Sección 11.1.

análisis:
Predominantemente limosos con un buen porcentaje de arcilla;
Clase textural de franco arcilloso limoso a limoso y arcilloso limoso;
Los límites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apto para la
construcción de murallones (buena estabilidad y pocas pérdidas por infiltración).

CUADRO 13
Resultados seleccionados del análisis mecánico de los suelos (análisis de muestras de
suelos alterados recogidas con barrenas de sondeo)1

Límites de Textura, tierra


Atterberg fina

LL LP IP Arena Limo Arcilla Grupo


Barrena Profundidad de
de (cm) % suelo 2
sondeo

30 41.28 23.70 17.58 66 25 9 CI

60 37.43 19.70 17.73 74 20 6 CI

90 37.49 22.06 15.43 73 22 5 CI


4
120 34.52 22.16 12.36 69 27 4 CL

150 33.62 22.50 11.12 70 26 4 CL

180 29.36 18.61 9.75 73 26 1 CL

30 32.40 18.00 13.60 72 23 5 CL

60 38.29 20.40 17.89 72 22 6 CI

90 39.18 21.76 17.42 70 24 6 CI


5
120 36.66 24.00 12.66 66 29 5 CI

150 29.53 24.00 5.53 71 28 1 CL-ML

180 28.81 21.70 7.11 71 28 1 CL-ML

30 34.35 23.56 10.79 75 22 3 CL

60 43.35 24.82 18.53 60 30 10 CI

90 45.08 27.72 17.36 58 30 12 CI


6
120 37.32 26.84 10.48 72 26 2 CI

150 37.80 25.34 12.46 67 30 3 CI

180 34.61 25.35 9.26 73 25 2 CL

30 47.42 34.21 13.21 51 37 12 CI

60 52.71 33.96 18.75 52 35 13 MH-OH

90 50.93 35.29 15.64 60 30 10 MH-OH


7
120 38.96 32.89 6.07 64 28 8 MI-Cl

150 62.45 45.57 16.88 58 30 12 MH-OH

180 61.72 38.15 23.57 57 31 12 MH-OH

1
Levantamiento de suelos para la ubicación de una granja piscicola (Majargahi Gaura,
India).
2
Véase la Sección 11.1.

Análisis:
Predominantemente arenoso con buen porcentaje de limo y poca arcilla;
la clase textural es franco arenoso completo;
los llmites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apio para la
construcción de estanques.

8.6 Gráfico de plasticidad para los suelos de grano fino

Muchas propiedades de los suelos arcillosos y limosos (los suelos cohesivos)


como es el caso de su compresibilidad* (reacción al ensayo de sacudimiento y
una consistencia próxima al límite plástico) se pueden correlacionar con el
límite liquido y el índice de plasticidad. Esa correlación se ha expresado en el
gráfico de plasticidad de Casagrande para los suelos de grano fino y se basa
en las consideraciones siguientes:

 A medida que aumenta el límite liquido de los suelos, también aumenta su plasticidad y
compresibilidad;
 Los valores LL = 30% y LL = 50% establecen las diferencias entre los diversos grados
de plasticidad de los suelos inorgánicos;
 A valores iguales de LL, la fuerza en seco de los suelos inorgánicos por lo general
aumenta junto con el índice de plasticidad.

El gráfico de plasticidad para los suelos de grano fino (véase el Cuadro 14) está
dividido en seis secciones por la línea A oblicua trazada de manera que IP =
0,73
(LL — 20) y dos lineas verticales trazadas en LL = 30% y LL = 50%.

Cada sección del gráfico corresponde a un grupo de suelos con características


mecánicas bien definidas. Las tres secciones por encima de la linea
A corresponden a los suelos arcillosos inorgánicos de baja, mediana o alta
plasticidad. Las tres secciones que están por debajo de la linea A corresponden a
los limosos inorgánicos de compresibilidad diversa, los limosos orgánicos y los
arcillosos orgánicos. Estas secciones constituyen la base de un útil sistema de
clasificación de suelos (véase el Capítulo 11).

Nota: los suelos con un índice de plasticidad inferior al 10% y un límite líquido
inferior al 20% son suelos no cohesivos. Estos aparecen en otra sección del
gráfico de plasticidad y en su caso las consideraciones anteriores no proceden.
CUADRO 14
Gráfico de plasticidad de los suelos de grano fino

Consistencia del Suelo - Límites de


Atterberg - Índices
Con la tecnología de Traductor de Google
La condición física de la mezcla de suelo y agua está denotada por la Consistencia. La Consistencia se define
como la resistencia al flujo, que está relacionado con la fuerza de atracción entre partículas y es más fácil de
sentir físicamente que de describir cuantitativamente (Yong & Warketin, 1966) (en Soil Mechanics Basic
Concepts and Engineering Application. Aysen, A. 2002).
Límites de Atterberg

En estas condiciones podemos definir los límites de Atterberg como:

Límite Líquido: El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua
pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio
peso. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en
el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el volumen del suelo.

Límite Plástico: El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua
pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo
de éste contenido de humedad la mezcla está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido de
humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.

Límite de Contracción: El Límite de Contracción es el contenido de de humedad por encima del cual la mezcla
suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en
estado sólido. Cualquier incremento en el contenido de humedad está asociado con un cambio de volumen
pero una reducción en el contenido de humedad no produce un cambio de volumen. Este es el mínimo contenido
de humedad que provoca saturación completa del a mezcla suelo-agua. El volumen permanece constante mientras
la mezcla pasa del estado seco a LC moviéndose desde saturación 0 % a 100 %. En el lado húmedo de LC el
volumen de la mezcla se incrementa linealmente con el contenido de humedad.
Los Límites de Atterberg son mundialmente utilizados en la clasificación de suelos finos. Encontrar relaciones
entre estos límites y las propiedades del suelo ha sido materia de investigación durante muchos años. Terzaghi
& Peck (1967) sugirieron la proporción directa entre LL y la compresibilidad del suelo. Sherard (1953) reportó
un comportamiento similar mientras investigaba los efectos de las propiedades índice en el comportamiento de
presas de tierra. Whyte (1982) sugirió un método basado en la extrusión para la determinación de LP y encontró
que la relación de resistencia en LP comparada con la relación de resistencia en LL es de aproximadamente 70.
Según Skempton & Northy (1953) ésta relación es de aproximadamente 100. Una colección comprensiva de
ecuaciones relacionando los índices de compresibilidad y la plasticidad del suelo fue reportada por Bowles
(1996). Estas relaciones pueden ser útiles en la orientación de las primeras etapas de un estudio de factibilidad
previas a la ejecución de la exploración del suelo y ensayos de su resistencia.

LL para minerales de arcilla puede varias desde 50 para la caolinita a 60 para la ilita y hasta 700 para la
montmorillonita. la caolinita e ilita exhiben LP medio de 25 a 35, mientras la montmorillonita puede tener LP de
100 (en Soil Mechanics Basic Concepts and Engineering Application. Aysen, A. 2002).

LP es altamente influenciado por el contenido orgánico del suelo ya que elevan su valor sin aumentar LL, por
esto suelos con alto contenido orgánico presentan IP bajo y LL elevado.

LL y LP dependen de la cantidad y tipo de arcilla en el suelo. IP depende solo de la cantidad de arcilla (de allí la
relación de Skempton para definir la actividad de la arcilla, basada en IP).

Índices obtenidos a partir de los Límites de Atterberg

Los parámetros de correlación más útiles, obtenidos a partir de la determinación de los límites de Atterberg son
: el índice de plasticidad IP, el índice de liquidez IL, el índice de contracción IC y el grado de actividad de las
arcillas Ac, los cuales se definen en la tabla a continuación :

INDICE DEFINICION CORRELACION


De Plasticidad IP = LL - LP Resistencia, compresibilidad,
compactabilidad, etc.
De Liquidez Compresibilidad, resistencia del suelo y
estado de esfuerzos.

De Contracción IC = LP - LC Potencial de contracción.


Actividad de las Potencial de expansión y otros.
Arcillas

Índice de Plasticidad IP
Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad natural sobre el cual
el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite
líquido y el límite plástico:

IP = LL - LP

El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y muchas propiedades de
ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este. Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha
de plasticidad, por el contrario, un suelo con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas.

Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP plasticidad que se
encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los suelos que conforman la subrasante para carreteras
y autopistas se mejorarán necesariamente en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre
requieren que la base de pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.

En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remoldearse con facilidad y laminarse en tiras largas,
tienen un IP elevado y son materiales inadecuados como base de carreteras.

A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común, la cantidad utilizada está
entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias entre 300 - 800 psi.

A menudo se emplea cal para mejorar las características de los suelos arcillosos. Por lo común, estos últimos son
pobres y su subrasante es inestable para soportar la base de pavimentación, poseen un IP elevado. La adición de
cal reduce el IP y se puede duplicar la resistencia de la arcilla compactada. La cal tiende a desecar el suelo,
cuando la arcilla esté demasiado mojada para poder compactarla.

En la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de acuerdo con el valor de IP.

PLASTICIDAD DESCRIPCION DEL SUELO RANGO IP


NULA Limo 0-3
BAJA Limo con trazas de arcilla 4 - 15
MEDIA Limo arcilloso
Arcilla limosa
16 - 30
Arcillas y limos orgánicos
ALTA Arcilla limosa > 31
Arcilla

Bajos valores de IP se son indeseables porque se considera que el suelo cambia rápidamente (en términos de agua
adicional) de un comportamiento semi sólido a uno líquido. Para actividades de construcción la condición deal
deseada es un IP elevado y bajo LL. Pero deben tomarse precauciones porque suelos con elevado IP pueden ser
potencialmente expansivos.

Las arcillas varían mucho en sus características físicas y químicas. Debido a las partículas extremadamente
finas, es difícil investigar a profundidad sus propiedades, pero algunas de estas propiedades se pueden expresar
en términos de plasticidad utilizando pruebas estándar.

Tanto LL como IP se ven afectados por la cantidad de arcilla, y el tipo de minerales de arcilla presentes.

Un LL e IP altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más susceptible a los cambios en el contenido
de humedad, que puede conducir a agrietamientos.

Es importante recordar aquí la definición de plasticidad, entendida como aquella propiedad del suelo que le
permite ser deformado rápidamente sin romperse, sin rebote elástico y sin cambio de volumen. Según la teoría
de Goldschmith, la plasticidad se debe a la presencia de partículas muy delgadas con cargas electro-magnéticas
en su superficie. Las moléculas de agua son bipolares y se orientan como pequeños imanes con el campo
magnético cercano a la superficie de las partículas de suelo. El agua es altamente viscosa en proximidad a las
partículas del suelo, pero a medida que la distancia se amplía, la viscosidad disminuye hasta la distancia en donde
hay agua normalmente. Cuando hay suficiente agua (correspondiendo con el estado plástico de consistencia) las
partículas son separadas por molasas de agua que permiten a las partículas deslizarse entre si y adoptar nuevas
posiciones, sin presentar tendencia a regresar a su posición original, sin cambio de volumen de vacíos y sin
afectar la cohesión (En "Soil Mechanics and Foundations". Dr. B.C. Punmia, Ashok Kumar Jain, B.C. Punmia,
Arun Kr. Jain).

Índice de Plasticidad y Ángulo de Fricción Residual de Suelos Cohesivos


A lo largo de planos de falla preformados, después de movimientos grandes, los suelos cohesivos presentan una
resistencia cortante muy reducida (residual). El ángulo correspondiente de fricción efectiva ´r, depende del
índice de plasticidad IP (ver la figura a continuación). El parámetro ´r se aplica en un análisis de estabilidad en
suelos donde han ocurrido movimientos previos (deslizamientos).

Curvas que indican la variación del ángulo de fricción efectiva con el índice de plasticidad
en suelos no alterados, normalmente consolidados y en suelos remoldeados.

Índice de Liquidez

También conocido como la Relación Agua-Plasticidad, el Índice de Liquidez IL es el índice utilizado para medir
a escala el contenido de humedad natural de una muestra de suelo, respecto de los límites líquido y plástico
(indirectamente sirve para tener una medida aproximada de la resistencia del material), siendo definido como:

donde wn es el contenido de humedad natural (el encontrado en campo o en estado natural) de la muestra en
cuestión. IL compara el contenido natural de humedad que presenta un suelo en el campo con LL y LP, y es un
excelente indicador de la historia geológica y las propiedades relativas del suelo, como se muestra
esquemáticamente en la siguiente figura:.

Variaciones del Indice de Liquidez


IL contribuye a evaluar el grado de desecación comparativo en diferentes muestras de suelo, reduciendo la
variación debida a la litología, al escalar el contenido de humedad respecto de la plasticidad. También, el índice
de liquidez IL, refleja los efectos del contenido de humedad sobre una muestra de suelo remoldeada y saturada.

La norma Británica (BS 1377:1990) y la norma Vietnamita (TCVN 4197:1995), consideran que la comparación
de humedades utilizada en la fórmula de IL, es ilógica, debido a las siguientes razones:

 El contenido de humedad de una muestra de suelo, se lleva a cabo en la totalidad de la muestra,


incluyendo la fracción gruesa (considerada como un componente no plástico) y la fracción fina (considerada
como un componente plástico).
 El límite líquido LL y límite plástico LP, se llevan a cabo solamente en la porción fina. La forntera
entre la porción gruesa y la porción fina, depende de las normas aplicadas. Por ejemplo, este límite es de 1,0 mm
para el estándar vietnamita y de 0,425 mm para la ASTM o BS.
Por lo anterior, proponen una corrección a w en el caso inglés, y a LL y LP en el caso vietnamita, considerando
el porcentaje de fracción fina del material.

La norma Americana (ASTM D4318) no requiere ninguna corrección.

IL se expresa por lo general en porcentaje y puede utilizarse para evaluar el comportamiento de un depósito de
suelo si este se encuentra alterado. Con base en el continuo de humedad, al comparar los valores de IL puede
establecerse:

IL COMPORTAMIENTO DEL SUELO


Demostrará fractura rígida al ser sometido a corte, porque el contenido natural de humedad
wn es menor que el límite plástico LP. En este caso el suelo estará en estado sólido a semi
< 0.0
sólido.
0.0 - 1.0 Como un plástico. Rango que comprende la mayoría de las arcillas en estado natural.
Será esencialmente un líquido muy viscoso cuando se somete a corte, porque el contenido
natural de humedad wn es mayor que el límite líquido LL. Tales suelos pueden ser
extremadamente sensibles al colapso de la estructura del suelo. Mientras no sean alterados
> 1.0 de manera alguna pueden ser relativamente fuertes, pero si por alguna razón son sometidos
a corte (remoldeo) y la estructura del suelo colapsa, entonces literalmente pueden fluir como
un líquido viscoso. Hay depósitos de arcillas ultra sensibles (licuables o rápidas) en Canadá
oriental y Escandinavia.

IL indica en suelos plásticos la historia de esfuerzos a que ha estado sometido el suelo.

IL cercano a 0 - Suelo preconsolidado (suelo que ha soportado presiones efectivas mayores a las encontradas al
momento de la prueba por los estratos en estado natural). Por ejemplo, suelos que en superficie han estado
sometidos a la acción de la erosión (remoción de estratos superficiales).
IL cercano a 1 - Suelo normalmente consolidado (suelo que nunca ha estado sometido a presiones efectivas
mayores que las encontradas al momento de la prueba en estado natural). En estos suelos wn cercana a LL.

IL cercano a 0.20 indica que el suelo siendo altamente plástico tendrá poca o nula expansión.

IL = 1, el suelo remoldeado se encuentra en el límite líquido LL y posee una resistencia al corte no drenada de
aproximadamente 2 kPa.
IL = 0, el suelo remoldeado se encuentra en su límite plástico LP y posee una resistencia al corte no drenada de
aproximadamente 200 kPa.

Un depósito natural de suelo con w(%) > LL, tendrá un IL > 1.0. En estado inalterado, estos suelos pueden
parecer estables, pero un impacto súbito puede conducirlos al estado líquido. Este tipo de suelos se
denomina arcillas sensibles o sensitivas.

Actividad de las Arcillas

La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor de las partículas de mineral
de arcilla. Por lo tanto, el grado de plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y cantidad de
minerales arcillosos presentes. Como guía, entonces, el agua absorbida por un suelo brinda algún estimativo de
la cantidad de arcilla presente en dicho suelo. En 1953, Skempton definió la actividad A de una arcilla como:
Donde la fracción de arcilla usualmente se toma como el porcentaje en peso del suelo menor de 2 mm.

La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una cierta inclinación al tipo de arcilla
presente y en consecuencia el comportamiento natural del suelo. Por ejemplo el nivel relativo de actividad
esperado es bajo para la caolinita, medio para la ilita y alto para la montmorillonita.

Según el grado de actividad, las arcillas se clasifican así:

ACTIVIDAD CLASIFICACION TIPO DE ARCILLA POTENCIAL DE


CAMBIO DE VOLUMEN
A < 0.75 Inactivas CAOLINITA BAJO
0.75 < A < 1.25 Normales ILITA MEDIO
A > 1.25 Activas MONTMORILLONITA (A > 7.0) ALTO

La actividad ha sido útil para cierta clasificación y correlaciones de propiedades de ingeniería, especialmente
para arcillas activas e inactivas. También hay una correlación regular a buena, de la actividad y tipo de mineral
de arcilla. Sin embargo, solo los límites de Atterberg son usualmente suficientes para estos propósitos y la
actividad no produce realmente nueva información.

Curva de Flujo para Determinación del Indice de Flujo.

Índice de Flujo

Corresponde a la pendiente de la línea que representa en la figura anterior el contenido natural de humedad,
expresado en porcentaje; contra el número de golpes en la determinación de LL.

Con base en la determinación de un punto anterior a los 25 golpes, puede calcularse el índice de flujo mediante
la siguiente expresión:

donde,

w1: Humedad al número de golpes N1.


N1: Número de golpes anterior a los 25 golpes.

Índice de Dureza

El índice de dureza, también llamado Indice de Resistencia, ID o IR, está definido por la siguiente expresión:
Este índice representa la rapidez con que el suelo pasa del estado semisólido al estado líquido según la magnitud
del rango de plasticidad, es decir, a menor valor del índice de flujo, el índice de dureza tendrá un mayor valor, o
sea, la susceptibilidad a originar un estado líquido (flujo de lodos), será menor. A menor valor del índice de flujo,
el suelo será más susceptible a pasar rápidamente a un estado líquido.

Índice de Tenacidad

La tenacidad se conoce como aquella consistencia que presentan los suelos, cerca de LP. La potencialidad de la
fracción arcillosa de un suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollo de suelo al acercarse a LP y
por la rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos.

La debilidad del rollo en LP, y la rápida pérdida de la coherencia de la muestra al rebasar este límite, indican la
presencia de arcilla inorgánica de baja plasticidad o de materiales tales como arcilla del tipo caolín y arcillas
orgánicas que caen abajo de la línea A. Las arcillas altamente orgánicas se sienten muy débiles y esponjosas al
tacto en LP.

La resistencia de diferentes suelos arcillosos en LP no es constante, sino que puede variar ampliamente. En
arcillas muy plásticas, la tenacidad en LP es alta, debiéndose aplicar fuerte presión con las manos para formar
los rollos. Las arcillas de baja plasticidad son poco tenaces en LP.

Algunos suelos finos y arenosos pueden, en apariencia, ser similares a las arcillas, pero no pueden formar rollos,
entonces el límite líquido es prácticamente igual al plástico y aún menor, dando un IP negativo, luego no vale la
pena obtener valores.

Si dos suelos plásticos tienen igual LP ó IP pero diferentes curvas de flujo, el suelo con curva de menor pendiente,
o sea el de menor índice de flujo; tendrá mayor resistencia en LP ; la resistencia al esfuerzo cortante de una arcilla
en LP es una medida de su tenacidad, por lo que puede darse que la tenacidad de las arcillas de igual IP crece a
menor índice de flujo. En efecto sean :

Fw : Indice de flujo
S1 : 25 gr/cm², resistencia al esfuerzo cortante de los suelos plásticos en LL.
S2 : Resistencia al esfuerzo cortante correspondiente a LP cuyo valor puede usarse para medir la tenacidad de
una arcilla.

Si IP = LL - LP, poniendo en lugar de N su equivalente Cs, donde C representa la relación entre el número de
golpes y la correspondiente resistencia, puede escribirse de :

w = - Fw log N + C
LL = - Fw log Cs1 + C´ (a)
LP = - Fw log Cs2 + C´ (b)

Si : (a) - (b)

IP = LL - LP = Fw (log Cs2 - log C s1)


IP = Fw log (s2 /s1)

de donde, el Indice de Tenacidad Tw será :

El índice de tenacidad, junto al de fluidez, sirve para diferenciar las características de plasticidad de las arcillas.
Varía generalmente entre 1 - 3 y difícilmente es igual a 5 o menor a 1.

Índice de Compresibilidad
Desde que se considera que el límite líquido parece ser directamente proporcional a la compresibilidad de las
arcillas, este ha sido relacionado empíricamente. Terzaghi y Peck lo definieron como:

Cc = 0.009 (LL - 10) con LL expresado en %.

Índice de Consistencia Relativa

Tambien denominado por algunos autores como Consistencia Relativa, está definido como:

donde wn el es contenido de humedad del suelo en su estado natural.

Este índice es útil en el estudio del comportamiento en campo de suelos de grano fino saturados.

Si CR < 0, o sea, wn > LL el amasado del suelo lo transfroma en un lodo viscoso.


CR cercano a 0 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión inconfinada entre 0,25 - 1,00 kg/cm².
CR cercano a 1 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión inconfinada entre 1,00 - 5,00 kg/cm².

La resistencia al esfuerzo cortante del suelo crece en la medida en que 0 < CR < 1.

0,00 < CR < 0,25 - Suelo muy blando


0,25 < CR < 0,50 - Suelo blando
0,50 < CR < 0,75 - Suelo de consistencia media
0,75 < CR <1,00 - Suelo de consistencia rígida

Si CR = 1 el suelo se encuentra en su LP.


Si CR = 0 el suelo se encuentra en su LL.
Si CR > 1 el suelo se encuentra en un estado semi sólido y tendrá un comportamiento
rígido.
Si CR < 0 sel suelo posee un contenido de humedad natural superior a su LL y se
comportará como un fluido viscoso.

Otros enlaces de interés:

 El Agua en el Suelo
 La Consistencia del Suelo
 Límites de Atterberg - Historia
 Albert Mauritz Atterberg
 Límite Líquido
 Límite Plástico
 Límite de Contracción
 La Plasticidad del Suelo

Sistema Unificado de Clasificación de


Suelos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Gráfica para clasificar los finos en función de su plasticidad.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification


System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo.
Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin
consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita
debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente
una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina
clasificación modificada de Casagrande.

Primera y/o segunda letra

Segunda letra

Símbolo Definición

Letra Definición

G grava

P pobremente graduado (tamaño de partícula uniforme)

S arena

W bien gradado (tamaños de partícula diversos)

M limo

H alta plasticidad

C arcilla

L baja plasticidad

O orgánico

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que
ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades
ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas pero
con limos. En esos casos se recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-GM
correspondiente a "grava bien graduada" y "grava con limo"
Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay una
cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del
grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a
"Arena pobremente graduada con limo y grava"

Tabla de Clasificación[editar]
Símbolo
Divisiones mayores1 Nombre del grupo
del grupo

grava bien
GW graduada, grava
grava limpia fina a gruesa
menos del 5% pasa
el tamiz nº200
Grava
grava pobremente
> 50% de la fracción GP
graduada
gruesa retenida en el
tamiz nº4 (4.75 mm)

grava con más de GM grava limosa


12% de finos
Suelos pasantes del tamiz
granulares nº 200 GC grava arcillosa
gruesos
más del 50%
retenido en el
Arena bien
tamiz nº200
SW graduada, arena
(0.075 mm)
fina a gruesa.
Arena limpia

Arena
Arena pobremente
≥ 50% de fracción SP
graduada
gruesa que pasa el
tamiz nº4

Arena con más de SM Arena limosa


12% de finos
pasantes del tamiz
nº 200 SC Arena arcillosa

ML limo
Suelos de grano Limos y arcillas
inorgánico
fino límite líquido < 50
más del 50% CL arcilla
pasa el tamiz
No.200 Limo
orgánico OL orgánico, arcilla
orgánica

limo de
MH alta plasticidad,
limo elástico
inorgánico

Limos y arcillas
Arcilla de alta
límite líquido ≥ 50 CH
plasticidad

Arcilla orgánica,
orgánico OH
Limo orgánico

Suelos altamente orgánicos Pt turba

Véase también[editar]
 AASHTO
 ASTM International
Clasificación AASHTO

Concepto

La American Associattion of State Highway Officials adoptó este sistema de clasificación de suelos
(AASHTO M 145), tras varias revisiones del sistema adoptado por el Bureau of Public Roads de
Estados Unidos, en el que los suelos se agrupan en función de su comportamiento como capa de
soporte o asiento del firme. Es el sistema más utilizado en la clasificación de suelos en carreteras.

En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,…, A-7), según su
granulometría y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por los tamices
nº 200, 40 y 10, y de los Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº 40. Estos siete
grupos se corresponden a dos grandes categorías de suelos, suelos granulares (con no más del
35% que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-arcillosos (más del 35% que pasa por el tamiz nº
200).

La categoría de los suelos granulares; gravas, arenas y zahorras; está compuesta por los grupos A-
1, A-2 y A-3, y su comportamiento en explanadas es, en general, de bueno a excelente, salvo los
subgrupos A-2-6 y A-2-7, que se comportan como los suelos arcillosos debido a la alta plasticidad
de los finos que contiene, siempre que el porcentaje de estos supere el 15%. Los grupos incluidos
por los suelos granulares son los siguientes:

 A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no
plásticos o muy plásticos. También se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de
gravas y arenas sin finos.

- A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino bien graduado

- A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o sin material fino bien
graduado.

 A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de duna, de
origen eólico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña cantidad de limo no plástico.
También incluyen este grupo, los depósitos fluviales de arena fina mal graduada con pequeñas
cantidades de arena gruesa o grava.

 A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de material que
pasa por el tamiz nº 200 y que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a que
el porcentaje de finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas) están por encima de los límites
fijados para dichos grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos
granulares que estarán entre los correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a los grupos A-4, A-
5, A-6 y A-7.

- A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un 35% o menos de
material que pasa por el tamiz nº 200 y cuya fracción que pasa por el tamiz nº 40 tiene las
características de los grupos A-4 y A-5, de suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos los
suelos compuestos por grava y arena gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad por
encima de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos compuestos por arena fina con una proporción
de limo no plástico que excede la limitación del grupo A-3.

- A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para en los subgrupos A-
2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla plástica con tienen las características de los
grupos A-6 y A-7.

La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, cuyo
comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categoría los suelos se clasifican en
los distintos grupos atendiendo únicamente a su límite líquido y a su índice de plasticidad, según las
zonas del siguiente gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican también los suelos del grupo
A-2 en los distintos subgrupos.
Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes:

 A-4: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o moderadamente plástico, que
normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se
incluyen en este grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino limosos y hasta un 64%
de gravas y arenas.

 A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que suele tener
carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy compresibles, como indica su elevado límite
líquido.

 A-6: El suelo típico de este grupo es un suelo arcillosos plástico, que normalmente tiene un 75%
o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen en este grupo las mezclas
de suelo fino arcilloso y hasta un 64% de gravas y arenas. Estos suelos, experimentan
generalmente grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.

 A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que que tiene las
características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede ser elástico y estar sujeto a
grandes cambios de volumen.

- A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad moderado en relación
con el límite líquido y que pueden ser altamente compresibles, además de estar sujetos a
importantes cambios de volumen.
- A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad elevado en relación
con el límite líquido y que están sujetos a cambios de volumen muy importantes.

La clasificación realizada de esta manera se complementa con el índice de grupo, que permita
caracterizar mejor cada suelo dentro de los grupos, ya que estos admiten suelos con porcentajes de
finos y plasticidad muy diferentes. El índice de grupo de obtiene mediante la siguiente expresión:

IG = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL – 40)] + 0,01 (F – 15) (IP – 10)

Siendo:

F: Porcentaje en peso que pasa por el tamiz nº 200 del material inferior a 75 mm, expresado en
número entero.

LL: Límite líquido

IP: Índice de plasticidad.


El índice de grupo se expresa en números enteros positivos (un número negativo se expresará
como IG = 0) y se escribe entre paréntesis a continuación de los símbolos de grupo o subgrupo
correspondientes, por ejemplo A-2-4 (0). Generalmente cuanto menor es el IG de un suelo, mejores
son las cualidades del suelo como explanada o capa de asiento del firme. Los suelos de los grupos
A-1, A-3, A-2-4 y A-2-5, que pueden calificarse de buenos a excelentes, tienen un IG = 0. Un IG = 20
o mayor corresponde a un suelo de mu mala calidad, en condiciones medias de drenaje y
compactación. El valor crítico de finos es F = 35 con independencia de la plasticidad, y si el índice
de plasticidad es superior a 10 este valor será F = 15. Los valores críticos del límite líquido y del
índice de plasticidad serán, respectivamente, 40 y 10. Por último, hay que señalar que para calcular
el IG de los subgrupos A-2-6 y A-2-7 sólo se considera el segundo sumando de la expresión.

La Clasificación ASTM establece el límite del 50% de material que pasa por el tamiz nº 200 para
separar los suelos granulares de los suelos de grano fino, el 35% establecido por la clasificación
AASHTO es más realista. Al basarse ambos sistemas en los ensayos, resulta interesante utilizarlos
de forma simultánea para tener así una clasificación más completa del suelo.

Cristobalita
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Cristobalita y la Tridimita son dos de los minerales más característicos de la serie


polimórfica del Cuarzo. Todos ellos presentan formas de alta y baja temperatura.

 Sistema: Dimorfo, dependiendo de la temperatura, Cristobalita baja (Tetragonal) y


Cristobalita alta (Cúbico)
 Fórmula: SiO2
 Dureza: 6,5
 Raya: Blanca
 Color: Blanca o crema
 Transparencia: Transparente a translúcida
 Brillo: Vítreo graso
 Densidad: 2,32 g/cm3
 Composición química: 100% SiO2, en ocasiones trazas de Fe, Na, K, Ca o Al
 Origen: Magmática postvolcánica y secundaria (por recristalización del ópalo).
 Yacimientos: Alemania, Francia, República Checa, México, EEUU, URSS e India.
 Usos: Mineral de interés geológico y para los coleccionistas

Cristobalita
General

Categoría Minerales óxidos

Clase 4.DA.15 (Strunz)

Fórmula química SiO2

Propiedades físicas

Color incoloro, blanco lechoso o amarillento

Raya blanca

Lustre vítreo

Transparencia transparente a translúcido

Sistema cristalino Tetragonal, pseudocúbico

Hábito cristalino dendrítico a esquelético; como esferulitas de


varios cm; fibroso a microcristalino, masivo.

Macla común, interpenetrante con tridimita

Fractura frágil
Dureza 6-7 (Mohs)

Tenacidad frágil

Densidad 2.32 a 2.36 g/cm3

Propiedades uniaxial
ópticas

Fluorescencia con UV: rojo-verde

Magnetismo no

[editar datos en Wikidata]

La cristobalita es un mineral de la clase de los minerales óxidos.1 Fue descubierta en


1887 en el cerro San Cristóbal en el municipio de Pachuca de Soto, estado de
Hidalgo (México), siendo nombrada así por esta localización.2 Un sinónimo poco usado
es lussatita.

Índice

 1Características químicas
 2Formación y yacimientos
 3Referencias
 4Enlaces externos

Características químicas[editar]
Es polimorfo del cuarzo, tridimita, coesita y stishovita, por lo que es un óxido de silicio.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como
impurezas: hierro, calcio, aluminio, potasio, sodio, titanio, manganeso, magnesio y fósforo.

Formación y yacimientos[editar]
Aparece rellenando cavidades y vesículas de rocas volcánicas, como una fase de
cristalización tardía en rocas volcánicas basálticas a riolíticas, formado por la alteración
hidrotermal tipo ácido-sulfato de las rocas volcánicas, o bien por precipitado por aguas
termales. También puede formarse mediante metamorfismo de contacto de arenisca,
desarrollado durante la diagénesis, recristalizado en rocas sedimentarias silíceas.3
Suele encontrarse asociado a otros minerales
como: tridimita, cuarzo, sanidina, fayalita, magnetita, caolinita, alunita u ópalo.
Se ha localizado en muchos lugares del mundo, habiendo sido encontrado también en
el Mare Imbrium en la Luna.4
Referencias
Óxido de calcio
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Cal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cal (desambiguación).

Óxido de calcio

Estructura tridimensional.

Nombre IUPAC

Óxido de calcio

General
Otros nombres Óxido cálcico
Óxido de calcio (II)
Cal viva

Fórmula
estructural

Fórmula molecular CaO

Identificadores

Número CAS 1305-78-81

Número RTECS EW3100000

ChEBI 31344

ChEMBL CHEMBL2104397

ChemSpider 14095

PubChem 14778

UNII C7X2M0VVNH

KEGG D01679 C13140, D01679

InChI[mostrar]

Propiedades físicas

Apariencia Blanco

Densidad 3300 kg/m3; 3,3 g/cm3


Masa molar 56,1 g/mol

Punto de fusión 2845 K (2572 ℃)

Punto de 3123 K (2850 ℃)


ebullición

Propiedades químicas

Solubilidaden agua 1.19 g/L (25 °C), reacciona

Termoquímica

ΔfH0gas 43,93 kJ/mol

ΔfH0líquido -557,33 kJ/mol

ΔfH0sólido -635,09 kJ/mol

S0gas, 1 bar 219,71 J·mol-1·K

S0líquido, 1 bar 62,31 J·mol-1·K-1

S0sólido 39,79 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

0
3
2
W
Frases R R37, R38, R41

Frases S S2, S25, S26, S37, S39

Frases H H315, H318, H335

Frases P P102, P280, P305+P351+P310, P302+P352, P261, P304+P340, P501

Riesgos

Ingestión Peligroso, causa irritación, en grandes dosis puede ser fatal.

Inhalación Peligroso; causa irritación, bronquitis química o la muerte en casos


de exposición a largo plazo.

Piel Irritación y posibles quemaduras.

Ojos Puede causar daños permanentes.

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

[editar datos en Wikidata]

La cal2 (también llamada cal viva) es un término que designa todas las formas físicas en
las que puede aparecer el óxido de calcio (CaO). Se obtiene como resultado de
la calcinación de las rocas calizas o dolomías.
La cal se ha usado desde la más remota antigüedad como conglomerante en la
construcción, también para pintar muros y fachadas de los edificios construidos
con adobes o tapial —típico en las antiguas viviendas mediterráneas— o en la fabricación
de fuego griego.

Índice

 1Definición
o 1.1Cal aérea
 1.1.1Cales cálcicas CL
 1.1.2Cales dolomíticas DL
o 1.2Cal hidráulica
 1.2.1Cales hidráulicas naturales NHL
 1.2.2Cales formuladas FL
 1.2.3Cales hidráulicas HL
o 1.3Cal apagada
 2Proceso de fabricación
 3Aplicaciones de la cal viva
o 3.1Industria
o 3.2Construcción
o 3.3Protección del Medio Ambiente
o 3.4Agricultura
 4Aspectos relacionados con la salud y la seguridad
 5Tradiciones y curiosidades en torno a la cal
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Definición[editar]
También llamada: cal aérea, cal de construcción, cal química, cal de albañilería, cal
fundente.
La cal (del latín calx) es una sustancia alcalina constituida por óxido de calcio (CaO), de
color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o apaga, con
desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma una argamasa o mortero de cal.3
También los alquimistas llamaban cal a cualquier óxido metálico o escoria.4
Otro compuesto llamado cal, es el óxido de calcio y magnesio o dolomía calcinada
(CaMgO2).
Cal aérea[editar]
Artículo principal: Cal aérea

Véase también: Mortero de cal

La cal aérea es el principal material conglomerante de los morteros tradicionales, tanto de


unión como de revestimiento. Bajo el término de cal aérea denominamos a un
conglomerante de portlandita, hidróxido de calcio (Ca(OH)2), también denominada cal
apagada o hidratada, que con el tiempo acaba por transformarse en calcita, carbonato de
calcio (CaCO3), por carbonatación. La carbonatación de los hidratos en contacto con el
dióxido de carbono del aire, de allí su nombre, forma carbonato de calcio que desarrolla
cierta resistencia y contribuye a la durabilidad de los morteros que contienen la cal de
construcción.5La cal se ha obtenido históricamente a partir de las rocas calizas naturales,
que son muy abundantes en la superficie de la corteza continental terrestre.6
La cal aérea es aquella que necesita la presencia de aire para carbonatar y endurecer.7 Es
una cal que se combina y endurece con el dióxido de carbono presente en el aire. Cuando
se amasa y se mezcla con agua, forma una pasta que mejora la trabajabilidad –
características de escurrimiento y penetración– y la retención de agua de los morteros. Es
llamada técnicamente como CL, para las cales cálcicas, o DL, para las cales dolomíticas,
según la especificación UNE-EN 459-18
Cales cálcicas CL[editar]
Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio y/o
hidróxido de calcio sin ninguna adición hidráulica ni puzolánica.
Cales dolomíticas DL[editar]
Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio y
magnesio y/o hidróxido de calcio y magnesio sin ninguna adición hidráulica ni puzolánica.
Cal hidráulica[editar]
La cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de aire,
incluso bajo el agua.7 Se produce por calcinación de piedras calizas en cuya composición
entra alrededor del 20 % de arcilla, y que, pulverizada y mezclada con agua, fragua como
el cemento.4 La cal hidráulica es un cemento natural – sus siglas en inglés son NHL
(Natural Hydraulic Lime). La cal hidráulica contiene, además del carbonato cálcico,
alrededor de un 20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc. Debido a estas "impurezas",
sólo una temperatura mayor que la de la calcinación tradicional de los hornos de leña,
podría convertir en cal esa piedra. Por eso, fue con la Revolución Industrial y los hornos de
mayor potencia cuando se consiguió una cal con características hidráulicas (a pesar de ser
en un 75-80 % aérea).9
La cal con propiedades hidráulicas, cuando se amasa y se mezcla adecuadamente
con áridos y agua, forma un hormigón que conserva su trabajabilidad durante un tiempo
suficiente y, después de períodos determinados, alcanza una resistencia específica y una
estabilidad de volumen a largo plazo. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer cuando se
mezcla con agua y por reacción con el dióxido carbono del aire (carbonatación).
Cales hidráulicas naturales NHL[editar]
La cal hidráulica natural es una cal con propiedades hidráulicas producidas por
la calcinación de calizas más o menos arcillosos o silíceas (incluyendo la creta) con
reducción a polvo con apagado con o sin molienda.
Las propiedades hidráulicas son el resultado exclusivo de la composición química especial
de la materia prima natural.
Cales formuladas FL[editar]
La cal formulada es una cal con propiedades hidráulicas constituida principalmente por cal
aérea (CL) y/o cal hidráulica natural (NHL) con material hidráulico y/o puzolánico añadido.
Cales hidráulicas HL[editar]
La cal hidráulica es un conglomerante constituido por cal y otros materiales tales como
el cemento, escorias de alto horno, cenizas volantes, filler calizo y otros materiales
adecuados. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer con el agua. El aire contribuye al
endurecimiento.
Cal apagada[editar]
Artículo principal: Cal apagada

La cal apagada es un polvo blanco o una pasta, compuesto principalmente por hidróxido
de calcio, que se obtiene añadiéndoles agua a la cal viva.4 Al añadir agua a la cal viva y a
la dolomía calcinada se obtienen productos hidratados denominados comúnmente cal
apagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada (CaMg (OH)4).

Proceso de fabricación[editar]
La cal viva se obtiene por calcinación de la caliza,10 con un alto contenido en carbonato de
calcio (CaCO3), a una temperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción:
CaCO3 + calor → CaO + CO2
La calcinación, de manera industrial, tiene lugar en hornos verticales u horizontales
rotativos.
De manera artesanal puede ser en un horno tradicional, romano o árabe . La densidad del
óxido de calcio es de 1000kg/m³.

Aplicaciones de la cal viva[editar]


La cal es uno de los productos más conocidos desde la antigüedad y con más
aplicaciones11 diversas.
Industria[editar]

 Siderurgia: Se utiliza como fundente y escorificante.

 Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación; en


la fundición de cobre, plomo y zinc; en la producción de magnesio (se pueden utilizar
dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o proceso de reducción
térmica, en este último se utiliza cal viva); en la producción de aluminio; y como
escorificante de la sílice evitando la formación de compuestos de aluminio y sílice.

 Química: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del caucho y


de carburo cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del papel y en cosmética.

 Alimentaria: Se utiliza en la industria azucarera (en concreto en la elaboración


del azúcar de remolacha); en ostricultura; en piscicultura; en la industria cervecera, en
la industria láctea; en la fabricación de colas y gelatinas, en el tratamiento del trigo y
del maíz; en la industria vinícola y en la conservación de alimentos en contenedores
de alimentos “autocalentables”, en la nixtamalización del maíz el cual después de
molido sirve para hacer tortillas y todos los derivados de ella.

 Vidrio: Su utilización proporciona vidrios más brillantes y con mejor color. La fusión es
más rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el proceso de fabricación del
vidrio.

 Curtidos: Es una de sus aplicaciones más antiguas. Los baños de lechada de cal
permiten la extracción de pelos e hinchamiento de las pieles antes del curtido.
Construcción[editar]

 Infraestructuras: En estabilización de suelos:12 para secar suelos húmedos,


descongelar los helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.

 Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó aireado,


ladrillos silicocalcáreos y bloques de tierra comprimida.13
La cal es un producto de construcción más, con su Marcado CE14 y su correspondiente
normalización (UNE EN-459:1, 2 y 3).
Protección del Medio Ambiente[editar]

 Tratamiento de aguas de consumo (potabilización): Se emplea para ablandar,


purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice y otras impurezas
con el fin de mejorar la calidad del agua que consumen las personas.

 Tratamiento de aguas residuales y de lodos:15Se utiliza, de manera muy habitual,


en los tratamientos convencionales químicos de aguas residuales industriales,
básicamente, de carácter inorgánico. También se utiliza ampliamente en el tratamiento
o línea de lodos en las plantas de depuración de aguas residuales urbanas o en aguas
industriales de carácter orgánico.

 Remineralización de agua desalinizada: La adición de cal permite realizar un


acondicionamiento del agua desalinizada que puede ir desde un ajuste de pH y
reducción de la agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el aporte de
calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de las aguas procedentes de
la desalinización del agua del mar puesto que aporta uno de los compuestos
nutricionales básicos - el calcio - y es necesaria para el mantenimiento del equilibrio
cal-carbónico, con el fin de evitar incrustaciones o corrosiones.

 Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más


rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos
(HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos sólidos
urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general.
La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos persistentes (COP)
como son dioxinas y furanos, y metales pesados de incineradoras municipales e
industriales.

 Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como integrante de diversos


tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos olores y la contaminación
de las aguas por la lixiviación.

 Tratamiento de suelos contaminados: Las técnicas empleadas en el tratamiento de


suelos contaminados se agrupan de la manera siguiente:

1. Fisicoquímicos
2. Estabilización - solidificación
3. Biológicos
4. Térmicos
En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de transformación
del residuo mediante la adición de una serie de compuestos químicos para alcanzar el
objetivo deseado), la cal se utiliza en las técnicas de neutralización, precipitación y
decloración. Con respecto a la técnica de estabilización / solidificación (cuyo principal
objetivo es reducir la movilidad y solubilidad de contaminantes presentes en el suelo,
disminuyendo su toxicidad y eliminando su lixiviación), existe una variante denominada
“Solidificación con cal y materiales puzolánicos”.
Agricultura[editar]
Los usos en la agricultura16 son:

 Enmienda: La cal se utiliza como enmienda para mejorar las características de los
suelos agrícolas: acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.

 Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.

 Compost (Abono): Se emplea en la obtención de compost a partir de residuos


agrarios, agroindustriales y urbanos.

 Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar, neutralizar,
impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier organismo nocivo por
medios químicos o biológicos.

 Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de


reacción, para la elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de
aditivos y derivados de pienso animal.
Además, la cal se utiliza en suelos ácidos (subiendo su pH y aportando calcio como
nutriente), modificando la composición de las praderas, permitiendo que se desarrollen
especies leguminosas que presentan mejor digestibilidad para el ganado y mayor
contenido proteico. Esta operación en suelos ácidos permitirá que en su composición
florística aparezcan una serie de especies, entre ellas las alfalfa, reconocida por la mayor
parte de los ganaderos como la reina de las forrajeras.
Es un producto básico de origen natural que presenta dos enormes ventajas:

 Su disponibilidad

 Su versatilidad, considerando las numerosas aplicaciones que tiene, siendo, en


algunas de ellas, imprescindible.
Aspectos relacionados con la salud y la seguridad[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 24 de noviembre de 2016.

 Se clasifica como irritante para la piel y para las vías respiratorias, e implica un riesgo
de daño ocular grave.

 La cal viva no es combustible, pero genera calor al contacto con el agua, lo que
implica riesgo de incendio si entra en contacto con sustancias de bajo punto de
inflamación. Por ello, la medida de extinción adecuada es utilizar un extintor de polvo,
de espuma carbónica o de gas carbónico para extinguir el fuego circundante, nunca
agua.

 La cal viva reacciona exotérmicamente con el agua para formar cal hidratada. Cuando
absorbe la humedad ambiente esta reacción es más lenta y el calor producido puede
disiparse sin elevar la temperatura.

Tradiciones y curiosidades en torno a la cal[editar]


Las secciones de curiosidades deben ser evitadas.
Puedes mejorar este artículo introduciendo la información útil de esta sección en el resto del texto y
quitando los datos inapropiados.

Uso como arma


El historiador y filósofo David Hume, en su historia de Inglaterra, relata como durante los
comienzos del reinado de Enrique III la marina inglesa destruyó a la flota invasora francesa
cegando a la flota con cal viva.
D’Albiney empleó una estratagema contra ellos, que se dice contribuyó a la victoria: estando con el
viento a favor, los atacó con violencia; y les arrojó a la cara gran cantidad de cal viva, que llevaba a
bordo con dicho fin, los encegueció de tal manera que quedaron incapacitados para defenderse.17
Se cree que la cal viva era también uno de los componentes del fuego griego. Al tomar
contacto con el agua, la cal elevaba su temperatura por encima de 150 °C y así encender
el combustible.18
San Martín de Hidalgo (México) y su escudo
El escudo de la población de San Martín de Hidalgo muestra un horno de cal, como
símbolo de la que ha sido su principal actividad económica a lo largo de su historia. Este
municipio se llamó originalmente San Martín de la Cal, siendo fundado el 19 de febrero de
1540.
El Faraón Akenatón
Hay una anécdota, que se relaciona con el faraón Akenatón, esposo de Nefertiti, el cual
para debilitar el poderío económico y acumulación de tierras, que estaba alcanzando la
casta sacerdotal, decretó el monoteísmo, trasladando incluso la capital del país a Amarna.
Sin embargo, a su muerte, acontecida hacia el año 1338 a.C., los sacerdotes de Amón
arrasaron la ciudad cubriéndola de cal viva y decretaron el retorno de la capital a Tebas.
La cal en las calzadas romanas
Una de las principales aplicaciones que de la cal hicieron los romanos fue en la
construcción de sus calzadas. Una sección de la Via Apia estaría formada por tres
estratos: El primer estrato (statumen) era de piedra dura y plana, cortada en grandes
fragmentos, que en algunos casos, se unían con cal y arena; el segundo
(rudus o ruderatio) era de cantos o fragmentos de piedra partida que se aglomeraban con
cal grasa para dotarla de mayor solidez y el tercero (summum dorsum o summa cresta)
estaba configurado por grandes piezas poligonales que encajaban perfectamente entre sí.
Los “Calcis Coctores” (cocedores de cal, caleros) de Roma
En el Código Teodosiano se dedica un capítulo entero (De calcis coctoribus urbis Romae
et Constantinopolitanae) al conjunto de normas destinadas a regular el trabajo de los
productores de cal, que a su vez eran los encaladores de los edificios públicos. Esta obra
es una recopilación de leyes vigentes durante el Imperio Romano. Dicho Código fue
dictado por el Emperador Teodosio II en el año 438 d. C.
La cal en la Historia Natural de Plinio
Cayo Plinio Segundo, Plinio el Viejo, nació en el año 23 ó 24 d. C. en el Norte de Italia. Su
principal obra es la Historia Natural, compuesta por 37 libros, que viene a ser un
compendio enciclopédico de las Ciencias Naturales y donde se recogen los conocimientos
expuestos en más de 2000 libros de la Antigüedad, muchos hoy extraviados. En esta obra,
que fue frecuentemente citada por eruditos de los siglos posteriores, existen varias
referencias a la cal.

Véase también[editar]
 Aljibe
 Caliza
 Cal sodada
 Cemento
 Hidróxido de calcio
 Óxido de calcio y magnesio
 Yeso (mineral)
 Yeso

Referencias[editar]
1. ↑ Número CAS
2. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «cal». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
3. ↑ J.A.H. Oates (1998). Lime and Limestone. Chemistry and Technology, Production and
Uses.
4. ↑ Saltar a:a b c Definición cal en RAE
5. ↑ UNE-EN 459-1. p. 8.
6. ↑ http://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/TEMA04.htm
7. ↑ Saltar a:a b Herrera, Roberto. «Morteros». Universidad Nacional de Tucumán. Consultado
el 12 de diciembre de 2015.
8. ↑ Vázquez-López, 11a. Reunión Científica Plenaria de Química Inorgánica, 5a. Reunión
Científica Plenaria de Química del Estado Sólido, I Spanisch-Deutsches Wissenschaftliche
Kolloquium von Arbeitsgruppen für Anorganische Chemie, Santiago de Compostela, 12-16
de septiembre de 2004 ; editado por Alfonso Castiñeiras, Ezequiel M. (2004). QIES-04 :
resúmenes de comunicaciones = abstracts. Santiago de Compostela: Servizo de
Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela.
p. 361. ISBN 9788481217551. Consultado el 14 de diciembre de 2015.
9. ↑ Materiales Ecológicos para Bioconstrucción. (29 de abril de 2011). «¿Qué diferencia hay
entre una cal aérea y una cal hidráulica?». Redverde.es. Consultado el 14 de diciembre de
2015.
10. ↑ National Lime Association. Lime. Handling, Application and Storage.
11. ↑ ANCADE. La cal y sus aplicaciones.
12. ↑ ANCADE, ANTER, IECA. Manual de estabilización de suelos con cemento o cal.
13. ↑ AENOR. Norma UNE 41410:2008 Bloques de tierra comprimida para muros y tabiques.
Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo.
14. ↑ AENOR. Norma UNE-EN 459-1:2011 Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones,
especificaciones y criterios de conformidad.
15. ↑ ANCADE. La cal en el tratamiento de aguas de consumo, de aguas residuales y de lodos.
16. ↑ ANCADE. Utilización agrícola de la cal.
17. ↑ David Hume (1688). History of England I.
18. ↑ Croddy, Eric (2002). Chemical and biological warfare: a comprehensive survey for the
concerned citizen. Springer. p. 128. ISBN 0387950761.

Enlaces externos

Вам также может понравиться