Вы находитесь на странице: 1из 35

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TUITULO DEL PROYECTO

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERIA

BACHILLER:

Asesor:

LUGAR- PERU

AÑO
LA COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN
CON LA INICIACIÓN SEXUAL DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES
DE LA I. E. JUAN JIMÉNEZ PIMENTEL, TARAPOTO - SAN
MARTÍN, 2014

2
INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN iii

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema 1

1.2. Formulación del problema 3

1.2.1. Problema General 3

1.2.2. Problemas Específicos 3

1.3. Objetivos de la investigación 3

1.3.1. Objetivo general 3

1.3.2. Objetivos específicos 3

1.4. Justificación del estudio 3

1.5. Delimitaciones de la investigación 4

CAPITULOII: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del estudio 5

2.2. Base teórica 8

2.3. Definición de términos 19

2.4. Hipótesis 21

2.5. Variables 21

2.5.1. Definición conceptual de la variable 21

2.5.2. Definición operacional de la variable 21


22
2.5.3. Operacionalización de la variable

3
CAPITULOIII: METODOLOGIA
3.1. Tipo y nivel de investigación 23
3.2. Descripción del ámbito de la investigación 23
3.3. Población y muestra 23
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 24
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento 25
3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos 25

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 26


Presupuesto de la investigación
Cronograma de atividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

ANEXOS 28
Matriz
Instrumento

4
INTRODUCCIÓN

5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los profesionales de la salud que atiendan al adolescente deben fortalecer el desarrollo de
hábitos saludables, propiciando que la comunicación establecida con ellos desarrolle su
autoestima, fomente su pensamiento crítico y la toma de decisiones en los aspectos
referidos al cuidado de su salud. Sin embargo, la realidad muestra que los adolescentes
(adolescencia temprana (10 a 14 años) y tardío (15 a 19 años), respecto a su actividad
sexual, tienen estilos de vida indeseables. (1)

Por ejemplo en Cuba, la primera relación sexual cada vez ocurre en estadios de la vida más
tempranos y mientras más precoz ocurre el primer coito, mayor es el número de parejas
sexuales que tienen esas personas y por lo tanto los riesgos se multiplican (embarazos,
Enfermedades de Transmisión Sexual). (1) Las estadísticas nos muestran que el inicio de la
(2)
actividad sexual (AS) ocurre alrededor de los 16 años , con un creciente índice de
embarazos en adolescentes y la presencia de SIDA en personas jóvenes. El embarazo no
planeado en esta etapa de la vida, se asocia con el inicio temprano de relaciones sexuales
y el uso inconsistente de métodos anticonceptivos, incluyendo el condón. (3)

6
Países como Chile reportaron en el año 2005, 230 831 nacidos vivos, 935 (0,41%)
correspondieron a embarazos de adolescentes de 10-14 años y 35 143 (15,2%) a
adolescentes de 15-19 años, 5 de estas últimas fallecieron como consecuencia del proceso
reproductivo (14,2/100 000 nv). La mortalidad materna en adolescentes menores, pese a
su elevada tasa (41,9/100 000 nv) no fue significativa y en adolescentes mayores (19,3/100
000 nv) fue significativamente menor al grupo control, explicado especialmente por una baja
mortalidad por aborto (3,9/100 000 nv). Para Chile, al comparar el año 2004 (año con la
natalidad más baja desde 1990), con los años 2005 y 2006, observaron un discreto aumento
de la natalidad general acumulada de 0,45%. El problema radicó, en que esta natalidad
aumentó en las adolescentes (5,3% para las menores de 15 años y 9,6% para las de 15-19
años) y en mujeres en edad reproductiva avanzada (28,5% para las mujeres de 45 o más
años). (4)

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción


escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos
inferiores de por vida. Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la "feminización de la
(5)
miseria". El embarazo en la adolescencia representa un serio problema social, y se
considera desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo.

En el Perú para el año 2010 el 20% de la población total son adolescentes, 5 821 587. La
mayor proporción de población adolescente vive en zona Urbana 65% y el 35% en zona
rural. De cada 10 mujeres sexualmente activas, 3 son mujeres adolescentes. El uso de
métodos anticonceptivos modernos es menor en las adolescentes. La tasa de fecundidad
adolescente ha aumentado de 59 en el año 2006 a 63 en el 2009. La fecundidad
adolescente en el Perú aumentó del 13%, el año 2000 al 13,7% el año 2009. (6)

San Martín, según censo del 2007 tuvo un 23,1% de madres adolescentes, y según el año
2009, este porcentaje de madres adolescentes subió a 25,7%. Y la primera relación sexual
antes de los 18 años, en el año 2000 fue del 38% y para el año 2009 el 39,2% (6)

7
La sexualidad y la adolescencia son dos conceptos, que juntos, en nuestra sociedad
ocasionan inquietud por los riesgos que se tienen: embarazo no planificado, enfermedades
de transmisión sexual, además de las críticas morales. La adolescencia es un período
importante en el proceso de construcción de modelos socio-culturales. Es la etapa más
conflictiva en la relación entre padres e hijos. Los adolescentes deben tomar decisiones
respecto a la expresión sexual, que va desde la abstinencia total, hasta la máxima
promiscuidad. Esta fase del desarrollo del joven depende en gran medida de las normas
que rigen en su familia y en la sociedad en general.

Los factores de inicios de las relaciones sexuales son muchos y diversos, que van desde
los factores familiares y pasa por la influencia de sus amigos o parejas. Sin embargo, no se
conoce con precisión el impacto de los factores del funcionamiento de una familia como la
cohesión y la adaptabilidad del adolescente en su familia, especialmente en la región San
Martín, en el inicio de una relación sexual en adolescentes.

La OMS define "la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años,
considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía
(7)
15 a 19 años". Existiendo varios tipos de población adolescente: rural o urbana,
estudiante o no estudiantes, para este trabajo se tomará como referencia el tipo de
población adolescente estudiantil urbano, y especialmente los adolescentes tempranos o
medios, que se encuentran estudiando en la institución educativa “Juan Jiménez Pimentel.

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cómo se relaciona la cohesión y la adaptabilidad familiar con la iniciación sexual de


estudiantes adolescentes de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel”, Tarapoto-
San Martín, 2014?

8
1.2.2. Problemas específicos

PE 01. ¿Cómo la cohesión familiar se relaciona con el inicio sexual de estudiantes


adolescentes de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel”, Tarapoto-San
Martín, 2014?

PE 02: ¿Cómo la adaptabilidad familiar se relaciona con la iniciación sexual de estudiantes


adolescentes de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel”, Tarapoto-San
Martín, 2014?

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar como la cohesión y la adaptabilidad familiar se relacionaría con la


iniciación sexual de estudiantes adolescentes de la Institución Educativa “Juan
Jiménez Pimentel”, Tarapoto-San Martín, 2014.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O.E. 01: Caracterizar la cohesión familiar en los hogares de los estudiantes adolescentes
de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel”

O.E. 02: Caracterizar la adaptabilidad familiar en los hogares de los estudiantes


adolescentes de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel”

9
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La realización del presente trabajo es necesaria porque nos ayuda a analizar la influencia
que tiene el entorno familiar en la iniciación sexual de los escolares adolescentes. Esta
información ayudaría a los profesionales de salud, autoridades y a los padres de familias a
aconsejar y guiar a los adolescentes para que puedan evitar los problemas que conlleva
iniciarse a tan temprana edad, pudiendo así evitar infecciones de transmisión sexual (ITS)
y los abortos. Ante la imposibilidad de evitar que los adolescentes empiece su relación
sexual a tan cortas edades, si es posible podemos mitigar o prevenir los problemas que
causa el inicio coital.

Desde el punto de vista de la salud pública esta investigación corresponde al nivel primario
preventivo, su análisis nos aproximara a la influencia que puede ejercer la familia en el inicio
sexual del escolar adolescente. De allí que consideramos que aislar los niveles de cohesión
y adaptabilidad familiar que predispongan o propongan la iniciación sexual en adolescente
es de interés social y de salud. Por lo tanto, permitirá identificar en la familia sus fortalezas
y debilidades, y fortalecer aquellas debilidades que estimulan la iniciación sexual de sus
hijos a temprana edad, así como la posibilidad de aprovechar las contingencias de las
oportunidades y amenazas que ofrece el entorno social, sin dejar de lado los factores
intrasujetos.

Los resultados de la investigación servirán para fundamentar políticas de educación sexual


tendiendo a mejora el ambiente familiar y la calidad de comunicación entre sus miembros.
Así mismo serviría como bases para futuras generaciones entorno a la sexualidad
adolescente y su dinámica familiar.

10
1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Debido al que el tema a tratar es un tema que muchos consideran tabú y muy poco tocado
en la actualidad, la recopilación de datos será algo complicada, y existirán limitaciones en
la certeza de la información brindada por los adolescentes. Y se mejorará esta limitación
cruzando las preguntas con otras planteadas indirectamente. Existen limitaciones
económicas para realizar la investigación.

11
CAPÍTULO II: MARCO BLIBLIOGRÁFICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Hernández ME. (1977) en su estudio en adolescentes en España, sostiene que el primer


encuentro a solas entre adolescentes significa la iniciación física y afectiva de los/as
adolescentes. Durante esta etapa ambos experimentan sentimientos hasta entonces
desconocidos, y que los invita a la exploración sexual. Cada momento de estar a solas
significa avivar el fuego de la sexualidad. Por tanto, en el 65% de los casos de adolescentes
que tuvieron cinco citas a solas terminaron tarde o temprano en una relación sexual. (8)

Hidalgo A. (1997) refiere que la mayor parte de adolescentes en México, inició las relaciones
sexuales con una amiga(o), una prostituta o un desconocido. En esta etapa los
adolescentes tienden a buscar una persona de confianza para empezar a experimentar el
acto sexual, buscando así un amigo o amiga para iniciarse, empezando primero con
insinuaciones, temas relacionados al sexo, pregunta de índole sexual, y por ultimo juegos
inocente que llegan poco a poco al acto sexual. Muy pocos adolecentes buscan personas
desconocidas para iniciarse sexualmente. (9)

Schweitzer y Lawton. (1999) en su estudio sobre adolescentes en Inglaterra señalo que


actualmente los adolescentes viven un periodo de intranquilidad, desorganización y de
rápido cambio cultural, todo lo cual tiende a aumentar las tasas de conducta inadaptiva,
también ha hallado asociación entre el consumo de alcohol y otras drogas. El nivel de
desempeño escolar se correlaciona con iniciación de conducta sexual inapropiada, otros
están asociados con la incapacidad de llevarse bien con los maestros, con las dificultades
para ajustarse a los programas escolares, con la mala conducta en el salón de clases, con
las malas calificaciones y con la falta de éxito escolar. Los adolescentes también son
12
influenciados por la opulencia, los valores y el estilo de vida hedonistas de las culturas, así
los adolescentes pueden ser animados a trasnocharse, cometer tonterías (tropelías) o
involucrarse en vandalismo, delincuencia, relaciones sexuales, etc., solo por la sensación
de excitación. (10)

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Zárate LA. (2003), en su investigación en adolescentes de la ciudad de Lima-Perú, señala


que con respecto a los datos obtenidos en la exploración sobre inicio sexual, cabe destacar
que el 20% de la muestra (adolescentes menores de 16 años) declara haber iniciado su
vida sexual activa. En relación a la proporción de varones y mujeres en el presente reporte
la proporción de varones cuadriplica a la de las mujeres (33% y 8%). La edad promedio
reportada para el inicio sexual en la presente investigación fue de 16 años. Los
adolescentes varones y mujeres iniciados sexualmente provienen de familia con cohesión
más baja, con pobre vínculo familiar. Los adolescentes varones y mujeres iniciados
sexualmente provienen de familias con alta autoridad, con un nivel de adaptabilidad rígido.
(15)

Tueros CR. (2004) en su tesis de Magister “Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el
rendimiento académico” desprende las siguientes conclusiones: El sistema familiar juega
un papel fundamental en la vida del individuo. Indudablemente, la familia es el primer
marco de referencia en que se inicia la socialización y, por lo tanto, la personalidad del
individuo. La posición del sujeto en su sistema familiar y la relación entre sus miembros
ejerce una gran influencia en él. Lo que los hijos aprenden de los padres depende en
gran parte del tipo de personas que estas sean. Esto significa que la familia se constituye
en la principal fuente de conocimiento, valores, actitudes, roles y hábitos que transmiten
de una generación a otra. Por medio de la palabra y el ejemplo, la familia modela la
personalidad del hijo y le inculca modos de pensar y formas de actuar que se vuelven
habituales. Luego de tipificar sobre la base del modelo circunflejo a las familias de los

13
niños que presentan adecuado e inadecuado rendimiento académico, hallamos lo siguiente:
(16)

 El rendimiento académico de los alumnos de 8 a 12 años se encuentra


significativamente asociado a los grados de cohesión y adaptabilidad familiar
presentes en la familia de procedencia.
 Los alumnos con un rendimiento académico adecuado proceden de familias con
alta cohesión y adaptabilidad familiar.
 Los alumnos con rendimiento académico inadecuado proceden de familias con baja
adaptabilidad familiar.
 La cohesión familiar de la familia de procedencia no guarda relación con el rendimiento
inadecuado de los alumnos.

2.2 BASE TEORICA

2.2.1 sexualidad del adolescente

La adolescencia es un período de la vida que empieza alrededor de los 10 años hasta los
19 años. Es una etapa en la cual se presentan cambios importantes en su aspecto físico,
así como en su personalidad. Es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que
determinarán su forma de vivir sea o no saludable en el presente y en el futuro; además,
convierte al niño(a) en adulto y le capacitan para su función reproductora. La OMS define
"la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos
fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años". (7) La
adolescencia reporta muchos cambios, son muchas glándulas endocrinas las responsables
del crecimiento rápido del adolescente. Uno de los principales efectos de la producción son
las hormonas gonadales es el desarrollo de las características primarias y secundarias en
niños y niñas durante la adolescencia. (20)

Sin embargo, no se puede desconocer que el/a adolescente, como cualquier otro ser
humano, está muy influenciado por su cultura, su entorno, su época, sus propios factores

14
personales etc. La adolescencia, es una etapa transitoria donde las cualidades de niño(a)
van terminando y aparecen las exigencias de un adulto, entre ellas, su instinto de reproducir,
del sexo. En esta etapa se definen su identidad sexual, su personalidad, sus metas de vida.

Los(as) adolescentes toman decisiones diarias personales que pueden tener


consecuencias de largo plazo en su futuro, deciden entre otras si deben iniciar su actividad
sexual coital o posponerla. La mayoría de expertos cree que los/as adolescentes necesitan
orientación para tomar decisiones, especialmente en épocas tan complejas. La toma de
decisiones de muchos adolescentes queda fuertemente afectada por cuestiones de auto
imagen y de identidad, presión por parte de los/as compañeros/as, de emociones subidas
de tono y por el “estilo” tomar decisiones prefiriendo guiarse de la intuición o de los consejos
de los amigos(as), más que de una consideración cuidadosamente equilibrado de las
alternativas. En general, la toma de decisiones por los/as adolescentes es un proceso
mucho más complejo que lo que sugeriría el análisis exclusivo de sus habilidades
cognitivas. (21)

En la últimas décadas Master , Johnson y Kolodny (1987) han referido a la sexualidad


adolescente considerando que esto encara una compleja sucesión de dificultad
concerniente a su evolución conjunta como ser humano, deben dirimir su sexualidad
aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo
como participar en las diversas clases de actividades sexuales, descubriendo la manera de
identificar el amor y asimilando los necesarios conocimientos para evitar riesgos. Por ello
no es extraño que el/a adolescente sea una víctima de conflictos, sufrimiento y
desconocimiento. Por otro lado, es una etapa de hallazgo y eclosión, no solo es una etapa
de turbulencia y agitación, suele ser también una fase de goce y felicidad. (22)

La naturaleza paradójica de la adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la


sexualidad, los sueños y fantasías sexuales se torran más frecuente y explícitos muchas
veces como elementos auxiliares de la masturbación. La primera experiencia coital puede
constituir un episodio de dicha, goce, intimidad y satisfacción o por el contrario originar
inquietudes, desengaño y culpa. En nuestro medio, la sexualidad y la virginidad se

15
encuentra fuertemente cargada de significaciones morales y religiosa, diferente para cada
género, pero complementarios entre sí, que han sido construidos durante un largo periodo
de las relaciones sociales y políticas. (22)

Cabe mencionar lo que la tecnología moderna tiene su cuota de aporte sobre los estilos
para el ejercicio de la sexualidad, el acceso fácil a la pornografía y otros estímulos que por
curiosidad en un inicio y por gratificación después se convierte en conducta habituales para
algunos adolecentes. A esto agregamos el idealismo entendido como la actividad hacia la
conducta, motivos perfeccionistas, y siendo el adolescente inmaduro e inexperto, puede
orientarse por valores demasiado irreales; también se arguye fábulas de la invencibilidad
que forma el egocentrismo adolecente sobre la inmunidad a los peligros más comunes,
como: la asociada a la actividad sexual sin protección, al abuso de drogas o a la conducción
(22)
a altas velocidades.

Los varones y mujeres van construyendo sus identidades, en este proceso continuo
participa la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, en fin toda la
sociedad. La identidad sexual que implica un sentido de pertenencia sexual, la conciencia
de saberse y sentirse varón o mujer y la ausencia del rol sexual correspondiente. Lo que
entraña la adaptación de los impulsos sexuales al propio código de valores y a los principios
éticos y morales de la sociedad a la que pertenecen para lograr el normal funcionamiento y
desempeñarse en un rol maduro y responsable. (23)

Uno de los indicadores de la sexualidad es la iniciación sexual por decisión propia, sin
presiones de estereotipos sexuales impuestos y utilizando los medios adecuados para
prevenir consecuencias no deseadas. Plantea que cuando se da la actividad sexual en
adolescentes, este no necesariamente obedece a un interés reproductivo. Además afirma
que se hace necesario la investigación sobre los condicionantes de la iniciación de la
conducta sexual activa, por considerar que es un elemento decisivo de la salud sexual en
la adolescencia, la cual a su vez se constituyen eje específico sobre la cual la educación
sexual, puede intervenir, puesto que de ella depende en gran medida la salud mental el
crecimiento y el desarrollo óptimo del adolecente. (24)

16
En la adolescencia temprana suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios
de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura. En la adolescencia tardía
habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del
adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados
durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes
mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y
apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las
disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser
descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen
las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma
incómoda y rápida (en los asientos de un coche, en un rincón oscuro de una discoteca o
de la calle, en los cines, etc.). (24)

Los factores psicosociales del desarrollo del adolescente enfocan de un modo general los
factores psicosociales con las conductas emitidas por el adolescente. En el caso de la
iniciación sexual se han descrito diversos factores que ameritaran investigación, tales como:

 Factores psicológicos: emocionales y de personalidad, así como dificultades en la


relación interpersonales.
 Factores socioculturales que incluyen influencias sociales y culturales.
 Factores biológicos que incluyen efectos de elementos orgánicos y físicos.

Al respecto no se han aislado factores de personalidad que predispongan al adolecente al


inicio sexual temprano, hablando en términos generales, ningún tipo de personalidad se
relacionan directamente con inicio precoz, pero es más probable que quienes se inician
sexualmente a temprana edad sean: resentidos, ambivalentes ante la autoridad,
desafiantes, carentes de control, con manifestaciones de hostilidad u otros con baja
aceptabilidad que han sido influidos o incluidos por otros. (21)

La iniciación sexual temprana se distribuye entre todos los niveles socioeconómicos. En el


entorno social, entre las fuentes importantes para la iniciación sexual precoz se encuentran
factores familiares como la tensión en las relaciones familiares y la falta de cohesión
17
familiar, dificultades relacionadas con la búsqueda de autonomía y de independencia del
joven respecto a los padres y viceversa. La información de la iniciación sexual del
adolescente será recogida mediante el cuestionario CISEX.

2.2.2 La cohesión y adaptabilidad familiar

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella, el ser humano nace, crece y se


desarrolla. En este ambiente natural sus miembros deberían mantener relaciones
interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo sus necesidades básicas.

En principio definiremos a la familia, la UNESCO (citado por Zarate I.A) el año 1981,
establece que la familia está considerada como un grupo social concreto constituido por un
conjunto de personas de distintos sexos y edades, vinculados entre sí por lazo sanguíneo,
afectivo, jurídico y consensual, cuya relación se caracteriza por su intimidad, solidaridad y
durabilidad. Agrega que tales relaciones de parentesco se originan en el matrimonio y se
mantiene por la descendencia. Este sistema social único y primario se halla en permanente
interacción con los demás sistemas sociales. (20)

La ONU (1994), define los siguientes tipos de familia, que es conveniente considerar debido
(20)
al carácter universal y orientador del organismo mundial (citado por Papalia J.).

 Familia nuclear, integrada por padres e hijos.


 Familias uniparentales o monoparentales que se forman tras el fallecimiento de uno
de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir
juntos.
 Familias polígamas, en la que el hombre vive con varias mujeres o con menos
frecuencia, una mujer que se casa con varios hombres.
 Familias compuestas, que habitualmente incluye tres generaciones, abuelos,
padres e hijos que viven juntos.

18
 Familias extensas, además de tres generaciones, otros parientes tales como tíos,
tías, primos o sobrinos que viven en el mismo hogar.
 Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios o cohabitación de personas
que tuvieron hijos con otras parejas.
 Familias migrantes, compuestas por miembros que proceden de otros contextos
sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.
 Familias apartadas, cuando existe aislamiento y distancia emocional entre sus
miembros.

2.2.2.1 Cohesión Familiar

Olson et al (1995) define la cohesión familiar como el vínculo emocional que los miembros
de la familia tienen unos con otros, y que fijan el grado en el que están unidos o separados.
Encontrándose comprendida por cuatro subniveles: (24)

 Conectado: Se caracteriza por una moderada dependencia entre los miembros de


familia, claros límites generacionales, fuerte coalición marital; espacios, amigos y
actividades. Sin embargo, pueden conservar amigos, espacios y tiempos
individuales, así como las decisiones importantes hechas en familia.
 Aglutinado: Se caracteriza por excesiva identificación familiar que impide el
desarrollo individual, los límites generacionales son borrosos o difusos, coalición de
padres e hijos, el tiempo, espacio y los amigos son compartidos de forma asfixiante
en la familia.
 Separado: Se caracteriza por límites claros entre los subsistemas familiares,
moderada independencia entre los miembros de la familia, clara coalición familiar.
Toman decisiones preferentemente individuales y muestran equilibrio entre estar
solos y en familia, amigos individuales y familiares.
 Disgregado: Se caracteriza por límites rígidos entre los subsistemas familiares, gran
autonomía individual, coalición débil, los miembros de la familia se encuentra

19
separados física y emocionalmente, priman las decisiones individuales, y los
integrantes carecen de identidad familiar.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS

ADOLESCENCIA: Etapa de la vida del ser humano comprendido entre los 10 a 19 años de
edad cronológica. (7)

ADAPTABILIDAD FAMILIAR: Flexibilidad y capacidad de cambiar estructura de poder,


reglas y roles del sistema familiar, caracterización de la familia entorno a los estilos de
liderazgo, disciplina, roles compartidos y claridad de roles. (25)

INICIO SEXUAL PRECOZ: Aunque existe variaciones para cada realidad, en términos
generales se llama precoz a la iniciación sexual coital cuando se produce antes del proceso
de consolidación, el cual implica identidad emocional lograda, mayor estabilidad, ubicación
del objeto amoroso único, capacidad para intercambio amoroso (dar y recibir), capacidad
de elegir utilizar criterios a largo plazo. Lo cual estaría alrededor de los 19 años, utilizando
el criterio ginecológico se consideraría por ejemplo alto riesgo que implica problemas de
morbimortalidad cuando una mujer se embaraza antes y hasta los 18 años inclusive, para
lo cual se consideran criterios biológicos. (23)

COHESIÓN FAMILIAR: Vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí.
Grado en que los miembros de la familia están compenetrados, se ayudan y apoyan.
Interacción entre sus miembros que demuestran: niveles de dependencia, emotividad,
intereses focalizados en sus miembros. (24)

CONDUCTA PROCURRENTES AL INICIO SEXUAL: Practica sexual previas al coito, son


consideradas como preparación o pasaje a la conducta de inicio sexual o coital. (8)

20
INICIO SEXUAL: Momento de la vida de una persona en que por primera vez sostiene una
relación sexual coital, seguida o no de actividad sexual posterior al evento. Tal experiencia
puede darse con personas del sexo opuesto o con del mismo sexo. (23)

RELACIÓN SEXUAL: La inmensa mayoría de las personas cuando se refieren a la relación


sexual, la señalan como el acto sexual, cópula o coito. Para otros no necesariamente la
relación incluye haber llegado a la cópula. Es decir, que dos personas pueden tener
relaciones sexuales sin que necesariamente tengan un coito o penetración pene-vagina. La
relación sexual es la expresión de sensualidad, sexualidad, es el acercamiento, el disfrutar
de tu pareja. Los besos, las caricias, las frases de complacencia, la expresión no
verbalizada, de sentirte a gusto, de que el amor impera, la compañía, son suficientes. (8)

2.4. HIPOTESIS DEL ESTUDIO

Hipótesis General:

A mayor cohesión familiar y a mayor adaptabilidad familiar los/as adolescentes inician su


relación sexual más tardíamente.

Hipótesis específicas:

HE 01: A mayor cohesión familiar los adolescentes inician su relación sexual más
tardíamente.

HE 02: A mayor adaptabilidad familiar los adolescentes inician su relación sexual más
tardíamente.

21
2.5. VARIABLES

COHESIÓN FAMILIAR: Vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí.
Grado en que los miembros de la familia están compenetrados se ayudan y apoyan.
Interacción entre sus miembros que demuestran: niveles de dependencia, emotividad,
(24)
intereses focalizados en sus miembros.

ADAPTABILIDAD FAMILIAR: Flexibilidad y capacidad de cambiar estructura de poder,


reglas y roles del sistema familiar, caracterización de la familia en torno a los estilos de
(25)
liderazgo, disciplina, roles compartidos y claridad de roles.

INICIO SEXUAL: Momento de la vida de una persona en que por primera vez sostiene una
relación sexual coital, seguida o no de actividad sexual posterior al evento. Tal experiencia
puede darse con personas del sexo opuesto o con del mismo sexo. (23)

2.5.2 Operacionalización de las variables

Variables Indicadores escala

Unión emocional Ordinal

Apoyo o soporte

Cohesión familiar Límites familiares

Tiempo y amigos

Interés y recreación

Liderazgo

Adaptabilidad Control
familiar Disciplina

Roles y reglas

Inicio sexual Primera relación sexual Nominal

22
CAPÍTULO III: METODOLÓGIA

3.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

3.1.1 Tipo:

Estudio cuantitativo.

3.1.2 Nivel de investigación

Descriptivo correlacional y de corte transversal. Es un estudio de tipo descriptivo


correlacional donde se pretende establecer el grado de correlación que existe entre las
variables cohesión y adaptabilidad familiar del estudiante de secundaria de la I.E. “Juan
Jiménez Pimentel” de la ciudad de Tarapoto. Y es de corte transversal por la toma de datos
abarcará solo una sección de tiempo limitada.

3.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO


El diseño de investigación obedece al típico estudio correlacional

Cohesión familiar
r1
(X1)
Iniciación sexual
(Y)
Adaptabilidad
r2
familiar (X2)
Donde:

23
r1 y r2.: Son las correlaciones de las respectivas variables

X1 y X2: variable independiente


Y: variable dependiente
El proceso de verificación o comprobación de la Hipótesis se efectuará siguiendo un patrón
referencial de una investigación por objetivos. Es decir, que la posibilidad de lograr los
objetivos planteados en la investigación, que nos permita verificar el proceso de
contratación de las hipótesis planteadas.

3.3. POBLACIÓN
Universo: Está constituido por los 1415 estudiantes adolescentes varones y mujeres del
nivel secundario de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel” que estudia en el turno
de mañana y tarde.

La población: Está constituida por aproximadamente 700 estudiantes adolescentes


varones y mujeres del tercero al quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Juan
Jiménez Pimentel” que estudia en el turno de la tarde y mañana.

Muestra:

El muestreo se llevará a cabo dentro de la población en estudio. Para calcular el tamaño


de la muestra se usará la fórmula del tamaño de muestra de Poblaciones Finitas,
considerando la distribución Z con un nivel de confiabilidad del 95% (dos sigmas), con un
margen de error de 5% y donde se desconocen los parámetros poblacionales:

La fórmula utilizada es:

4.N . p.q.
n=
E ( N  1)  4. p.q
2

Donde:

24
n = Tamaño de la muestra de poblaciones finitas

N = Tamaño de la población (700 estudiantes).

p y q = Valores estadísticos de la población (varianza); cuando los parámetros son


desconocidos (p = 50 y q = 50)

E = nivel o margen de error admitido (de cero a 5%)

(1.96) 2 (700)(0.5)(0.5)
n=
(0.05) 2 (699)  (1.96) 2 (0.5)(0.5)

672.28
n=  248
2.7079

n=248

El tamaño de la muestra que se utilizará, incidirá en la verosimilitud de los resultados y se


hará en función de cuatro elementos.

a) La confianza que el investigador desea tener en la verosimilitud de los resultados


ofrecidos por la muestra
b) La precisión que el investigador desea tener en la estimación (no fallar en más del
5%, por ejemplo, un exceso o defecto).
c) La varianza de la población, es decir, la variabilidad existente entre los elementos
de la población. Esto generalmente está al margen del investigador.
d) El tamaño, dependiendo su magnitud: grande o pequeña como factor de importancia
o desempeño.

La muestra se estratificará según los años de estudio que van desde el tercer año de
secundaria al quinto año de secundaria.

25
Criterios de inclusión:

 Adolescente que acepta participar voluntariamente en el estudio.


 Adolescente matriculado en el 3°, 4° y 5° año de secundaria.

Criterios de exclusión:

 Adolescente que no desee participar en el estudio.

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


TÉCNICA

3.4.1 Técnicas

La recolección de la información de la investigación se llevará a cabo mediante el uso de


las siguientes técnicas:

Encuesta: La observación por encuesta (el cuestionario contiene datos generales, el


FACES II y el CISEX) se aplicará a los estudiantes adolescentes de tercero al quinto año
de secundaria de la Institución Educativa “Juan Jiménez Pimentel”, según la muestra por
estratos o año de secundaria.

3.4.2 Instrumento.
Un cuestionario sub dividido en 3 partes: (Anexo N° 02)

A. Datos Generales.
B. Cuestionario FACES III que emplea preguntas tipo escala y cerradas, a fin que
los encuestados marquen con un aspa (X) en la alternativa que consideren
valedera.
C. Cuestionario CISEX, que se encuentra publicado en los “Anales de Salud
Mental” del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo
Noguchi”26 en la relación de Instrumentos con el N° 151 del suplemento “Base
de datos de Instrumentos de Salud Mental (1990-2004)”, lo señala como creado
en Lima y utilizado por Zarate Lezama A. El CISEX es un cuestionario

26
autodescriptivo orientado a identificar el inicio sexual en el adolescente,
discrimina la iniciación sexual coital en los adolescentes, accesoriamente busca
información sobre las conductas precurrentes a la iniciación sexual coital y
algunas características sexuales secundarias como: preguntar y hablar sobre
temas sexuales, masturbación, acercamiento a otra persona motivada por la
atracción sexual, juegos y caricias sexuales, enamoramiento. Su forma de
aplicación puede ser individual y colectiva15.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

FACES III ha sido validado y se ha demostrado que es confiable, los ítems fueron
desarrollados para ser legibles y comprensibles a adolescentes de menos de 12 años de
edad. El grupo de Olson llegó a la conclusión que existían tres dimensiones en la conducta
familiar: la cohesión, la adaptabilidad (cambio) y la comunicación. Estas son las tres
dimensiones primarias integradas al modelo Circunflejo tal como fue formulada por este
autor y sus colaboradores desde 1979 a 1983.

La valoración de las preguntas van de: Nunca = 1; casi nunca= 2, Algunas veces= 3, Casi
siempre= 4, y Siempre= 5

Calificación de cohesión según el FACES III

Cohesión Amplitud de clase

No relacionada o dispersa 10 a 34

Semirrelacionada o separada 35 a 40

Relacionada o conectada 41 a 45

Aglutinada 46 a 50

27
Calificación de adaptabilidad Según el FACES III

Adaptabilidad Amplitud de clase

Rígida 10 a 19

Estructurada 20 a 24

Flexible 25 a 28

Caótica 29 a 50

El CISEX fue validado por 8 jueces expertos cuyos resultados obtenidos se le aplicó la
Distribución Binomial para cada ítem, y cuyas sugerencias se aceptaron para mejorar el
instrumento. La confiabilidad del cuestionario según el coeficiente Alfa de Cronwach fue de
0,9.15. El CISEX invita al adolescente a responder sobre la ocurrencia o no de la experiencia
sexual en función de su edad; la aplicación es muy simple, si la respuesta es afirmativa solo
debe indicar la edad que corresponde, y si es negativa debe marcar la alternativa
correspondiente. La valoración de las preguntas serán examinadas individualmente, y se
sacará el promedio correspondiente por grupos de estudios.

3.6. PLAN DE RECOLECCION PROCEDIMIENTO DE DATOS

28
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

PRESUPUESTO.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Cutié JR, Laffita A, Toledo M. Primera relación sexual en adolescentes


cubanos. Rev Chil Obstet Ginecol 2005;70:83-6
2. Marchetti R, Rodríguez G, Rodríguez A. Los adolescentes y el SIDA: La
importancia de la educación para la prevención. SIDA-FTS/1996; 2:61-9.
3. Juárez F, Gayet C. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en
México: Un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas.
Papeles de la Población 2005;45:177-219. Publicado el Enero 20 de 2011.
Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/112/11204508.pdf
4. Donoso E. Embarazo adolescente: un problema país. Rev Chil Obstet
Ginecol 2008;73:291-2.
5. Romero MI, Maddaleno M, Silber TJ, Munist M. Salud reproductiva. En:
Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suarez Ojeda. EN: Manual de medicina
de la adolescencia. EEUU: Publicación de la OPS 1992:473-518
6. INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). 2009
7. Organización Panamericana de la Salud. Salud del adolescente. OPS/OMS
Washington.1995.
8. Hernández ME. Todo sobre la realidad de la vida sexual. España: Editorial
Navarro volumen 5. 1977
9. Hidalgo A. Comportamiento Sexual en Adolescentes de Guadalajara.
México: Editorial Alfredo Hidalgo San Martín. 1997
10. Schweitzer y Lawton Percepciones de Drogas Abusador de sus padres
.British Journal of Addition 84:309 -14. 1999.

30
11. González P, Núñez J, Álvarez L, Roces C, González S, González
P, Muñiz R, Valle A, Cabanach R, Rodríguez S y Bernardo A.
Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en
conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y
rendimiento académico. Rev. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3, pp.
471-477.
12. Montenegro G. y Guajardo L. Psicología del desarrollo y adolescencia.
Disponible en: www.udec.cl/clbustos/apsique/desa/adolescencia.htlm
13. Alonso F M. Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia.
Tesis Doctoral defendida en el Departamento de Psicología de la
Universidad de Valladolid. Valladolid - España. 2005
14. Ravenna M. Vida afectiva en los adolescentes en el Perú: Editorial El
Nacional - Volumen Nº 44 – 2002: 45 y 27 p.
15. Zárate LA. Factores psicosociales familiares asociados a la iniciación sexual
en escolares de educativa secundaria de Lima cercado – Tesis para obtener
el grado de Magister en Psicología. UNMSM, Lima. Perú. 2003
16. Tueros CR. Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el
rendimiento académico. Tesis Para optar el Grado Académico de
Magister en Psicología Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima - Perú. 2004.
17. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2004–2007. 2009.
http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/180
18. Ministerio de Salud del Perú. Análisis de Situación de Salud de las y los
Adolescentes Ubicándolos y Ubicándonos. Lima: SINCO Editores S.A.C.
2009
19. Ferreyra H.N. Factores sociodemográficos asociados al nivel de
conocimientos y actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes del nivel
secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin. Tesis para

31
optar el título de Obstetricia por la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann de Tacna. Perú. 2013.
20. Papalia J. Desarrollo Humano. México: Mc Graw – Hill. 1998
21. Milicic, Alcalay y Torretti. El mundo familiar de los jóvenes en el Perú de hoy.
Lima - Perú: Cedro. 1994
22. Masters W, Johnson V. y Kolodny R. La sexualidad humana: la sexualidad
en la niñez y a la adolescencia. España: Ed. Intermédica. 1987.
23. La Rosa Huerta l. La iniciación sexual de los estudiante de 3ro a 5to de
secundaria de colegios nacionales del cono sur de Lima tesis Maestría
U.P.C.H Perú. 1995.
24. Olson D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A. Inventarios familiares.
Universidad de Minnesota Revised Edition. 1995
25. Olson, David H., Portner, Joyce, Lavee, Yoav: “Faces III”. Family Social
Science, University of Minnesota. USA. 1985.
26. Instituto Nacional de Salud Mental. Base de Datos de instrumentos de evaluación
de Salud Mental y Psiquiatría. Anales de Salud Mental Vol. XXIV. Año 2008,
Suplemento 1.

32
ANEXOS

33
MATRIZ DE CONSISTENCIA

34
35

Вам также может понравиться