Вы находитесь на странице: 1из 6

INSTANCIA COLOQUIO

Profesora: Sosa Nieves


Alumna: Gajardo María Valeria
Curso: 2° C T. M
En el siguiente informe realizare un análisis de mi propuesta final del Área de las Ciencias
Naturales basándome en los autores Neus Sanmartí, Silvia Véglia y Graciela Merino.

Neus Sanmartí en el texto “Enseñar y aprender ciencias: Algunas reflexiones”, plantea una
manera de enseñar ciencias en el aula y dice: … “Desde el punto de vista constructivista del
aprendizaje lo que hace el enseñante es crear actividades para que los estudiantes actúen, y
a partir de ellos cada uno aprende según su situación personal.” (pág. 18) A partir de esto
basare mi crítica hacia la propuesta realizada el año pasado bajo la tematica “El sistema
digestivo” dirigida a los chicos de 3° grado, tomando diferentes puntos elementales
desarrollados por el autor para una buena enseñanza de Ciencias.

Uno de estos puntos, es el Proceso Organizado de las Actividades, la cual consiste en una
estructura que es seleccionada y aplicada por el enseñante, y a la vez coherente con su
visión de ciencia acerca de cómo aprenden los alumnos y de cómo es mejor enseñarles.
(“Enseñar y aprender ciencias: Algunas reflexiones”-pag.19) Basándome en este criterio,
pude observar que mi propuesta carece de proceso organizado ya que mi visión de ciencia
no se ve reflejada en las actividades propuestas. O sea que yo plantee una visión de ciencia
Constructivista y las actividades que realice pertenecen a otro paradigma de aprendizaje,
por ejemplo: por el modo de pedir que hagan las actividades utilizando más bien un tono
imperativo e instructivo: “Dibujen”, “debatan”, “imaginen”…etc. a la vez nos los invito a
que ellos a través de la lógica saquen sus propias conclusiones ya que no logre crear un
contexto de aprendizaje apropiado para trabajar el tema, y si bien intente hacerlo me
faltaron recursos, cuestión que retomare más adelante.

Silvia Veglia dice: … “Es importante entender, además, que este proceso de transposición
debe respetar la epistemología de la ciencia, conocer cómo aprenden los alumnos, cuáles
son sus ideas, etc. y no pensar que se trata de una simple simplificación de saberes.”
(Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Claves para la reflexión didáctica y la
planificación. Pag. 28) Si tengo que hacer una autocritica diría que muchas veces uno
enseña o intenta hacerlo a partir de representaciones formadas desde nuestra niñez y muchas
veces carecemos de interés para saber cómo aprenden los chicos, desprendiéndonos de toda
forma adquirida por la experiencia propia y tomando conocimiento del estudio de
aprendizaje de los alumnos a avanzado a pasos agigantados. El hecho de poder estudiar las
formas en que los niños/as aprenden ciencias enriquecería mi práctica docente.

Además el Neus Sanmartí dice que: .. “La tarea del enseñante no consiste en encontrar la
forma sencilla de decir o hacer aquello que han dicho o hechos los expertos, sino en
planificar actividades que promuevan la construcción de un saber válido en el contexto
escolar”…(“Enseñar y aprender ciencias: Algunas reflexiones”, pág. 22), cuestión que
tampoco logre realizar.

Al analizar las actividades planteadas en la planificación pude observar que estas carecen de
la Construcción del saber ya que no promueven la construcción de conceptos sino mas bien
plantee actividades más instructivas donde los chicos debían seguir ciertos pasos, los cuales
los limitaban a la hora de ampliar sus conocimientos a través de la exploración.

Otra cuestión es, que si bien planteamos actividades colectivas, la propuesta carece de
regulación por parte de nosotras las docentes; y esto lo puedo ver en la realización de las
preguntas ya que éstas muchas veces son de orden abstracto, las cuales requieren de más
tiempo de intervención por parte del enseñante para que el progreso del conocimiento sea
colectivo y hallan diferentes aprendizajes.

Cuando Neus Sanmartí nos habla acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos, sugiere
realizar diferentes actividades que faciliten dicho proceso y nos aconseja diseñar un
dispositivo de enseñanza-aprendizaje basada en la siguiente secuenciación:

 Actividades de exploración
 Actividades de introducción de conceptos/procedimientos o de modelización
 Actividades de estructuración del conocimiento
 Actividades de aplicación

Neus Sanmartí habla de las Actividades de exploración y dice: “Son actividades orientadas a
promover que los estudiantes identifiquen el problema o temática objeto de estudio y
formulen sus propios puntos de vistas e hipótesis”..(Enseñar y aprender ciencias: Algunas
Reflexiones- pag. 23) A la luz de la teoría, la actividad numero 1 de mi propuesta, no
corresponde a lo dicho por Neus Sanmartí, ya que el autor propone como primera actividad
la exploración de los preconceptos, el cual tiene como finalidad conectar el tema presentado
con sus conocimientos previos, con su interés y con su propia lógica, (o sea conectarlos con
la forma en que ellos creen que funcionan las cosas).

A la vez, de acuerdo con lo planteado por el autor las actividades exploratorias deben ser
iniciales a través de la formulación de un problema seguido de la elaboración de una
hipótesis.

Analizando la primera actividad de mi propuesta me di cuenta que esta carece de


problematización ya que le plantee como actividad inicial realizar un dibujo que muestre el
recorrido del alimento en el cuerpo, no teniendo en cuenta que esta corresponde a un nivel
más abstracto y no cumple con los requisitos de aprendizaje progresivo del cual habla el
autor en la página 21, el cual dice que el aprendizaje debe ir evolucionando desde un nivel
material-concreto a uno más abstracto. Entonces me di cuenta que plantee una actividad que
no propone ninguna problematización del objeto a estudiar.

Creo que esta actividad corresponde realizarla una vez que los estudiantes hayan adquirido
más experiencias concretas sobre el tema y no como una actividad inicial.

Luego siguen las actividades de introducción de conceptos-procedimientos o de


modelización, las cuales favorecen a los estudiantes en la identificación de nuevos puntos de
vista en relación al tema. También permiten definir los conceptos y favorecen a las relaciones
entre los conceptos anteriores y los nuevos.
Lo que el autor aconseja es partir de situaciones concretas y materializadas, para ir
analizándolas por parte e ir utilizando progresivamente lenguajes más abstractos.

Si comparo la actividad que realice a la luz de la teoría propuesta por el autor, encuentro que
existe una falta de secuenciación en las actividades planteadas, y si bien ésta primera
actividad (la de dibujar el recorrido del alimento en el cuerpo) no está mal, yo antes debería
haber realizado otra donde los propios estudiantes puedan manipular el objeto de estudio para
luego llevarlo al plano de la representación. Como por ejemplo: debería haber pedido que los
niños/as hagan duplas, en donde uno se recueste en el piso y el otro pueda escucharle los
sonidos del estomago. Y así ellos podrían tener un acercamiento al tema utilizando sus
propios sentidos, o también podría haber partido de una situación problemática cotidiana
sobre qué pasaría si comemos un alimento que perdió la cadena de frio, como la leche o el
yogurt, qué pasaría en nuestro cuerpo, como reaccionaria, o les preguntaría si alguna vez a
ellos/as les “cayó mal alguna comida”, y partiría desde esa situación problemática para ver
cuáles son las ideas previas que tienen acerca de la digestión e introducirme al tema.
Bibliografía

 Rafael Porlán. Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza –aprendizaje


basado en la investigación
 Silvia Veglia-Ciencias Naturales y Aprendizaje Significativo. Claves para la reflexión
didáctica y la planificación. Editorial: Novedades educativas.
 Biología La vida en la Tierra Audesirk, Byers 8° edición.
 Rebeca Anijovich, Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique
Educación.
 Didáctica de las Ciencias en la educación secundaria obligatoria. Neus Sanmarti y otros.

Вам также может понравиться