Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIDAD 6

EL URBANISMO EN GUATEMALA

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA:
DESDE SU FUNDACIÓN HASTA LA REVOLUCIÓN DE 1944.
La investigación del desarrollo de la estructura de la Ciudad de Guatemala se originó
en 1986.
1. Santiago de Guatemala.
La fundación de la primera capital “Santiago de Guatemala” en 1524 fue obra de
Pedro de Alvarado, en realidad se trató de la usurpación de la urbe de los
aborígenes Cakchiqueles, varias veces hubo necesidad de buscar un nuevo
emplazamiento hasta que se decidió en 1527 el trazado de una nueva ciudad en el
“Valle de Almolonga”. La primera construcción fue destruida por un incendio en
1538. Ese mismo año, se emitió una Real Cédula ordenando que en Santiago todos
tuvieran sus casas de piedra, ladrillo y teja. En el año de 1541 torrentadas de agua
y lodo bajaron de las faldas del volcán de Agua, arrasando la ciudad.
Luego, se trasladó la capital guatemalteca a finales de 1541 a valle de Panchoy. Su
función oficial empezó en 15443 y en 1566 recibió el nombre de “Muy Noble y Muy
Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala”. A pesar de múltiples
daños, la ciudad se desarrolló que fue considerada como la tercera del Nuevo
Mundo.
Santiago de Guatemala se configuró como capital y centro económico del Reyno de
Guatemala. En ella residían los representantes más altos de la corona, así como la
élite guatemalteca; alrededor se formó una región con una economía propia,
conocida como “Valle Central” o “Corregimiento del Valle”.
En el siglo XVII se establecieron distintas órdenes religiosas; se implementaron y
ampliaron obras públicas de infraestructura y se fundó la Universidad de San Carlos
(1676). El desarrollo de la población alcanzó un alto nivel.
Durante las primeras décadas de la fundación de la ciudad predominó una rígida
segmentación entre españoles e indígenas. La zona española, se asentó en barrios
marginales y los españoles invadieron zonas más alejadas del centro. A pesar de
que aumentó el sector español y de que surgieron nuevas clases intermedias, en
Santiago de Guatemala rigió el declive social centro-periferia.
Además de la Plaza Mayor y sus edificios, Santiago incluía una multitud de plazas,
símbolos y riqueza para la ciudad colonial. Las viviendas eran de un solo piso por
la permanente amenaza de terremotos, con techos de tejas en el sector central-
español, las demás estaban cubiertas con paja.
Con los “Terremotos de Santa Marta” de 1773, concluyó el destino de Santiago de
Guatemala como capital colonial. Después de una lucha por un traslado de la
ciudad, se emitió en 1775 real cédula a favor de la fundación de una nueva capital.
Se eligió el “Valle de la Ermita” o “de la Virgen”.
Argumento principal a favor del traslado fue, la mejor protección contra catástrofes
naturales.
Su posición y favorables factores naturales convirtieron esta altiplanicie en un
asentamiento importante. Desde inicios del siglo XVII se localizaban importantes
plantaciones de caña de azúcar y labores de trigo, así como ganado.
La población se opuso al traslado; la canalización y abastecimiento de agua
funcionaban de nuevo; las estructuras sociales aseguraban protección y ayuda. Sin
embargo, fueron destruidas por el traslado de la ciudad.
Santiago de Guatemala, conocida hoy como “Antigua” y como monumento nacional,
sufrió un estancamiento enorme. Se convirtió en una pequeña ciudad provincial.
2. Ciudad de Guatemala
2.1 De su fundación a la independencia
El traslado oficial se cumplió a finales de 1775, con el asentamiento en el pueblo de
“La Ermita”. A la mayoría de los primeros asentados, veinte años después les fue
posible abandonas las barracas y construir casas en el área proyectada. Este primer
asentamiento, conocido como “La Parroquia”, es hasta hoy uno de los sectores
pobres de la Ciudad de Guatemala.
Debido a la poca densidad de población en el Valle, se trasladaron también varios
pueblos indígenas, a pesar de su resistencia. La escasez de agua se solventó con
costosa construcción de dos acueductos de varios kilómetros de extensión.
La nueva capital, llamada “Guatemala de la Asunción”, fundada en las últimas
décadas de la época colonial conservó su diseño, el modelo de la ciudad colonial-
española, establecido en las “ordenanzas de Felipe II en 1573, cuyas características
generales son:
 Plano damero con plaza mayor en el centro.
 Calles divididas en manzanas y solares.
 Viviendas de solo un nivel y con patio interior.
 Marcado declive centro-periférico en el status social.
Como únicas repercusiones de la fundación tardía de la ciudad pueden
mencionarse:
a) La nueva Plaza Mayor tiene casi el doble de tamaño de la Antigua y las calles
son más anchas.
b) La nueva área urbana se proyectó muy espaciosa para evitar el problema de
las primeras capitales.
c) En la arquitectura ya no predominó el barroco colonial, sino la influencia neo-
clásica.
La primera subdivisión administrativa se efectuó en 1791, dentro del marco de
introducción del sistema de Intendencias en la Nueva España, la ciudad se dividió
en seis cuarteles con dos barrios cada uno. Para los doce barrios se nombró un
alcalde con obligaciones definidas.
Los edificios de los poderes se levantaron alrededor de la Plaza Mayor: el
ayuntamiento, el Palacio Real, con sus respectivas dependencias. La catedral con
palacio arzobispal se construyeron. Se planearon los edificios del correo y
administraciones del tabaco y aduana, en realidad se construyó solamente la
aduana.
En la construcción de edificios públicos influyeron varias limitantes por el
permanente peligro de movimientos sísmicos.
Distante cuatro cuadras de la Plaza Central se fijaron, cuatro plazas secundarias.
La presencia de templos religiosos no fue tan predominante como en Santiago pero
se apoderó un 60% del sector céntrico.
Los solares se distribuyeron según el asiento de la propiedad abandonada en
Antigua. Fueron cedidas propiedades del ayuntamiento a personas particulares
para obtener ingresos que pasaron a ser impuestos.
El principal eje vial fue la Calle Real entre la Plaza Mayor y el Calvario.
El crecimiento poblacional de los años siguientes hasta la Independencia (1821) se
debió más al incremento vegetativo, recuperando solo cincuenta años después de
su traslado.
2.2 Período entre Independencia y Reformas Liberales
En las cinco décadas entre la Independencia (1821) y la llegada al poder de los
liberales (1871), casi no hubo modificación esencial en el cuadro colonial de la
ciudad. El núcleo funcional y social siguió siendo el área en torno a la Plaza Mayor,
los barrios, con sus construcciones de adobe y paja alrededor de las iglesias,
continuaron su vida casi autónoma.
El estilo mudéjar (estilo de arquitectura española) caracterizaba las casas del sector
céntrico. En base a un plano de la ciudad del año 1842, muestra la subdivisión de
manzanas Caplow llega a constatar lo siguiente:
 En una misma manzana los lotes de la esquina son mucho más grandes.
 Las manzanas mayores tienen menos lotes.
Una primera nomenclatura de las calles, en 1855, se basó en nombres propios.
La población aumentó hasta mediados del siglo XIX.
Respecto a las construcciones públicas, se puede mencionar el edificio para la
Universidad, iniciado en 1786 y terminado en 1840, así como la construcción de la
mayoría de edificaciones centroamericanas, se construyeron dos fuertes, el de “San
José” en 1846 y el de “San Rafael Matamoros” en 1858. Uno de los edificios más
representativos de la época fue la “Sociedad Económica de Amigos del País”
terminado en 1855 y utilizado como sede para la Asamblea Legislativa.
El comercio se encontraba tan poco desarrollado alrededor de 1860, que los
escasos negocios se concentraban siendo dos o tres con mercancía importada.
En 1869 se construyó un muelle en el puerto de San José del Pacífico, que favoreció
el comercio y activó el tráfico. Se formó por primera vez un eje de establecimientos
terciarios fuera del sector central.
Por falta crónica de fondos casi no se realizaron mejoras infraestructurales. Se
construyeron aceras en algunas calles y se colocó alumbrado público en forma de
faroles. Existe un plano de 1870 con la ubicación de estos faroles. El cementerio
principal se localizaba atrás de la catedral, lo trasladaron en 1831 atrás del hospital
“San Juan de Dios”, se construyó un edificio propio para el mercado central.
Para terminar con este período, la municipalidad perdió el control sobre los bienes
de su propiedad, debido al caos y a la miseria financiera del Estado. Llegó a tal
extremo durante el gobierno de Gálvez (1831-37) que se tenían en venta todos los
edificios nacionales. Durante el período conservador se logró una estabilización de
la propiedad municipal a través de leyes y decretos que prohibieron la venta de
tierras comunales.
2.3 La primera fase de urbanización, iniciada por las Reformas Liberales.
2.3.1 Generalidades
La primera fase de urbanización, después de su fundación, se inició a finales del
siglo XIX con la política reformista de los gobiernos liberales:
 La reorientación de la economía nacional al cultivo del café, y la estimulación
de inmigración europea crearon las condiciones financieras para novedades
infraestructurales, así mismo condicionó los ferrocarriles a las regiones
económicamente más importantes para el mercado mundial.
 El centro de la ciudad recibió impulsos funcionales a través de la fundación
de los primeros bancos.
 Medidas políticas del gobierno liberal motivaron los primeros cambios
funcionales.
 Para asentar la nueva población, se hizo necesario proyectar nuevos barrios.
Como factor conservador en el desarrollo urbano, la propiedad municipal se
transformó en propiedad privada, el núcleo de la sociedad urbana lo siguió
constituyendo una oligarquía agraria.
La población siguió creciendo hasta finales del siglo XIX.
Esta primera fase de urbanización no se caracterizó por un alto grado de crecimiento
de la población, sino fue más bien producto del impulso de modernización de la
infraestructura urbana por parte del Estado, favoreciendo un cierto auge económico
e inversiones extrajeras. El impulso de urbanización se vio frenado por el
estancamiento de la economía nacional y debido a una inflexibilidad política durante
la dictadura de Estrada Cabrera (1898-1920).
2.3.2 Desarrollo del área urbana
Las ampliaciones urbanizadas, solamente se “llenaron” las nuevas urbanizaciones.
Esta fase de expansión, se puede subdividir en dos etapas:
a) Creación de nuevos cantones durante los años setenta y ochenta.
b) La de los años noventa, con la expansión del suburbio para estratos.
Los nuevos cantones se ubicaron dentro del límite urbano proyectado con la
fundación de la ciudad.
La suburbanización de la ciudad, al estilo europeo, no provocó gran asentamiento
de viviendas permanentes, y la elite siguió viviendo en el centro de la ciudad.
Hasta finales del siglo XIX, la distribución de población aún no había cambiado,
solamente sufrió una densificación. El emplazamiento marginal era menos un
problema por falta de espacio. Subdivisiones de casas céntricas surgieron en la
ciudad de Guatemala varias décadas más tarde.
En 1877 fueron sustituidos los nombres propios de calles por una nomenclatura
sistemática. Los callejones conservaron su nombre propio.
En el PRIMER DIRECTORIO DE LA CAPITAL en 1894 aparecen diez cantones
para la ciudad:
1. Cantón Centro: Hoy la parte central de zona 1, proyecta la fase inicial de la
ciudad.
2. Cantón Candelaria: Hoy sector tradicional de zona 6. En 1881 anexado a la
ciudad como cantón único.
3. Cantón Jocotenango: Hoy núcleo histórico zona 2, luego municipio
independiente.
4. Cantón Libertad: Hoy la parte meridional de zona 1, se convirtió en uno de
los barrios más poblados y pobres.
5. Cantón Elena: Parte de la actual zona 3. Trazado en terrenos del Hospital
“San Juan de Dios”.
6. Cantón Barrios: Parte de la zona 3, uno de los primeros asentamientos
creados por el Presidente Barrios. Al oeste del cantón se ubicó el nuevo
“Cementerio General”.
7. Cantón Barillas: Parte más meridional de zona 3, creado bajo la presidencia
de Barillas.
8. Cantón La Paz: Toda la zona 8. Tuvo tanta población, que le concedieron en
1916 status de municipio y el dictador Estrada Cabrera inició, en 1918, el
proyecto de crear una cabecera para tal municipio.
9. Cantón Independencia: Hoy la parte sur de la zona 5 y zona 10 hasta la
2da. Calle. Antiguo pueblo San Pedro Las Huertas. En 1885 el gobierno inició
la lotificación de terrenos adicionales.
10. Cantón Exposición: Hoy zona 4. En 1890 decretó el propio Presidente
Barillas la formación del cantón. Así nació, bajo la dirección del ingeniero,
Claudio Urrutia, el primer diseño en forma de diagonales, hoy las “rutas” y
“vías”.
Entre 1894 y los terremotos de 1917/18 aparecen los siguientes cantones:
1. Cantón Urbana: Hoy parte de la zona 1. Formada por una compañía
constructora para urbanizar los antiguos terrenos de Montenegro.
2. Cantón Las Charcas: Hoy zona 12. Décadas después se lotificó en este
terreno el barrio “Reformita”.
3. Cantón Pamplona: Hoy parte de la zona 13. Representa una pequeña
urbanización.
En sentido espacial los nuevos barrios de la ciudad sobrepasaron al núcleo antiguo,
pero la población estaba todavía dispersa.
El Presidente Reyna Barrios (1892-98) se le debe el inicio de la urbanización de
suburbios, las hoy prestigiosas zonas 9 y 10.
La exposición se inauguró en 1897; no tuvo el éxito esperado y su costo dejó como
consecuencia la bancarrota de las finanzas estatales.
Para crear conexión más propicia se niveló en 1893 una prominencia conocida
como “El Cielito”.
En 1894 se elaboró, un amplio plan regulador para el futuro desarrollo del área
urbana. En sentido arquitectónico se rompió por primera vez la dominación absoluta
de la casa-mudejar para viviendas formales, construyéndose casas en estilos
importados.
Después del asesinato de Reyna Barrios en 1898, vivió la ciudad un período poco
fructífero para su desarrollo. Una segunda pequeña suburbanización para la clase
alta, producto de la obsesión del dictador por levantar templos. Durante el gobierno
de Barrios se había construido en la península, un hipódromo, y para la famosa
“Feria de Jocotenango”. Debido a una favorable conexión con el sector central de la
ciudad, se levantaron lujosas mansiones, habitadas en gran parte por extranjeros.
En el Directorio Nacional de 1908.
La población aumentó un 15% pero la cantidad de casas casi un 60%. Una
explicación de este fenómeno se puede encontrar en la construcción de multitud de
edificios nuevos para la creciente economía agro-exportadora. Se intensificó la
construcción de viviendas, bajando así el número de habitantes por casa. Con las
reformas liberales y su economía cafetalera se estableció una nueva clase urbana
media-alta.
2.3.3 Cambios en la estructura del sector central
A pesar del ensanche del espacio urbano, la vida de los capitalinos siguió
centrándose en el sector tradicional.
La clase alta se extendió dentro del sector central, obligando a los estratos medios
y bajos a asentarse en lugares más periféricos.
Para el comercio se manifiesta la misma tendencia: expansión dentro del sector
central. En la 18 calle se construyeron dos nuevos mercados “La Placita” y “Del
Calvario” y se formó un centro secundario para necesidades; la estación de
ferrocarriles, fue poco adicional para el asentamiento de actividades terciarias.
Puede resaltarse que la plaza central sigue como punto nucleas para el área
comercial de la ciudad. Hubo expansión comercial. El centro tradicional de la ciudad
sufrió cambios en materia de función institucional. Se pueden distinguir dos fases
de hacer prevalecer la política liberal-reformista:
a) Principio de la necesidad y utilidad.
b) Fase decorativa, favorecida en tal sentido por un presidente ambicioso.
Los primeros presidentes liberales se vieron ante la tarea de dar albergue.
Edificaciones nuevas, se construyeron más en la periferia. Los edificios públicos,
sufrieron una primera fase de descentralización.
El espíritu de los capitalinos fu impactado por dos nuevos edificios representativos:
Registro de la Propiedad Inmueble, y el ahora no existente “Palacio Presidencial”.
Se construyó el Cuartel de Artillería, el “Instituto Nacional Agrícola de Indígenas”,
los edificios para la “Exposición Centroamericana”. Durante la administración de
Reyna Barrios, se creó un área recreativa, también se remodelaron varias plazas
del área central.
La fisionomía de las casas particulares sufrió visible cambio: siguieron las casas con
patio interior, después de inaugurarse la primera fábrica de cemento en 1901,
edificios de dos o más niveles.
Se debe mencionar las innovaciones infraestructurales que modificaron esta
primera fase de urbanización. En 1879 se introdujo el alumbrado público de gas y
poco después, en 1885, el eléctrico. El transporte urbano, desde 1882 con tranvías
tirados por caballos y más tarde con motor, provocó el surgimiento de
establecimientos comerciales. Se inició la construcción de un boulevard de
circulación, pero no llegó a concluirse. El ferrocarril contribuyó a urbanizar la
periferia sur y este.
El teléfono fu introducido en 1884.
Todas las calles y avenidas del sector central con alguna conexión telefónica,
pueden constatar lo siguiente:
 Las avenidas céntricas, son las más favorecidas debido a una concentración
de funciones de alto rango. Las avenidas-sur tienen mayor número de
conexiones que las calles en total.
 En los sectores periféricos tiene la Avenida Minerva todavía una ventaja
sobre la lujosa Avenida Reforma.
 El 93% de los teléfonos se distribuyeron en el caso antiguo-central de la
ciudad y un 7% en las nuevas secciones de área urbana.

2.4 Período de reconstrucción y consolidación entre los terremotos de


1917/18 y la Revolución de 1944.
Una serie de fuertes movimientos sísmicos en diciembre de 1917 y enero de 1918
destruyó o dañó la mayor parte de construcciones en la Ciudad de Guatemala. En
1921 se registra que un 43% de los edificios eran “barracas”. Los palacios se
desplomaron, también la mayoría públicos construidos al final del siglo XIX. Las
viviendas se vieron afectadas en todos los sectores de la ciudad.
La catástrofe coincidió con una fase de gran inestabilidad económica y política en
Guatemala. La caída del precio del café en 1917 provocó una grave crisis financiera.
Solamente un pequeño sector fue capaz de levantar sus viviendas y negocios
después de los terremotos. El caos general después del desastre debilitó también
el poder del dictador Estrada Cabrera. El congreso nombró como presidente a uno
de los terratenientes más ricos del país, Carlos Herrera.
Como repercusiones de los terremotos en la estructura urbana se puede mencionar:
 La construcción se retornó a edificios de un solo nivel.
 En viviendas de todos los estratos se utilizó preferentemente bahareque
como material de construcción. Con concreto armado y lámina de zinc.
 El tranvía se sustituyó por un sistema de buses más funcional.
 Frente a la destrucción y las pestes los estratos buscaron refugio, levantaron
casas importadas de madera.
 Los estratos menos favorecidos, buscaron solucionar su problema a través
de los primeros asentamientos espontáneos.
Los terremotos no cambiaron el modelo urbano. El surgimiento de los primeros
asentamientos marginales encuadró en el tradicional asiento periférico de la clase
pobre. Algunos asentamientos se notificaron, otros retardaron la legislación por
décadas. Edificios con amenaza de ruina fueron derrumbados.
La distribución de la población mostró solo un cambio de modelo. Se trató ante todo
de miembros de la “nueva oligarquía” en gran parte inmigrantes.
De la oligarquía que surgió a finales del siglo XIX con la economía del café, cerca
de la mitad vivía todavía en el centro.
En un plano de 1936 encontramos el lado este de la Reforma, con los antiguos
pueblos de Ciudad Vieja y Villa de Guadalupe y la finca Santa Clara.
La función institucional o administrativa sufrió un cambio en el sentido de una
descentralización. Los edificios, los viejos y obsoletos “portales”, se derrumbaron
con los terremotos. Durante la dictadura de Ubico (1931-44) se construyeron nuevos
edificios administrativos. La Aduana se construyó de nuevo y el Congreso de la
República recibió por primera vez un edificio propio, al igual que la Corte Suprema
de Justicia.
El Centro comercial de la ciudad no sufrió cambiasen su ubicación y estructura
general, pero aparecieron establecimientos de alto rango con mercancía importada.
Como conclusión de este período intermedio entre la primera fase de urbanización
a finales del siglo XIX y la segunda que comienza a mediados del siglo presente, se
puede decir:
A pesar de la implementación de servicios modernos para la clase privilegiada de
Guatemala, persistieron las tradicionales estructuras urbanas, manifestándose en
la permanencia de la tradicional estructura social-espacial de la población. Las
casas del casco histórico tampoco sufrieron grandes cambios, debido a una
inmovilidad respecto a la propiedad, imposibilitando un mercado libre y competente
de bienes raíces. Predominó aún como estilo de vivienda-ajustada a modernas
comodidades, en los suburbios aparecieron estilos europeizados.
Con los cambios revolucionarios, se inició una ruptura fundamental de la estructura
urbana. Los planteamientos progresistas trajeron consigo cambios funcionales. Una
explosiva tasa del crecimiento vegetativo de la población en general y la liquidación
de la Reforma Agraria en 1954, provocaron migración, rompiendo los límites desde
la fundación y causando corrientes sociales intraurbanas. Producto de este proceso,
fue el abandono por la clase alta y la invasión por estratos más bajos.
El Urbanismo en Guatemala en el siglo XX:
En el siglo XX la ciudad de Guatemala aún era el mayor centro urbano del país, y
exhibía un crecimiento demográfico constante, el cual se aceleró en las últimas
décadas. En 1994, la ciudad de Guatemala había rebasado sus límites municipales
y formaba, con los municipios vecinos, el Área Metropolitana, en la que residía, ese
año, más la mitad de la población urbana de todo el país.
Tal crecimiento ha requerido proyectos de urbanización que se iniciaron en el siglo
XIX, durante la administración de José María Reina Barrios. Las ampliaciones
urbanísticas planificadas entonces no rebasaron sus límites originales durante la
administración de Manuel Estrada Cabrera, sino hasta después de los terremotos
de 1917, cuando los poblados cercanos a la capital, San Pedro Las Huertas, Ciudad
Vieja y la Villa de Guadalupe, se incluyeron en el perímetro urbano.
Después de los sismos de 1917 y 1918 y del derrocamiento de Estrada Cabrera, se
produjeron algunos cambios urbanísticos en la ciudad de Guatemala: se rellenó el
barranco que separaba San Pedro Las Huertas -San Pedrito- de la ciudad,
prolongándose a la 12 Avenida hacia el sur; se lotificaron los terrenos de El
Gallito y La Recolección.
Más tarde, en el Gobierno de Jorge Ubico, hubo una intensa construcción de
edificios gubernamentales, entre ellos, el Palacio Nacional, el Palacio de la Policía
Nacional y el Palacio de Correos.
Después de 1945, el crecimiento de la ciudad se aceleró. Se construyó la Ciudad
Olímpica y el Centro Cívico y se agudizó el desplazamiento de viviendas hacia la
periferia, lo que hizo que la ciudad capital desbordara sus límites municipales.
Después del terremoto de 1976, que destruyó más de 200 000 viviendas en todo el
país, se inició una emigración masiva hacia la capital, la cual causó la ocupación de
terrenos poco apropiados para el asentamiento de población urbana.
La Urbanización en Guatemala:
El número de pobladores de la ciudad ya había rebasado sus límites municipales.
Guatemala junto con los municipios vecinos formaban el área metropolitana y
reunían a más de la mitad de la población urbana de todo el país.
Dicho crecimiento comenzó a demandar proyectos de urbanización. Y así comenzó
específicamente durante la administración de José María Reina Barrios, presidente
de Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898, a quien se le
atribuyen las intenciones del embellecimiento de la ciudad, ya que según sus
propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París.
Durante la administración de Reyna Barrios se abrió el Paseo La Reforma, se
construyeron edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que fueron
destruidos en su mayoría, por los terremotos de 1917 y 1918.
Se le reconoce el mejoramiento del Parque la Reforma, la construcción del edificio
de la Propiedad Inmueble, hoy Museo Nacional de Historia, la construcción del
Ferrocarril del Norte, y la construcción del monumento de Cristóbal Colón, vías
férreas, caminos y telégrafos.
Reyna Barrios es asesinado el 8 de febrero de 1898 y en su lugar toma posesión
Manuel Estrada Cabrera, presidente hasta el 15 de abril de 1920. Con él llega un
Gobierno de dictadura, pero intenta fomentar desarrollo con la construcción de
carreteras, líneas férreas y puertos marítimos. En su régimen construye el
Hipódromo del Norte en terrenos aledaños a Jocotenango, por lo que la plaza
central de este mismo sitio fue nombrada como el parque Estrada Cabrera, y así
surge la obra del Mapa en Relieve.
La administración cabrerista también deja el edificio llamado Templo Minerva,
actualmente hay restos de estas construcciones en Quetzaltenango y otros
poblados. De esa época también se recuerda la edificación del Asilo Joaquina, las
escuelas prácticas y el Palacio de la Gobernación departamental de Retalhuleu,
según el Diccionario Histórico Biográfico 2001.
Luego de los sismos de 1917 y 1918 y del derrocamiento de Estrada Cabrera, se
produjeron cambios urbanísticos en la ciudad. Se rellenó el barranco que separaba
San Pedro Las Huertas -San Pedrito- de la ciudad, prolongándose a la 12 Avenida
hacia el sur, se lotificaron los terrenos de las colonias El Gallito y la Recolección.
Luego se recuerda la construcción de edificios gubernamentales, como el Palacio
Nacional, el Palacio Nacional de la Policía y el de Correos.
A la llegada de 1945, el crecimiento de la ciudad se aceleró. En esta época se
construye la Ciudad Olímpica, situada en la zona 4 de la capital, así como el Centro
Cívico.
También fue se agudizado el desplazamiento de viviendas hacia la periferia. Luego
del terremoto de 1976, que destruyó más de 200 mil viviendas en todo el país, se
comenzó la emigración masiva hacia la capital, que causó la ocupación de terrenos
poco apropiados para el asentamiento de población urbana.
Al llegar a 1960 se creó la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Carlos de
Guatemala, más tarde se fundaron centros semejantes conocidas hoy como las
universidades privadas del país.
Durante la urbanización de la ciudad varios jardines públicos recibieron el nombre
de los presidentes de turno, algunos de los mandatarios incluso son recordados en
monumentos elaborados en distintas partes de la ciudad.

Urbanismo y cultura:

El crecimiento físico que ha experimentado Guatemala, así como sus aspectos


culturales, políticos, económicos y sociales marca un parteaguas en cuanto a todo
esto. El urbanismo es dinámico y más en este siglo XXI, el de las grandes
tecnologías.
En la Ciudad de Guatemala ha existido un fuerte movimiento poblacional desde el
terremoto de 1976, el conflicto armado y la violencia del crimen organizado.
La Ciudad de Guatemala se representa por el cambio anual del número de
habitantes, así como el balance entre los migrantes rurales que entran y salen del
país.
Guatemala tiene una tasa de crecimiento del 3.8% lo que determina las demandas
que se deben satisfacer: escuelas, hospitales, viviendas, carreteras; recursos como
alimentos, agua, energía, transporte y empleo. Por lo que por a falta de estos
padecemos conflictos sociales que están afectando el proceso urbano.
Los problemas económicos junto a los culturales son lo más importantes, pues los
conflictos sociales que padecemos están afectando este proceso urbano. Esto
incluye las zonas de usos residenciales, industrias, transporte y servicios. Las
condiciones económicas desfavorables han persistido en Guatemala, lo que explica
la permanencia de los flujos migratorios hacia México y Estados Unidos. Pero ahora
con la estabilización de la economía en Estado Unidos se generará otra emigración
urbana, si aquí no se cambia el modelo.

Вам также может понравиться