Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTA DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFECIONAL DE ING. METALÚRGICA

CURSO: Hornos metalúrgicos


Octavo Ciclo
“Capacidad calorífica, capacidad calorífica, temperatura de combustión
teórica y real determinación de aire, combustión con defecto y exceso de aire.
Forma de aumentar la temperatura y la combustión”.
INTEGRANTES:
 MATAMOROS MINAYA Abraham.
 HERRERA ZARZOSA Verónica.
 TABOADA EGUILAS Carla
 TORDECILLO CUELLAR Oliver
 BERROSPI BERNARDO Edgar
DOCENTE:
Ing. Raúl Minaya Huamán

HUACHO – PERÚ

2019
2

INDICE

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2

1. Capacidad calorífica .............................................................................................................. 3

Refractarios ............................................................................................................................... 3

2. Temperatura de combustión teórica y real. ......................................................................... 3

3. Determinación del aire .......................................................................................................... 4

Relaciones estequiométricas para el cálculo del aire ............................................................... 4

4. Forma de aumentar la temperatura y combustión............................................................... 5

Beneficio del viento................................................................................................................... 5

Bibliografía .................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS

 Conocer conceptos básicos teóricos a cerca de la capacidad calorífica de diferentes

tipos de hornos metalúrgicos.

 Saber las diferencias entre las temperaturas de combustión teórica y real en diferentes

hornos metalúrgicos.

 Desarrollar cálculos teóricos para la determinación del aire en un horno metalúrgico,

con combustible coque.

 Determinar diferencias entre la combustión con defecto y exceso de aire.

 Conocer la forma de aumentar la temperatura y la combustión en un horno

metalúrgico.
3

1. Capacidad calorífica

Refractarios

Según (Peters, 1993)por definición, un refractario es un material resistente al calor. En la

industria del hierro y del acero la definición implica a resistencia a la deformación a elevadas

temperaturas, dependiendo la temperatura del proceso y también resistencia a escorias,

metales y gases cargados de polvo.

Características necesarias

El fabricante de hierro y acero necesita un conjunto de características precisas de los

refractarios que usa. Aparte del control de calidad de los materiales que recibe se acostumbra

construir hornos complejos, o al menos sus recubrimientos, partes importantes o paneles de

prueba, exclusivamente de un fabricante, para observar el comportamiento de un ladrillo u

otro refractario. (Peters, 1993)

Se requiere una fabricación de las siguientes características:

1. Prefactibilidad o resistencia a elevadas temperaturas bajo la carga requerida.

2. Resistencia al ataque por escorias y metales.

3. Resistencia a la erosión por gases cargados de polvo.

4. Resistencia a los cambios bruscos de temperatura.

5. Estabilidad estructural.

6. Resistencia al desconchamiento.

7. Baja capacidad térmica y buena conductividad para hornos de conductividad.

2. Temperatura de combustión teórica y real.

Cualquier material que pueda quemarse para liberar energía recibe el nombre de combustible.

La mayoría de los combustibles conocidos compone principalmente de hidrogeno y carbono.


4

El principal constituyente del carbón mineral es el carbono; también contiene cantidades

variables de oxígeno, nitrógeno, azufre, humedad y ceniza. Es difícil dar un análisis de la masa

exacta del carbono mineral pues que su composición varia de un área geográfica a otra e

incluso dentro de la misma región. La mayor parte de los combustibles hidrocarburos líquidos

son una mezcla de números hidrocarburos y se obtiene del petróleo crudo mediante la

destilación.

C + O2 → CO2

3. Determinación del aire

Relaciones estequiométricas para el cálculo del aire

Las siguientes formas de determinar la cantidad de aire fueron hechas por: (anonimo, 19--)

1. La reacción de combustión del carbono en el aire, de acuerdo a las moles y los pesos

moleculares de los elementos que intervienen, es la siguiente:

𝐶 + 𝑂2 + 3.76𝑁2 → 𝐶𝑂2 + 3.76𝑁2

1 + 1 + 3.76 → 1 + 3.76 (𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)

12 + 32 + 3.76(28.2) → 44 + (28.2)(𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜)

Dividiendo el peso molecular del carbono, a fin de simplificar las reacciones:

1 + 2.66 + 8.84 → 3.667 + 8.84 (𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜)

Combustible aire productos

El aire requerido para la combustión del carbono será:

𝑎𝑖𝑟𝑒
2.667 + 8.844 = 11.5𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛
𝑘𝑔

2. La relación estequiométrica de combustión del hidrogeno en el aire es


5

2𝐻2 + 𝑂2 + 3.76 → 2𝐻2𝑂 + 3.76𝑁2

2 + 1 + 3.76 → 2 + 3.76 (𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)

2(2) + 32 + 3.76(28.2) → 2(18) + 3.76(28.2)(𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜)

Dividiendo ente 4

1 + 8 + 26.5 → 9 + 26.5

Combustible Aire productos

Por lo que el aire requerido será:

8 + 26.5 = 34.5𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜

3. La combustión del0 azufre en el aire queda representada por la siguiente reacción

𝑆 + 𝑂 + 3.76𝑁2 → 𝑆𝑂2 + 3.76𝑁2

1 + 1 + 3.76 → 1 + 3.76 (𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)

32 + 32 + 3.76(28.2) → 64 + 3.76(28.2)(𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜)

Dividiendo entre 32:

1 + 1 + 3.32 → 2 + 3.32 (𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜)

Combustible aire productos

El aire requerido por kg de azufre es:

1 + 3.22 = 4.32 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒

Una vez iniciado la combustión, luego que se alcanzo la temperatura de ignición, el

calor que se desprende es suficiente para mantener la ignición.

4. Forma de aumentar la temperatura y combustión

Beneficio del viento

(Peters, 1993)dice: que es obvio que un incremento de la temperatura del viento dará un horno

más caliente, pero los refractarios, el diseño y número de recuperadores de calor en las estufas

determinan los límites para los incrementos de temperatura. No obstante, hoy en día las
6

temperaturas de soplo van desde los 1500º F (820ºC) a los 2200ºF (1200ºC) o son mayores en

los hornos más grandes. Además, no se debe olvidar que un incremento de temperatura, cuando

se infla cierto volumen de gas, reduce la capacidad del oxígeno disponible para la combustión,

debido a la expansión del aire con la mayor temperatura y de acuerdo a las leyes de dilatación

de los gases. De esta manera, para los grandes aumentos de la temperatura del viento, conviene

enriquecer la mezcla con oxígeno. Como una regla empírica, un incremento de 10ºF (5ºC) de la

temperatura del viento, necesitará un incremento del 2% de su volumen nominal para mantener

el insumo de oxígeno medido a la temperatura normal (59º F o 15ºC) o una adición de oxígeno

al viento. También, la humedad atmosférica tiene un efecto. Se sabe desde hace tiempo que en

los días húmedos de verano el consumo de coque de los hornos que se eleva en comparación

con los días fríos y secos y se ha visto que esto es el resultado de la descomposición de vapor de

agua por el carbono caliente.

𝐻2𝑂 + 𝐶 → 𝐻2 + 𝐶𝑂 𝑒𝑛𝑑𝑜𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

A pesar de que esta reacción dos gases reductores, es fuertemente endotérmica y por

ende enfría al crisol, además baja cantidad de carbono para la producción directa, y como

además el vapor de agua se incluye en el volumen del aire infestado, suministra menos

oxigeno del horno; así que se tiene que aumentar el coque para mantener la temperatura

del crisol y para compensar al carbono que reacción con el agua.

Las cantidades de agua no son pequeñas. para un volumen de aire de 100000 pie3/m

(2830m3/min). un incremento de humedad de solo 3 gramos/pie3 (7gr/m3)

Aumentaría la cantidad de agua que entra al horno en más de 1tph.

Por esto en el pasado algunas plantas instalaron equipos de refrigeración antes de las estufas

para extraer al menos algo de humedad excesiva del aire. esto no duro mucho, cuando se

aumentaron las temperaturas de soplo, se noto que los hornos frecuentemente trabajan

irregularmente, con tendencia a la canalización y a explosiones el cual se atribuyó a


7

temperaturas excesivas y posiblemente desiguales. La solución obvia fue la inyección de vapor

en cantidades controladas, con soplo mas calientes que el normal; la temperatura del crisol

aumentaba y la descomposición de la humedad lo enfriaba según lo deseara, mientras se

añadían algunos gases reductores ara el proceso. los incrementos en productividad fueron

frecuentemente dramáticos.

En la actualidad, la inyección de vapor se aplica rutinariamente en las operaciones a elevada

temperatura, y su adición se controla automáticamente en las estufas mediante el termopar

en viento.
8

Bibliografía

anonimo. (19--). introduccion a la metalurgia general.

Peters, A. (1993). produccion siderurgica. mexico: Limusa.

Вам также может понравиться