Вы находитесь на странице: 1из 136

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“EL USO DEL MATERIAL EDUCATIVO PARA MANTENER LA


ATENCIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 Y 5 AÑOS DEL
PRONOEI “LOS PATITOS” DEL CENTRO POBLADO DE
MALLARES – MARCAVELICA”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA


EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA:
Bachiller: CALDERÓN ALVARADO ELSA

ASESORA
MARILUZ ROCÍO PALACIOS CRUZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovación Pedagógica

PIURA - PERÚ
2015

1
JURADO CALIFICADOR

-----------------------------------

Presidente

----------------------------------

Secretaria

-----------------------------------

Vocal

ii
2
DEDICATORIA

A mis padres pues ellos


inculcaron en mí el afán de
superación y la integridad
personal.

A mi esposos y a mis hijos por


ser fuente inagotable de
motivación, apoyo y capaces
de arrancarme una sonrisa y
alegrar mi corazón.

33
AGRADECIMIENTO

A. A Dios por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, por darme todo lo que
tengo y no dejarme caer nunca.

A. A la Facultad de Educación Inicial, por darme la oportunidad de ingresar


a sus aulas para adquirir nuevos conocimientos y surgir como
profesional para servir a la sociedad.

A. A mis amigas que pusieron su granito de arena en el transcurso de mi


carrera, además por enseñarme una vez más que con esfuerzo todo se
puede cumplir.

44
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Elsa Calderón Alvarado, con DNI 03663847, a efecto de cumplir con las disposiciones
vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo, Facultad de Educación, Escuela de Idiomas, declaro bajo juramento que toda la
documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Piura Setiembre del 2015

Elsa Calderón Alvarado

5v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “El uso del material
educativo para mantener la atención en los niños y niñas de 3,4 y 5 años del PRONOEI
“Los Patitos” del centro poblado de Mallares – Marcavelica” con la finalidad de utilizar
material educativo para mejorar el nivel de atención de los niños y niñas de 5 años, en
cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para
obtener el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora

vi
6
INDICE
Pág

Página del jurado........................................................................................................... ii


Dedicatoria ..................................................................................................................... iii
Agradecimiento .............................................................................................................. iv
Declaración de Autenticidad.......................................................................................... v
Presentación .................................................................................................................. vi
Resumen........................................................................................................................ ix
Abstract .......................................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................11
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 27
2.1. Aproximación Temática ............................................................................. 28
2.2. Formulación del Problema de Investigación ............................................. 32
2.3 Justificación ................................................................................................ 32
2.4 Relevancia .................................................................................................. 33
2.5 Contribución ................................................................................................ 33
2.6 Objetivos ..................................................................................................... 33
2.6.1 General ................................................................................................... 33
2.6.2 Específicos ............................................................................................. 33
2.7 Hipótesis ..................................................................................................... 33
III. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 34
3.1. Unidades temáticas ................................................................................... 34
Categorización ...................................................................................... 35
3.2. Metodología ............................................................................................... 37
3.2.1. Tipo de estudio ...................................................................................... 37
3.2.2. Diseño del estudio ................................................................................. 37
3.3 Escenario del estudio ................................................................................. 39
3.4. Caracterización de los sujetos .................................................................. 39
3.5 Procedimiento metodológico de la investigación ....................................... 39
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 40
3.7 Mapeamiento .............................................................................................. 41
3.9 Tratamiento de la información .................................................................... 42
IV. RESULTADOS
4.1 Resultados del diagnóstico ........................................................................ 44
4.2 Resultados del plan de acción ................................................................... 70

7vii
V. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 122
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................. 125
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 128
VIII. ANEXOS .............................................................................................................. 132

viii
8
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado“El uso del material educativo para mantener
la atención en los niños y niñas de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro
poblado de Mallares – Marcavelica”, tuvo como propósito establecer el uso del material
didáctico para mantener la atención en los niños niñas en el aula, ya que se sabe que los
niños a esa edad son interactivos e inquietos que no le permite desarrollar su aprendizaje
cognitivo. Para ello se describieron los niveles de atención, luego se aplicó un programa
utilizando material educativo para optimizar la atención de los niños y finalmente se
evidenció la efectividad del programa utilizando el material educativo en los procesos de
atención aplicada en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años. La población estuvo constituida
por 29 estudiantes del Nivel Inicial. Es una investigación que ha considerado dos tipos
de instrumentos: cuantitativos y cualitativos, los datos cuantitativos como la lista de cotejo,
que fueron procesados a través de tabulación, gráficos, y análisis. Mientras que los datos
cualitativos como el diario de campo, se utilizó para anotar acontecimientos que se fueron
desarrollando en las diferentes 4 sub actividades y que luego fueron procesados a través
de transcripción de la información. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños y
niñas de 3, 4 y 5 años de edad mejoraron la atención en sus clases dictadas en el aula, ya
que se mostraron más atentos y motivados para desarrollar su aprendizaje. La
investigación llega a la conclusión que los niveles de atención de los niños y niñas
mejoraron significativamente, lo cual nos permite inferir que los comportamientos y
actitudes ante el uso de materiales cambiaron significativamente.

9 ix
ABSTRACT

This paper titled "The use of educational materials to sustain attention in children of 3.4
and 5 years of PRONOEI " The Ducks "the town of Mallares center - Marcavelica", was
aimed at establishing the use of teaching materials to keep the focus on children girls in
the classroom as it is known that children at that age are interactive and restless that does
not allow them to develop their cognitive learning. For this level of care is described, then a
program using educational materials to optimize the care of children and ultimately the
effectiveness of the program using the educational material in processes of care applied in
children aged 3 was evident was applied, 4 and 5 years. The population consisted of 29
students from the initial level. It is research that has considered two types of tools:
quantitative and qualitative, quantitative data as the check list were processed through
tables, graphs, and analysis. While qualitative data and field activities used to record
events that were developed in different 4 sub activities. The results showed that most
children aged 3, 4 and 5 years old improved care in their classes taught in the classroom
because they were more attentive and motivated to develop their learning. The research
concludes that levels of attention of children improved significantly, allowing us to infer that
the behaviors and attitudes to the use of materials change significantly.

10x
I. INTRODUCCIÓN

11
El presente trabajo tiene como propósito diseñar, elaborar y aplicar un programa
utilizando material educativo para optimizar la atención de los niños de 3, 4, 5 años del
PRONOEI “Los Patitos” del centro poblado de Mallares del distrito de Marcavelica. Siendo
este estudio importante para mejorar la atención de los niños en sus clases del aula. Lo
que conlleva a que los alumnos no tomen atención a las clases es la falta de tiempo, la
falta de creatividad y de capacitación para el conocimiento y uso de nuevos materiales
educativos con el fin de hacer más eficientes sus actividades de aprendizaje propuestos
en las programaciones curriculares. Es por ello es necesario que todos los sujetos
involucrados en la cuestión educativa nos concientizamos de lo importante que es
participar en el ámbito educativo tanto con sus experiencias enriquecedoras y formadoras
así como los problemas que éste conlleva para que busquemos caminos alternativos,
flexibles y transitables que permitan beneficiar a los estudiantes y brindarles una
formación de calidad. El trabajo docente ha estado marcado por exigencias y
responsabilidades educativas que la sociedad misma demanda; es por ello que los
docentes del nivel Inicial buscan auxiliares educativos como el material didáctico para
conseguir ayuda al desarrollo del niño, lo más íntegramente posible y ello con el afán de
optimizar el proceso de aprestamiento y preparando a los niños y niñas para su futura
vida académica, social y profesional.

Para entender mejor la investigación a continuación de realiza el marco teórico de las


variables de estudio.

Antes de dar solución al problema de estudio en primer lugar definimos que es la


atención, pues se dice que los autores que se han detenido a definir la atención, la
definen de manera parecida, cada uno utilizando su lenguaje y su posición
epistemológica; a continuación se presentan algunas de estas definiciones: Luria (1979)
dice que” la atención es un proceso selectivo en el procesamiento de información
humano, que implica un aumento de eficiencia sobre una tarea determinada y la inhibición
de actividades concurrentes” (p. 35); considera que la atención es un proceso que
depende de unas características neurofisiológicas las cuales determinan las cualidades
básicas de los procesos involuntarios de la atención y le atribuye a las formas de
organización social la base de la atención voluntaria.

Según García (2007), presenta una definición desde la psicología cognitiva, cuando dice
que “la atención es un estado cognitivo dinámico que favorece el comportamiento

12
selectivo en una situación específica de la tarea; es la selección de la información
relevante a la situación o la selección del proceso cognitivo o respuesta motriz adecuada
para la acción” (p.12). Consiste en la distribución de valores de activación sobre
esquemas y acciones; así mismo, posibilita la adecuada orientación del comportamiento a
los requisitos de la tarea.

Según García-Sevilla, (1997) define que “la atención como un mecanismo que pone en
marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos receptivos a los
sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más
eficaz” (p. 22)

Sin embargo Solberg y Mateer (1989) mencionan que “la atención presenta cuatro
componentes o niveles: Atención Sostenida, Atención Selectiva, Atención Alterna y
Atención Dividida”, Mientras tanto García (2001) menciona que son tres: Atención
Sostenida, Atención Selectiva y Atención Dividida, y las considera dimensiones.

Esto muestra que aún no existe un consenso general respecto a estos constructos, pero a
continuación se intentará definir cada uno de estos niveles: La atención sostenida es la
capacidad de mantener el estado de selectividad atencional durante un período
prolongado en la realización de una tarea (García, 2007; Zomeren, et al., 1994). La
atención selectiva es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la
información relevante que se va a procesar o el esquema de acción apropiado (García
2007); igualmente se encuentra que es la habilidad de mantener una respuesta
cognoscitivo que requiere la activación e inhibición de respuestas dependiente de la
discriminación de estímulos. Esto incluye la habilidad de inhibir información visual o
auditiva extraña (Solberg, et al., 1989). Y la atención dividida es la capacidad de realizar
la selección de más de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de
acción simultáneamente. Estudia el proceso de compartir la capacidad entre tareas o
fases de una tarea (García, 2007; Zomeren, et. al., 1994; Solbert, et al., 1989).

Otros autores definen que existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar
la atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:

Boujom Ch. y Quaireau Ch. (1999), clasifica a la atención como atención involuntaria y
voluntaria, ya que se relaciona con el grado de control voluntario. Además considera que
la atención puede ser visual y auditiva. Boujom Ch. y Quaireau Ch. (1999), expresa “que

13
la mayoría de las investigaciones sobre la atención han tenido que centrarse en la
atención visual, a pesar de la importancia que la atención auditiva tiene para la
adquisición de conocimientos lingüísticos, entre otros. Sin embargo no se puede explicar
el desarrollo de la atención auditiva basándose en los mecanismos atencionales visuales,
por lo que se hace necesario estudiar el desarrollo de la atención tanto en modalidad
visual como auditiva. La atención auditiva es una Modalidad sensorial implicada, en la
atención, pues se dice que la a atención cambia u oscila para focalizar su objetivo y que la
manifestación conductual más evidente de estas oscilaciones es el movimiento de los
ojos. Asimismo la atención auditiva es vital en la construcción de los aspectos cognitivos,
conductuales y afectivos del niño.

klein, D. (1988), considera que la atención se clasifica por medio de la amplitud e


intensidad, ya que puede ser global y selectiva. La cual define que “la atención selectiva,
“es la actividad que pone en marcha y controla todos los procesos y mecanismos por los
cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la información, y/o da respuesta
tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles o importantes para el
individuo. Un niño con un buen nivel de atención selectiva implica que sabe inhibir la
información inútil, resistiéndose a la interferencia que ella pudiera producir”.

Actualmente muchos niños y niñas son remitidos a consulta por sus maestros, quiénes
solicitan a los padres que los evalúen, puesto que "tienen problemas de atención".

Por un lado, los docentes manifiestan: "El niño se distrae constantemente (...) no presta
atención a lo que le digo (...) cuando le hablamos está mirando a otro lado (...) se olvida
de hacer las tareas que se le deja para casa"; mientras que los padres señalan: "Mi hijo
se olvida los útiles en el colegio (...) cuando se le manda a hacer algo se demora (...) es
muy distraído (...) pierde cosas (...) no le gusta hacer tareas difíciles (...) ha bajado en sus
notas" García (2007).

Pero, ¿qué es la atención y cuando consideramos que es un problema?, ¿cómo podemos


mejorar la atención en clase? Antes de facilitar los tipos, es importante conocer algunos
conceptos que permitirán una mejor caracterización de los problemas y corregirlos.

Veamos, la atención desempeña un papel importante en diferentes aspectos de la vida


de las personas, constituyendo la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a
un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Tal es así que Kolb & Wishaw (2009)

14
indican que “es una propiedad del sistema nervioso que dirige las acciones complejas del
cuerpo y del encéfalo, siendo la base del entendimiento y de la acción” (p.31)

De otro lado, durante mucho tiempo “el proceso de atención no se definía de manera
precisa, ya que en contraste con la memoria, la percepción y el pensamiento, la atención
no tenía un producto propio y sólo servía como fondo para la realización exitosa de todos
los demás procesos psicológicos” (Quintanar & Solovieva, 2004).

Sin embargo, lo que ahora conocemos de atención es basto, ya que no es un concepto


único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos determinados por una serie
de variables externas (potencia, cambio tamaño, contraste, repetición y movimiento del
estímulo) como internas(emoción, estado orgánico, intereses, sugestión social y curso del
pensamiento) que favorecen de manera positiva o negativa para que se lleve a cabo una
tarea, se pierda el interés o simplemente no se cumpla con una actividad.

Según Orjales (1999) y López & Valdés (2002), podríamos estar hablando de un problema
de atención cuando el niño cumple con seis o más de los siguientes criterios: “A menudo
no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas
escolares o en otras actividades. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades lúdicas. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue
instrucciones y/o finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones (no se debe a
comportamientos negativitas o a incapacidad para comprender instrucciones). Tiene
dificultades para organizar tareas y actividades. Evita, le disgusta o es renuente en cuanto
a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos). Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (ej.
juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). Se distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes”.

Además de todo lo mencionado anteriormente, también es factible encontrar que los


padres y profesores reporten: problemas académicos, un bajo rendimiento escolar y en
algunos casos problemas de aprendizaje asociados al déficit de atención; por lo que
requerirán de atención tanto psicológica como apoyo de los docentes (Orjales, I. 1999).

En general, para el profesorado es importante captar y mantener la atención del alumnado


durante todo el tiempo, así como prestar atención a todos los alumnos de manera
equitativa, ya que los procesos atencionales tienen una influencia considerable sobre el

15
control y el rendimiento del alumnado. Es necesario utilizar estrategias para captar y
mantener la atención del alumnado, prestando el profesor atención a cada alumno en la
medida que lo necesita y de manera más acusada a los niños hiperactivos, ya que como
sabemos existe un déficit en los mecanismos atencionales. Un clima de atención
generalizado es una condición previa imprescindible para empezar cualquier actividad
escolar y la forma de iniciar la clase es a menudo decisiva, condicionando todo lo que
sucede a continuación. Todo ello se traduce en la creación de unas condiciones
favorables para el trabajo.

Para favorecer la atención y concentración se debe de: evitar distracciones. Prescindir


de todo aquello que pueda distraer la atención del niño: problemas personales, de familia,
falta de objetivos, ruidos, etc. Diversificar las tareas. Cambiar de materia o asignatura de
estudio cada cierto tiempo. Los cambios ayudan a iniciar el proceso de atención y así el
niño podrá mantener la concentración por más tiempo. Crear rutinas y hábitos de estudio.
Conviene empezar a estudiar todos los días a una hora fija para conseguir un buen
rendimiento cerebral. Si una persona se acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse
todos los días a la misma hora, al cabo de unos días logrará que su mente se concentre
con más facilidad a esa hora. Marcar tiempos. Es necesario establecer un tiempo para
realizar cada tarea o actividad y que se exija realizarla en el tiempo previsto. Organizar
tareas. Conviene realizar las tareas más difíciles cuando el niño esté más
descansado. Centrar la mente. Para estar a pleno rendimiento, la concentración requiere
un calentamiento previo, que puede consistir en dedicar unos minutos (no más de cinco) a
tachar algunas letras (elegir alguna) de una hoja de periódico. A continuación, puede
pasar a hacer la actividad programada. Trazar metas y objetivos. Es muy importante que
el niño tenga claras las metas a alcanzar. Cuando queremos algo de verdad y con fuerza,
movilizamos muchos de nuestros recursos para tratar de alcanzarlo. Por tanto, si el niño
tiene claro su objetivo en el estudio, más de su parte pondrá para conseguirlo. Intercalar
descansos. El proceso de atención sigue una curva que suele decaer con el tiempo. Por
ello, es conveniente intercalar descansos para recuperar la concentración. Sintetizar y
resumir. Resumir mentalmente lo que se ha escuchado durante una explicación y apuntar
con frases cortas los detalles de más interés es una buena técnica para ejercitar la
atención. Y lo más importante realizar estrategias basadas en materiales educativos.

Considerando que cualquier material puede utilizarse en un momento dado como recurso
para facilitar diferentes procesos de aprendizaje, pero recordando que no todos los

16
materiales que se utilizan en educación han sido elaborados con una intencionalidad
didáctica, se pueden distinguir los conceptos de material didáctico y material educativo.

Material didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto, un curso electrónico o un
programa multimedia relativo a un área de interés, disciplina o tema.

En el proceso educativo los materiales didácticos juegan un papel muy importante en la


enseñanza en cualquier nivel, pero en la educación inicial es donde este material adquiere
mayor relevancia por ello es muy importante lograr a través del material educativo
aprendizajes significativos que el estudiante requiere, por ello el docente debe estar
altamente entrenado y capacitado en metodología, uso y confección de materiales,
tratamiento del menor, nutrición, etc.

Cedeño, M. (2004), nos dice que “el material educativo es una herramienta de
aprendizaje que apoya al niño emocional, físico, intelectual, y socialmente, es decir
auxilian en la búsqueda de su desarrollo integral. Además son medios para estimular el
aprendizaje, desarrollando la capacidad creativa. El material didáctico, son los objetos que
usa el docente y/o el alumno durante el proceso educativos, siendo estos objetos
motivadores” (p. 45).

Según Valdez, G. (2003) menciona a Montessori, quién define los materiales didácticos o
enseñanza como materiales para el desarrollo (material educativo). “Cada uno de los
materiales es, de hecho, una serie de objetos con los que el niño ejecuta una parte
definida de trabajo, que ayuda al desarrollo de su personalidad. Esto explica que el niño
repita y repita esos ejercicios tantas veces sea necesario, ya que subconscientemente
siente que con cada repetición promueve el crecimiento interno. En esta temprana edad
está interesado de manera especial en cualquier material que haga concentrara su
atención combinada con una actividad que desarrolla y define sus percepciones
sensoriales. Más a delante, cuando sus poderes de razonamiento hayan despertado, los
materiales para el desarrollo dirigirán al niño por las sendas culturales mediante la
cooperación de los sentidos y el intelecto”. (p. 28)

Este concepto del material didáctico de Montessori es muy importante porque explica de
una manera clara su utilidad que tiene el material dentro y fuera del aula.

17
Polk, P. (1991), la doctora Montessori propuso un método cuyo fin fuera: “Un método
pedagógico para poder practicar su filosofía, ella creía en la innovaciones en el salón de
clase, y su enfoque educativo entero estaba animado por una experimentación constante
basada en la observación del niño”

De la misma manera se menciona que “Montessori inventó un gran número de materiales


didácticos, para beneficiar el desarrollo del niño, dándole libertad en su pequeño mundo,
su método se basaba en la observación, donde ella observaba las reacciones que tenía el
niño con la interacción con el material sonde se daba cuenta que el niño necesitaba
desarrollar otras aptitudes”. (Valdez, G. 2003).

Los materiales deben corresponder a las necesidades internas de los niños. Esto significa
que cualquier material individual debe ser presentado al pequeño en el momento
adecuado a su desarrollo, la doctora Montessori sugirió niveles de edad para introducir
cada uno de sus materiales al niño, entonces en el momento adecuado para la
introducción de estos cualquier chico debe ser determinado mediante la observación y la
experimentación.

Es muy importante tener en cuenta la edad del niño porque permite saber qué tipo de
material didáctico puede manejar sin problemas ayudándole a estimularlo para que tenga
confianza en sí mismo y pueda realizar todo lo que le interesa aprender.

Es de gran importancia saber qué tipo de material educativo debe utilizar cada alumno
para su desarrollo. Debido a que los materiales pedagógicos del pasado habían sido
diseñados para un niño pasivo que esperaba recibir instrucciones, la doctora Montessori
consideraba que los suyos constituían un alejamiento científico del pasado. Sus
materiales en cambio, están basados, en el concepto de la personalidad activa reflejada y
asociativa que se desarrolla mediante una serie de reacciones provocadas por estímulos
que han sido determinados por los experimentos. Esta nueva pedagogía pertenece a la
serie de ciencias modernas. El método que la constituye es decir la experimentación, la
observación la evidencia o la prueba, el reconocimiento de nuevos fenómenos, su
reproducción y utilización la coloca individualmente entre las ciencias experimentales.

Montessori establece un modelo de educación donde se desarrolla toda la creatividad y


aptitudes que tiene el niño apoyándose en la espontaneidad y en la autocorrección de los
errores que comete.

18
De la misma manera, Montessori, M. (1979) dice que “el material Montessori juega un
papel fundamental. La idea no es reproducir el mundo adulto en miniatura, o distorsionar
la realidad en un paraíso de fantasía del niño, por lo tanto el medio preparado debe
colocar el mundo adulto al alcance del niño en cualquier etapa de desarrollo en este se
encuentre en un momento dado”. EL material Montessori ofrece a los niños símbolos y un
medio de interpretar su mundo de una manera más coherente y diferenciada, Por lo tanto
estimula su deseo de aprender haciendo que el aprendizaje no sea ni frustrante ni
aburrido si no placentero, le permite al niño se libre , para poder descubrir cosas nuevas

La importancia de material educativo es que “constituye el eje fundamental para el


desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni una sencilla
fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados
a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir
esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las
necesidades innatas de cada alumno”. (Martínez, 2013).

Estos materiales educativos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para


participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo
cooperativo, canto, juegos al aire libres y actividades lúdicas libres. De esta forma
asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la
moral. En general todos los materiales educativos poseen un grado más o menos
elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es auto correctivo, de manera que ninguna
tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí
mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le
sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que
crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles
de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones
las incitan a la expresión creativa.

El Material educativo sirve para adquirir determinado aprendizaje, fortalece el desarrollo


psicológico y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño
se concentre en el trabajo y permanezca activo. Comprendiendo su necesidad de

19
coordinación motora y de interdependencia María Montessori ideó una serie de ejercicios
de vida práctica llamados psicoticidad y autonomía.

Montesori, M. (1994), “La utilidad de estos ejercicios es favorecer el desarrollo armónico y


ordenado de los movimientos corporales. Además de satisfacer la tendencia a imitar al
adulto, facilitando así la inserción del ser humano en su ambiente cultural” (p. 68).

Por ende, desde lo anteriormente mencionado acerca del material educativo es necesario
tener en cuenta en el momento de su selección características que permitan un adecuado
uso y motivar al estudiante en el uso de éste y la construcción del aprendizaje, por lo
tanto, se debe tener en cuenta que el niño interactúa con el medio natural y social en el
que se desenvuelve para explorar y comparar características (tamaño, forma, color) de los
objetos y materiales.

Según lo planteado por Margarita Castañeda, en el texto donde expone el Material


educativo como un objeto, un recurso institucional que proporciona al alumno una
experiencia indirecta de la realidad y que implica tanto la organización didáctica del
mensaje que se desea comunicar, como el equipo técnico necesario para materializar ese
mensaje.

Por ende, seleccionar el material educativo impreso y elaborado, requiere de un cumplir


con algunos criterios para seleccionar medios como: El tipo de aprendizaje: (conducta a
lograr) de nuestro análisis y conocimiento de la audiencia dependerá determinar el tipo de
aprendizaje a lograr. Contenido: De acuerdo al tema de la clase se determina el medio.
La habilidad: Una limitante fuerte en el empleo del recurso didáctico es la habilidad para
confeccionarlo. Se tiene la intención, el interés pero se carece de la habilidad para realizar
el medio. Efectividad del medio: El medio debe alcanzar el tipo de aprendizaje
propuesto. No olvidemos que el docente es el responsable del uso de tal o cual ayuda.
Esta efectividad está determinada desde el mismo momento que se selecciona. La
selección, el manejo y la confección del medio están coadyuvando a la efectividad.
Adaptabilidad, durabilidad y conveniencia: Muchas veces se dispone de material para
la utilización en la escuela. Pero, ese material no es adecuado a mi necesidad de acuerdo
a los criterios de selección vistos, entonces debe ser adaptado.

29
En cuanto a la durabilidad es prudente determinar los gastos de producción para que
estos se vean compensados por la resistencia del material. El uso y el manejo por parte
del docente y del estudiante inciden en el estado de conservación del material.

La conveniencia se refiere al interés del educando, sus niveles de aprendizaje, al manejo,


movilización, almacenamiento y reutilización.

Además de tener en cuenta estos criterios, se debe evaluar los materiales llevados al
aula de clase para saber si realmente fueron efectivos, estos criterios son: Presentación:
Corresponde a los datos relacionados con la población escolar a la que se expondrá el
medio. También al tipo de presentación empleado en cuanto al contenido. Organización
del contenido en el contexto E-A: Se evalúan factores de aprendizaje (principios que
influyen favorablemente en su adquisición). Hace referencia al tratamiento del mensaje. A
los códigos utilizados, al campo experiencial común. Fundamenta los contenidos, los
principios con informaciones claras a la audiencia. Calidad técnica: En la producción del
material se aplican unos principios técnicos de elaboración y presentación. Estos
principios son muy significativos en el grado de efectividad del recurso didáctico. Todo lo
pertinente al acabado, al color, a la titulación, rotulación a la composición, al dibujo.
Economía, administración y almacenamiento: Su grado de duración e inversión. Su
posibilidad de reutilización y ampliación. Facilitan almacenamiento, conservación y
clasificación de acuerdo a la administración del centro escolar.

Valverde, H. (2011) nos dice, que “gracias a su método genera todo un equipo
sistematizado de material didáctico, a los que denominó Trabajos o Ejercicios”. Para
María Montessori, el material debe tener ciertas características:

Aislar el sentido: Cada trabajo del área sensorial está dirigido a desarrollar uno de los
sentidos: visual, auditivo, táctil, olfativo o gustativo, por lo tanto, los materiales deben
aislar el sentido específico para el que fueron destinados. Graduación Progresiva: Se
trata de brindar a cada niño el trabajo que necesita, posteriormente tendrá acceso a otros
trabajos más complejos. Orden: Cada trabajo debe presentarse ordenado, de manera
que el niño al terminar de utilizarlo, lo ordene y devuelva a su lugar tal y como lo encontró.
Autocorrección: LA conformación del material debe ser tal que, en caso de error, sea el
mismo niño quien se corrija a sí mismo. Auto actividad: Es la característica en el material
didáctico que favorece la autonomía del niño. Presentación atrayente: Cada ejercicio debe
presentarse en forma estética.

21
Según Peralta, M. (1993) nos dice que “Además de las actividades que se desprenden de
los materiales de vida práctica y de desarrollo, podríamos señalar como otras: las del
Ejercicio del silencio, que hoy llamaremos la discriminación timbrística, y las de Gimnasia”
(p.49).

En cuanto los materiales de desarrollo, estos además de ser auto correctores, aíslan
algunas cualidades. No son pequeños y deben ser trasladados por los niños a su mesa o
esterilla de trabajo. Entre ellos estarían: la torre rosa, la escalera, las barras rojas, el juego
de cilindros, las tablillas de colores, la cómoda, las tablas de tacto y los sonajeros.

La clasificación del material educativo según Martínez, 2013, menciona a Montessori


quién clasifica a los materiales educativos de acuerdo a los sentidos y son:

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí
el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de
una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por
comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas
(tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes
temperaturas), la percepción de las formas, etc. La vista. Percepción diferencial de las
dimensiones, colores, volúmenes y formas. El oído. Discernimiento de los sonidos con
cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

Esta investigación se ha basado en el análisis de teorías científicas. Una importante


aportación al estudio de la atención, no como entidad filosófica, sino como entidad sujeta
al método experimental la hace Wundt en Principles of physiological psychology (Wundt,
1904), quien desarrolló su teoría atencional en torno al concepto de apercepción. Son
apercibidos los procesos mentales (sensaciones, imágenes y sentimientos) que tienen
lugar en el foco de la conciencia, en oposición a los procesos simplemente percibidos
que, aun estando dentro de la campo de la conciencia, no caen bajo su foco. La atención
es por tanto una actividad mental que regula el grado de claridad que las sensaciones,
imágenes y sentimientos adquieren en el campo de la conciencia. Dentro de esta
concepción se llevaron a cabo distintas investigaciones:

22
La amplitud de la atención, sus estudiosos han sido, Jevons, James, Mc.Keen, Cattelll,
Wundt y su discípulo Dietze. Bajo esta etiqueta se estudiaron temas que desde una
perspectiva actual podríamos clasificar como de amplitud de memoria o de agrupamiento
codificador. Las fluctuaciones perceptuales, estos experimentos fueron llevados a cabo
por Von Urbantschitsch y sus observaciones versaron sobre la duración de la atención.
Experimentos de la complicación, hacen referencia al estado mental que incluye procesos
provenientes de diferentes modalidades sensoriales. En la actualidad se estudia bajo el
rótulo genérico de estados preparatorios. La disposición (Set) mental, este término
traducido del alemán “einstellung”, utilizado por la Escuela de Würzburg, hacía referencia
a la disposición mental del sujeto experimental resultante de la estructura de la tarea a
realizar y de las instrucciones recibidas. Dentro de esta tradición experimental pueden
considerarse los trabajos que en el estudio de la memoria humana realizan actualmente
quienes investigan los llamados “niveles de procesamiento”.

En la teoría de la Gestalt representado por los científicos Kurt Koffka, Wolfgang


Köhler, Max Wertheimer, Abraham Maslow y Carl Rogers. Explican que los maestros
tratan de estimular a los alumnos de alguna u otra manera al hacer un chiste, trabajar en
equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo para que los
alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo y por ende desarrollen la
atención. Esta teoría considera que el ser humano responde al estímulo a través de su
percepción.

Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en


la teoría de la Gestalt: Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón, planea
sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en equipo, exposición de
clase, etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de aprendizaje de los
alumnos. Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando en
clase, con poco resultado en los alumnos.

Para Kolb y Whishaw (2009), la atención es muy importante pues gracias a ella funciona
nuestra memoria y es el factor básico de los vaivenes de nuestras ideas. La asociación
nos permite saber por qué un elemento causa la aparición de otro.

Por otra parte la atención, anteriormente relacionada con la sensación, es la causante de


que ante un estímulo determinado no se produzca la sensación esperada, ya que la

23
atención hacia otros elementos han hecho posible que aquella sensación pasara
inadvertida.

De todo esto podemos concluir, que la atención influye en la estructura y el curso de


nuestros procesos conscientes, y viceversa.

Además el propio Kolb y Whishaw (2009), afirma: “Cuando hablo de percepción en mi


ensayo, no me refiero a una función psíquica específica; lo único que quiero denotar con
este término es el dominio de experiencias que no son meramente imaginadas...” (p.98).
Y lo hace porque el término “percepción” ha sido entendido e interpretado de muy
diversas formas a lo largo de la historia, y según los autores que lo trataran. Tanto ha sido
así que, hasta el momento, cuando se hablaba de percepción, se hacía de forma opuesta
al término de sensación. Pero Koffka defiende que, la sensación, junto con la atención y la
asociación, son los tres conceptos que implican la teoría psicológica. Por ello en el texto
que nos ocupa describe cada uno de estos procesos mentales, otorgándoles gran
importancia, de la siguiente forma: Sensación: Los elementos que percibimos, surgen en
forma de sensaciones y se experimentan luego en forma de imágenes. Por lo tanto, cada
sensación está relacionada con su estímulo, y esta relación la llama Köhler: “hipótesis de
la constancia”. Dado un cierto estímulo y la existencia de un órgano sensorial, sabremos
qué sensación sufrirá el sujeto. Pero siempre condicionando este término según el grado
de atención. Asociación: Es actualmente el más importante principio de la memoria, y
además, el factor que rige nuestras ideas. La asociación es una unión que se crea entre
determinados elementos, que suelen haber estado alguna vez en contigüidad espacial o
temporal, lo que nos hace posteriormente percibirlos juntos. Y la atención: Es el menos
claro de los tres conceptos mencionados, pero está íntimamente relacionado con los otros
dos. Cuando un estímulo es captado por nuestros sentidos, es porque en ello hemos
puesto “atención”; pues de no ser así, dicho estímulo habría pasado desapercibido. Por lo
tanto, la atención es un factor que además de influir en los procesos conscientes, se ve
influida por ellos.

También las teorías cognitivas aportan algún estudio relacionado a la atención, al


focalizase en los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los
fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como
ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al
aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a

24
su interacción con los factores del medio ambiente. En esta teoría estuvo representada
por Piaget y Vigotsky.

Donde Piaget pone énfasis en que la modificación y equilibrio de los esquemas de un


sujeto, su desarrollo y su aprendizaje, se producen como resultado de la interacción con
el mundo. Por esta razón, se plantea que la educación debe dar las oportunidades y los
materiales para que los estudiantes puedan aprender activamente y elaborar sus propios
conceptos.

Sin embargo Vigotsky, expreso que el niño nace con habilidades mentales elementales,
entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con
compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades innatas se transforman en
funciones mentales superiores.

Ante lo expuesto anteriormente se puede resaltar la importancia de la atención de los


niños para su aprendizaje y para su desarrollo social, al ser unproceso que involucra tanto
al que enseña como a quien aprende no se refiere necesariamente a las situaciones en
las que hay un educador físicamente presente. La presencia de un otro social puede
manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente, de los
significados que impregnan y los elementos del mundo cultural que rodea al individuo.

Asimismo, las investigaciones que han considerado demuestran que la atención motivada
facilita la concentración en el estudio y permite que toda la energía psíquica del sujeto se
concentre en la consecución de los objetivos que se ha propuesto evitando la dispersión
del esfuerzo, facilitando la comprensión y asimilación de los contenidos. El estudiante que
se habitúa al ejercicio de desarrollar y alimentar su atención recibe como premio una gran
confianza en sí mismo, unos mayores deseos de superación; su inteligencia se hace más
clara y precisa , en conclusión los buenos resultados en todas las actividades pero
especialmente en el rendimiento académico no se harán esperar.

Es por ello que la investigación se centra en el estudio de mantener la atención de los


niños y niñas de 3, 4 y 5 años del Pronoei “Los Patitos” del Centro Poblado de Mallares –
Marcavelica, ya que se ha iidentificando un problema de atención dispersa en la mayoría
de niños y niñas, pues durante las clases algunos se ven perezosos, desinteresados,
tímidos, poco motivados, otros distraídos, no escuchan, no están atentos a las

25
instrucciones y terminan haciendo otra cosa totalmente distinta, vuelven a preguntar lo
que ya se les ha explicado, juegan con papeles, charlan, entre otras actitudes.

Ante esta realidad se pretende con la investigación que se desarrollen ejercicios de


activación de la atención, concentración y memoria, a través de la aplicación de
materiales didácticos para aplicarlos en las clases del aula y así puedan adquirir un
aprendizaje significativo; pues es necesario recordar, que si hay atención lo que se
aprende se asimila mucho mejor puesto que dichos aprendizajes se arraigan más en la
memoria y se producen asociaciones con otros conocimientos previos. Estas actividades
llamativas deben ser eficaces y puntuales de modo que fomenten su creatividad pero lo
más importante que centren toda su atención.

26
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

27
La División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC)
realizó un estudio con el propósito de avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva,
que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes
e identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y
participación de todos y de todas. Los resultados mostraron que los niños y niñas
presentan muchas dificultades para poner atención a las clases dadas por los maestros,
además mostraron conductas impulsivas. Las investigaciones también señalan que en la
población escolar la frecuencia de estos casos es de un 3% a un 7%. Los reportes de
los/las docentes comentaron que se están presentando dificultades importantes para
poder integrar a estos niños y niñas en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
generándose una tensión para el conjunto de la comunidad educativa.

En el Perú, 7 de cada 10 alumnos de segundo de primaria en el país (69,1%) no


comprenden las lecturas debido a la falta de comprensión y atención en sus clases.
Además, por cada 10 alumnos de ese mismo grado, 9 se encuentran en el nivel por
debajo de lo normal en conocimientos matemáticos. Así lo revelan los resultados de la
última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013). En el nivel inicial el 65,2% de la
población de 3 a 5 años, se muestran distraídos y no prestan atención a sus clases, cabe
precisar que los factores que determinan la calidad de la educación inicial, son los
ambientes de aprendizaje, que se encuentran en mal estado, como es el caso de los
PRONOEI (Programas no Escolarizados de Educación Inicial), especialmente en el sector
rural. El problema no solo se limita a las condiciones materiales, sino también implica las
dinámicas que constituyen los procesos educativos, las que se vienen dando sin
reconocer al niño como protagonista de sus aprendizajes y el docente no logra ubicarse
como orientador y mediador de dichos aprendizajes.

A nivel de la Región Piura, el proyecto denominado “Mejoramiento de los logros básicos


de aprendizaje de los niños y niñas de los seis primeros ciclos de la educación básica
regular del distrito de Morropón”, mostraron un alto índice de desaprobación en las
evaluaciones de aprendizaje, esto se fue debido a la falta de concentración y atención de
los niños y niñas en sus clases. Es por ello que el proyecto tiene como objetivo
implementar el acceso y calidad a los materiales educativos, partiendo de una propuesta
de intervención que atienda la educación desde la primera infancia (0-2 años), la
educación inicial escolarizada y no escolarizada (3-5 años), cuya centralidad sean los
aprendizajes de los estudiantes.

28
A continuación se hace referencia a investigaciones realizadas sobre la problemática de
estudio presentada para poder respaldar la propuesta de mantener la atención de los
niños y niñas.

A nivel internacional el estudio de Villalta, G. (2011), realizó la investigación titulada


“Elaboración de material didáctico para mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas
con los niños del séptimo año de educación básica de la escuela Daniel Villagómez,
Cantón Santiago, de la Provincia de Morona Santiago 2010– 2011”, en la Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador. La cual establece como objetivo general
elaborar material didáctico para conseguir mejores resultados en el aprendizaje de los
contenidos y en la capacidad de aplicación. Sus objetivos específicos fueron promover un
aprendizaje más fluido, interesante, aplicable, ameno en lugar de horas y horas de
ejercicios que convierten en monótonos y desmotivadores y cuya finalidad les resulta
difícil de reconocer. Y mejorar la enseñanza de aprendizaje del área de matemáticas y por
consiguiente alcanzar un mayor rendimiento académico de los niños y niñas de la
escuela. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue la ficha de
observación que se empleó para anotar las notas en matemáticas de cada niño y niña. Y
una encuesta para conocer su bajo rendimiento en matemáticas y su criterio sobre el uso
del material didáctico. La población fueron todos los niños y niñas del séptimo A.E.B de la
escuela. De acuerdo a los resultados obtenidos de la entrevista y la encuesta, los niños
han tenido bajo rendimiento por que el profesor no utiliza material didáctico y dicen que
les gustaría utilizar ya que así la clase sería más entendible. La investigación concluye
que el trabajo colaborativo con este material contribuirá a mejorar su rendimiento escolar,
promoviendo el mejoramiento de la autoestima de cada niño y niña y su valoración del
otro por medio de trabajos grupales. Esto significa una alta motivación por seguir
desarrollando destrezas y a utilizar este tipo de recurso para recordar conocimientos
adquiridos.

La investigación de Tritancho, R. (2012) realizó la tesis titulada “Estrategias Pedagógicas


para Mejorar la Atención y la Concentración de los Niños de la Sede la Humareda de la
Institución Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel Tolima”. Estableció como objetivo
general diseñar e implementar estrategias pedagógicas que mejoren la atención y
concentración de los niños de la Institución Educativa Técnica Bolívar Sede La Humareda
del municipio de Santa Isabel Tolima, sus objetivos específicos fueron establecer un
diagnóstico sobre las diferentes causas del problema de falta de atención y concentración

29
en clase, por parte de los niños de la Institución Educativa Técnica Bolívar Sede La
Humareda del Municipio de Santa Isabel Tolima. Llevar acabo estrategias lúdico
pedagógicas desde la enseñanza de los temas de las áreas de matemáticas, español,
inglés, ciencias naturales, religión y ciencias sociales con el objeto de dar solución al
problema de atención y concentración usando las diversas herramientas tecnológicas.
Disponer de los ambientes y materiales necesarios para que a los estudiantes de la sede
la humareda, se les facilite la concentración, y alcancen un nivel adecuado de atención. Y
Evaluar el desarrollo de cada una de las actividades a través de preguntas de reflexión,
ejercicios prácticos, entre otros; con el fin de determinar en qué medida se está
alcanzando el objetivo propuesto. Los indicadores que se utilizaron para evaluar el
problema de atención y concentración en los niños fue la atención visual, auditiva y
selectiva. La población de estudio son los 14 estudiantes de la sede. La investigación es
tipo cualitativo. La metodología a utilizar es de tipo acción-participación, donde se busca
la participación de la comunidad investigada la cual posee un problema a solucionar por
medio de diversas actividades a lo largo del proceso de investigación. El instrumento que
se utilizo fue la observación directa para lo cual se diseñó un formato de registro en el que
se fueron calificando aspectos como: metodología del docente, planeación de la clase,
explicación clara del tema, atención en clase, participación, desarrollo de actividades,
interés por el tema, orden, disciplina. Los resultados mostraron que la atención es
dispersa en la mayoría de niños, pues durante las clases algunos se ven perezosos,
desinteresados, tímidos y poco motivados. La investigación llega a la conclusión que en el
desarrollo de las actividades se logró captar la atención de los estudiantes debido al
diseño e implementación de diversas y a su vez dinámicas actividades que permitieron a
los estudiantes ser los protagonistas de su propio aprendizaje. El proyecto permitió
reconocer de forma más cercana los intereses y expectativas de los estudiantes.

A nivel nacional el estudio de Cervera, J. (2009), realizó la investigación “Propuesta


didáctica basada en el uso del material educativo multimedia para el desarrollo de las
capacidades del área de matemática en alumnos del 4to grado de educación secundaria”,
realizada en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo – Perú, la cual
tuvo como objetivo general elaborar una propuesta didáctica basada en el uso del material
educativo multimedia para contribuir al desarrollo de las capacidades del área de
matemáticas en alumnos del 4to grado de educación secundaria del I.E. Nicolás La Torre.
Los objetivos específicos que se plantearon fueron: analizar el nivel de desarrollo de las

39
capacidades del área de matemáticas en los alumnos del 4to grado, diseñar la propuesta
didáctica a partir de la secuencia de contenidos establecidos por el Ministerio de
educación República del Perú, y validar la propuesta didáctica basada en el uso de
material educativo multimedia. La población de estudio estuvo conformada por las 5
sesiones del 4to grado de educación secundaria de la I.E. Nicolás la Torre. Donde la
muestra escogida estuvo constituida por las secciones de 4to A con 31 alumnos y 4to D
con 32 alumnos. La investigación fue de tipo cualitativo, la cual las técnicas de
recolección de datos fueron el fichaje, encuesta, entrevista y ficha de catalogación. Dentro
de las conclusiones se destaca que los alumnos de 4to grado de educación secundaria
poseen un nivel deficiente con respecto al desarrollo de las capacidades del área de
matemáticas, pues el registro de sus evaluaciones se ubican en el rango de calificación
11-12 puntos.

Los antecedentes analizados nos permitieron determinar que el problema no solo se vive
en nuestro país sino que también en otras realidades, pues ante esta realidad se formuló
como preguntas orientadoras las siguientes interrogantes a resolver:

¿Cuáles son los niveles de atención de los niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los
Patitos” del centro poblado de Mallares del distrito de Marcavelica?

¿De qué manera el uso del material educativo contribuye a optimizar la atención de los
niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro poblado de Mallares del
distrito de Marcavelica?

¿Cuál es el nivel de efectividad del uso del material educativo en los procesos de atención
aplicada con los niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro poblado de
Mallares del distrito de Marcavelica?

31
2.2. Formulación de problema

¿En qué medida la utilización de material educativo puede mantener la atención de los
niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro poblado de Mallares del
distrito de Marcavelica?

2.3. Justificación

Teórica

La presente investigación se respalda en los aporte de Kurt Koffka quien plantea que “la
percepción no quiere referirse a una función psíquica específica, sino que la percepción
viene a ser un conjunto, es decir un “todo”, en el que forman parte también las
sensaciones, al igual que la asociación y la atención”. Gracias a la relación entre estos
tres conceptos psicológicos, pretende explicarnos la base fundamenta sobre la que se
sostiene la teoría de la Gestalt. Para poder entenderlo mejor, explica cada uno de estos
conceptos. Así podemos decir que la sensación viene completamente ligada al estímulo y
a su vez, la sensación es todo aquello que existe; es un número de elementos reales y
cada uno corresponde a un estímulo definido. Cuando estos elementos se han convertido
en forma de sensaciones, el sujeto puede experimentarlos en forma de imágenes. Por
todo ello, dado un estímulo determinado, podemos saber que sensación tendrá el sujeto,
pero no podemos saber su “grado de conciencia”, es decir de qué forma lo percibe cada
individuo, si no es gracias a la atención.

Metodológica

El presente estudio ha demostrado la eficacia del uso del material educativo y el


desarrollo de las principales sub actividades: mis dibujos animados preferidos, divertidos
animales, los animales que perdieron su sombra, de colores, estrellas que estrella, etc.

Práctica

Se ha demostrado que la realidad ha sido mejorada en lo que respecta al uso de material


educativo puesto que los estudiantes han demostrado estar más atentos y motivados para
desarrollar su aprendizaje.

32
2.4. Relevancia

Se logró con el presente estudio que la gran mayoría de estudiantes mejoren su atención
en las clases dictadas en el aula, estos logros garantizan tener un ciudadano capaz de
desarrollarse cognitivamente y pueda cumplir con sus objetivos y metas de la vida
cotidiana.

2.5. Contribución

La investigación ha permitido aportar como solución al problema que entre otros


elementos el material educativo garantiza cambiar la realidad educativa, pues los
estudiantes han demostrado mejorar su atención en las horas de clases en el aula.

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo general

Diseñar, elaborar y aplicar un programa utilizando el material educativo para mantener la


atención de los niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro poblado de
Mallares del distrito de Marcavelica.

2.6.2. Objetivo específicos

Describir los niveles de atención de los niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI
“Los Patitos” del centro poblado de Mallares del distrito de Marcavelica.
Aplicar un programa utilizando material educativo para optimizar la
atención de los niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del
centro poblado de Mallares del distrito de Marcavelica.
Evidenciar la efectividad del programa utilizando material educativo en los
procesos de atención aplicada con los niños de 3,4 y 5 años del PRONOEI
“Los Patitos” del centro poblado de Mallares del distrito de Marcavelica.
2.7. Hipótesis
Si se utiliza el material educativo adecuado permitirá mantener la atención en
niños y niñas de 3,4, y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro poblado
de Mallares – Marcavelica.

33
III. MARCO METODOLÓGICO

34
3.1. Categorización

Categoría Definición Definición Sub Categorías Escala de


Conceptual Operacional Medición

Habilidad de Es el proceso de Atención


focalizar el que permite fijar visual
esfuerzo mental con mayor
en interés la Atención
determinados atención visual, auditiva
estímulos, y al atención auditiva
mismo tiempo, y atención Atención

excluir otros. La selectiva. Selectiva

atención es un
fenómeno
Atención complejo, Cualitativo

presente en
Cuantitativo
todas nuestras
actividades, de
carácter
polifacético que
engloba los
procesos por
los cuales el
organismo
utiliza las
estrategias
metódicas para
identificar la
información del
entorno y los
distribuye
adecuadamente

35
para llevar a
cabo de forma
óptima tareas
específicas.
García-Ogueta
(2001),

Material Es el conjunto Material


educativo de medios de impreso
Es el material
los cuales se
impreso,
vale el profesor Material Cualitativo
material
para la audiovisual
audiovisual y
enseñanza-
material Material
aprendizaje de
experimental experimental
los estudiantes,
que hace
para que estos
posible captar la
adquieran
atención del
conocimientos
estudiante
a través
durante su
delmáximo
proceso de
número de
aprendizaje.
sentidos.
Además son
componentes
de calidad, son
elementos
concretos
físicos que
portan
mensajes
educativos.
(Luis Rojas
2008)

36
3.2. Metodología
3.2.1. Tipo de estudio

La presente investigación se orientó al cambio y toma de decisiones, pues se logró que


los niños y niñas mejoren su atención mediante el uso del material educativo.

3.2.2. Diseño

Se ha hecho uso del diseño correspondiente a la investigación acción, caracterizada por


Whitehead. Se sabe que la investigación-acción en las escuelas analiza las acciones
humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores como: (a)
inaceptables en algunos aspectos (problemática); (b) susceptibles de cambio
(contingentes), (c) que requieren de una respuesta práctica (prescriptivas). Para Kemmis
y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de
la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar
la práctica. La investigación - acción se propone mejorar la educación a través del cambio
y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

Sin embargo se ha tomado el modelo de Whitehead (1989), quien crítico las propuestas
de Kemmis y de Elliott, por entender que se alejan bastante de la realidad educativa
convirtiéndose más en un ejercicio académico que en un modelo que permita mejorar la
relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional.

La tendencia pedagógica de Whitehead presenta una inclinación humanística. "La


educación consiste en la visión habitual de la grandeza", escribió el autor, cuyos
discípulos dicen que esta expresión hallaba una plena realidad en su enseñanza.

A continuación se presenta el siguiente esquema se presenta de manera gráfica la


explicación de cada ciclo de investigación acción.

37
Whitehead (1989), propone un espiral de ciclos: sentir o experimentar el problema,
imaginar la solución del problema, poner en práctica la solución imaginada, evaluar los
resultados de las acciones emprendidas y finalmente, modificar la práctica a la luz de los
resultados

38
3.3. Escenario de estudio

El presente estudio se investigó en el aula de 3, 4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del
Centro Poblado de Mallares – Marcavelica, donde el aula de estudio está hecha de
material noble, paredes de ladrillo, techo de eternit malogrado, esto de alguna manera
favorece a los alumnos tener una mejor protección y seguridad, pero en cuanto al eternit
malogrado puede causar daños futuros a los niños porque una fuerte lluvia puede dañar la
escuela. Cuenta con ventanas grandes, permitiendo la ventilación e iluminación del aula
para que los niños y niñas puedan tener una mejor visión y relajación en sus clases.

El mobiliario no está en buenas condiciones, y la distribución del mismo no es la


adecuada porque el aula es pequeña. Esto hace que los niños no se desplacen
libremente, además no pueden salir del aula ya que al costado esta la posta y no hay un
patio para que se puedan desplazar, sin embargo esta situación permite que los niños se
encuentren más unidos para que se conozcan más y puedan socializarse mejor.

3.4. Caracterización de los sujetos

Los participantes del estudio fueron los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos”
del Centro Poblado de Mallares – Marcavelica. Estos niños son espontáneos, alegres,
solidarios, egocéntricos y desobedientes, al tener estas actitudes no permite que tengan
una buena atención en sus clases del aula, además la mayoría de estos niños y niñas
provienen de padres que se dedican a la agricultura que no tienen el suficiente tiempo
dedicarse a revisar los cuadernos y ver si el niño o niña toma atención a las clases que se
dictan en la escuela.

3.5. Procedimientos metodológicos de investigación

Se trabajó en 3 fases:

1. Fase de diagnóstico: Para precisar mejor el problema se aplica el siguiente


instrumento:
Lista de cotejo, que sirve para describir los niveles de atención de los niños y
niñas de 3, 4 y 5 años.
2. Fase Acción: se pretendió aplicar un conjunto de actividades de trabajo en equipo
dentro de las cuales se priorizo:

39
Juegos de: siluetas fantásticas, la fuga del agua, entre triángulos y círculos,
triángulos, etc.
3. Fase de Evaluación: se realizó al término del plan de acción, el instrumento fue el
mismo al que se aplicó en el diagnóstico y nos permitió comparar el cambio
logrado en relación al momento que iniciamos nuestro proceso.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumento

Observación Lista de cotejo


Registro Diario de campo

La lista de cotejo) se le aplicó a los estudiantes de inicial de tres, cuatro y cinco años de
edad del PRONOEI “Los Patitos” del Centro Poblado de Mallares – Marcavelica, para
describir los niveles de atención de los niños y niñas, a través de 21 preguntas con
respuestas tipo escala Likert (siempre, a veces y nunca).

El diario de campo se aplicó para describir los momentos en que se desarrollaba las 4 sub
actividades de trabajo seleccionadas para mejorar la atención de los niños y niñas.

40
3.7. Mapeamiento

Padres de familia Alumnos

P: Apoyo Activo P: Apoyo Activo

I: Mucho interés I: Mucho interés

In: Mucha influencia In: Mucha influencia

LA ATENCIÓN

Posta de salud Docente coordinadora

P: Apoyo pasivo P: Apoyo pasivo

I: Interés moderado I: Interés moderado

In: Influencia moderada In: Influencia moderada

41
3.8. Tratamiento de Información

Para la información cuantitativa, la información fue tratada a través de las siguientes


etapas:

Tabulación,
Análisis e interpretación de tablas

Para la información cualitativa, esta fue tratada haciendo uso de la transcripción de


información y su análisis de las sesiones de aprendizaje con el uso de material educativo
las cuales fueron:

Siluetas Fantásticas
Entre cuadros triángulos y círculos
La fuga del agua
Personajes geométricos

42
IV. RESULTADOS

43
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

44
CATEGORIA

LA ATENCIÓN

45
SUB CATEGORÍA

ATENCIÓN VISUAL

46
TABLA N° 1:

Estudiantes que observan algo y luego no se acuerdan de lo que acaban de ver.

Observa algo y luego no


se acuerda de lo que F %
acaba de ver

SIEMPRE 15 51.7

A VECES 13 44.8

NUNCA 1 3.5

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Observamos que el 51.7% niños observan algo y luego no recuerdan lo que acaban de
ver, mientras el 44.8% a veces observa y no recuerda sin embargo el 3.5% nunca se
olvidan de lo que observan.

47
TABLA N° 2:

Estudiantes que comenten errores por hacer las cosas rápidas y están intranquilos.

Comete errores por hacer las


cosas muy rápido
constantemente mueve manos, F %
pues no está tranquilo en su
asiento.

SIEMPRE 22 75.9

A VECES 7 24.1

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 75.9% de los alumnos hacen las cosas rápidas, demostrando constantemente errores;
así mismo el 24.1% a veces muestran intranquilidad en su asiento evidenciando así
problemas en su atención.

48
TABLA N° 3:

Estudiantes que no pueden parar de hacer cosas o hablan en exceso.

No puede parar de
hacer cosas o hablar F %
en exceso.

SIEMPRE 20 68.9

A VECES 7 24.3

NUNCA 2 6.8

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El mayor porcentaje de los alumnos, el 68,9% no puede parar de hacer cosas o hablar en
exceso demostrando problemas en su atención. Un 24.3% a veces se distrae y el 6.8%
nunca realiza estas actitudes.

49
TABLA N° 4:

Estudiantes que no logran diferenciar las piezas de los rompecabezas.

En un rompecabezas no
logra diferenciar ciertas F %
piezas con rapidez.

SIEMPRE 15 51.7

A VECES 12 41.4

NUNCA 2 6.9

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 51.17% de los estudiantes siempre no logran diferenciar las piezas de los


rompecabezas, el 41.4% a veces y el 6.9 nunca se equivoca y diferencia las piezas.

50
TABLA N° 5:

Estudiantes que les cuesta resolver un laberinto sencillo.

Le cuesta resolver un
laberinto por más F %
sencillo que parezca.

SIEMPRE 24 82.8

A VECES 5 17.2

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

En el grupo de niños le cuesta resolver un laberinto por más sencillo que parezcan, el
82.8% tienen este problema siempre, mientras que el 17.2% lo tienen a veces
demostrando así problemas en la observación y la atención.

51
TABLA N° 6:

Estudiantes que confunden algunas imágenes.

Confunde algunas
F %
imágenes.

SIEMPRE 22 76.0

A VECES 6 21.0

NUNCA 1 3.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños confunden imágenes olvidándose de aquellas que observaron
antes, evidenciando así. Un problema en la retención y atención. El 76% siempre lo hace,
21% a veces lo hace y solo el 3% nunca confunden las imágenes.

52
SUB CATEGORÍA

ATENCIÓN AUDITIVA

53
TABLA N° 7:

Estudiantes que miran sin rumbo y no hacen caso.

Mira sin rumbo, parece


que no hiciera caso o F %
no escuchara.

SIEMPRE 22 75.9

A VECES 7 24.1

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Los alumnos no focalizan las imágenes, parece que no escucharan, miran sin rumbo el
75.9% lo hace siempre, mientras que el 24.1% a veces lo hace.

54
TABLA N° 8:

Estudiantes que tienen dificultad para esperar su turno en los juegos.

Tiene dificultad para


esperar su turno en los F %
juegos.

SIEMPRE 20 68.9

A VECES 8 27.6

NUNCA 1 3.5

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 68.9 % de los niños tienen dificultad para respetar los turnos al momento de participar
en las actividades lúdicas, situación que demuestra que los niños no recuerdan las pautas
que se les da antes de jugar. El 27.6% lo hace a veces y el 3.5% nunca lo hace.

55
TABLA N° 9:

Estudiantes que se adelantan a responder a la profesora o amigos antes de


terminar de hablar.

Se adelanta a querer
responder a la profesora
F %
o amigos antes de
terminar de hablar.

SIEMPRE 12 44.8

A VECES 4 12.4

NUNCA 13 42.8

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 44.8% de los niños siempre se adelantaban a responder a la profesora antes de que


termine de hablar. El 42.8% no lo hace nunca y el 12.4% lo hace a veces; evidenciándose
un problema en la atención en la mayoría de los alumnos.

56
TABLA N° 10:

Estudiantes que se salen de los grupos y no ayudan.

Cuando esta en grupo


trabajando se sale y no F %
ayuda.

SIEMPRE 11 58.6

A VECES 17 37.9

NUNCA 1 3.5

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no muestra colaboración en el trabajo de equipo demostrando
desinterés y atención en lo que se hace. El 58.6% siempre lo hace, el 37.9% a veces lo
hace y el 3.5% nunca se sale del aula y ayuda a sus compañeros.

57
TABLA N° 11:

Estudiantes que cuando la profesora da consignas tiene que repetirlo más de una
vez, pues no prestan atención a lo que se les dice.

Cuando la profesora da
consignas tiene que
repetirlo más de una vez, F %
pues no presta atención a
lo que dice.

SIEMPRE 20 68.9

A VECES 7 24.3

NUNCA 2 6.8

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños cuando la profesor da consignas no hacen caso el 68.9% y el
24.3% a veces; demostrando así una desmotivación en las actividades de aprendizaje Y
solo un 6.8% prestan atención a la profesora.

58
TABLA N° 12:

Estudiantes que se aburren con facilidad.

Se aburre con facilidad. F %

SIEMPRE 16 55.2

A VECES 7 24.1

NUNCA 6 20.7

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños se aburren con facilidad, el 55.2 % lo hace siempre y el 24.1%
lo hace a veces demostrando así un problema en la atención de todo el grupo, mientras
un 20.7% nunca se aburre.

59
TABLA N° 13:

Estudiantes que tiene dificultad para discriminar sonidos en audiciones de sonidos


de animales.

Tiene dificultad para


discriminar sonidos en
F %
audiciones de sonidos de
animales.

SIEMPRE 20 68.9

A VECES 8 27.5

NUNCA 1 3.6

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños tienen dificultad para discriminar sonidos en audiciones de
sonidos de animales, evidenciando este problema por la falta de atención. El 68.9% lo
hace siempre, el 27.5% a veces y solo el 3.6% no tiene esta dificultad.

60
SUB CATEGORÍA

ATENCIÓN SELECTIVA

61
TABLA N° 14:

Estudiantes que se distraen fácilmente.

Se distrae fácilmente F %

SIEMPRE 25 86.2

A VECES 4 13.8

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Observamos que el 86.2% se distraen fácilmente, mientras que el 13.8% se distraen a


veces, evidenciando un problema de atención.

62
TABLA N° 15:

Estudiantes que cambian constantemente de actividades.

Cambia constantemente de
F %
actividades

SIEMPRE 21 72.4

A VECES 8 27.6

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 72.4% de los niños cambian constantemente de actividades, demostrando


inestabilidad y perseverancia en una misma actividad educativa, mientras que el 27.6% lo
hace a veces.

63
TABLA N° 16:

Estudiantes que se ocupan de muchas actividades, pero cumplen poco.

Se ocupa de muchas
actividades, pero cumple F %
poco.

SIEMPRE 18 62.1

A VECES 11 37.9

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 62.1% de los alumnos siempre se ocupa de varias actividades pero cumple pocas
demostrando egocentrismo e incumplimiento de sus actividades educativas, mientras que
el 37.9% lo hace a veces.

64
TABLA N° 17:

Estudiantes que no miden las consecuencias de sus actos son muy precipitados.

No mide las consecuencias


de sus actos es muy F %
precipitado.

SIEMPRE 12 44.8

A VECES 4 42.8

NUNCA 13 12.4

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no miden las consecuencias de sus actos y se precipitan
siempre el 44.8% y a veces el 42.8%; evidenciando problemas para seguir las pautas de
cada actividad de aprendizaje, solo el 12.4% nunca lo hace.

65
TABLA N° 18:

Estudiantes que tienen dificultad para organizarse o medir sus tiempos.

A menudo tiene
dificultad para
F %
organizarse o medir
sus tiempos.

SIEMPRE 19 66.6

A VECES 9 30.1

NUNCA 1 3.3

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños tienen dificultad para organizarse o medir sus tiempos,
evidenciando así la falta de atención al momento que se dan las pautas para organizarse
y para cumplir las actividades. El 66.6% lo hace siempre, el 30.1% a veces y el 3.3%
nunca tiene esa dificultad.

66
TABLA N° 19:

Estudiantes que cuando se expresaran oralmente, se olvidan de algunos términos.

Cuando tiene que


expresarse oralmente, se
F %
olvida de algunos
términos.

SIEMPRE 20 68.9

A VECES 9 31.1

NUNCA 0 0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños tienen dificultad para expresarse, se dividen de algunos
términos, se quedan callados, evidenciando así problemas en la retención y por ende en
la atención, el 68.9% siempre lo hace y el 31.1% a veces.

67
TABLA N° 20:

Estudiantes que no logran terminar de manera completa sus actividades.

No logra terminar de
manera completa una F %
actividad.

SIEMPRE 22 75.5

A VECES 7 24.1

NUNCA 0 0.4

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no logran terminar de manera completa una actividad de
aprendizaje, el 75.5% siempre y el 24.1% a veces, y solo el 0.4% logro terminar su
actividad.

68
TABLA N° 21:

Estudiantes que no logran hacer selecciones cuando tienen muchos elementos.

No logra hacer
selecciones con texto
F %
cuando tienen muchos
elementos.

SIEMPRE 22 75.9

A VECES 6 20.7

NUNCA 1 3.4

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no logra hacer selecciones con éxito, evidenciando problemas
al señalar elementos, distinguir, pequeño, grande, afuera, adentro, etc. El 75.9% lo hace
siempre, el 20.7 a veces y el 3.4% nunca tiene problemas para hacer selecciones.

69
RESULTADOS DEL

PLAN DE ACCIÓN

70
PLAN DE ACCIÓN

71
PLAN DE ACCIÓN

TÍTULO: USAMOS MATERIAL EDUCATIVO Y MANTENEMOS LA ATENCIÓN

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución educativa: PRONEI “Los Patitos”.
1.2. Docente Coordinadora: Melicia Oviedo Cumpa.
1.3. Lugar: Mallares – Marcavelica.
1.4. Grado y Sección: Inicial de 3, 4 y 5 años – sección única.
1.5. Responsable de la investigación: Elsa Calderón Alvarado.

II. DURACIÓN:
2.1. Inicio: Agosto del 2013.
2.2. Término: Setiembre 2013.

III. DESCRIPCIÓN:

Durante la ejecución del plan de acción se trabajó en conjunto de actividades y sub


actividades, en las cuales podemos resaltar: las siluetas fantásticas y los personajes
geométricos.

IV. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo general:
Aplicar un programa utilizando material educativo para optimizar la atención de
los niños y niñas de 3, 4 y 5 años del PRONOEI “Los Patitos” del centro
Poblado de Mallares del distrito de Marcavelica.
4.2. Objetivo específico:
Mejorar la atención visual a través del uso de material educativo en los
niños y niñas del PRONOEI “Los Patitos”.
Desarrollar la atención auditiva a través del uso de material educativo
en los niños y niñas del PRONOEI “Los Patitos”.
Potenciar la atención selectiva a través del uso de material educativo
en los niños y niñas del PRONOEI “Los Patitos”.

72
V. METAS:
3 actividades
4 sub actividades
Sesiones de aprendizaje
29 alumnos participantes

VI. PLAN DE ACTIVIDADES:

OBJETIVOS ACTIVIDADES SUB ACTIVIDADES INDICADOR INSTRUMENTO


ESPECÍFICOS

Diario de
Mejorar la Divertidos Relacionar entre
campo.
dibujos figuras.
atención visual
animados.
a través del
Siluetas
uso de
fantásticas
material
educativo en
los niños y
niñas del
PRONOEI
“Los Patitos”.

Diario de
Desarrollar la
Espera su campo.
atención La fuga del agua
turno.
auditiva a
Mis
través del uso
experimentos
de material
educativo en
los niños y
niñas del
PRONOEI
“Los Patitos”.

73
Construye Diario de
Potenciar la Personajes
diferentes objetos campo.
geométricos.
atención Entre figuras
utilizando objetos
selectiva a geométricas. Entre
geométricos
través del uso triángulos y
círculos. Focaliza con
de material
agilidad las
educativo en
diferentes formas.
los niños y
niñas del
PRONOEI
“Los Patitos”.

VII. CRONOGRAMA:

AGOSTO SETIEMBRE
N° SUBACTIVIDADES RESPONSABLE
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Divertidos dibujos
1
animados.

2 La fuga del agua.


Elsa Calderón
Personajes
3
geométricos.

Entre triángulos y
4
círculos.

74
OBJETIVO N°1:

MEJORAR LA ATENCIÓN VISUAL A TRAVÉS DEL USO


DE MATERIAL EDUCATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
PRONOEI “LOS PATITOS”.

75
ACTIVIDAD:

SILUETAS FANTÁSTICAS

76
SUB ACTIVIDAD: DIVERTIDOS DIBUJOS ANIMADOS.

Los niños tendrán su cartilla con siluetas de personajes conocidos de distintos dibujos
animados, deberán unir las siluetas de los personajes de un mismo dibujo animado.

INDICADOR: Relaciona entre figuras.

FOTO N° 1

La promotora del nivel inicial acompañándolos en la sesión de dibujos


animados.

77
TABLA N° 22:

Estudiantes que confunden algunas imágenes.

Confunde algunas
F %
imágenes.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 83% de los niños nunca confunden las imágenes o figuras que se le da en clase para
poder relacionarlas, sin embargo el 17% a veces lo hace. Esto resalta la importancia del
juego con los dibujos animados para mejorar la atención de los niños.

78
DIARIO DE CAMPO N°1

I. Datos Informativos
1.1 IE : PRONOEI “LOS PATITOS”
1.2 Lugar : Mallares
1.3 Docente : Elsa Calderón Alvarado
1.4 Fecha : 16 de agosto 2013.
1.5 Hora : 12: am.
1.6 N° de estudiantes : 29 estudiantes
II. Registro de la observación
2.1 Descripción
Inicio la sesión saludando a los estudiantes y pidiéndoles que presente atención y los
agrupo en el centro del aula. Clima del aula y Estrategias didáctica. Es un poco
difícil escucharnos, fuera en el patio hay música a volumen muy alto, pues hay un
compartir en el otro ambiente, los estudiantes están muy inquietos. Clima del aula.
Trato de retomar la atención de las estudiantes comentando lo que esperan este día.
Se calman y continuamos con la sesión. Estrategia didáctica. Los estudiantes me
ven colocar dos filas de figuras y lo hacen muy atentos. Alisson Magdiel me pregunta
¿por qué estoy colocando esas figuras? Técnica de la interrogación yo le respondo
que con esas imágenes queremos lograr algo.
A continuación les pido a las estudiantes reflexionar en forma personal sobre la
relación entre las figuras y les pido que las unan Estrategias didácticas y se inicia la
reflexión, luego socializan sus respuestas de forma espontánea, Participación activa
de estudiantes debemos hablar fuerte por que continúa el ruido de la música fuera,
una de las estudiantes, Génesis me pregunta si va a pedir bajen el volumen, se lo
permito y bajan el volumen a la música. Comportamiento de los estudiantes.
Luego Derlis Renato señalaba con mucho entusiasmo los divertidos animales
Estrategia didáctica
Algunos estudiantes no pueden hacer la relación entre figuras y otros están muy
inquietos Ritmos y estilos de aprendizaje, comento que los esperaré, los tranquilizo,
y van terminando la actividad, hasta que todas entregan sus trabajos para revisión.
Luego les hago ejercicios de relajación y respiración. Estrategias de aprendizaje.
Luego hago el proceso de meta cognición

79
2.2 Reflexión
La sesión de aprendizaje tuvo muchas interrupciones por el compartir en el patio, en el
patio frente al aula había música y mucha gente entre docentes y estudiantes
preparando la celebración, era fuente de distracción, a pesar de ello los estudiantes
retomaron el trabajo, luego de un momento de distracción por la música. Incluso una
estudiante me pidió permiso para ir a decirles que bajaran el sonido, así ocurrió y
bajaron la música, las estudiantes toman sus propias iniciativas, este grupo de
estudiantes es muy dinámico y espontáneo, toman y ejecutan sus decisiones sin
temor, es importante aprovechar estas actitudes de los estudiantes. La situación más
significativa fue el proceso de apareamiento de las figuras. Las estudiantes no salieron
por voluntad propia a la actuación hasta que no acabaron las actividades propuestas,
doce de ellos no terminaban la actividad cuando se les llamaba al patio, me pidieron
acabar y que las esperara acepté y poco a poco terminaron y entregaron el trabajo.
Las estrategias usadas en la sesión: El trabajo colaborativo, reflexión meta cognitiva,
el monitoreo en el trabajo individual, el trabajo con cada estudiante cuando pregunta,
son muy importantes en el proceso de aprendizaje.
En conclusión se cumplió con el indicador de logro, atendiéndose las categorías
previstas en un ambiente de confianza.
2.3 Intervención
Las estudiantes en la sesión han reflexionado y explicado lo que realizaban, pero se
necesita un monitoreo más constante.

80
OBJETIVO N°2:

DESARROLLAR LA ATENCIÓN AUDITIVA A TRAVÉS DEL


USO DE MATERIAL EDUCATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL PRONOEI “LOS PATITOS”.

81
ACTIVIDAD:

MIS EXPERIMENTOS

82
SUB ACTIVIDAD: LA FUGA DEL AGUA

Con papel toalla, usando dos hojas se trenzará una especie de soguilla, luego en un vaso
se llena de agua, se diluye colorante, junto al vaso se coloca un plato, los estudiantes
observarán

INDICADOR: Espera su turno.

FOTO N° 2

Promotoras y estudiantes muy atentos en el proceso de


experimentación.

83
TABLA N° 23:

Estudiantes que tienen dificultad para esperar su turno en los juegos.

Tiene dificultad para


esperar su turno en los F %
juegos.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 83% de los niños nunca tienen la dificultad de esperar su turno para poder realizar lo
que se les consigna la profesora, sin embargo el 17% a veces lo hace. Esto resalta la
importancia del experimento la fuga del agua para mejorar la atención auditiva de los
niños.

84
DIARIO DE CAMPO N°2

I. Datos Informativos
1.1 IE : PRONOEI “LOS PATITOS”
1.2 Lugar : Mallares
1.3 Docente : Elsa Calderón Alvarado
1.4 Fecha : 20 de agosto 2013.
1.5 Hora : 12:30 pm
1.6 N° de estudiantes : 29 estudiantes
II. Registro de la observación
2.1 Descripción
Inicio la sesión saludando a los estudiantes y pidiéndoles que presente atención y los
agrupo en el centro del aula. Clima del aula y Estrategias didáctica. Lo motivo a
través de los elementos para nuestro experimento, por lo que estudiantes se muestran
muy entusiasmados Clima del aula. Les doy la consigna de acuerdo a lo que se va a
trabajar en la sesión de hoy. Estrategia didáctica. Miley y Carlos Fernando se
acercan de manera muy curiosa y preguntan ¿para qué sirven esas cosas?. Clima en
el aula les respondo vamos a hacer un experimento. Yo les indico la labor a realizar a
lo que los estudiantes lo hacen de buena gana y en forma muy eficiente. Estrategia
didáctica
A continuación les explico el procedimiento para lograrlo y los estudiantes se
entusiasman y cumplen la consigna de manera óptima, Amy Magdiel me dijo que era
muy bonito pues cambió de color clima en el aula y Estrategias didácticas y se
inicia la reflexión, luego socializan sus respuestas de forma espontánea,
Participación activa de estudiantes los estudiantes muestran una mejor
predisposición anímica una vez cumplida la consigna. Comportamiento de los
estudiantes.
Luego les hago ejercicios de relajación y respiración. Estrategias de aprendizaje.
Luego hago el proceso de metacognición
2.2 Reflexión
La sesión de aprendizaje tuvo un clima muy favorable, pues les va interesando la
utilización de diferentes recursos didácticos y materiales para la consecución de los
resultados pedagógicos

85
Las estrategias usadas en la sesión: El trabajo colaborativo, reflexión metacognitiva, el
monitoreo en el trabajo individual, el trabajo con cada estudiante cuando pregunta, son
muy importantes en el proceso de aprendizaje. La utilización de los diferentes
recursos didácticos y material educativo predisponen de mejor manera a los
estudiantes para cumplir con los indicadores de evaluación
En conclusión se cumplió con el indicador de logro, atendiéndose las categorías
previstas en un ambiente de confianza.
2.3 Intervención
Las estudiantes en la sesión han reflexionado y explicado lo que realizaban, pero se
tuvo que hacer uso de variadas estrategias para centrar su atención.

86
OBJETIVO N°3:

POTENCIAR LA ATENCIÓN SELECTIVA A TRAVÉS DEL


USO DE MATERIAL EDUCATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL PRONOEI “LOS PATITOS”.

87
ACTIVIDAD:

ENTRE FIGURAS GEOMÉTRICAS

88
SUB ACTIVIDAD: PERSONAJES GEOMÉTRICOS.

Colocamos una secuencia de fichas en la pizarra conteniendo diversas figuras de


animales y personas y plantas elaboradas con figuras geométricas combinadas, los niños
deben en cada figura identificar que figuras geométricas hay, cuáles predominan más y
cuáles son las menos utilizadas.

INDICADOR: Construye diferentes objetos utilizando objetos geométricos

FOTO N° 3

Los niños del nivel inicial relacionan animales distribuidos en columnas.

89
TABLA N° 24:

Estudiantes que no logran terminar de manera completa su actividad

No logra terminar de
manera completa una F %
actividad.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17

NUNCA 24 83

TOTAL 29 100

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 83% de los niños nunca tienen la dificultad para poder realizar la actividad que se les
consigna la profesora como fue el caso de construir objetos con las figuras geométricas,
sin embargo el 17% A veces lo hace. Esto resalta la importancia de jugar con personajes
geométricos y potenciar la atención selectiva.

90
DIARIO DE CAMPO N° 3

I. Datos Informativos
1.1 IE : PRONOEI “LOS PATITOS”
1.2 Lugar : Mallares
1.3 Docente : Elsa Calderón Alvarado
1.4 Fecha : 07 de setiembre 2013.
1.5 Hora : 12:30 pm.
1.6 N° de estudiantes : 29 estudiantes.
II. Registro de la observación
2.1 Descripción
Inicio la sesión saludando a los estudiantes y pidiéndoles que presente atención y los
agrupo en el centro del aula. Clima del aula y Estrategias didáctica. Lo motivo a
través de una lámina con dibujos elaborados a base de figuras geométricas Clima del
aula. Les doy la consigna de acuerdo a lo que se va a trabajar en la sesión de hoy.
Estrategia didáctica. Nelson Javier se ríe de manera muy espontánea. Clima en el
aula le pregunto el motivo de su risa y me dice que le parece gracioso que con
cuadrados hagan una persona. Yo les indico la labor a realizar a lo que los estudiantes
lo hacen de buena gana y en forma muy eficiente. Estrategia didáctica
A continuación les explico el procedimiento para lograrlo y los estudiantes se
entusiasman y cumplen la consigna de manera óptima, Sandra se quedó
impresionada con las imágenes y empieza a aplaudir clima en el aula y Estrategias
didácticas y se inicia la reflexión, luego socializan sus respuestas de forma
espontánea, Participación activa de estudiantes los estudiantes muestran una
mejor predisposición anímica una vez cumplida la consigna. Comportamiento de los
estudiantes.
Luego les hago ejercicios de relajación y respiración. Estrategias de aprendizaje.
Luego hago el proceso de metacognición
2.2 Reflexión
La sesión de aprendizaje tuvo un clima muy favorable, pues les va interesando la
utilización de diferentes recursos didácticos y materiales para la consecución de los
resultados pedagógicos
Las estrategias usadas en la sesión: El trabajo colaborativo, reflexión meta cognitiva,
el monitoreo en el trabajo individual, el trabajo con cada estudiante cuando pregunta,

91
son muy importantes en el proceso de aprendizaje. La utilización de los diferentes
recursos didácticos y material educativo predisponen de mejor manera a los
estudiantes para cumplir con los indicadores de evaluación
En conclusión se cumplió con el indicador de logro, atendiéndose las categorías
previstas en un ambiente de confianza.
2.3 Intervención
Las estudiantes en la sesión han reflexionado y explicado lo que realizaban, pero se
tuvo que hacer uso de variadas estrategias para centrar su atención.

92
SUB ACTIVIDAD: ENTRE TRIÁNGULOS Y CÍRCULOS

En una ficha se dibujan cuatro cuadrados de diferentes colores. Se le preguntará al niño


el número de cuadrados que hay de un determinado color. Éste deberá fijarse en los
cuadrados y contestar. Se repite la tarea hasta tres veces por cada niño, pero en cada
vez se va cambiando lo colores.

INDICADOR: Focaliza con agilidad los diferentes formas.

FOTO N° 4

Promotora explicando la consigna a trabajar la sub actividad “Entre


triángulos y círculos”.

93
TABLA N° 25:

Estudiantes que no logra hacer selecciones cuando tienen muchos elementos.

No logra hacer
selecciones cuando
F %
tienen muchos
elementos.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 83% de los niños nunca tienen la dificultad para poder realizar la actividad que se les
consigna la profesora como fue el caso de seleccionar y focalizar con agilidad las
diferentes formas, sin embargo el 17% a veces lo hace. Esto resalta la importancia de
jugar con triángulos y círculos para mejorar la atención selectiva.

94
DIARIO DE CAMPO N°4

I. Datos Informativos
1.1 IE : PRONOEI “LOS PATITOS”
1.2 Lugar : Mallares
1.3 Docente : Elsa Calderón Alvarado
1.4 Fecha : 15 setiembre 2013.
1.5 Hora : 11:30 am
1.6 N° de estudiantes : 29 estudiantes
II. Registro de la observación
2.1 Descripción
Inicio la sesión saludando a los estudiantes y pidiéndoles que presente atención y los
agrupo en el centro del aula. Clima del aula y Estrategias didáctica. Lo motivo a
través de unas imágenes. Clima del aula. Les doy la consigna de acuerdo a lo que se
va a trabajar en la sesión de hoy. Estrategia didáctica. William José empieza a correr
por el aula tratando de generar desorden, dos o tres alumnos lo siguen, pero les
invoco su atención y los llamó al orden para poder iniciar la sesión a lo que obedecen
de mala gana Clima en el aula yo les indico la labor a realizar a los cuatro alumnos
revoltosos a lo que ellos lo empiezan hacer de buena gana. Estrategia didáctica
A continuación les explico el procedimiento para lograrlo y los estudiantes se
entusiasman y cumplen la consigna de manera óptima clima en el aula y
Estrategias didácticas y se inicia la reflexión, luego socializan sus respuestas de
forma espontánea, Participación activa de estudiantes los estudiantes muestran
una mejor predisposición anímica una vez cumplida la consigna. Comportamiento de
los estudiantes.
Luego les hago ejercicios de relajación y respiración. Estrategias de aprendizaje.
Luego hago el proceso de meta cognición
2.2 Reflexión
La sesión de aprendizaje tuvo un clima un poco movido pues los estudiantes estaban
inquietos pero poco a poco fueron entrando en juicios y hubo una mejor
predisposición para el trabajo.
Las estrategias usadas en la sesión: El trabajo colaborativo, reflexión meta cognitiva,
el monitoreo en el trabajo individual, el trabajo con cada estudiante cuando pregunta,
son muy importantes en el proceso de aprendizaje. La utilización de los diferentes

95
recursos didácticos y material educativo predisponen de mejor manera a los
estudiantes para cumplir con los indicadores de evaluación
En conclusión se cumplió con el indicador de logro, atendiéndose las categorías
previstas en un ambiente de confianza.
2.3 Intervención
Las estudiantes en la sesión han reflexionado y explicado lo que realizaban, pero se
tuvo que hacer uso de variadas estrategias para centrar su atención.

96
RESULTADOS DE SALIDA

97
CATEGORÍA

LA ATENCIÓN

98
SUB CATEGORÍA

ATENCIÓN VISUAL

99
TABLA N° 26:

Estudiantes que observan algo y luego no se acuerdan de lo que acaban de ver.

Observa algo y luego no


se acuerda de lo que F %
acaba de ver

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Observamos que el 79% de los niños observan algo y luego recuerdan lo que acaban de
ver, mientras el 21% a veces observa y no recuerda.

100
TABLA N° 27:

Estudiantes que comenten errores por hacer las cosas rápidas y están intranquilos.

Comete errores por hacer las


cosas muy rápido
constantemente mueve manos, F %
pues no está tranquilo en su
asiento.

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 72% de los alumnos nunca hacen las cosas rápidas, así mismo el 28% a veces
muestran intranquilidad en su asiento.

101
TABLA N° 28:

Estudiantes que no pueden para de hacer cosas o hablan en exceso.

No puede parar de
hacer cosas o hablar F %
en exceso.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 23.0

NUNCA 23 77.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El mayor porcentaje de los alumnos, el 79% nunca hablan en exceso. Sin embargo un
21% a veces lo hace cuando realiza estas actitudes.

102
TABLA N° 29:

Estudiantes que no logran diferenciar las piezas de los rompecabezas.

En un rompecabezas no
logra diferenciar ciertas F %
piezas con rapidez.

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 72% de los estudiantes logran diferenciar las piezas de los rompecabezas, 28% a
veces se equivoca y no logra diferencia las piezas.

103
TABLA N° 30:

Estudiantes que les cuesta resolver un laberinto sencillo.

Le cuesta resolver un
laberinto por más F %
sencillo que parezca.

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

En el grupo de niños ya no les cuesta resolver un laberinto por más sencillo que parezcan,
el 72%, mientras que el 28% lo tienen a veces.

104
TABLA N° 31:

Estudiantes que confunden algunas imágenes.

Confunde algunas
F %
imágenes.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños ya no confunden imágenes el 83% nunca lo hace, solo 17% a
veces lo hace confunden las imágenes.

105
SUB CATEGORÍA

ATENCIÓN AUDITIVA

106
TABLA N° 32:

Estudiantes que miran sin rumbo y no hacen caso.

Mira sin rumbo, parece


que no hiciera caso o F %
no escuchara.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Los alumnos focalizan las imágenes el 79%, pero solo 21% a veces parece que no
escucharan, miran sin rumbo.

107
TABLA N° 33:

Estudiantes que tienen dificultad para esperar su turno en los juegos.

Tiene dificultad para


esperar su turno en los F %
juegos.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 029 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 83 % de los niños no tienen dificultad para respetar los turnos al momento de participar
en las actividades lúdicas, situación que demuestra que los niños recuerdan las pautas
que se les da antes de jugar. Solo el 17% lo hace a veces.

108
TABLA N° 34:

Estudiantes que se adelantan a responder a la profesora o amigos antes de


terminar de hablar.

Se adelanta a querer
responder a la profesora
F %
o amigos antes de
terminar de hablar.

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 72% de los niños no se adelantaban a responder a la profesora antes de que termine


de hablar. Solo el 28% lo hace a veces.

109
TABLA N° 35:

Estudiantes que se salen de los grupos y no ayudan.

Cuando esta un grupo


trabajando se sale y no F %
ayuda.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 79% de los niños muestran colaboración en el trabajo de equipo demostrando
interés y atención en lo que se hace. Solo el 21% a veces lo hace.

110
TABLA N° 36:

Estudiantes que cuando la profesora da consignas tiene que repetirlo más de una
vez, pues no prestan atención a lo que se les dice.

Cuando la profesora da
consignas tiene que
repetirlo más de una vez, F %
pues no presta atención a
lo que dice.

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 78% de los niños hacen caso a las consignas dadas por la profesora, solo el
28% no hacen caso y tiene que repetirlo más de una vez.

111
TABLA N° 37:

Estudiantes que se aburren con facilidad.

Se aburre con facilidad. F %

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 79% de los niños nunca se aburren con facilidad, el 21% lo hace a veces.

112
TABLA N° 38:

Estudiantes que tiene dificultad para discriminar sonidos en audiciones de sonidos


de animales.

Tiene dificultad para


discriminar sonidos en
F %
audiciones de sonidos de
animales.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no tienen dificultad para discriminar sonidos en audiciones de
sonidos de animales. El 79% nunca lo hace solo el 21% a veces lo hace.

113
SUB CATEGORÍA

ATENCIÓN SELECTIVA

114
TABLA N° 39:

Estudiantes que se distraen fácilmente.

Se distrae fácilmente F %

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Observamos que el 72% no se distraen fácilmente, mientras que el 28% se distraen a


veces.

TABLA N° 40:

Estudiantes que cambian constantemente de actividades.

Cambia constantemente de
F %
actividades

SIEMPRE 0 0

A VECES 8 28.0

NUNCA 21 72.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 72% de los niños no cambian constantemente de actividades, demostrando estabilidad


y perseverancia en una misma actividad educativa, mientras que el 28% lo hace a veces.

115
TABLA N° 41:

Estudiantes que se ocupan de muchas actividades, pero cumplen poco.

Se ocupa de muchas
actividades, pero cumple F %
poco.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

El 79% de los alumnos nunca se ocupa de varias actividades y cumple todas sus
actividades educativas, mientras que el 21% lo hace a veces.

116
TABLA N° 42:

Estudiantes que no miden las consecuencias de sus actos son muy precipitados.

No mide las consecuencias


de sus actos es muy F %
precipitado.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños miden las consecuencias de sus actos y no se precipitan el
79% y a veces el 21%.

117
TABLA N° 43:

Estudiantes que tienen dificultad para organizarse o medir sus tiempos.

A menudo tiene
dificultad para
F %
organizarse o medir
sus tiempos.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no tienen dificultad para organizarse o medir sus tiempos, el
79% nunca lo hace, solo el 21% lo hace a veces.

118
TABLA N° 44:

Estudiantes que cuando se expresaran oralmente, se olvidan de algunos términos.

Cuando tiene que


expresarse oralmente, se
F %
olvida de algunos
términos.

SIEMPRE 0 0

A VECES 6 21.0

NUNCA 23 79.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños no tienen dificultad para expresarse el 79% nunca lo hace y el
21% a veces.

119
TABLA N° 45:

Estudiantes que no logran terminar de manera completa sus actividades.

No logra terminar de
manera completa una F %
actividad.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños logran terminar de manera completa una actividad de
aprendizaje, el 83% logra terminar de manera completa y el 17% a veces lo logra.

120
TABLA N° 46:

Estudiantes que no logran hacer selecciones cuando tienen muchos elementos.

No logra hacer
selecciones cuando
F %
tienen muchos
elementos.

SIEMPRE 0 0

A VECES 5 17.0

NUNCA 24 83.0

TOTAL 29 100.0

Fuente: Lista de Cotejo a alumnos

Más del 50% de los niños logra hacer selecciones con éxito, evidenciando su habilidad.
El 83% lo logra hacer, nunca tiene problemas de selecciones, y el 17% algunas veces lo
logra.

121
V. DISCUSIÓN

122
Respecto a la sub categoría atención visual, los resultados de la investigación
demostraron que después del uso del material educativo el 83% de los estudiantes nunca
confunden las imágenes o figuras que se les da en las clases, mejorando su atención
visual (Tabla N°31), el 79% observan algo y luego recuerdan lo que acaban de ver
(Tabla N°26), el 72% nunca hacen las cosas rápidas (Tabla N°27), el 79% nunca
hablan en exceso (Tabla N°28), el 72% logran diferenciar las piezas de los
rompecabezas (Tabla N°29), y el 79% ya no les cuesta resolver un laberinto por más
sencillo que parezcan (Tabla N°30). Tritancho, R. (2012), en su tesis de investigación
considera a la atención visual como un factor importante para que se genere la
concentración. Asimismo las teorías de Boujom Ch. y Quaireau Ch. (2004), nos dicen que
la atención visual es importante porque nos permite la focalización de la actividad mental
para la realización de una tarea.

En cuanto a la sub categoría atención auditiva el 83% de los niños nunca tienen la
dificultad de esperar su turno para poder realizar lo que se les consigna la profesora
(Tablas N° 33), el 79% hacen caso a la profesora y centran en la clase (Tablas N° 32), el
72% no se adelantan a responder a la profesora antes de que termine de hablar (Tablas
N° 34), el 79% muestran colaboración en el trabajo de equipo demostrando interés y
atención en lo que se hace (Tablas N° 35), el 78% hacen caso a las consignas dadas por
la profesora (Tablas N° 36), el 79% no se aburren con facilidad (Tablas N° 37), y el 50%
no tienen dificultad para discriminar sonidos en audiciones de sonidos de animales
(Tablas N° 38). A la vez Tritancho, R. (2012), en su tesis, también considera a la atención
auditiva como problema de estudio en su investigación que debe ser tratado para mejorar
la atención. También los teóricos Boujom Ch. y Quaireau Ch. (2004), nos confirman que
la atención auditiva es vital en la construcción de los aspectos cognitivos, conductuales y
afectivos del niño.

Finalmente en cuanto a la sub categoría atención selectiva el 83% de los niños nunca
tienen la dificultad de lograr terminar de manera completa una actividad, a la vez nunca
tienen la dificultad de hacer selecciones cuando tienen muchos elementos. (Tabla N° 44,
46), el 72% no se distraen fácilmente (Tablas N° 39), el 72% no cambian constantemente
de actividades (Tablas N° 40), el 79% nunca se ocupa de varias actividades y cumple
todas sus actividades educativas (Tablas N° 41), a la vez el mismo porcentaje miden las
consecuencias de sus actos y no se precipitan (Tablas N° 42), asimismo no tienen
dificultad para organizarse o medir sus tiempos (Tablas N° 43), y no tienen dificultad para

123
expresarse (Tablas N° 44), el 83% logran terminar de manera completa una actividad de
aprendizaje (Tablas N° 45), y el mismo porcentaje logra hacer selecciones con éxito,
evidenciando su habilidad (Tablas N° 46). Estos resultados se asemejan a la investigación
Tritancho, R. (2012), ya que en su tesis de investigación los niños mejoraron la atención y
la concentración por medio de estrategias pedagógicas. Finalmente en el marco teórico
Bklein, S. (1991), expresó que un niño con un buen nivel de atención selectiva implica
que sabe inhibir la información inútil, resistiéndose a la interferencia que ella pudiera
producir.

124
VI. CONCLUSIONES

125
Para describir los niveles de atención de los niños de 3,4 y 5 años, se aplicó la lista
de cotejo lo que dieron como resultado que en la sub categoría atención visual en
su minoría los niños y niñas observan algo y luego recuerdan lo que acaban de
ver, hacen las cosas con calma, no hacen cosas y no hablan en exceso, logran
diferenciar las piezas de los rompecabezas, no les cuesta resolver un laberinto, y
no confunden imágenes aquellas que observaron antes. Con respecto a la sub
categoría atención auditiva la menor parte de los estudiantes de los alumnos
siempre focalizan las imágenes, no tienen dificultad para respetar los turnos al
momento de participar en las actividades lúdicas, no se adelantan a responder a la
profesora antes de que termine de hablar, muestran colaboración en el trabajo de
equipo demostrando interés y atención en lo que se hace, cuando la profesora da
consignas hacen caso, no se aburren con facilidad, y no tienen dificultad para
discriminar sonidos en audiciones de sonidos de animales. A la vez en la sub
categoría atención selectiva en su minoría los estudiantes no se distraen
fácilmente, no cambian constantemente de actividades, no se ocupa de varias
actividades y cumple con todas las actividades, miden las consecuencias de sus
actos y se precipitan siempre, no tienen dificultad para organizarse o medir sus
tiempos, no tienen dificultad para expresarse, logran terminar de manera completa
una actividad de aprendizaje y logra hacer selecciones con éxito.
El estudio ha determinado que los juegos divertidos con dibujos animados
realizadas en el plan de acción permitió el desarrollo de la atención visual de los
niños y niñas, a la vez el juego la fuga del agua mejoro la atención auditiva,
finalmente el juego de personajes geométricos y el juego entre triángulos y círculos
permitió el desarrollo de la atención selectiva de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años.
Asimismo se evaluó la efectividad del programa utilizando material educativo en
los procesos de atención aplicada con los niños de 3,4 y 5 años, para ello se
muestran los siguientes resultados: En cuanto a la sub categoría atención visual, la
mayoría de los niños y niñas nunca confunden las imágenes o figuras que se les
da en las clases, observan algo y luego recuerdan lo que acaban de ver, nunca
hacen las cosas rápidas, nunca hablan en exceso, logran diferenciar las piezas de
los rompecabezas, y ya no les cuesta resolver un laberinto por más sencillo que
parezcan. En la sub categoría atención auditiva la mayoría de los niños y niñas
nunca tienen la dificultad de esperar su turno para poder realizar lo que se les
consigna la profesora, hacen caso a la profesora y centran en la clase, no se

126
adelantan a responder a la profesora antes de que termine de hablar, muestran
colaboración en el trabajo de equipo demostrando interés y atención en lo que se
hace, hacen caso a las consignas dadas por la profesora, no se aburren con
facilidad, y no tienen dificultad para discriminar sonidos en audiciones de sonidos
de animales. Y en la sub categoría atención selectiva, en su mayoría los niños y
niñas nunca tienen la dificultad de lograr terminar de manera completa una
actividad, nunca tienen la dificultad de hacer selecciones cuando tienen muchos
elementos, no se distraen fácilmente, no cambian constantemente de actividades,
nunca se ocupan de varias actividades y cumplen todas sus actividades
educativas, miden las consecuencias de sus actos y no se precipitan, asimismo no
tienen dificultad para organizarse o medir sus tiempos, y no tienen dificultad para
expresarse, logran terminar de manera completa una actividad de aprendizaje, y
logra hacer selecciones con éxito, evidenciando su habilidad.

127
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

128
Libros:

Boujom Ch. y Quaireau Ch. (1999), Atención, aprendizaje y Rendimiento escolar.


Aportaciones de Psicología Cognitiva y Experimental. Madrid: Narcea.

Cedeño, M. (2004. El docente preescolar y la importancia de optimizar los materiales


didácticos de rehúso. Tesis para optar el título de licenciada en pedagogía. Universidad
Pedagógica Nacional. México.

García, E. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano.


Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

García-Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis Psicología.

Klein, D. (1988). El poder de apreciación. American Journal of Psicología Comunitaria.


No. 2.

Kolb, B. & Whishaw, I. (2009). Neuropsicología Humana. Edición sexta. Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana.

Luria, A. R. (1979). El cerebro humano y los procesos psíquicos. Barcelona: Fontanella

López-Ibor, J. y Valdés, M. (2002). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Barcelona: Editorial Masson.

Montesori, M. (1994). Ideas generales sobre el método: manual práctico. Madrid: CEPE.

Montessori, M. (1979). La educación para el desarrollo Humano. Comprendiendo a


Montessori. México: Diana.

Orjales, I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y


educadores. Madrid: CEPE.

Peralta, M. (1993). El currículo en el jardín infantil. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Polk, P (1991). Un enfoque Moderno a Método Montessori. México: Diana

129
Solberg, M. y Mateer C. (1989) Utilización de Formación de los libros de memoria
compensatorias: un enfoque conductual en tres etapas. Revista de la neuropsicología
clínica y experimental.

Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2004). La zona de desarrollo próximo como método para el


diagnóstico del desarrollo intelectual. En: S. Castañeda (Ed.) Educación, aprendizaje y
cognición. Teoría en la práctica. México: Manual Moderno.

Valdez, G. (2003) Valdez, G. (2003). Importancia del material didáctico para Montessori y
Celestin Freinet. Tesis para optar el título en licenciada en pedagogía. Universidad
Pedagógica Nacional.

Valverde, H. (2011). Aprendo haciendo. Material didáctico para la Educación Preescolar.

Vigotsky, L.S. (1991). El problema de la enseñanza y del desarrollo mental en la edad


escolar. En: L.S. Vigotsky (Ed.), Psicología pedagógica. Moscú, Educación.

Zomeren, W. (1994). Neuropsicología Clínica de atención. Oxford University Press. New


york.

Páginas electrónicas:

Martínez, E (n.d) Extraído el 15 de Agosto de 2013,


desde.http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_mont essori.htm.

Tristancho, R. (2012) realizó la tesis titulada “Estrategias Pedagógicas para Mejorar la


Atención y la Concentración de los Niños de la Sede la Humareda de la Institución
Educativa Técnica Bolívar de Santa Isabel Tolima”. Extraido el 20 de julio de 2015,
desde: http://es.slideshare.net/rosario_tristancho/estrategias-pedaggicas-para-mejorar-la-
atencion-y-la-concentracion-de-los-nios-de-la-sede-la-humareda-de-la-institucion-
educativa-tecnica-bolivar-de-santa-isabel-tolima-en-el-ao-2012-a-traves-de-las-tic

Tesis:

Cervera, J. (2009), realizó la investigación “Propuesta didáctica basada en el uso del


material educativo multimedia para el desarrollo de las capacidades del área de
matemática en alumnos del 4to grado de educación secundaria”. Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo – Perú.

130
Villalta, G. (2011), realizó la investigación titulada “Elaboración de material didáctico para
mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas con los niños del séptimo año de
educación básica de la escuela Daniel Villagómez, Cantón Santiago, de la Provincia de
Morona Santiago 2010– 2011”. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca,
Ecuador.

131
VIII. ANEXOS

132
133
134
135
136

Вам также может понравиться