Вы находитесь на странице: 1из 4

PROGRAMA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

En la actualidad las organizaciones buscan ejecutar diferentes planes que incrementen el

trabajo seguro para de esta forma reducir los accidentes y enfermedades laborales, un

programa que se ha ejecutado desde hace varios años y ha demostrado su efectividad es el de

“seguridad basada en el comportamiento” (SBC), este tiene como fin generar un cambio

conductual basado en teorías de la psicología relacionadas con el condicionamiento operante,

para aplicar este programa es necesario tener en cuenta la teoría tricondicional del

comportamiento seguro (Oropesa, 2015).

Teniendo en cuenta lo anterior, Meliá en el año 2007, afirma que para que una persona pueda

trabajar segura, debe tener tres condiciones que son el poder, saber y querer trabajar seguro,

según esto, el poder trabajar seguro hace referencia a tener condiciones de trabajo optimas,

el saber trabajar seguro, significa que todos los colaboradores tengan los mismos

conocimientos respecto al trabajo seguro, como por ejemplo los riesgos a los que se ven

enfrentados en las actividades diarias y cómo manejarlos efectivamente, por último, está el

querer trabajar seguro, en este último punto es donde comienza la aplicación del programa

de SBC (Melia, 2007), en la aplicación del programa se va a tener en cuenta el ciclo (PHVA),

este permite el mejoramiento continuo en cada uno de los procesos del programa, ya que está

ligado a la planificación, implementación, control y mejora continua (Espitia, 2016).

En la fase de planeación, se comienza identificando líderes, estos tendrán como función

observar los comportamientos de los colaboradores y realizar apoyo continuo en el programa

de SBC, luego de esto, se va a realizar una lista de conductas clave LCC, “La LCC contiene
un número limitado de comportamientos observables particularmente relevantes en

seguridad”, para esto es necesario realizar un análisis funcional del comportamiento, el cual

es una herramienta que se emplea para identificar los antecedentes y las consecuencias de la

conducta de las personas (Melia, 2007), para esto es importante operacionalizar las conductas

previamente, lo cual permite definir específicamente conductas concretas y específicas, para

que al momento de realizar el análisis funcional se asegure la validez del programa (Tinyana,

2015).

Luego de esto, se va a planificar la acción del programa de SBC, estableciendo en conjunto

la unidad de observación e intervención que se va a emplear, además la unidad temporal de

registro y los métodos de control de variables del programa, “las variables dependientes, los

indicadores que se van a medir y controlar antes, durante y después de la intervención, y las

metodologías para registro, observación, medición y control” (Melia, 2007). Después, se va

a obtener una línea base de la LCC, es necesario establecer un número suficiente de

observaciones antes de proceder a introducir el programa de intervención, consiste en

observar generalmente durante semanas o meses las conductas seguras de la LCC, se debe

realizar la observación con las pautas establecidas anteriormente y teniendo en claro que hay

que dejar pasar suficiente tiempo para que los participantes se sientan cómodos con la

observación y para que pasen los efectos iniciales sobre la conducta a observar (Melia, 2007).

Para continuar, se va a realizar entrenamiento a los observadores, brindando capacitación en

técnicas de retroalimentación positiva y programas de reforzamiento, el condicionamiento

operante descrito por Skinner afirma que el uso de contingencias de refuerzo, aumenta la

probabilidad de obtener una conducta deseada (Skinner, 1977), por esta razón es importante

enseñar técnicas de refuerzo a la hora de retroalimentar las conductas observadas. Por último,
se va a analizar la LCC y la línea base para identificar que reajustes de la LCC que se deben

realizar a la hora de aplicar el programa (Melia, 2007).

En la fase de hacer, se va a realizar la divulgación y validación del programa con todos los

colaboradores, para definir la meta para el cambio, informando sobre el proceso y los

resultados obtenidos en la planeación, para de esta forma comenzar la observación en campo

aplicando la retroalimentación positiva y aplicación de técnicas de reforzamiento para llegar

a la meta. Luego se debe verificar la efectividad del programa y actuar para generar la

definición de nuevos comportamientos a observar, de esta forma tener claro que SBC es un

programa continuo (De la cruz, 2014).


REFERENCIAS

De la Cruz Alamo, A. C. (2014). Mejora del programa de seguridad basada en el comportamiento

del sistema integrado de gestión de prevención de riesgo y medio ambiente de GYM SA.

Espitia, E. (2016). Gestión del aula virtual implementando el ciclo Planear Hacer Verificar y

Actuar (PHVA) en un programa de pregrado con modalidad a distancia de la Universidad

de Córdoba.

Martínez Oropesa, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un

proceso que funciona? Medicina y Seguridad del trabajo, 61(241), 424-435.

Meliá, J. L. (2007). Seguridad basada en el comportamiento. Nogareda, C., Gracia, DA,

Martínez-Losa, JF, Peiró, JM, Duro, A., Salanova, M., Martínez, IM, Merino, J., Lahera,

M., y Meliá. JL: Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales: Medidas

Preventivas. Barcelona: Foment del Treball Nacional y Fundación Nacional para la

Prevención de Riesgos Laborales. Pags, 157-180.

Skinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.

Tintaya Condori, P. (2015). Operacionalización de las variables psicológicas. Revista de

Investigacion Psicologica, (13), 63-78.

Вам также может понравиться