Вы находитесь на странице: 1из 6

IMAGEN-DE-LA-IMAGEN: ACCIÓN RITUALIZADA Y HERRAMIENTA

DIALÓGICA DE LO REAL Y LO VIRTUAL

Emanuel Pülashi González De la Torre

C.I. 20200876

PNF Artes Audiovisuales

CREA Mérida

“Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin
necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener
ningún tipo de valor comercial o institucional”
George Maciunas – Manifiesto Fluxus – 1962

El videoarte entendido desde la interdisciplinariedad se nutre tanto de los recursos creativos


del dibujo, la pintura y el cuerpo, como de los rasgos simbólicos del ritual y la constitución de un
espacio sacramental. Aquí el punto y la línea siguen siendo utilizados para componer, con la
diferencia de que ahora conviven con las texturas volumétricas de la materia en un espacio virtual,
que a su vez está determinado por la temática de la composición.

Así mismo, la performance del realizador es tan importante como la del pintor o el oficiante,
de modo que la concepción del discurso fílmico puede responder a las lógicas de sistematización y
repetición de un ritual; de esta manera se concibe el audiovisual como un estadio ulterior de expresión
de diversas manifestaciones artísticas y vitales.

Además de servir de registro al proceso gráfico-pictórico, el video pretende traducir


emociones y sensaciones propiciadas por el inconsciente a través de la interacción con los fenómenos
del entorno. No obstante, la apropiación del pixel como elemento compositivo del plano, hace de la
imagen-de-la-imagen un recurso contextual que habla tanto del tiempo de la primera imagen (imagen
en sí), como del de la segunda (imagen virtual). En otras palabras, hay una intención de generar dos
o más espacios interdependientes dentro del plano cinematográfico que evidencien de una u otra
forma relaciones dialógicas entre la imagen real y la virtual.

De este modo la segunda imagen puede tener una función de epicentro alrededor del cual se
compone la primera, o bien puede convertirse en consecuencia final del desarrollo compositivo de
la primera imagen; transitándose así en el momento de la filmación por la frontera entre el centro y
el margen con la conciencia ritual del espacio sus límites y sus contenidos.
Lo real
A efectos de esta investigación el término real se utiliza para hacer referencia al espacio en
donde se compone el plano, a todo el conjunto de elementos que nutre la construcción de las imágenes
y su posterior traducción por las distintas interfaces.
Por ende, lo real alude al contexto en que se inscribe el acto de filmación, siendo este
susceptible de cualquier estímulo o signo que provenga del mundo perceptible. El sonido ambiental
presente en los clips responde a este sentido del entorno, confiriéndole a cada imagen una dimensión
espacio-temporal particular.
Con la intención de sistematizar el proceso de composición, el término primera imagen
corresponde al plano final, contenedor de los planos previos que sirvieron de cimiento para su
constitución. La relevancia de esta imagen radica en la relación que se pueda establecer entre el
elemento virtual (segunda imagen) y el espacio real que lo circunda. Aquí la noción de adentro-afuera
es clave para comprender este juego polisémico que se desprende de la interacción de ambos planos.

Lo virtual
Cuando se habla de virtual se refiere al resultado de la proyección de una imagen por una
interfaz o superficie distinta a la de su origen. De toda construcción lumínica realizada por un aparato
proyectante resultará una reproducción de calidad inferior, pero cargada de otros rasgos que aportan
nuevas lecturas y connotaciones a la imagen final.
El pixel, unidad mínima de color en una imagen digital, se emplea de manera intencional
como evidencia de las transformaciones que sufre una imagen durante su paso de una interfaz a otra.
Así mismo, las imágenes especulares generadas en el agua, el espejo y otros elementos son también
virtuales pues su origen depende de la cualidad reflectante de la superficie que las produzca.
Estamos hablando aquí de la segunda imagen, esa que puede ser generada por un dispositivo
tecnológico o por una superficie lo suficientemente irradiante. En ese sentido una imagen es virtual
en la medida en que es proyectada desde una materia brillante gracias a la incidencia y reflexión de
la luz, ya sea natural como en el caso del agua o artificial como un espejo o vidrio, e incluso como un
monitor.
Acción ritualizada
Si bien el rito es entendido, siguiendo a Colombres, como una manifestación de naturaleza
colectiva derivada de una necesidad social en la que no existen espectadores sino solo participantes,
se habla también de una “ritualización individual”, un mecanismo propio de los procesos cognitivos
del sujeto destinado a dar sentido al mundo que le rodea mediante la significación y repetición de
ciertas conductas.
Es natural que los procesos del arte se nutran de este mecanismo y hallen en la organización
y la repetición herramientas fundamentales para la comprensión e interpretación del mundo. De esa
manera se crea en torno a esta investigación una serie de acciones o nociones que llevadas a cabo una
y otra vez permiten un ordenamiento en la producción de las imágenes e imprimen un carácter
específico a la construcción del discurso. Discurso que si bien surge en gran parte desde el
inconsciente está determinado por una profunda convicción sacramental.
Es así como surgen las siguientes pautas durante el proceso creativo:

 Elección del espacio


 Abstracción del objeto o sujeto
 Utilización del plano detalle
 Sonido ambiental/Sonido compuesto
 Movimientos rítmicos
 Asumir todo lo que suceda durante la toma

Una vez realizada la primera toma (o las que fueren) se repite cuantas veces sea necesario el proceso
de reproducción de esas imágenes, bien mediante un dispositivo como una cámara, un monitor, un
teléfono celular, etcétera, bien a través de una imagen especular generada por un reflejo en el agua,
un espejo, un vidrio, entre otros. Siguiendo entonces esta dinámica.

 Primera captura (segunda imagen)


 Cambio de interfaz/superficie
 Relación adentro-afuera
 Segunda captura (primera imagen)
 Cambio de interfaz/superficie

Esta pequeña metodología que no necesariamente es definitiva, permite la habituación al hecho de


abstraer los elementos del entorno en función de nuevas significaciones. Responde a la necesidad de
concebir el plano cinematográfico como un terreno fértil para la generación de relaciones espaciales
y materiales entre un componente digital, intangible, virtual y el espacio físico que se circunscribe.
Dando cabida así a múltiples posibilidades de creación a partir de la comunicación entre los valores
de cada universo. Convirtiéndose el pigmento, la textura y el volumen en entidades dinámicas que se
contraponen al haz de luz, el pixel y el plano. Se trata pues de un esfuerzo por complementar la
expresión corporal y plástica con los medios tecnológicos y virtuales en miras de un diálogo que
posibilite la reflexión sobre la naturaleza de la creación artística en el contexto en que se gesta esta
búsqueda.
REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Claudio Caldini (Argentina)


Forma: Formato Super8, imágenes difusas en movimiento, superposición de planos, música
experimental, tratamiento del color en la imagen.
Contenido: Imágenes subliminales, temáticas bucólicas y naturales, cuerpo humano.

 Vadi – Samvadi (1981) https://youtu.be/_5sZMcxlCOU


 Heliografía (1993) https://youtu.be/NWVJs1Zp9zw
 Lux Taal (2006-2009) https://youtu.be/yVSBrf7lCP4
 Entrevista a Caldini para S8cinema (2013) https://youtu.be/xrcqB3y6_QE

Narcisa Hirsch (Argentina)


Forma: sincronización del audio y de la imagen, alto-contraste, cámara en mano.
Contenido: recitación, ritmo, escenas del contexto, registro de la acción.

 Marabunta (1967) https://youtu.be/Pl36XQKM6dk


 El Aleph (2005) https://youtu.be/vwtu0zPfKUY
 La velocidad del tiempo (2012) https://youtu.be/XZ8iLlPHAVQ

Jonas Mekas (Lituania)


Forma: velocidad acelerada, situaciones cotidianas (no interpretación), cámara en mano,
cortes sucios, música instrumental.
Contenido: recitación en un solo tono (mantra), vivencias, entorno, recuerdos, poesía.

 Salvador Dalí, Happenings (1964) https://youtu.be/Ase02sJhZsQ


 Walden (1969) https://youtu.be/DGq9IBl4Oek
 As I was moving ahead occasionally I saw brief glimpses of beauty (2000)
https://youtu.be/cmZTcQj2M0I
Nam June Paik (Corea del Sur)

Forma: planos detalles, planos fijos, animaciones, música clásica, efecto glitch.
Contenido: texturas, sensaciones, formas, propaganda.

 Butterfly (1986) https://youtu.be/a6tFsAhqMP8


 Electronic Moon #2 (1969) https://youtu.be/3Kr4CoU3G04

Marcel Duchamp (Francia)


Forma: planos detalle, superposición de planos, fuera de foco, mensajes escritos, planos
giratorios, efecto óptico, sonidos erráticos y estridentes.
Contenido: círculo, movimiento, hipnotismo, crítica, onirismo., abstracción, inconsciente.

 Corti Surrealisti con Fernand Leger (1923) https://youtu.be/C79O3VooqQg


 Anemic Cinema (1926) https://youtu.be/dXINTf8kXCc

László Moholy Nagy (Hungría)


Forma: reflejos, planos fijos, planos detalle, ausencia de sonido.
Contenido: fragmentación, abstracción, fractal.

 Modelador Luz-Espacio: objeto de arte creado por Moholy Nagy para la experimentación
fotográfica.
 Ein Lichtspiel schwarz weiss grau (Juego de luces blanco negro y gris) (1930)
https://youtu.be/ymrJLhSeIlk

Débora Madrid Brito (España)


 El cine como experiencia corporal -
https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/download/6547/6924
S8 MOSTRA DE CINEMA PERIFÉRICO
 http://www.s8cinema.com/portal/

BIBLIOGRAFÍA

Colombres, A. (2011) Teoría transcultural de las artes visuales. Caracas. Ediciones Icaic.

Вам также может понравиться