Вы находитесь на странице: 1из 105

SOCIEDAD AGRÍCOLA E

INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.

Página 1 de 105
-PROYECTO INTEGRADOR-

EQUIPO
 Luis Cornejo Izurieta
 Azucena Icaza Ochoa
 Yolanda Rodríguez Molina
 David Sornoza Enríquez

Página 2 de 105
-PROYECTO INTEGRADOR-

Curso: 6/28 CPA-nocturno


CÁTEDRAS INTEGRADAS
Administración Financiera I
 Ing. Pedro León

Auditoría II
 CPA. Douglas Torres

Contabilidades Especiales
 Ing. Fabián Arízaga

Organización y Métodos
 Ing. Alain Montero

Página 3 de 105
Primer Ingenio Azucarero en
Latinoamérica en obtener la triple
certificación. (1)

Página 4 de 105
ÍNDICE

Detalle de la Constitución ........................................................................................................................... 11


1.1 Composición societaria ............................................................................................................... 11
1.2 Giro Ordinario del Negocio.......................................................................................................... 12
1.3 Estructura Corporativa ................................................................................................................ 12
1.4 Misión .......................................................................................................................................... 13
1.5 Visión ........................................................................................................................................... 13
1.6 Valores ......................................................................................................................................... 14
1.7 Productos .................................................................................................................................... 15
1.8 Proceso de producción ................................................................................................................ 15
1.9 Tipos de Azúcar ........................................................................................................................... 25
1.10 Productos .................................................................................................................................... 25
1.11 Congeneración............................................................................................................................. 27
1.12 Ingenio San Carlos ....................................................................................................................... 28
Problema de la Investigación ...................................................................................................................... 31
1.13 Objetivo General ......................................................................................................................... 31
1.14 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 31
1.15 Organización y Método ............................................................................................................... 32
1.16 Contabilidades Especiales ........................................................................................................... 32
1.17 Administración Financiera I ......................................................................................................... 32
1.18 Auditoría II ................................................................................................................................... 32
Ambiente Laboral seguro ............................................................................................................................ 35
1.19 Organigrama estructural del Contador General.......................................................................... 37
1.20 El Contador General .................................................................................................................... 38
1.21 Funciones del Contador General ................................................................................................. 38
1.22 Responsabilidad y Autoridad. ...................................................................................................... 39
1.23 Medidas para evitar los riesgos. .................................................................................................. 40
2. Resumen de la Aplicación de la NIC 41 ............................................................................................... 42
2.1 ENFOQUE ..................................................................................................................................... 43

Página 5 de 105
2.2 PROBLEMA................................................................................................................................... 43
2.3 REFERENTES TEÓRICOS ............................................................................................................... 43
2.4 Caso Practico Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos ............................................................. 59
3. RAZONES FINANCIERAS ....................................................................................................................... 63
3.1 RAZONES DE LIQUIDEZ ................................................................................................................ 65
3.2 ÍNDICES DE ACTIVIDAD ................................................................................................................ 67
3.3 Edad promedio del inventario: .......................................................................................................... 68
3.4 Período Promedio de cobro: ............................................................................................................. 68
3.5 ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES: ..................................................................................................... 69
3.6 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO.................................................................................................. 69
3.7 RAZÓN DE CARGOS DE INTERÉS FIJO ................................................................................................ 70
3.7 3.8 ÍNDICES DE RENTABILIDAD .................................................................................................... 71
3.9 MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA: .................................................................................................. 72
3.10 MARGEN DE UTILIDAD NETA:.......................................................................................................... 72
3.11 GANANCIAS POR ACCIÓN (GPA):..................................................................................................... 73
3.12 RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS: ..................................................................................................... 73
3.13 RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (RSP): ................................................................................ 74
3.14 RAZONES DE MERCADO .............................................................................................................. 74
3.15 RAZÓN MERCADO/LIBRO (M/L): ..................................................................................................... 75
4. Planificación de Auditoría.................................................................................................................... 77
4.1 Antecedentes .............................................................................................................................. 77
4.2 Objetivo de la Auditoria .............................................................................................................. 77
4.3 Alcance ........................................................................................................................................ 77
4.4 Entorno legal que afecta a la administración .............................................................................. 78
4.5 Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno ........................................... 78
4.6 Legislación ................................................................................................................................... 79
4.7 Análisis de Normas Contables y de Auditoria ............................................................................. 79
4.8 Puntos de Interés para la Auditoria............................................................................................. 79
4.9 Evaluación del Ambiente de Control ........................................................................................... 80
4.10 Identificación de las aéreas importantes a ser examinadas ....................................................... 83
4.11 Matriz de evaluación de Riesgos de Auditoria ............................................................................ 84
4.12 Niveles de Materialidad .............................................................................................................. 85

Página 6 de 105
4.13 Estructura de la situación financiera y conformación del resultado del periodo ....................... 85
4.14 Identificación de áreas críticas y significativas y fechas importantes para aplicar procedimientos
de auditoría y entrega de informes. ........................................................................................................ 86
4.15 Determinación de la Muestra...................................................................................................... 87
4.16 Tiempo estimado de trabajo ....................................................................................................... 87
4.17 Presupuesto de Tiempo............................................................................................................... 87
4.18 Anexos del ejercicio de Planificación .......................................................................................... 88
5. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 100
6. RECOMENDACIÓN ............................................................................................................................. 101
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 102

Página 7 de 105
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Organigrama Estructural

Anexo 2 Organigrama del Directorio

Anexo 3 Organigrama Departamento Contable

Anexo 4 Datos generales de la compañía

Anexo 5 Certificado de Cumplimiento de Obligaciones

Anexo 6 Informe de Administradores

Estados Financieros

Anexo 7 Estado de Situación Financiera (2014)

Anexo 8 Estado de Resultados Integrales (2014)

Anexo 9 Estado de Cambios en el Patrimonio (2014)

Anexo 10 Estado de Flujos en el Efectivo (2014)

Anexo 11 Notas a los Estados Financieros (2014)

Página 8 de 105
CAPÍTULO I

Página 9 de 105
INTRODUCCIÓN (2)

Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A., desde sus inicios se caracterizó por

ser una agroindustria azucarera cuyos productos finales se han ido diversificando

conforme a los requerimientos de sus usuarios, pues además de azúcar en sus

diferentes presentaciones, se genera y vende energía eléctrica en base al bagazo de

caña y se produce melaza para la elaboración de alcohol.

Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A., propietaria del Ingenio San Carlos, se

constituyó en 1937 en la ciudad de Guayaquil con la finalidad de administrar los

negocios generados por el Ingenio. Al 31 de diciembre del 2014 constan en el

respectivo registro 955 accionistas. El domicilio principal de nuestra Empresa está

ubicado en la ciudad de Guayaquil, Calles Elizalde 114 entre Pichincha y Malecón

Simón Bolívar. Nuestros productos y marcas se encuentran legalmente registrados.

Contamos además con la certificación internacional de mantener la triple certificación

en el sistema de gestión Integrado, esto es ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y OHSAS

18001:2007. Además mantenemos el reconocimiento del Ministerio del ambiente de

haber obtenido cuatro Puntos Verdes y de ser la Primera empresa en haber obtenido el

reconocimiento de “Primera Empresa Ecoeficiente del Ecuador.

Mantener nuestro liderazgo empresarial se debe a un gran equipo de trabajo cuya

dedicación, eficiencia y entrega comienza por nuestro Presidente del Directorio Ing.

Mariano González Portés, desde 1980 en el ejercicio de estas funciones, y desde 1971

el Lcdo. Xavier E. Marcos como Gerente General.

Página 10 de 105
Detalle de la Constitución

Tradicional, pero siempre innovando en desarrollo tecnológico, ambiental y social.

Así se define el Ingenio San Carlos, ubicado en la provincia del Guayas. Su extensión

actual es de aproximadamente 25.000 hectáreas de caña para cosecha, distribuidas en

los cantones de Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo.

La hacienda de fines del siglo XIX se ha ido convirtiendo en uno de los principales

complejos agro-industriales de Ecuador, produciendo anualmente alrededor de

2.000,000 toneladas métricas de caña.

San Carlos cultiva entre el 65 y el 70 % de la caña que muele anualmente,

comprando la diferencia a cañicultores y finqueros de zonas aledañas. Además produce

alrededor del 33% del azúcar que el mercado ecuatoriano consume y cumple con

cuotas de exportación a Estados Unidos, Perú y otros países. Desde el inicio de labores

en 1897, ha generado a su alrededor un área poblada de rápido desarrollo debido a su

numerosa fuerza laboral en la parte agrícola como industrial.

La empresa se caracteriza por su alto sentido de responsabilidad social que se

refleja en beneficios y servicios importantes concedidos a sus trabajadores y sus

familias.

1.1 Composición societaria

La empresa cotiza en bolsa desde hace 25 años, con la característica de que ningún

accionista supera el 10%. Esta composición permite a los administradores trabajar con

una visión de rendición de cuentas muy clara. Actualmente, el Capital Social de la

Página 11 de 105
Compañía es de $ 130'000.000,00 y se encuentra repartido entre más de 961

accionistas.

1.2 Giro Ordinario del Negocio

La planta consta de 350 hectáreas, esta se dedica a cultivar la caña y luego la

distribuye en tres cantones de la provincia de San Carlos: Marcelino Maridueña,

Naranjito y El Triunfo. La empresa solo entrega a sus comparadores, la caña cortada,

limpiada y lista para empezar su proceso de elaboración de azúcar.

1.3 Estructura Corporativa

La compañía consta de un Gerente General, el cual tendrá la obligación de dirigir las

actividades de los Gerentes de Recursos Humanos, Gerente Administrativo, Gerente

Comercial y Gerente Financiero; y demás personal que conforman la compañía. La Alta

Dirección se encargará de diagnosticar, planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar

las operaciones de la Compañía

Organigrama Estructural

El Ingenio San Carlos cuenta con la estructura organizacional descrita en la siguiente

figura:

Página 12 de 105
1.4 Misión

Producir azúcar de óptima calidad y a costo competitivo, para satisfacción de

nuestros consumidores, en un ambiente laboral propicio y así contribuir al desarrollo

agroindustrial del país, generando trabajo, utilidades y bienestar para todos.

1.5 Visión

Página 13 de 105
Ser una empresa altamente productiva, de gente motivada, que cumple las normas

más exigentes de calidad y medio ambiente, para satisfacción de nuestros

consumidores.

1.6 Valores

 Compromiso con la productividad, calidad y medio ambiente

Hacer todo lo posible para impulsar la calidad de nuestros productos y procesos,

logrando mejorar los niveles de productividad pero anteponiendo sobre todo la

protección al medioambiente, la seguridad y salud de nuestro personal.

 Honestidad y franqueza

Actuar conforme a normas éticas, en un clima de total apertura para compartir sus ideas

y sentimientos.

 Equidad

Dar un trato igual a todos los miembros de su equipo, a sus colegas y superiores, sin

demostrar favoritismos o prejuicios.

 Respeto

Para todos los integrantes de la organización como personas, como funcionarios y

como compañeros de labores.

 Alegría y motivación

Trabajar con satisfacción y transmitir a los demás ese sentido de complacencia, que

nos permita desenvolvernos como empresa de gente altamente positiva.


Página 14 de 105
 Desarrollo personal continuo

Mantenerse al día en sus conocimientos técnicos y seguir un proceso de mejoramiento

de sus capacidades y destrezas.

1.7 Productos

Desde sus inicios se caracterizó por ser una agroindustria azucarera cuyos productos

finales se han ido diversificando conforme a los requerimientos de sus usuarios, pues

además de azúcar en sus diferentes presentaciones, se genera y vende energía

eléctrica en base al bagazo de caña y se produce melaza para la elaboración de

alcohol.

1.8 Proceso de producción

Página 15 de 105
Generalidades del cultivo de la Caña de Azúcar

La caña de azúcar (saccharum officinarum) es una gramínea anual en la que se

manejan dos tipos de plantaciones: caña planta, que es el ciclo que comprende desde

la siembra hasta el primer corte y caña soca, que empieza después del primer corte y

termina con el último (pueden ser cinco o más) antes de hacer una nueva siembra, lo

que se conoce como renovación. El proceso de elaboración del azúcar está dividido en

dos etapas: campo y planta.

El Ingenio San Carlos se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, en la zona

cañera de la costa ecuatoriana a una altura promedio de 35 msnm. Su extensión actual

de 22.979 hectáreas aproximadamente se distribuye en tres cantones de la

mencionada provincia: Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo.

Por medio de estaciones meteorológicas distribuidas en diferentes áreas bajo cultivo

se ha podido determinar que la temperatura promedio es 25ºC con una máxima de

34ºC y una mínima de 18ºC. La precipitación anual es de 1400-1500 mm (enero a abril),

con 710 horas de sol por año.

1.8.1 Manejo del cultivo

La siembra de la caña de azúcar comienza con la selección de una buena semilla,

ésta se obtiene a partir de un campo de caña planta escogido para utilizarse como

semillero, bien cultivado y que esté libre de plagas y enfermedades.

Página 16 de 105
Es importante que la calidad de la semilla garantice un alto porcentaje de

germinación de las yemas para tener un buen comienzo del nuevo cultivo de caña,

debido a esto toda la semilla recibe una termoterapia para eliminar cualquier agente

patógeno que podría perjudicar el potencial productivo del cultivo.

La preparación del terreno para la siembra nos ayuda a proveer a la semilla de un

terreno con suelo suelto donde pueda germinar y desarrollarse. Luego se realiza el

surcado con GPS a un distanciamiento de 1,5 m entre surcos. La semilla se coloca en

el fondo de estos surcos y se realiza la primera fertilización al momento de cubrir con

tierra y luego proceder a dar el primer riego.

Hasta el 2003 el ISC estaba dividido en las unidades de manejo (canteros) con un

tamaño promedio de 40 ha y se decidió subdividir los canteros en “lotes” de 12.6 ha

promedio. De allí en adelante todos los datos provenientes de campo se recolectaron

por lote. Se toman muestras de suelos y tejidos foliares por lote para realizar análisis

nutricionales en nuestro de Laboratorio de Campo. A partir de esto se diseña un

plan de fertilización para cada lote en función de la fertilidad del suelo, la textura, la

variedad de caña, y la producción proyectada con el fin de optimizar la eficiencia en el

uso de los recursos e insumos.

La técnica que se usa para regar el cultivo en el ISC es por gravedad. Para

determinar cuando la planta necesita ser regada el departamento de campo utiliza un

modelo conocido como balance hídrico (BH). Aportes y pérdidas de agua por factores

climáticos son cuantificados en subestaciones que son medidas diariamente. Esta


Página 17 de 105
información es considerada como también el tipo de suelo, el clima y la edad de la

caña, ya que son los factores que influyen en el consumo de agua del cultivo.

Dentro del cultivo se suelen formar ambientes favorables para el desarrollo de

numerosos insectos, que pueden llegar a ser plagas importantes causando pérdidas

significativas en la producción. Conscientes de esto el departamento de Campo realiza

un plan de manejo integrado de plagas (MIP), estrategia que usamos para realizar

controles: Físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos y culturales para el

control de plagas. Para favorecer el establecimiento del control biológico se introducen

enemigos naturales de las plagas identificadas dentro de los cultivos.

1.8.2 Cosecha

La cosecha se la realiza a los 13 meses de edad en una siembra nueva o “caña

planta” y a los 12 meses después del primer corte y se la conoce como “soca”. Una vez

que el lote tiene la edad adecuada, se corta la caña de forma manual, o mecanizada.

La preparación de la caña para la cosecha empieza con la aplicación de madurante,

el cual ayuda a incrementar el contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a

9 semanas antes de la fecha de corte. Una vez que el lote tiene la edad adecuada se

procede a cosechar la caña del cantero, de forma manual, o mecanizada. Para el

corte manual se utilizan machetes, y los cortadores se agrupan en parejas, cada pareja

corta seis surcos que conforman una “manga”; la caña de la manga se ubica en el

centro de los seis surcos, formando un “rollo” de donde es alzada por las llenadoras y

colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia la fábrica. En la


Página 18 de 105
cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada y

botada por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda paralelo

a la cosechadora.

1.8.2.1 Corte Manual

Para el corte manual se utiliza machetes, y los cortadores se agrupan en parejas,

cada pareja corta seis surcos que conforman una “manga”; la caña de la manga se

ubica en el centro de los seis surcos, formando un “rollo” de donde es alzada por las

llenadoras y colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia la fábrica.

1.8.2.2 Cosecha mecanizada

En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada

y botada por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda

paralelo a la cosechadora. Este tipo de cosecha es más eficiente debido a que se

reduce el tiempo de espera entre el corte y el traslado a la fábrica.

1.8.3 Proceso de Planta

La caña cosechada en el campo es transportada hacia la fábrica por medio de

camiones, procediéndose a pesarlos y distribuirlos hacia los trapiches. El Ingenio San

Carlos posee dos tandem de molinos con sus respectivas viradoras de caña.

Una vez recibida la caña en los trapiches, lo primero que se realiza es un lavado para

retirarles la tierra y la suciedad que traen del campo. Luego la caña pasa por las

picadoras, que tienen por objeto desmenuzar la caña. Mientras más desmenuzada esté
Página 19 de 105
la caña se logrará un mejor trabajo de extracción en los molinos y se mejorará el

rendimiento.

Durante este proceso sólo se realiza una fragmentación de la caña pero sin extraerle

el jugo, pues no hay acción de compresión.

La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos

para proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El jugo que se

extrae es bombeado al proceso para su tratamiento de desinfección y clarificación.

Este jugo mezclado es un jugo sucio pues contiene tierra, arena, residuos de caña y

otras impurezas por lo que debe ser clarificado para poder ser utilizado en el proceso.

1.8.4 Desinfección del Jugo

La desinfección es realizada mediante eyectores, destruyéndose los agentes

patógenos, bacterias y microbios que pudiesen estar presentes.

Simultáneamente la sulfitación reduce las sales férricas (color pardo) presentes

a sales ferrosas (color rojo claro). Lo que favorece la posterior clarificación del jugo.

En esta etapa es importante mantener el pH del jugo cercano a la neutralidad para

evitar la destrucción de la sacarosa. Al jugo así neutralizado, se le denomina "jugo

alcalizado".

Página 20 de 105
1.8.5 Clarificación del Jugo

Una vez que se ha desinfectado el jugo se procede a separar la tierra, arena

y demás impurezas sólidas presentes en el jugo. Esto se realiza mediante

sedimentación.

La precipitación de las impurezas sólidas es más eficiente si es realizada en caliente

por ello se calienta el jugo alcalizado hasta una temperatura no mayor a 230 ° F, pues

por encima de esta temperatura se produce la destrucción de la molécula de sacarosa y

simultánea- mente una reacción irreversible de oscurecimiento del jugo que originaría

unos cristales de azúcar (sacarosa) de alta coloración.

Luego del calentamiento se agrega floculante para agrupar en forma de flóculos las

impurezas sólidas insolubles presentes, que al ser más pesadas que el jugo tienden a

sedimentar. Algo similar pero más rápido a lo que se produce cuando se deja agua

sucia de río en un vaso y se observa que la tierra va precipitándose poco a poco hacia

el fondo.

La separación de los sólidos suspendidos se realiza en equipos llamados

clarificadores, obteniéndose por la parte superior un jugo limpio y brillante, llamado

"jugo clarificado" y por el fondo del equipo un lodo que contiene todas las impurezas

sólidas (tierra, arena, residuos de cal y residuos de floculante). A este lodo se lo

denomina "cachaza".

1.6.6 Filtración de la Cachaza


Página 21 de 105
La cachaza por haber estado en contacto con el jugo es un lodo que contiene de

jugo, el cual debe ser recuperado. Esto se realiza en filtros rotativos al vacío

obteniéndose:

a) Una torta sólida de cachaza, que por tener presencia de elementos nutrientes es

utilizada como abono en los cultivos de caña.

b) Un jugo sucio llamado "jugo filtrado", que es alimentado al clasificador de jugo

para separar- le las impurezas sólidas presentes y obtener un jugo que pueda

ser recirculado al proceso.

1.6.7 Evaporación del Jugo Clarificado

El jugo clarificado pasa luego a la sección evaporación para eliminar gran parte del

agua presente en el jugo. El jugo clarificado posee aproximadamente un 82-87 % de

agua, por efecto del trabajo de los evaporadores de múltiple efecto se logra reducir el

contenido de agua al 33-40

% (60-67 °Brix), denominándose "meladura" al jugo concentrado que sale de los

evaporadores.

1.6.8 Fábrica

Proceso de fabricación del Azúcar a partir de la Caña.

Página 22 de 105
1.6.8.1 Cristalización y Centrifugación

La presencia de sólidos insolubles en la meladura representa un problema no

deseado, razón por la cual la meladura es alimentada a un equipo de clarificación por

flotación para minimizar este riesgo y obtener una meladura más clara que se

constituya en un material que aporte significativamente a la consecución de un azúcar

de buena calidad.

Página 23 de 105
Para lograr la formación de los cristales de azúcar (sacarosa) se requiere eliminar el

agua presente en la meladura, esto se realiza durante la cocción de las templas en

equipos llama- dos “tachos”, que no son otra cosa que evaporadores de simple efecto

que trabajan al vacío. En un sistema de tres templas se producen tres tipos de masas

cocidas o templas: las "A", las "B" y las "C". Las templas A son las de azúcar comercial

y las otras son materiales para procesos internos que permiten obtener finalmente una

miel final o melaza con bajo contenido de sacarosa.

Para elaborar las templas A se concentra la masa hasta obtener 91 – 92 °Brix. Al

llegar a esta concentración se descarga la templa o masa cocida hacia los

cristalizadores. Para lograr la separación de los cristales presentes en la templa se

emplean centrífugas de primera. Los cristales separados son denominados "azúcar A",

que es el azúcar comercial, y la miel separa- da es llamada "miel A", que es recirculada

al Piso de Tachos para su agotamiento interno.

1.6.8.2 Secado y Envasado

Una vez descargado de las centrífugas se procede al secado del azúcar "A"

empleando una secadora rotativa. El azúcar seco es conducido hacia las tolvas de

almacenamiento para su posterior envasado en sacos triple capa de papel kraft.

Durante el llenado de los sacos existe un estricto control del peso de los sacos. El

producto envasado es inmediatamente transportado hacia las Bodegas de Azúcar para

su almacenamiento y posterior entrega a los clientes.

Página 24 de 105
El azúcar blanco también es envasado en fundas plásticas en presentaciones de

250g, 500g, 1kg, 2kg y 5kg.

1.9 Tipos de Azúcar

El azúcar blanco es casi 100% sacarosa o sucrosa, razón por la cual sólo aporta

energía (alrededor de 4 calorías por gramo).

El azúcar crudo o azúcar moreno contiene además de sacarosa, sales minerales

(Potasio, Calcio y hierro), aunque no en cantidades destacables.

La panela contiene además de sacarosa, diversas vitaminas (del grupo B) y minerales

(Potasio, Calcio e Hierro), a las cuales se le atribuyen algunos beneficios:

 Producir un rápido aporte de energía tras un esfuerzo agotador.

1.10 Productos

La sacarosa o Azúcar de Caña

El azúcar (sacarosa) no se fabrica; es el resultado de una

mezcla de materias primas o de reacciones químicas sucedidas

en una fábrica. La sacarosa es un carbohidrato producido por la

caña de azúcar (Saccharum officinarum) mediante el proceso

natural de la fotosíntesis.

Azúcar Blanca Granulada

Página 25 de 105
Producto sólido cristalizado, obtenido directamente del jugo de la

caña de azúcar mediante procedimientos de clarificación,

evaporación, cristalización, centrifugación y secado, desprovisto de

su miel madre original. No contiene componente transgénico

Azúcar Cruda Granulada

Producto sólido cristalizado de color marrón, obtenido directamente

del jugo de la caña de azúcar, constituido de cristales de sacarosa

cubiertos por su miel madre original. En el mercado también se lo

conoce como "Azúcar Moreno(a)". No contiene componente

transgénico.

Azúcar Impalpable

Azúcar blanco finamente pulverizado, con adición de un agente

anticompactante (Fosfato Tricálcico) para prevenir la formación de

grumos. Es ideal para repostería. No contiene componente

transgénico.

Panela Granulada

Es el producto granulado de color marrón obtenido al concentrar por

calentamiento y cristalizar el jugo de la caña de azúcar. Al no ser

sometido a centrifugación conserva los minerales y nutrientes

presentes en el jugo de la caña. No contiene componente transgénico.

Página 26 de 105
1.11 Congeneración

Como toda empresa actual, San Carlos ha buscado diversificar sus procesos

industriales y sus ingresos, aprovechando recursos que se generan en la línea principal

del negocio.

El bagazo de caña de azúcar (biomasa renovable) se quema en los calderos para la

producción del vapor y la energía eléctrica necesarios para el proceso industrial de

obtención del azúcar y los excedentes son suministrados a la red eléctrica nacional.

En Noviembre 2004 el Contrato de Permiso de Concesión Eléctrica firmado con el

CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador); nos faculta, como agentes

del mercado eléctrico, para generar y vender esta energía.

La implementación de este proyecto convirtió a San Carlos en la primera empresa

del Ecuador en generar y vender energía eléctrica producida a partir de recursos

renovables; esto es, energía limpia. Se ha marcado así un hito en el desarrollo de

proyectos energéticos que guardan un compromiso permanente con la conservación del

medio ambiente.

Con los equipos ya instalados y probados, se obtuvo de parte del Centro Nacional de

Control de Energía -CENACE-, organismo regulador técnico comercial del mercado

Página 27 de 105
eléctrico ecuatoriano, la aprobación técnica para incorporar nuestra central de

generación al Sistema Nacional Interconectado. Así, a las 00H00 del día sábado 11 de

diciembre de 2004 comenzamos a entregar energía al Mercado Eléctrico Mayorista

(M.E.M.), lográndose vender un total de 1759.516 kilovatios-hora hasta el final de la

zafra 2004 (cuatro semanas de producción). De esta manera, San Carlos marca un

nuevo hito en la historia de la industria azucarera ecuatoriana.

1.12 Ingenio San Carlos

EL ISC procesa 12,000 Toneladas métricas por día, alrededor de 2'000,000 de

Toneladas por zafra y produce entre 3’800,000 y 4'000,000 de sacos de 50 Kgs kg

anuales.

San Carlos exporta energía en base a biomasa renovable (bagazo) en el orden de 10

MW durante la zafra. Tiene en ejecución en este momento un proyecto de ampliación

de la Cogeneración para elevar esta capacidad de exportación de energía a 35 MW a

partir de julio del año 2014.

San Carlos es una industria moderna con un alto nivel de automatización que

alcanza aproximadamente el 90% de la planta industrial.

En su permanente esfuerzo de modernización, en busca de eficiencia, calidad y

seguridad cada vez mayor, cuenta con:

Página 28 de 105
o Accionamientos eléctricos para molinos

o Sulfitación por eyectores con cero contacto ambiental

o Clarificadores rápidos

o Evaporadores tipo EVTL

o Tacho Continuo de alta eficiecnia (equipo único en Ecuador)

o Cristalizador vertical (equipo único en Ecuador)

o Centrífugas automáticas de cero supervisión

o Sistema de lavadores de cenizas en sus calderos para controlar la emisión de

las mismas

o Sistema cerrado de agua, que permite minimizar el consumo de este

importante recurso natural.

Página 29 de 105
CAPÍTULO II

Página 30 de 105
Problema de la Investigación

El presente proyecto se encuentra estructurado de conformidad con una compañía

agrícola la cual fue designada de forma unánime por nuestro equipo de trabajo,

quedando elegida la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.

Dentro de este proyecto integrado nos enfocaremos en un departamento contable de

la institución, posteriormente se observará la correcta aplicación de la normativa

contable (NIC 41). A su vez, culminado el procedimiento contable nos dedicaremos a

exponer la situación económica de la compañía mediante el análisis de todas las

razones financieras aprendidas en la cátedra pertinente; y finalmente, culminaremos

con auditando el procedimiento de control interno y del manejo adecuado de los activos

biológicos de la compañía.

En la revisión respectiva, se analizaron diversos puntos que pudiesen afectar el

desenvolvimiento de la compañía, por lo cual creemos necesarios enlazar los cuatro

objetivos específicos que nos hemos planteado con la finalidad de llegar a una

conclusión y recomendación que permita mejorar el manejo y la situación económica de

la compañía.

1.13 Objetivo General

Aplicar los conocimientos adquiridos en 6to nivel en las empresas determinadas.

1.14 Objetivos Específicos

Página 31 de 105
A lo largo de la resolución de este proyecto integrador se verificarán la consecución de

los siguientes objetivos específicos:

1.15 Organización y Método

Realizar un estudio del departamento contable y explicar el organigrama del

departamento anteriormente mencionado.

1.16 Contabilidades Especiales

Realizar una valoración de la presentación de los Estados Financieros de la Sociedad

Agrícola e Industrial San Carlos S.A. y la aplicación correcta de la Normas Internacional

de Contabilidad, NIC 41.

1.17 Administración Financiera I

Elaborar y analizar las razones financieras de la entidad con corte al 31 de diciembre

del 2014.

1.18 Auditoría II

Proponer un procedimiento de Control Interno para aquella área que más incidencia

tiene en la organización; por lo cual, se aplicará técnicas y programas de auditoría.

Página 32 de 105
CAPÍTULO III

Página 33 de 105
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
Página 34 de 105
Ambiente Laboral seguro

A finales del año 2014 se realizó la Auditoría de Recertificación del Sistema de

Gestión Integral (SGI) que comprende los requisitos establecidos en las normas

internacionales de Gestión de Calidad (ISO 9001:2008), Gestión Ambiental (ISO

14001:2004 ) y Gestión de Seguridad & Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007), de

esta forma San Carlos ratifica su compromiso, conciencia, responsabilidad y vocación

por cumplir y mejorar continuamente, satisfaciendo los requerimientos de los clientes,

realizando las operaciones con una filosofía de respeto y cuidado al medio ambiente, e

implantando una cultura de seguridad y prevención de riesgos a la salud de sus

trabajadores.

La norma OHSAS se basa en la metodología conocida como Planear – Hacer –

Verificar – Actuar.

San Carlos cuenta con su proyecto de prevención y protección.

Página 35 de 105
Página 36 de 105
1.19 Organigrama estructural del Contador General

Página 37 de 105
1.20 El Contador General

Nombre del Cargo: Contador.

Número de personas que ocupan el cargo: 1

Cargo del Jefe Directo: Gerente General.

1.21 Funciones del Contador General

Las funciones del Contador están determinadas por las normas y código de ética

establecidos para el ejercicio de la profesión.

i. Planificar, organizar, dirigir, programar y controlar las actividades del

departamento.

ii. Emitir estados financieros oportunos, confiables y de acuerdo a los principios de

contabilidad generalmente aceptados y otras disposiciones vigentes.

iii. Supervisar, evaluar y controlar la emisión de órdenes de pago

iv. Revisar reportes o estados financieros y demás documentos contables.

v. Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el

registro de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de IVA.

vi. Revisar conciliaciones bancarias y declaraciones de impuestos.

vii. Analizar saldos de cuentas contables de años anteriores requerido por

organismos financieros de control.

viii. Desarrollar e implantar la nueva estructura contable y procedimientos de control

que fortalezcan la actividad económica de la empresa.

Página 38 de 105
ix. Diseño e implantación de reportes gerenciales que faciliten la interpretación

correcta de la información contable financiera.

x. Revisar contratos de proveedores.

xi. Atender requerimientos de información de organismos de control externo a la

compañía.

xii. Mantener reuniones periódicas con el personal a su cargo para delegar y

controlar cumplimiento de objetivos del departamento.

xiii. Cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos y demás disposiciones

regulatorias para el manejo económico y control de la empresa.

xiv. Firmar las declaraciones mensuales y anuales de impuestos y estados

financieros para presentar a organismos de control.

1.22 Responsabilidad y Autoridad.

i. Revisar que se cumplan con los principios de contabilidad de aceptación general.

ii. Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de Gestión de la Calidad.

iii. Responsable en cumplimiento de las funciones y objetivos del área.

iv. Velar por la aplicación de la norma y el cumplimiento de las normas de la

organización.

v. Cuidar el resguardo y mantenimiento de la confidencialidad de la información

suministrada por la organización y por el cliente

vi. Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.

Página 39 de 105
1.1.1 Condiciones del lugar de Trabajo en concordancia con las normas.

i. Iluminación artificial eficiente

ii. Iluminación natural eficiente

iii. Clima controlado, frío, calor y humedad

iv. Buen ambiente de trabajo

v. Ventilación adecuada

vi. Riesgos puntuales del sitio o puesto de trabajo.

vii. Riesgos generales

1.23 Medidas para evitar los riesgos.

i. Revisión del lugar de trabajo antes de iniciar las labores diarias y al finalizar las

mismas

ii. Mantenerse alerta ante las condiciones inseguras y los riesgos generales del lugar

de trabajo.

Página 40 de 105
PROCESO CONTABLE (NIC 41)
Página 41 de 105
2. Resumen de la Aplicación de la NIC 41

Los ingenios deben medir los activos biológicos al momento de su reconocimiento

inicial como al final del período sobre el que se informa, a su valor razonable menos los

costos de venta, de acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad No.41 de

Agricultura. El objetivo de este trabajo es proporcionar una opción razonable para la

medición de dichos activos.

Se elige la técnica del enfoque del ingreso para la valoración, que convierte importes

futuros (flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir,

descontado), por considerar que proporciona la mejor estimación del valor razonable

para las plantaciones de caña. En consecuencia, se propone un modelo financiero de

flujos de efectivo descontados para las plantaciones de caña que se alimenta con

indicadores de cada ingenio y permite identificar con facilidad la estructura de costos,

ingresos por venta de caña cortada y flujos de efectivo obtenidos durante la vida del

activo biológico. Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones en el flujo:

 Se estima en trece meses la vida de una planta de caña de azúcar así como su

capacidad para generar ingresos.

 Los flujos de efectivo de una plantación de caña de azúcar se extienden hasta el

corte de la caña o cosecha.

 No se incluyen los costos por adecuación y preparación de las tierras como egresos.

El impacto financiero de la aplicación de la norma corresponderá a la utilidad o

pérdida del período correspondiente al diferencial entre el costo de la plantación


Página 42 de 105
registrado en la contabilidad y el valor razonable determinado en el flujo de efectivo

descontado.

2.1 ENFOQUE

Se trabajó bajo el enfoque de la investigación cualitativa de manera inductiva,

centrándose en buscar soluciones al problema planteado mediante el análisis de la

norma, el entendimiento del negocio del cultivo de la caña y la observación de los

procesos productivos de la caña de azúcar. De acuerdo con este enfoque se trabajó un

análisis interpretacional y de aplicabilidad de la NIC 41, buscando encontrar el modelo

adecuado para la valuación de las plantaciones de caña y las interpretaciones

necesarias de aplicabilidad de la norma.

2.2 PROBLEMA

Aplicar la Norma Internacional de Contabilidad NIC 41-Agricultura para la valuación

de los activos biológicos de los ingenios azucareros al valor razonable menos los costos

de venta. El valor razonable de acuerdo con la Norma Internacional de Información

Financiera, NIIF 13-Valor Razonable, es el precio que sería recibido por vender un

activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre

participantes del mercado en la fecha de la medición.

2.3 REFERENTES TEÓRICOS

Página 43 de 105
VALUACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF.

2.3.1 OBJETIVO DE LA NIC 41

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los

estados financieros y la información a revelar relacionados con la actividad agrícola,

que es un tema no cubierto por otras Normas. La actividad agrícola es la gestión por

parte de una entidad de la transformación biológica de animales vivos o plantas (activos

biológicos) ya sea para su venta, para generar productos agrícolas o para obtener

activos biológicos adicionales.

Las actividades agrícolas de acuerdo con la norma deben tener un manejo contable

especial por las características y circunstancias de la transformación, tales como el

clima, la fertilidad del terreno, la variedad de activo biológico y la intervención humana

en el proceso, como por ejemplo, con la siembra, el riego, el engorde y la fertilización

artificial. No es igual realizar una transformación mecánica, química o física en algún

tipo de planta de transformación, que realizar transformaciones biológicas.

Las transformaciones biológicas tienen un componente de impredictibilidad

importante por los factores externos que están fuera del control de la intervención

humana, por lo tanto la norma busca reflejar los beneficios económicos no solo por los

cambios en los precios físicos esperados sino también por el crecimiento biológico de

los activos.

Página 44 de 105
El beneficio económico dado por el crecimiento biológico de los activos es abordado

por la NIC 41, bajo el concepto de acumulación/aumento. En la actividad agrícola, el

cambio en los atributos físicos de un animal o una planta vivos aumenta o disminuye

directamente los beneficios económicos para la entidad. En el modelo de contabilidad

de costos históricos basado en las transacciones realizadas, una entidad que tenga una

plantación forestal puede no reportar ingreso alguno hasta la primera cosecha o

recolección y venta del producto, si acaso 30 años después del momento de la

plantación. Al contrario, el modelo contable que reconoce y mide la

acumulación/aumento biológico utilizando valores razonables corrientes, informa de los

cambios del valor razonable a lo largo del período que va desde la plantación hasta la

recolección.

De acuerdo con la NIC 41 se entiende la actividad del cultivo de caña como la

gestión por parte de una entidad, de la transformación y recolección de activos

biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en

otros activos biológicos adicionales. Las actividades agrícolas comprenden tres

características (NIC 41,6):

a) Capacidad de cambio. Las plantas de caña de azúcar son capaces

de experimentar transformaciones biológicas que comprenden los procesos de

(i) crecimiento (un incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de cierto

animal o planta); (ii) degradación (un decremento en la cantidad o un deterioro en la

calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación (obtención de plantas o

Página 45 de 105
animales vivos adicionales); que son la causa de los cambios cualitativos o

cuantitativos en los activos biológicos.

Para la NIC 41 existen entonces dos tipos de activos:

Activos biológicos

Activos biológicos que corresponderían en este caso a las plantas de caña de azúcar;

En este sentido es importante delimitar el concepto de planta de caña de azúcar, que

para efectos de su valuación no se considera la soca o semilla de la caña de azúcar

como un activo biológico y por lo tanto dicha semilla no debe ser valuada como tal,

como sugiere la norma, que el valor razonable aproximado de las semillas es su costo

histórico (NIC 41, 24), “Los costos pueden, en ocasiones, ser aproximaciones del valor

razonable, en particular cuando: (a) haya tenido lugar poca transformación biológica

desde que se incurrieron los primeros costos (por ejemplo, para semillas de árboles

frutales plantadas inmediatamente antes del final del período sobre el que se informa)”.

Se podría pensar que a pesar de realizar el corte a la caña de azúcar la soca que

queda en la tierra y que es capaz de reproducirse cuatro veces más con la misma

calidad, continuaría siendo una planta, sin embargo la biología y el concepto de los

agrónomos entrevistados, define la soca como la semilla de la caña y no como una

planta, ya que esta crece a partir de los tallos y no de una semilla como es el caso de

los árboles frutales. Las semillas no son un activo biológico de acuerdo con la NIC 41 y

por lo tanto no se encuentran dentro del alcance de la norma.

Página 46 de 105
Este concepto es de suma importancia porque las mediciones de flujos de entrada de

efectivo, provenientes del cultivo de las plantas deben trazarse desde el momento en

que se entierra la soca por primera vez o desde el momento en que se realiza la

cosecha o corte de la caña de azúcar para el caso de socas que tienen menos de 5

cortes.

Otra consideración que reafirma este concepto, es que en los ejemplos

suministrados por la norma (NIC 41,4) se incluye el ejemplo de la caña de azúcar y de

los árboles de una plantación forestal así:

Productos Resultantes del


Activos Productos
procesamiento tras la cosecha o
Biológicos Agrícolas recolección
Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras

Árboles de una
plantación forestal Árboles talados Troncos, madera

Plantas Caña cortada Azúcar

En la industria forestal los árboles talados típicamente se resiembran, la caña de

azúcar puede ser cortada 5 veces sin tener que volver a ser sembrada, la soca que

queda en la tierra simplemente determina un ahorro o un costo que se deja de incurrir

en la siembra del activo biológico, que en el caso de los árboles se tendrá que incurrir,

mientras que en el caso de la caña de azúcar no será necesario por lo menos por 5

cortes.

Producto Agrícola

Página 47 de 105
Producto Agrícola que correspondería a la caña cortada en este caso. Los productos

agrícolas se registran como inventarios pero su valuación se realiza de acuerdo con

la NIC 41.

b) Gestión del cambio. La gerencia facilita las transformaciones biológicas en la caña

de azúcar, promoviendo, o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para

que el proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición de la tierra, humedad,

temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola

de otras actividades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o

recolección de recursos no gestionados previamente (tales como la pesca en el

océano y la tala de bosques naturales).

c) Medición del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo porcentaje de

sacarosa en la caña de azúcar) como cuantitativo (por ejemplo, las toneladas de

caña por hectárea) conseguido por la transformación biológica o cosecha, se

medirá y controlará como una función rutinaria de la gerencia.

La cosecha es la separación del producto del activo biológico del que procede, o bien

el cese de los procesos vitales de un activo biológico, en este caso, el corte de la caña

de azúcar.

La NIC 41 es de aplicación en la contabilización de (NIC 41,1):

Página 48 de 105
 Activos biológicos (planta de la caña de azúcar);

 Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección (caña cortada. Con

posterioridad a este punto la aplicación es de la NIC 2 Inventarios); y

 Subvenciones del gobierno.

Esta Norma no será de aplicación a:

 Los terrenos relacionados con el cultivo de la caña de azúcar para los cuales

aplican la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, así como la NIC 40 Propiedades

de Inversión dependiendo del caso.

 Los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola para los cuales

aplica la NIC 38 Activos Intangibles.

La NIC 16 exige que los terrenos sean medidos a su costo menos cualquier pérdida

acumulada por deterioro en su valor, o al importe revaluado. La NIC 40 exige que los

terrenos que sean propiedades de inversión, sean medidos a su valor razonable, o al

costo menos pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

La mayoría de los terrenos propios de los ingenios son tierras destinadas al cultivo

de las plantas de caña azúcar, de acuerdo con la norma (NIC 16,16) todos los costos

directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones

necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia, son parte del

costo del activo. Los ingenios deben identificar cuáles actividades realizadas sobre el

terreno serían un mayor valor del terreno.

Página 49 de 105
Los ingenios califican las labores de campo previas al inicio del crecimiento de las

plantas como APS, que significa adecuación, preparación y siembra. Hasta la

fecha estas actividades eran registradas como activo fijo y amortizadas durante el

tiempo que transcurre entre la terminación del APS y el último corte de caña. De

acuerdo con la NIC 16, 59 las actividades de adecuación y preparación del terreno

deben ser registradas como mayor valor del terreno, toda vez que corresponden a una

rehabilitación y por lo tanto se depreciará a lo largo del periodo en el que se obtengan

beneficios por haber incurrido en esos costos. Dichas actividades harán parte del costo

del terreno, cuyo valor será expresado en los estados financieros dependiendo del

modelo de valuación escogido bajo NIC 16 costo o revaluación.

2.3.2 Reconocimiento de los activos biológicos y productos agrícolas

De acuerdo con la NIC 41 existen tres condiciones para que los ingenios puedan

reconocer sus activos biológicos:

i. Que el ingenio controle el activo como resultado de sucesos pasados, por

ejemplo contratos de compra venta o contratos de cuenta en participación muy

usuales en la industria.

ii. Que sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros

asociados con el activo.

iii. Que el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

Página 50 de 105
2.3.3 VALORACIÓN DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA

El párrafo 12 de la NIC 41 establece que un activo biológico se medirá tanto en el

momento de su reconocimiento inicial, como al final del período sobre el que se informa

a su valor razonable menos los costos de venta, excepto en el caso descrito en el

párrafo 30 de la misma norma, que el valor razonable no pueda ser medido con

fiabilidad. Se considera que el valor de las plantaciones de caña puede ser medido con

fiabilidad. Éste es uno de los aspectos más relevantes de la norma y es básicamente la

razón para la elaboración de este trabajo, porque la contabilidad bajo normas

colombianas, permite la valuación de las plantaciones al costo.

El valor razonable de un activo biológico se basa en su ubicación y condición,

referidas al momento actual. Como consecuencia de ello, por ejemplo el valor razonable

de las plantas de caña de azúcar sería el precio de las plantas vivas en el mercado

correspondiente, teniendo en cuenta el porcentaje de sacarosa de las plantas y la

densidad por hectárea que producen las plantas.

Los productos agrícolas como la caña de azúcar cortada de los activos biológicos de

un ingenio también deben ser valorados en el punto de cosecha o recolección, según

su valor razonable menos los costos en el punto de venta. Por ejemplo, el valor

razonable de la caña de azúcar cortada es el precio del mercado correspondiente,

menos el costo del transporte y otros costos de llevar las cañas a ese mercado. Tal

valoración es el costo en esa fecha que se utilizará como punto de partida para valorar

transformaciones no biológicas posteriores al punto de cosecha y recolección como, por


Página 51 de 105
ejemplo, la obtención de azúcar a partir de la caña de azúcar. La caña de azúcar que se

quede sin procesar al cierre del período a reportar se valorará de acuerdo con la NIC 2

Existencias, u otra Norma Internacional de Contabilidad que sea de aplicación (NIC

41.13), pero utilizando como costo de partida de la materia prima, la valoración

obtenida a partir de la NIC 41.

Ejemplo: Los ingenios elaboran azúcar y etanol a partir de la caña de azúcar

recolectada de las plantaciones de caña de su propiedad, en la aplicación de la NIC 2

para el cálculo del costo de producción del azúcar, se tomará como valor de costo de la

materia prima, el valor razonable de la caña de azúcar recolectada menos los costos

estimados en el punto de venta, y no el costo de obtención de la caña de azúcar.

Una vez que un activo biológico o un producto agrícola se han valorado al valor

razonable menos los costos en el punto de venta, debe seguir valorándose por este

método hasta su venta o disposición por otra vía (NIC 41.31).

2.3.4 El valor razonable

Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por

transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la

fecha de la medición. (NIIF 13.9).

Aplicación a activos no financieros

Página 52 de 105
Una medición a valor razonable de un activo no financiero tendrá en cuenta la

capacidad del participante de mercado para generar beneficios económicos mediante la

utilización del activo en su máximo y mejor uso o mediante la venta de éste a otro

participante de mercado que utilizaría el activo en su máximo y mejor uso. El máximo y

mejor uso de un activo no financiero tendrá en cuenta la utilización del activo que es

físicamente posible, legalmente permisible y financieramente factible.

2.3.4.1 Técnica de Valoración

Una entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas a las

circunstancias y sobre las cuales existan datos suficientes disponibles para medir el

valor razonable, maximizando el uso de datos de entrada observables relevantes y

minimizando el uso de datos de entrada no observables. (NIIF 13,61).

El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estimar el precio al que tendría

lugar una transacción ordenada de venta del activo o de transferencia del pasivo entre

participantes del mercado en la fecha de la medición en las condiciones de mercado

presentes. Tres técnicas de valoración ampliamente utilizadas son:

Enfoque de mercado (NIIF 13, B5-B7), utiliza los precios y otra información relevante

generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de

activos y pasivos idénticos o comparables (es decir, similares), tales como un negocio.

Página 53 de 105
Teniendo en cuenta que las plantas de caña de azúcar no son comercializadas en

gran número, la cantidad de transacciones es muy poca por lo que se considera que no

resultaría adecuado el uso de esta técnica de valoración para las plantaciones, ya que

podría resultar subjetiva. Las plantas difícilmente pueden ser trasplantadas y sus

esporádicas negociaciones en el mercado se practican en conjunto con los terrenos por

lo que resultaría subjetivo medir su valor a través de esta técnica.

La NIC 41 permite que activos biológicos que están, a menudo, físicamente

adheridos a la tierra (por ejemplo los árboles de una plantación forestal) pudieran no

tener un mercado separado para dichos activos plantados en la tierra, pero que pudiera

existir un mercado activo para activos combinados, esto es para el paquete compuesto

por los activos biológicos, los terrenos no preparados y las mejoras efectuadas en

dichos terrenos; sin embargo se considera que no sería adecuado toda vez que las

transacciones que ocurren son muy pocas y, de acuerdo con las indagaciones

realizadas con las administraciones de los tres ingenios requeridos para este trabajo, en

ninguno de ellos se presentaron compras de plantaciones de caña adheridas a la tierra

en los últimos 5 años.

Enfoque del costo (NIIF 13, B8-B9) refleja el importe que se requeriría en el momento

presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como

costo de reposición corriente); ésta podría ser una técnica de valoración para las

plantaciones de caña de azúcar, sin embargo no se elige este método porque el

producto agrícola de las plantaciones que sería la caña cortada está sujeto a los

Página 54 de 105
cambios en los precios de mercado del azúcar, por lo tanto el costo de sembrar la caña

no reflejaría adecuadamente el valor de una plantación.

Los precios de la caña cortada están asociados al precio del mercado internacional

del azúcar por la forma en que los ingenios contratan con sus proveedores. Las

transacciones de caña cortada se finiquitan a través de liquidaciones de caña.

Los ingenios comúnmente identifican los lotes aptos y proceden a realizar el corte;

una vez terminado, la caña cortada es levantada del piso y puesta en vagones en un

procedimiento comúnmente conocido como alce; los supervisores de campo y

apuntadores de los ingenios registran la caña despachada en los vagones por medio de

un dispositivo electrónico en el que se identifica el predio al que corresponde y el peso

teórico. Antes de recibir la caña en la fábrica, se realiza el proceso de peso de las

toneladas cosechadas en basculas adecuadas para ello, después se realiza el proceso

de selección de canastas para determinar una muestra de materia extraña por medio

del sistema de gestión agrícola, quien determina el porcentaje de materia extraña y se

realiza el ajuste del peso en toneladas. La acumulación de los diferentes pesajes es la

base para la liquidación mensual al proveedor.

Para determinar el saldo a pagar por la caña de azúcar, la práctica de la industria es

establecer una tarifa que está representada en kilos de azúcar. Dicha tarifa promedio es

de 25 kilos por tonelada de caña para contratos de participación, que corresponden a

tierras entregadas por el propietario al Ingenio para que realice todas las labores de

establecimiento, administración, levante y manejo del cultivo de caña de azúcar y de 58


Página 55 de 105
kilos para contratos de caña en mata que corresponden a tierras donde el proveedor

realiza todas las labores de establecimiento y levante del cultivo, mientras el ingenio

realiza las labores de aplicación de los madurantes y las labores de corte, alce y

transporte de la caña.

El valor de los kilos de azúcar establecidos en la liquidación es calculado con un

promedio ponderado entre el precio y la cantidad de azúcar vendida en el mercado

nacional y el precio y la cantidad del azúcar vendido en el mercado internacional. Los

precios del mercado nacional resultan afectados por los precios internacionales del

azúcar en Londres y Nueva York. Así las cosas, el precio de la caña cortada está

definitivamente influenciado por los cambios en los precios internacionales, por lo tanto

no sería adecuado valorar las plantaciones de caña por el método del costo ya que el

valor razonable de las plantaciones de caña debe incorporar el efecto de

impredictibilidad de las fluctuaciones de los precios del azúcar.

Es de resaltar que la NIC 41 en su párrafo 16 no permite que los activos biológicos o

de productos agrícolas sean ajustados al valor razonable como resultado de la

existencia de un contrato. En algunos casos, el contrato para la venta de un activo

biológico o de un producto agrícola, puede ser un contrato oneroso, según se ha

definido en la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. La

citada NIC 37 es de aplicación para los contratos onerosos.

Enfoque del ingreso (NIIF 13, B10-B11), convierte importes futuros (por ejemplo, flujos

de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado).


Página 56 de 105
Cuando se utiliza el enfoque del ingreso, la medición del valor razonable refleja las

expectativas del mercado presentes sobre esos importes futuros. En este trabajo se

elige la técnica del valor presente para la valuación.

2.3.4.2 Técnicas de valor presente (NIIF 13, B13)

El valor presente (es decir, una aplicación del enfoque del ingreso) es una

herramienta utilizada para vincular importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o

valores) a un importe presente utilizando una tasa de descuento. La técnica del valor

presente utilizada para medir el valor razonable dependerá de los hechos y

circunstancias específicas del activo o pasivo que se está midiendo (por ejemplo, si los

precios para activos o pasivos comparables pueden observarse en el mercado) y la

disponibilidad de datos suficientes. Se determina que éste es el método más adecuado

para la valuación de las plantaciones de caña de azúcar.

2.3.5 Los costos de venta

Los costos de venta son los costos incrementales directamente atribuibles a la

disposición de un activo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a las

ganancias. Incluyen las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos que

correspondan a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de

productos, así como los impuestos y gravámenes no recuperables que recaen sobre las

transferencias.

Página 57 de 105
2.3.5.1 Excepción al valor razonable: valoración al costo

La Norma presume que el valor razonable de un activo biológico puede determinarse

siempre de forma fiable. No obstante, admite que pueden existir activos biológicos para

los que, en el momento del reconocimiento inicial, no estén disponibles precios o

valores fijados por el mercado, ni otras alternativas fiables como estimaciones del valor

razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su costo

menos la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del

valor. Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar

con fiabilidad, el ingenio debe proceder a valorarlos según su valor razonable menos los

costos de venta estimados en el punto de venta. Cuando el activo biológico no corriente

cumpla los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta, por ejemplo,

cuando se sacrifica una res para vender su carne, se talen los árboles para vender su

madera (o se incluya en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido

para la venta de acuerdo con la norma, NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la

venta y actividades descontinuadas), se presume que el valor razonable puede

determinarse de forma fiable (NIC 41.30).

La excepción arriba indicada para la valoración a valor razonable, por tanto, sólo es

admitida para el momento del reconocimiento inicial y exclusivamente para los activos

biológicos no corrientes, ya que según la Norma, el valor razonable del producto

biológico siempre puede ser estimado de forma fiable en el punto de cosecha o

recolección, pues son mercancías comercializables (NIC 41.31 y 32).

Página 58 de 105
2.3.6 Ganancias y pérdidas derivadas de activos biológicos y productos

biológicos

Un activo biológico puede dar lugar a ganancias y pérdidas, bien en el momento

inicial de reconocimiento a su valor razonable menos costos estimados en el punto de

venta, o bien con posterioridad por cambios en su valor razonable menos costos de

venta, debidos a las transformaciones biológicas que experimenta el activo y/o debido

a cambios en los precios del mercado u otros cambios en el valor razonable. Todos

estos cambios afectan de forma significativa a la variabilidad del resultado de las

empresas que aplican la NIC 41, ya que todas ellas deben incluirse en la ganancia o

pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan (NIC 41, 26)

2.4 Caso Practico Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos

El Ingenio San Carlos cosecha cañas de azúcar, la cual durante el Año 1 ha incurrido

en costos reales ascendentes a $5,200 por los conceptos siguientes:

Concepto Valor
Insumos diversos 700
Mano de obra 2300
Personal contratado 1700
Depreciación de equipos 500
5200

Para la cosecha del Año 2 desea determinar el valor razonable del citado producto

agrícola, sabiendo que en el mercado el precio de la cosecha es de $ 12,800.

Página 59 de 105
Por otro lado, los costos estimados en el punto de venta por la cosecha de la caña de

azúcar por $ 5,920 son los siguientes:

Concepto Valor Neto


Costo de transporte de la caña 1130 -
Otros costos necesarios para situar la
560 1690
caña en el mercado
Comisiones de intermediarios y
1,695
comerciantes
Cargos de mercados organizados 845
Impuestos y gravámenes sobre las
1,410
transferencia
Otros costos estimados en el punto de
280 4230
venta
Total Costo Estimados: 5920

¿Cómo aplicar el valor razonable hasta la fase de la cosecha?

1. Costos incurridos en el Año 1

Cuenta Detalle Debe Haber


---------------- 1 ----------------
5 COMPRAS
Suministros $ 700,00
5 GASTOS DE PERSONAL, DIRESTORES Y GERENTES
Sueldos y Salarios $ 2.300,00
5 GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS
Personal Contratado $ 1.700,00
5 VALUAC. Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS.
Deprec. de imb., maq. y equipo $ 500,00
1 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS
Inmueb., maq. y equipo $ 500,00
2 REMUNERACIONES POR PAGAR
, Sueldos y Salarios $ 2.300,00
2 CUENTAS POR PAGAR TERCEROS
Facturas por pagar (Suministros - Servicios Prestados) $ 2.400,00
P/R: Costos reales de la cosecha de caña de azúcar.

2. Transferencias de los costos incurridos

Cuenta Detalle Debe Haber


---------------- 2 ----------------
1 ACTIVOS BIOLOGICOS
En desarrollo / De origen vegetal / Costo $ 5.200,00
4 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOBILIZADO
En desarrollo de origen vegetal $ 5.200,00
P/R: Transferencia de los costos incurridos en la cosecha de caña de azúcar

Página 60 de 105
3. Valor Razonable

(+) Valor de mercado de la cosecha de caña de azúcar $ 12.800,00

Menos
(-) Costo de transporte de la caña $ 1.130,00
(-) Otros costos necesarios para situar la caña en el mercado $ 560,00 $ -1.690,00

(=) Valor Razonable $ 11.110,00

4. Valor de la cosecha de caña

(+) Valor Razonable $ 11.110,00


Menos
(-) Comisión de intermed. y comerciantes $ 1.695,00
(-) Cargos de mercados organizados $ 845,00
(-) Imptos. y gravámenes sobre transferencia $ 1.410,00
(-) Otros costos estimados en el punto de venta $ 280,00 $ -4.230,00

(=) Valor de la Cosecha $ 6.880,00

5. Ajuste del valor en libros

(+) Valor de la cosecha $ 6.880,00


Menos
(-) Otros costos estimados en el punto de venta $ 5.200,00 $ -5.200,00

(=) Ajuste del Costo $ 1.680,00

6. Reconocimiento del incremento del valor

Cuenta Detalle Debe Haber


---------------- 3 ----------------
1 ACTIVOS BIOLOGICOS
En desarrollo / De origen vegetal / Valor Razonable $ 1.680,00
5 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS AL VALOR RAZONABLE
Activo Inmobilizado $ 1.680,00
P/R: Incremento por medición de activos biológico al valor razonable

7. Transferencia al activo biológico (Despues de la cosecha)

Página 61 de 105
Cuenta Detalle Debe Haber
---------------- 4 ----------------
1 ACTIVOS BIOLOGICOS $ 6.800,00
En producción / De origen vegetal / Costo $ 5.200,00
En producción / De origen vegetal / Valor Razonable $ 1.680,00
1 ACTIVOS BIOLOGICOS $ 6.800,00
En desarrollo / De origen vegetal / Costo $ 5.200,00
En desarrollo / De origen vegetal / Valor Razonable $ 1.680,00
P/R: Transferencia del activo biológico de "En desarrollo" a "En producción"

8. Transferencia del Activo biológico (Aplicación NIC 2 Inventarios)


Cuenta Detalle Debe Haber
---------------- 5 ----------------
PRODUCTOS TERMINADOS $ 6.800,00
Productos agropecuarios / De origen vegetal / Costo $ 5.200,00
Productos agropecuarios / De origen vegetal / Valor Razonable $ 1.680,00
1 ACTIVOS BIOLOGICOS $ 6.800,00
En producción / De origen vegetal / Costo $ 5.200,00
En producción / De origen vegetal / Valor Razonable $ 1.680,00
P/R: Transferencia de activos biológicos a productos terminados

Comentarios:

a) El procedimiento contable aplicado al activo biológico correspon- de a lo prescrito

por la NIC 41 Agricultura hasta la fase de la cosecha.

b) La tratativa contable que corresponde después de la cosecha será la que señala

la NIC 2 Inventarios, como es a partir del proceso de transformación de la caña,

esto es, la elaboración del azúcar o del alcohol, en su caso.

Página 62 de 105
ANÁLISIS FINANCIERO DEL EJERCICIO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE

2014 DE: SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.

3. RAZONES FINANCIERAS

Los ratios financieros son una medida que sirve para evaluar la situación y

desempeño financiero de una empresa, estos se utilizan frecuentemente como razones,

o índices, que relacionan datos financieros entre sí.

Página 63 de 105
A continuación se presentan Los estados financieros por el ejercicio económico

terminado al 31 de diciembre del 2014, para efectos del análisis también es necesario

contar con las cifras del ejercicio terminado al 31 de diciembre 2013.

SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.


ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA
DICIEMBRE 31, 2014 Y 2013
(Expresados en miles de dólares de E.U.A.)
2014 2013
ACTIVOS
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo 7,277 14,781
Cuentas por cobrar 6,339 6,745
Partes relacionadas 1,498 4,811
Inventarios 74,638 74,374
Activos biológicos 16,104 9,746
Gastos pagados por anticipado 141 106
Total activo corriente 105,997 110,563
Activos No Corrientes
Propiedades, planta, maquinarias y equipos, neto 164,397 136,616
Activos biológicos, neto 10,850 10,131
Cuentas por cobrar 37 37
Inversiones permanentes 11 13
Total activos no corrientes 175,295 146,797
TOTAL DE ACTIVOS 281,292 257,360
PASIVOS
Pasivo Corriente
Obligaciones financieras 6,226 2,814
Préstamos bancarios 12,251 6,036
Cuentas y documentos por pagar 15,699 10,674
Partes relacionadas 4,139 1,465
Gastos acumulados 6,170 8,795
Total pasivo corriente 44,485 29,784
Pasivo no corriente
Obligaciones financieras 37,117 35,811
Obligaciones por beneficios a los empleados 31,053 29,439
Impuesto diferido 8,096 7,291
Total pasivo no corriente 76,266 72,541
TOTAL DE PASIVOS 120,751 102,325
PATRIMONIO
Capital social 130,000 120,000
Reserva legal 11,134 9,952
Reserva facultativa 4,475 4,024
Resultados acumulados 14,932 21,059
TOTAL PATRIMONIO 160,541 155,035
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 281,292 257,360

Página 64 de 105
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES
DICIEMBRE 31, 2014 Y 2013
(Expresados en miles de dólares de E.U.A.)

2014 2013
INGRESOS
Ingresos por actividades ordinarias 133,643 140,385
Costos de ventas azúcar y otros (111,591) (102,037)
Utilidad bruta 22,052 38,348
Otros Ingresos 22,180 16,315
Ganancia en el valor razonable del activo biológico 6,922 2,042
GASTOS
Gastos de administración (20,687) (20,386)
Otros gastos (11,910) (11,785)
Utilidad operativa 18,557 24,534
Gastos financieros (1,028) (943)
Utilidad antes de participación a trabajadores 17,529 23,591
Participación a trabajadores (2,252) (3,750)
Utilidad antes de impuestos 15,277 19,841
Impuesto a las ganancias (2,666) (6,079)
Utilidad antes de impuestos diferidos 12,611 13,762
Gasto por impuestos diferidos (1,986) (10)
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 10,625 13,752

3.1 RAZONES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus

obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se

refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la

facilidad con la que puede pagar sus cuentas. Debido a que un precursor común de los

problemas financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones

dan señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales

inminentes. Las dos medidas básicas de liquidez son la liquidez corriente y la razón

rápida (prueba del ácido).

Página 65 de 105
3.1.1 LIQUIDEZ CORRIENTE: Una de las razones financieras citadas con mayor

frecuencia, mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones de corto plazo.

3.1.2 RAZÓN RÁPIDA: La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez

corriente, con la excepción de que excluye el inventario, que es comúnmente

el activo corriente menos líquido

Razones de Liquidez
Activos corrientes 105,997 2.38
Liquidez Corriente = = =
Pasivos corrientes 44,485

Razón rápida Activos corrientes - Inventarios 31,359 = 0.70


= =
(prueba del ácido) Pasivos corrientes 44,485

Análisis: Aquí podemos observar que la empresa tiene más del doble para cubrir

sus deudas a corto plazo (aplicando la prueba de liquidez corriente).

Cuanta más alta es la liquidez corriente o circulante, mayor liquidez tiene la empresa.

La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios factores,

incluyendo el tamaño de la organización, su acceso a fuentes de financiamiento de

corto plazo, como líneas de crédito bancario, y la volatilidad de su negocio.

Observando la prueba del ácido:

La baja liquidez del inventario generalmente se debe a dos factores primordiales:

1. muchos tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos

parcialmente terminados, artículos con una finalidad especial o algo por el estilo; y

Página 66 de 105
2. el inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que se vuelve una

cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo.

Un problema adicional con el inventario como activo líquido es que cuando las

compañías enfrentan la más apremiante necesidad de liquidez, es decir, cuando el

negocio anda mal, es precisamente el momento en el que resulta más difícil convertir el

inventario en efectivo por medio de su venta.

3.2 ÍNDICES DE ACTIVIDAD

Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten

en ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas. En cierto sentido, los índices de

actividad miden la eficiencia con la que opera una empresa en una variedad de

dimensiones, como la administración de inventarios, gastos y cobros.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS: mide comúnmente la actividad, o liquidez, del

inventario de una empresa.

Costo de ventas 111,591 = 1.50


Rotación de Inventarios = =
Inventarios 74,638

Análisis: La rotación resultante tiene significado solo cuando se compara con la de

otras empresas de la misma industria o con la rotación pasada de los inventarios de la

empresa. Una rotación de inventarios de 20 sería normal para una tienda de

comestibles, cuyos bienes son altamente perecederos y se deben vender pronto; en

Página 67 de 105
cambio, una rotación de inventarios común para una empresa fabricante de aviones

sería de cuatro veces por año.

3.3 Edad promedio del inventario: Otro índice de actividad del inventario mide

cuántos días conserva la empresa el inventario. La rotación de inventarios se puede

convertir fácilmente en la edad promedio del inventario dividiendo 365, el número de

días que tiene un año, entre la rotación de los inventarios.

365 365 = 244 días


Edad promedio del inventario = =
Rotación de inventarios 1.50

Análisis: Podemos observar que Ingenio Azucarero San Carlos, requeriría de 244

días para vender su inventario.

3.4 Período Promedio de cobro: El periodo promedio de cobro, o antigüedad

promedio de las cuentas por cobrar, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobro.

Se calcula dividiendo el saldo de las cuentas por cobrar entre las ventas diarias

promedio.

Cuentas por cobrar 6,339 6,339


Período promedio de cobro = = = = 17.31 días
Ventas diarias promedio 133,643 366.15
( Ventas anuales / 365 ) 365

Análisis: En promedio la empresa tarda, 17.31 días en cobrar una cuenta.

Página 68 de 105
El periodo promedio de cobro tiene significado solo cuando se relaciona con las

condiciones de crédito de la empresa. Se requiere información adicional para evaluar la

eficacia de las políticas de crédito y cobro de la empresa.

3.5 ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES: La rotación de los activos totales indica la

eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.

Ventas 133,643 = 0.48


Rotación de Activos Totales = =
Total de activos 281,292

Análisis: Podemos observar que la empresa sustituye sus activos 0.48 Veces al

año. Por lo general, cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una empresa,

mayor es la eficiencia con la que se han usado sus activos. Es probable que esta

medida sea de gran interés para la administración porque indica si las operaciones de

la empresa han sido eficientes desde el punto de vista financiero.

3.6 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto del dinero de otras

personas que se usa para generar utilidades. En general, un analista financiero se

interesa más en las deudas a largo plazo porque estas comprometen a la empresa con

un flujo de pagos contractuales a largo plazo. Cuanto mayor es la deuda de una

empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los pagos contractuales de sus

pasivos. Los prestamistas también se interesan en el endeudamiento de las empresas.

Página 69 de 105
En general, cuanto mayor es la cantidad de deuda que utiliza una empresa en

relación con sus activos totales, mayor es su apalancamiento financiero. El

apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de

financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. Cuanto mayor

es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su riesgo y su

rendimiento esperados.

ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO: El índice de endeudamiento mide la proporción de

los activos totales que financian los acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el

índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para generar

utilidades.

Total de Pasivos 120,751 0.43 = 43%


Índice de endeudamiento = = =
Total de activos 281,292

Análisis: Aquí vemos como el Ingenio Azucarero San Carlos, ha comprometido el

43% de sus activos totales, recordemos que cuanto más alto es el índice, mayor es el

grado de endeudamiento de la empresa y mayor será su apalancamiento financiero.

3.7 RAZÓN DE CARGOS DE INTERÉS FIJO: denominada en ocasiones razón de

cobertura de intereses, mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de

intereses contractuales. Cuanto más alto es su valor, mayor es la capacidad de la

empresa para cumplir con sus obligaciones de intereses.

Razón de cargos de UAII 18,557 = 18.05


= =
interés fijo Intereses 1,028

Página 70 de 105
Análisis: la razón de cargos de interés fijo de Ingenio Azucarero San Carlos, es

aceptable ya que se recomienda por lo menos 3.0, y si las utilidades se redujeran la

empresa tendría capacidad para pagar los intereses que debe

3.7 3.8 ÍNDICES DE RENTABILIDAD

En conjunto, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades de la

empresa respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la

inversión de los propietarios. Sin utilidades, una compañía no podría atraer capital

externo. Los dueños, los acreedores y la administración prestan mucha atención al

incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado otorga a las

ganancias.

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA: El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que

queda de cada dólar de ventas después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto

más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya que es menor el costo relativo de la

mercancía vendida).

Utilidad bruta 22,052 0.17 = 17%


Margen de utilidad bruta = = =
Ventas 133,643

Análisis: Vemos que la rentabilidad bruta de la empresa no es tan buena ya que

apenas llega al 17% que quedaría por cada dólar de ventas.

Página 71 de 105
3.9 MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA: mide el porcentaje que queda de cada

dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los

intereses, impuesto, etc. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada dólar de

venta. La utilidad operativa es “pura” porque mide solo la utilidad ganada en las

operaciones e ignora los intereses, los impuestos. Es preferible un margen de utilidad

operativa alto.

Utilidad operativa 18,557 0.14 = 14%


Margen de utilidad operativa = = =
Ventas 133,643

Análisis: El porcentaje es relativamente similar al margen analizado anteriormente

(margen de utilidad bruta), es necesario reestructurar los costos para que así la

empresa pueda obtener los promedios adecuados en este tipo de análisis, apenas

consigue el 14% como margen de utilidad operativa.

3.10 MARGEN DE UTILIDAD NETA: mide el porcentaje que queda de cada dólar de

ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses e

impuestos. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa, mejor.

Ganancias disponibles
10,625 0.08 = 8%
Margen de utilidad neta = para accionistas = =
Ventas 133,643

Análisis: Aquí se vemos que los accionistas apenas lograrían obtener un

rendimiento de apenas el 8% por su inversión en la compañía.

Página 72 de 105
3.11 GANANCIAS POR ACCIÓN (GPA): Son importantes para los accionistas

actuales o futuros, y para la administración. Como mencionamos anteriormente, las

GPA representan el monto en dólares obtenido durante el periodo para cada acción

común en circulación.

Ganancias disponibles
10,625 $ 0.08
para accionistas
Ganancias por acción = Número de acciones = =
comunes 130,000
en circulación

Análisis: El rendimiento que tendrían los inversionistas o los actuales accionistas

seria de apenas $0.08 por cada inversión que realicen en la compañía

3.12 RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS: También conocido como rendimiento sobre

la inversión (RSI), mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades

con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales

de la empresa, mejor.

Ganancias disponibles
10,625 0.04 = 4%
Rendimiento sobre los activos = para accionistas = =
Total de activos 281,292

Análisis: Este valor nos indica que la empresa ganó $0.04 por cada inversión en

activos para la compañía.

Página 73 de 105
3.13 RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO (RSP): Mide el rendimiento ganado

sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa. Por lo general, cuanto

más alto es este rendimiento, más ganan los propietarios.

Ganancias disponibles para


10,625 0.07 = 7%
Rendimiento sobre el patrimonio total = accionistas comunes = =
Capital en acciones comunes 160,541

Análisis: En esta razón podemos observar que la empresa ganó $0.07 sobre cada

dólar de capital en acciones comunes.

3.14 RAZONES DE MERCADO

Relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado

de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy

clara sobre qué tan bien se desarrolla la empresa en cuanto al riesgo y rendimiento.

RELACIÓN PRECIO/GANANCIAS (P/G): Se usa generalmente para evaluar la

estimación que hacen los propietarios del valor de las acciones. La relación o razón P/G

mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las

ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de confianza que los

inversionistas tienen en el desempeño futuro de la empresa. Cuanto mayor sea la

relación P/G, mayor será la confianza de los inversionistas.

Precio de mercado por acción


$ 1.56 $ 19.09
Relación Precio / Ganancias = común = =
Ganancias por acción $ 0.08

Página 74 de 105
Análisis: Esta cifra no indica que los accionistas de la empresa pagaban $ 19.09 por

cada dólar de ganancia. La relación P/G proporciona más información cuando se aplica

al análisis de una muestra representativa usando un promedio industrial de la relación

P/G o la relación P/G de una empresa de referencia.

3.15 RAZÓN MERCADO/LIBRO (M/L): Permite hacer una evaluación de cómo los

inversionistas ven el desempeño de la empresa. Relaciona el valor de mercado de las

acciones de la empresa con su valor en libros (estrictamente contable).

Precio de mercado por acción


común
$ 1.56 $ 1.26
Razón mercado / libro = Valor en libros por acción común = =
(capital acciones comunes ÷ # de $ 1.23
acciones comunes en circulación)

Análisis: Esto significa que los inversionistas pagan actualmente $ 1.26 por cada

dólar del valor en acciones comunes del Ingenio Azucarero San Carlos.

Página 75 de 105
AUDITORÍA CONTROL INTERNO
Página 76 de 105
4. Planificación de Auditoría

Como una manera práctica de planificación de una auditoría de estados financieros,

a continuación se desarrolla un modelo de planificación fundamentado en la práctica

real, cuyo propósito es contribuir a ser una guía de aplicación para los interesados en

el tema. Para este cometido se ha considerado a la empresa del sector agrícola Ingenio

San Carlos S.A.

4.1 Antecedentes

Las operaciones financieras de Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. en el

período a auditar, no han sido examinadas por ninguna área de control. Los estados

financieros al 31 de diciembre del 2013 fueron revisados por otros auditores externos,

quienes emitieron un informe sin salvedades.

4.2 Objetivo de la Auditoria

Emitir una opinión sobre los estados financieros relativos a la Sociedad Agrícola e

Industrial San Carlos S.A. por el año 2014, de acuerdo a las Normas Internacionales de

Auditoría (NIAs).

4.3 Alcance

Se revisará el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.

Página 77 de 105
4.4 Entorno legal que afecta a la administración

Influyen externamente en la entidad, cambios en leyes específicas como la Ley

Tributaria, el Código Laboral, la Ley de Seguridad Social, entre otras.

4.5 Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno

Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas políticas

están basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera, que están en

el Manual de Contabilidad aprobado por la Junta de Accionistas. El Departamento de

Contabilidad cuenta con varias personas, entre ellos una contadora general, tres

auxiliares y una secretaria. El sistema de contabilidad es computarizado, llevándose los

siguientes libros: mayor general, diario general, inventarios, balances, caja y bancos,

registro de compras, control de inventarios, ventas y registros auxiliares, control de

activos fijos y control de activos biológicos.

Emite los estados financieros siguientes, mensualmente:

 Estado de Situación Financiera

 Estado de Resultados Integrales

 Estado de Evolución del Patrimonio

 Estado de Flujos de Efectivo

 Notas a los Estados Financieros


Página 78 de 105
4.6 Legislación

Las normas legales aplicables a la entidad, son las siguientes:

 Código Tributario

 Ley de Régimen tributario Interno y su Reglamento

 Ley de Compañías

 Código Laboral

 Ley de Seguridad Social

 Otras leyes aplicables

4.7 Análisis de Normas Contables y de Auditoria

Se considera de mucha importancia para la realización de este trabajo de auditoría,

la adecuada preparación de todo el equipo de trabajo de conocimientos de las Normas

Internacionales de Información Financiera, particularmente de la norma relacionada con

los Activos Biológicos NIC 41; así como también de las Normas Internacionales de

Auditoría para la aplicación de todo el proceso de trabajo.

4.8 Puntos de Interés para la Auditoria

Página 79 de 105
En el relevamiento preliminar efectuado, mediante la aplicación de las revisiones

analíticas, se ha observado los siguientes aspectos que deben considerarse al planificar

nuestras pruebas de auditoría, con la finalidad de poner énfasis en estos temas:

i. Saldos iniciales y valoración de activos fijos y de activos biológicos. Así como de

las estimaciones de depreciación y amortización respectivamente.

ii. Verificar que los contratos por regalía se estén contabilizando por sus montos en

lugar de hacerlo por facturas que obedecen al tiempo de financiamiento para el

pago total de los contratos.

iii. Verificar el procedimiento relativo al ISD en las transferencias entre bancos del

exterior por cancelación de facturas de clientes del exterior.

iv. Asegurarnos de que las ventas a los 2 clientes relacionados del exterior no

lleguen a los montos sobre los cuales se requiere estudios de precios de

transferencia.

Para el presente ejercicio, la auditoría a desarrollar es a un nuevo cliente, por ende

es la primera vez que se la realiza. Por lo tanto, es importante la consideración de los

resultados de las auditorias de los años anteriores, para lo cual se contaría con los

informes de estos periodos.

4.9 Evaluación del Ambiente de Control

Página 80 de 105
Se utilizó el cuestionario de evaluación del ambiente de control, tomando en

consideración que constituye la primera familiarización con el control interno de la

empresa. Implica evaluar la conciencia de control existente. Se evaluó entre otros los

siguientes conceptos:

 La actividad de la gerencia hacia los controles

 La existencia de Manuales de Procedimientos

 La existencia de un organigrama

 El mantenimiento de políticas de personal en cuanto a selección, capacitación,

promoción y rotación

 La atención prestada a resultados de auditorías anteriores

 La existencia y efectividad de Auditoría Interna

 Cantidad razonable de personal dedicado a las tareas administrativo contables.

En términos generales los resultados fueron satisfactorios, no obstante debemos

poner énfasis en la utilización de procedimientos escritos. A continuación encontramos

el formulario utilizado:

No. Preguntas SI NO N/A Comentarios


1 La gerencia demuestra preocupación X Existen personal
por el control al realizar designado para cada
procedimientos de control interno, función, para evitar
como serían procedimientos de agrupar funciones en
autorización, preparación o revisión una misma persona
de conciliaciones, revisión de
cuentas, etc.
2 La gerencia muestra interés en los X Son analizados
reportes financieros trimestralmente
3 Se involucra la gerencia en el diseño X Se designa a personal
y autorización de los procedimientos en cada área

Página 81 de 105
del área contable
4 Cuenta la empresa con un manual X
de políticas y procedimientos
establecidos
5 Cuenta la empresa con una X La empresa cuenta
estructura orgánica definida con un organigrama
adecuado
6 Cuenta la gerencia con un plan de X Se hacen
metas claras, presupuestos o comparaciones
pronósticos de resultados trimestrales con los
presupuestos
7 Entiende y utiliza la gerencia estados X
financieros y otros reportes para la
toma de decisiones
8 Tiene la gerencia identificado X Se ha realizado varios
condiciones que afecten al negocio estudios donde se
identifica a la
competencia, las
ventas cíclicas, las
condiciones adversas,
problemas contables
9 Tiene el personal conocimiento y X Los empleados
experiencia para desarrollar su cuentan con una
trabajo adecuadamente. formación vasta en el
área agrícola, por lo
que los nuevos
empleados pueden ser
capacitados en cada
área
10 Existen políticas para el personal en X
cuanto a selección, capacitación,
promoción y rotación en las
diferentes áreas administrativas y de
producción
11 Le comunica la gerencia a sus X La gerencia premia a
empleados prácticas aceptables, los empleados por
conductas y normas buenas prácticas
12 Existen políticas contables X
establecidas y catálogo de cuentas
que respondan a las necesidades
del cliente
13 Existen evaluaciones de desempeño X
del personal
14 Es la rotación del personal X En este tipo de
relativamente baja empresas es norma
que haya rotación ya

Página 82 de 105
que se trabaja con
gente del campo. Se
debe mantener avisos
de entrada y salida del
IESS actualizados
15 Ejerce la gerencia control sobre Organiza las áreas de
sobre las operaciones de la trabajo para que no
compañía haya retrasos, revisa
documentación de
transacciones
importantes
16 Presta atención la gerencia a las X La gerencia pone
observaciones y recomendaciones atención a los
de auditoria externa resultados obtenidos
por auditoría

4.10 Identificación de las áreas importantes a ser examinadas

Se realizaron evaluaciones con cuestionarios de control interno, de los cuales derivaron

las áreas importantes a ser examinadas como parte de la planificación de auditoria.

Los cuestionarios de evaluación de control interno se encuentran en el ANEXO NO. 3

DEL EJERCICIO

Caja y Bancos

Ingresos: La entidad recibe ingresos por concepto de ventas por exportación y ventas

a nivel nacional.

Egresos: La entidad emite aproximadamente 300 cheques para diferentes costos,

gastos y adquisiciones de activos.

Conciliación Bancaria: El departamento de contabilidad elabora

conciliaciones de los bancos que se tienen registrados en los libros contables.

Página 83 de 105
.Arqueo de Caja: El departamento de auditoría interna en sus planes de trabajo

considera realizar arqueos sorpresivos a los responsables de recibir efectivo y cheques

por las ventas realizadas.

Cuentas por Cobrar: Existen saldos antiguos que se arrastran en los registros

contables y que corresponden a empleados, funcionarios y clientes.

Inventarios

Inventarios Físicos: Los encargados de bodegas y auditoría interna establecen

mediante sus procedimientos, realizar inventarios físicos.

Propiedad, Planta y Equipo

Adiciones: Se adquieren activos fijos con autorización de la junta de accionistas.

Bajas: Las bajas se dan con autorización de la Gerencia, previa revisión de

contabilidad y auditoría interna, informando a la Junta de Accionistas.

Activos Biológicos

Adiciones: Se adquieren activos biológicos con autorización de la junta de accionistas.

Bajas: Las bajas se dan con autorización de la Gerencia, previa revisión de

contabilidad y auditoría interna, informando a la Junta de Accionistas.

4.11 Matriz de evaluación de Riesgos de Auditoria

Página 84 de 105
En el Anexo No. 4 se identifican las áreas críticas y significativas resultantes de la

evaluación del riesgo de la auditoría y procedimientos básicos que serán aplicados, con

un programa de procedimientos de auditoría para activos biológicos.

4.12 Niveles de Materialidad

El objetivo de determinar y documentar el monto de importancia relativa o materialidad,

que se considera adecuado para propósito de la planeación de auditoría, tiene como

finalidad establecer la medida de tolerancia sobre errores o desviaciones que pueden

existir y no sean detectados por nuestro trabajo de auditoría.

En consideración del conocimiento del negocio que hemos obtenido a la fecha, a la

evaluación de riesgos efectuada, y a la bondad de los controles internos, se ha

establecido una materialidad equivalente al 5% del total de activos, pasivos y

patrimonio para reclasificaciones y el 2% de ventas, costos y gastos del periodo para

ajustes, demostrándose este nivel de materialidad de la siguiente manera:

4.13 Estructura de la situación financiera y conformación del resultado del

periodo

Estado de Situación Financiera

ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO

TOTALES US$ 281’292.000 US$ 120’751.000 US$ 281’292.000

Página 85 de 105
5% materialidad US$ 14’064.600 US$ 6’037.550 US$ 14’064.600

Conforme se demuestra en el cuadro anterior, las cifras de materialidad que considero

utilizarlas en el presente trabajo se describen así: para Activos un valor de US$

14’064.600, para Pasivos un valor de US$ 6’037.550 y para Patrimonio un valor de US$

14’064.600 para considerar reclasificaciones.

Estado de Resultados Integrales

VENTAS COSTOS GASTOS

TOTALES US$ 155’823.000 US$ 111’591.000 US$ 32’591.000

2% materialidad US$ 3’116.460 US$ 2’231.820 US$ 651.820

Conforme se demuestra en el cuadro anterior, las cifras de materialidad que considero

utilizarlas en el presente trabajo se describen así: para Ventas un valor de US$

3’116.460, para Costos un valor de US$ 2’231.820 y para Gastos un valor de US$

651.820 para considerar ajustes.

4.14 Identificación de áreas críticas y significativas y fechas importantes

para aplicar procedimientos de auditoría y entrega de informes.

Las áreas críticas y significativas se determinan de acuerdo a la evaluación efectuada

en el ambiente de control, la revisión analítica, materialidad a los estados financieros o

áreas de mayor riesgo y el criterio profesional del auditor. En Anexos Nos. 1 y 2 se

Página 86 de 105
presenta la materialidad de las cuentas registradas en los estados financieros,

estableciéndose las más significativas, así:

Areas Críticas Riesgo


Caja y Bancos Moderado
Cuentas por cobrar Alto
Inventarios Moderado
Propiedad, planta y Moderado
equipo
Activos Biológicos Moderado
Cuentas por pagar Moderado
Procedimientos Moderados

4.15 Determinación de la Muestra

Para las cuentas significativas se tomarán muestras para las pruebas de cumplimiento y

sustantivas.

4.16 Tiempo estimado de trabajo

Para la realización del examen se requiere de 20 días hábiles laborables.

4.17 Presupuesto de Tiempo

El presupuesto de tiempo, distribución de actividades y responsables establecidos para


el desarrollo de los trabajos es el siguiente:

TIEMPO
RESPONSABLE ACTIVIDADES
HORAS
David Sornoza Planificación y programación 10
Supervisión y revisión de PT 10
Informe 6
Azucena Icaza Planificación y programación 10
Elaboración memorando de planificación 2
Análisis estados financieros 6

Página 87 de 105
Comentarios, conclusiones y 12
recomendaciones
Comunicación parcial de resultados 6
Elaboración informe final 5
Luis Cornejo Planiicación, programación y pruebas de
análisis:
- Caja y Bancos 6
- Cuentas por cobrar 8
- Inversiones 8
- Inventario 10
- Propiedad, Planta y Equipo 10
- Activos Biológicos 10
- Gastos pagados por anticipado 6
- Cuentas por pagar 6
- Préstamos 6
- Patrimonio 6
- Nómina 6
- Pruebas globales 6
- Borrador de hallazgos y Recomendaciones 5
TOTAL 160

4.18 Anexos del ejercicio de Planificación

ANEXO No. 1 REVISIÓN ANALÍTICA


SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES

Página 88 de 105
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA
DICIEMBRE 31, 2014 Y 2013
(Expresados en miles de dólares de E.U.A.)
2014 2013
ACTIVOS
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo 7,277 14,781
Cuentas por cobrar 6,339 6,745
Partes relacionadas 1,498 4,811
Inventarios 74,638 74,374
Activos biológicos 16,104 9,746
Gastos pagados por anticipado 141 106
Total activo corriente 105,997 110,563
Activos No Corrientes
Propiedades, planta, maquinarias y equipos, neto 164,397 136,616
Activos biológicos, neto 10,850 10,131
Cuentas por cobrar 37 37
Inversiones permanentes 11 13
Total activos no corrientes 175,295 146,797
TOTAL DE ACTIVOS 281,292 257,360
PASIVOS
Pasivo Corriente
Obligaciones financieras 6,226 2,814
Préstamos bancarios 12,251 6,036
Cuentas y documentos por pagar 15,699 10,674
Partes relacionadas 4,139 1,465
Gastos acumulados 6,170 8,795
Total pasivo corriente 44,485 29,784
Pasivo no corriente
Obligaciones financieras 37,117 35,811
Obligaciones por beneficios a los empleados 31,053 29,439
Impuesto diferido 8,096 7,291
Total pasivo no corriente 76,266 72,541
TOTAL DE PASIVOS 120,751 102,325
PATRIMONIO
Capital social 130,000 120,000
Reserva legal 11,134 9,952
Reserva facultativa 4,475 4,024
Resultados acumulados 14,932 21,059
TOTAL PATRIMONIO 160,541 155,035
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 281,292 257,360

ANEXO No. 2 REVISIÓN ANALÍTICA


SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES

Página 89 de 105
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA
DICIEMBRE 31, 2014 Y 2013
(Expresados en miles de dólares de E.U.A.)

2014 2013
INGRESOS
Ingresos por actividades ordinarias 133,643 140,385
Costos de ventas azúcar y otros (111,591) (102,037)
Utilidad bruta 22,052 38,348
Otros Ingresos 22,180 16,315
Ganancia en el valor razonable del activo biológico 6,922 2,042
GASTOS
Gastos de administración (20,687) (20,386)
Otros gastos (11,910) (11,785)
Utilidad operativa 18,557 24,534
Gastos financieros (1,028) (943)
Utilidad antes de participación a trabajadores 17,529 23,591
Participación a trabajadores (2,252) (3,750)
Utilidad antes de impuestos 15,277 19,841
Impuesto a las ganancias (2,666) (6,079)
Utilidad antes de impuestos diferidos 12,611 13,762
Gasto por impuestos diferidos (1,986) (10)
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 10,625 13,752

ANEXO No. 3
SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR ÁREAS

Área de Recursos Humanos

COMENTARIO POND
Preguntas SI NO N/A CAL.
No S .
La empresa cuenta
con un departamento
1
de recursos
X 1 1
humanos?
El proceso es
Existe un proceso de
realizado por el
selección y
2 jefe de
contratación de 1 1
X Recursos
personal?
Humanos

Página 90 de 105
Existen planes de
Cada empleado
capacitación y
recibe
3 desarrollo de personal
X instrucciones en 1 0
en el área de
su área
producción?
La empresa cuenta
con planes de No existen
4 incentivos planes de
X 1 0
económicos por incentivos
ventas de azúcar?
Se planifica para
5 evitar la rotación de 1 0
X
personal?
Existen funciones En cada
específicas para los departament
6 puestos tanto en o tienen
áreas administrativas X funciones 1 1
como de producción? específicas
Existe una La empresa
estructura cuenta con una
7
orgánica estructura 1 1
X
definida? organizada
El personal En cada
identifica área se
8 fácilmente dirigen a su
niveles X jefe 1 1
jerárquicos? inmediato
Existen
Existen manuales de
procedimientos
funciones políticas y
9 de las
procedimientos de X
funciones de 1 1
personal?
cada puesto
Se da a conocer al
10 personal las funciones
X 1 1
y responsabilidades?
Cuenta la
compañía con
políticas en
11
conducta de X 1 1
negocios y conflicto
de intereses?

TOTAL 11 8

Página 91 de 105
Evaluación del riesgo

Para la calificación del riesgo, se da una ponderación de 1, según la importancia y


veracidad de cada factor de control dentro de la compañía.

Parámetros de ponderación:

CP= Confianza ponderada

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

CP = CT/PT * 100

CP = 8/11 * 100

CP = 73%

Determinación del nivel de riesgo:

RIESGO CONFIANZA
15% - 50% ALTO BAJO
51% - 75% MODERADO MODERADO 73%
76% - 100% BAJO ALTO

Mediante la matriz de evaluación de Control Interno, se determinó que tanto el nivel de


confianza como el nivel de riesgo son moderados.

ÁREA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

N/
No Preguntas SI NO COMENTARIOS POND CAL
A

Página 92 de 105
Los activos
Existe un método de biológicos, plantas
1 valuación aprobado por X de rosas deben ser
la empresa? registrados al valor 1 1
razonable (activos
Existe aprobación de la Todas
en las
proceso
administración para adquisiciones
vegetativo y en son
2
adquirir, y/o retirar autorizadas
producción). en Los
base 1 1
X
activos biológicos? a planificaciones
activos biológicos,
productos agrícolas
Cuenta la compañía con (rosas), deben ser
Se tiene cuentas de
cuentas contables registrados al VNR.
activos biológicos y
3 relativas al proceso X No de ha productos
sido definido 1 1
completo de producción adecuadamente
biológicos. la
de caña de azúcar? metodología a
utilizar
La compañía no
Las cuentas relativas de cuenta con estudios
propiedad, planta y para determinar la
equipo invernaderos), vida útil. Las
regalías y plásticos de regalías se están
4
invernaderos son X registrando por las 1 0
consideradas para facturas que el
determinar los costos obtentor envía
reales de producción? mensualmente y no
por los contratos

Se realizan
Se comprueba Inventarios
periódicamente la semestrales.
5 existencia de los activos X Adicionalmente 1 1
biológicos existe un control
(caña de azúcar)? permanente de
plantas a través de
Semapas de cultivo
aprueban por los
Los retiros o accionistas en base
erradicaciones de socas a planes de
6 son debidamente renovación y son
autorizadas y captadas X dadas de baja 1 1
por la contabilidad? mediante actas
notariadas

Página 93 de 105
En el país no
Las siembras de cañas aseguran las
7 de azúcar cuentan con X compañías
1 1
coberturas de seguros? aseguradoras a este
tipo de activos
Las estimaciones de
amortización o vidas Son determinadas
útiles de las plantas en fundamentalmente
8 X
producción son en base a criterios 1 0
determinadas en base a de mercado.
estudios adecuados?
Los contratos de regalía
de obtentores son
9
registrados X
1 1
adecuadamente?

TOTAL 9 7

Evaluación del riesgo

Para la calificación del riesgo, se da una ponderación de 1, según la importancia y


veracidad de cada factor de control dentro de la compañía.

Parámetros de ponderación:

CP= Confianza ponderada

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

CP = CT/PT * 100

CP = 7/9 * 100

CP = 78%

Determinación del nivel de riesgo:

RIESGO CONFIANZA
15% - 50% ALTO BAJO

Página 94 de 105
51% - 75% MODERADO MODERADO
76% - 100% BAJO ALTO 78%

Mediante la matriz de evaluación de Control Interno, se determinó que tanto el nivel de


confianza es alto y el nivel de riesgo es bajo.

ANEXO No. 4
SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

 Comprobar que los controles internos aplicados en el rubro de activos biológicos

sean adecuados.

 Comprobar que tanto el control físico de plantas en proceso vegetativo y de

plantas en producción, así como el control contable sean efectivos.

 Comprobar que los costos agrícolas indirectos en la etapa inicial del proceso

vegetativo derivados de conceptos adyacentes a los directos, tales como de

depreciación, amortización de regalías y de plásticos, estén siendo registrados.

 Comprobar que la valoración de los diferentes rubros que componen los activos

biológicos como son plantas en proceso vegetativo, plantas en producción y

productos biológicos, estén a valor razonable o en su caso a otra metodología

permitida.

 Verificar la adecuada presentación en los estados financieros y la revelación en

los mismos.

Página 95 de 105
REFERENCIA HECHO POR
PROCEDIMIENTOS P/T
Obtenga un conocimiento de todos los aspectos
circundantes al proceso agrícola, desde la
siembra de la planta de rosas hasta la cosecha
del producto agrícola
Evalué los controles internos adaptados
para esta área.
Compruebe que se controlan en cuentas
adecuadas, las nuevas plantas sembradas y/o
injertadas, esto es en cuentas que denoten el
proceso vegetativo o de crecimiento de las
mismas.
Selectivamente compruebe que las plantas que
han dejado de estar en proceso vegetativo hayan
sido reclasificadas a producción en cuentas
contables debidamente identificables.
Compruebe que los montos de plantas en
proceso vegetativo se hayan acumulado en base
a un sistema de costos agrícolas adecuado.
Verifique que los costos derivados de los
invernaderos y plásticos vía depreciación, se
hayan incorporado al costo inicial de los activos
en proceso vegetativo.
Evaluar con la administración el procedimiento
mantenido para el registro de contratos de
regalías y verificar selectivamente el registro de
estas partidas, con el propósito de determinar
razonabilidad o en su caso el monto de ajuste por
estos conceptos.
Para el rubro de plantas en proceso vegetativo,
verificar si la valoración corresponde a un valor
razonable soportado éste en información
disponible de mercados activos o de alguna otra
metodología permitida por la NIC 41. De no ser
factible la aplicación de valor razonable,
comprobar que la valoración se base en el costo
histórico.

Página 96 de 105
Para el rubro de plantas en producción, verificar
si la valoración corresponda al valor razonable,
soportado éste en información disponible de
mercados activos o de alguna otra metodología
permitida por la NIC 41. De no ser factible la
aplicación de valor razonable, comprobar que la
valoración se base en el costo histórico.
Obtener información relacionada con precios de
plantas de rosas en el mercado, con el propósito
de efectuar comparaciones con los
valores registrados en libros y de determinarse
diferencias significativas, proponer los ajustes
correspondientes de acuerdo al valor razonable.

Para el rubro de cañas de azúcar (producto


agrícola), verificar que su valoración corresponda
a un valor razonable, determinado en base a un
Valor Neto de Realización, que considere el
precio de venta deducido los gastos necesarios
para su realización.
Verificar los parámetros considerados para la
estimación de vidas útiles de los activos
biológicos plantas con el técnico de la compañía,
con la finalidad de lograr determinar su
razonabilidad.
Obtener un mapa de cultivo de las diferentes
variedades de plantas en producción y
selectivamente hacer pruebas físicas de ciertas
variedades. De producirse diferencias en la
cantidad de plantas existentes, amplíe la muestra
de toma física y si fuera el caso, proponga un
inventario total de las plantas en producción
Hacer una comparación entre las diversas
variedades de plantas plasmadas en el mapa de
cultivo con el total de variedades determinados
en los contratos de regalías, de determinarse
diferencias, verificar los efectos y/o ajustes que
podrían generarse.

Página 97 de 105
Para las plantas en producción que se hayan
determinado erradicarlas o darlas de baja,
evaluar con la administración las causas o las
razones para tomar estas decisiones. Verificar el
adecuado registro y los sustentos
correspondientes para tornar en deducibles estos
conceptos.

ANEXO No. 5
SOCIEDAD AGRICOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

SEMANAS
No Actividades 1 2 3 4
1 PLANIFICACIÓN
1.1 Familiarización
1.2 Revisión de archivos
1.3 Visita Preliminar
1.4 Evaluación preliminar del
Control Interno
1.5 Memorando de Planificación y Plan
de Auditoría
1.6 Programas de Auditoría

2 EJECUCIÓN
2.1 Elaboración de Cédulas de
Auditoría
2.1.1 Pruebas de Cumplimiento
2.1.2 Pruebas Sustantivas

3 COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
3.1 Borrador del Primer Informe
3.2 Revisión de Primer Informe
3.3 Borrador del Segundo Informe
3.4 Informe Final

Página 98 de 105
CAPÍTULO IV

Página 99 de 105
5. CONCLUSIÓN

La función del contador es muy importante en el buen funcionamiento y

direccionamiento de una empresa ya que de la información financiera dependen las

decisiones que los directores y accionistas deban tomar, por esta razón debe ser un

profesional muy capacitado.

En referencia a la seguridad y salud ocupacional debe mantenerse siempre actualizado

para evitar cualquier tipo de accidentes al capital humano que labora en su empresa y

asegurar un buen clima laboral.

Después de realizado el análisis y la lectura detallada de las normas internacionales

de información financiera aplicables a la valuación de las plantaciones de caña de

azúcar y haber puesto en práctica dichos lineamientos para la elaboración del modelo

financiero, se considera que el modelo proporcionado en este trabajo, es de fácil

comprensión y puede ser modificado y adaptado por los ingenios azucareros para

utilizarlo en la medición de sus plantaciones de caña.

Se considera que las interpretaciones planteadas, que responden a las inquietudes

en relación con la generalización y complejidad de la aplicación de la norma, fueron

determinadas con base en las características biológicas de la planta de la caña de

azúcar, las condiciones de negociación usuales del mercado de la caña cortada, las

estructuras de costos reales de los ingenios que colaboraron en la investigación y las

opiniones de los especialistas en el cultivo y costeo de las plantaciones, por lo tanto

Página 100 de 105


pueden ser tomadas como una opción adecuada para que los ingenios definan sus

políticas contables relacionadas con la valuación de las plantaciones de caña.

Toda auditoría de estados financieros de Ingenios Azucareros debe desarrollar una

adecuada planificación de auditoría, cuya finalidad es tener en cuenta con anticipación,

todos los aspectos circundantes al trabajo a realizar y la familiarización que se hará con

este tipo de negocio en donde se deben tomar en cuenta aspectos de particular

atención, como son los lineamientos de la NIC 41 de Agricultura, así como aspectos

importantes de índole tributario.

Documentar adecuadamente una planificación de auditoría de estados financieros para

Ingenios Azucareros es de vital importancia, pues se cumple con las normas de la

profesión, se propende a la calidad y para los casos de revisión de los papeles de

trabajo, por parte de los organismos de control o revisiones internas de firmas de

auditores, el auditor se protege de mejor manera de cualquier eventualidad.

6. RECOMENDACIÓN

Para la realización de una auditoría de estados financieros, es importante que el

equipo de auditoría se tome el tiempo necesario en la planificación, ya que de esta

manera podrá recopilar información concerniente a las actividades de la entidad, y se

podrá realizar las pruebas de auditoría que realmente sean las requeridas.

Página 101 de 105


En la planificación de la auditoría de Ingenios Azucareros, es de vital importancia que el

auditor esté familiarizado con las normas contables NIIF, ya que constituyen los

lineamientos fundamentales en que se basa la contabilidad de estas empresas. Es de

particular importancia el conocimiento y dominio de la NIC 41 de Agricultura, que es la

norma específica de donde se tomarán parámetros para verificar si la información a

revisar, se la ha realizado de acuerdo a la norma contable referida.

(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Sociedad Agrícola Industrial San Carlos. San Carlos. [Online]. [cited 2016 02 06.
Available from: http://www.sancarlos.com.ec/.

2. San Carlos. Informe de Gestión 2014. [Online].; 2016 [cited 2016 02 06. Available
from: http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/balance-social.

3. Azucareras DdE. Espol. [Online].; 2006 [cited 2016 02 06. Available from:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16871/1/tesina%20completa-
ma.%20fernanda%20Cruz.doc.

4. Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros. Portal de Documentos.


[Online].; 2016 [cited 2016 02 06. Available from:
http://www.supercias.gob.ec/portal/.

5. CIP. OHSAS 18001. [Online].; 2016 [cited 2016 06 02. Available from:
http://www.cip.org.ec/attachments/article/111/OHSAS-18001.pdf.

6. Universidad Central. Cargos. [Online].; 2016 [cited 2016 06 02. Available from:
http://www.uc.edu.ve/Recursos_Humanos/manual_cargo/cargos_unicos/contador.ht
m.

7. CAPCE. Manual de Funciones. [Online].; 2016 [cited 2016 06 02. Available from:
http://www.cacpemacara.fin.ec/files_download/cm_manual_de_funciones.pdf.

8. Plus Bursatil. Accion básica. [Online].; 2016 [cited 2016 06 02. Available from:

Página 102 de 105


http://www.plusbursatil.com.ec/novedad.php?id=16.

9. Zutter LJGyCJ. Principios de administración Financiera. Decimosegunda ed.; 2010.

10 Ingenio San Carlos. Proceso de Producción. [Online].; 2016 [cited 2016 02 06.
. Available from:
http://www.sancarlos.com.ec/portal/html/themes/ingenio/pdf/proceso_produccion.pdf
.

11 Ingenio San Carlos. Tipos de Azúcar. [Online].; 2016 [cited 2016 02 06. Available
. from: http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/tipos-de-azucar.

12 Ingenio San Carlos. Productos. [Online].; 2016 [cited 2016 02 06. Available from:
. http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/productos.

Página 103 de 105


Anexos

Página 104 de 105


Página 105 de 105

Вам также может понравиться