Вы находитесь на странице: 1из 6

Materia: Desarrollo con enfoque territorial

Docente: Rayito Flores Pelcastre

Alumno: José Loma Omaña

Actividad: QDET_E3_AF_JOLO

Retos en la aplicación
del enfoque territorial.

El ejercicio, nos permitirá analizar los


elementos que propician las localidades y
territorios al crecimiento del índice de desarrollo
humano.

JLO
14/05/2019
Introducción

El ejercicio, nos permitirá analizar los elementos que propician las


localidades y territorios al crecimiento del índice de desarrollo humano.
Asimismo, nos permitirá buscar e identificar otras localidades con un
índice de desarrollo humano menor al de la Ciudad de México y comparar
las estadísticas para reflejarlas en un cuadro de doble entrada.

Desarrollo

En primera instancia, recordemos que el IDH es un importante indicador del


desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un
indicador que, analiza la salud, la educación y los ingresos. Informe sobre
Desarrollo Humano México 2016.

El IDH de las entidades federativas en 2012 muestra que sólo el Distrito


Federal pertenece a la categoría de muy alto desarrollo humano, y que
ninguna entidad pertenece a la de bajo desarrollo.

Ahora bien, una vez que analizamos la información contenida en el Informe


sobre Desarrollo Humano México 2016, buscamos identificar otras
localidades con un índice de desarrollo humano menor al de la Ciudad de
México y comparamos las estadísticas las cuales reflejamos en el siguiente
cuadro.

Índices Distrito Chiapas Análisis


Federal
(CDMX)
Índice de 0.861 0.838 Como podemos observar en los datos la
Salud Ciudad de México (Distrito Federal)
muestra los índices más altos en salud.

Índice de 1.000 0.880 En cuanto a educación, la ciudad de


educación México muestra un índice de educación
mayor al que muestra Chiapas, que aun
así, mantiene un buen índice.
Índice de 1.000 0.514 Finalmente, el índice de ingreso se
ingreso muestra más alto en la Ciudad de
México en comparación con un índice
muy bajo de Chiapas, lo que implica
diferentes niveles de desarrollo humano.

A continuación realizaremos una pequeña reflexión contestando las


siguientes interrogantes como gestores territoriales:

1
¿Qué harías para elevar el desarrollo humano en los territorios con menor
índice de desarrollo humano?

En cuanto a la interrogante, creemos que elevar el desarrollo humanos en


los territorios con menor índice de desarrollo humano, implica desarrollar
programas y proyectos que generen mayores niveles de acceso a la salud,
la educación y sobre todo a los ingresos, ya que una comunidad que logra
acceder a niveles superiores a los que hoy accede, puede alcanzar índices
de desarrollo humano superiores, ello implica el establecimiento de políticas
de Cohesión Social, orientadas a resolver dichas problemáticas, la
transversalidad y aplicación de los presupuestos establecidos para
solventar ciertos rezagos son una opción. Que todos los programas de
educación, y empleo lleguen a todos los territorios, permitiendo el desarrollo
de los mismos.

En cuanto a la interrogante ¿Qué harías para formar capital social?, en


primera instancia, recordaremos la definición de Capital social como el
agregado de los recursos reales o potenciales ligados a la posesión de una
red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de
reconocimiento mutuo”. Coleman (sociólogo, 1990): Capital social es “Los
recursos socio– estructurales que constituyen un activo de capital para el
individuo y facilitan ciertas acciones de individuos que están adentro de esa
estructura”. Durston, John (1996), “Aportes de la antropología aplicada al
desarrollo campesino”, Revista de la CEPAL N° 60, (diciembre), Santiago
de Chile.

Pero hablar de capital social implica entender, que este es el núcleo social
alimentado por las interacciones de todos los actores sociales en sus
diferentes ámbitos.

Diremos que un elemento importante de México es su capital social,


veamos qué aporta este:

En primera instancia diremos que el Capital Social nos aporta normas,


instituciones y organizaciones que promueven: la confianza, la ayuda
recíproca y la cooperación.

El capital social y cultural son factores que han permitido su crecimiento y


desarrollo, tal vez desigual, pero finalmente se han dado estos dos avances
en la Ciudad de México, siempre basados en su capital social local, porque

2
este es el que ha permitido que se dé el desarrollo, ya que si recordamos,
es el capital social el que lo posibilita, mediante las decisiones compartidas
entre los diferentes actores sociales.

Para Fernando Barreiro “…los actores sociales llevan a cabo procesos de


intercambio, coordinación, control, interacción y toma de decisiones dentro
y entre ordenes sociales y regímenes democráticos”

Ahora bien en cuanto a la Ciudad de México contamos con identidad y


arraigo, que se manifiesta en nuestras fiestas y tradiciones y contamos con
una identificación y una cultura propias, que han pervivido a lo largo de la
Historia, forjando nuestra identidad y reconocimiento mutuo para el caso de
Chiapas los usos y costumbres aún perviven, como el sistema de cargo
para los festejos de carácter religioso. Tenemos una definición territorial.

Somos ciudadanos con derechos y capacidad para decidir una estructura


política y un régimen de convivencia.

En cuanto a la cooperación y asociación, podemos, disponer de


herramientas propias de construcción e integración social, de riqueza
industrial o de desarrollo de nuestra cultura. Podemos además impulsar una
estrategia económica basada en la cohesión social. Estos elementos, nos
permiten definir mínimamente el capital social y cultural de la Ciudad de
México y de Chiapas, repito, siempre con el concurso de todos los actores
sociales.

Qué haríamos para formar el capital social, creo que el capital social, está ya
formado tanto en la Ciudad de México como en Chiapas, lo que buscaría seria
cohesionar estos capitales sociales, con los programas y proyectos, encaminados
a terminar con el rezago educativo, en cuestión de salud y sobre todo de ingreso,
que los programas y proyectos pasen por estas instancias, veamos una estructura
de capital social que puede ser aplicada en cualquier territorio:

3
Capital social.

Contexto Comunidad Interacción social

Espacios sociales:
Politicas Servicio y acciones
Actores sociales
economicas cultufrales comunitarias
historicas

Derechos
Crecimiento y aprendizaje en
Local -Territorial Organizaciones sociales Responsabilidades Redes sociales
la interacción .
Participación Comunitaria

Reconocimiento formal e
informal segun fines y
objetivos Valoración de la articulación Necesidades, demandas,
con otros y del trabajo en foralezas y recuros de la
(Ongs, Partidos Politicos de red. comunidad .
mujeres, jovenes , género,
etc.)

Conclusión

El conocimiento de los elementos que constituyen el Desarrollo Humano nos


permite tener elementos para desarrollar programas y proyectos que permitan el
desarrollo comunitario y precisamente, es el capital social el que permite el
desarrollo comunitario, por ello la cohesión de los estos capitales sociales, con los
programas y proyectos, garantizan la disminución del rezago educativo, el acceso
de mayor población a los servicios de salud y sobre todo permiten el acceso de
mayor ingreso. Para ello es importante que los programas y proyectos sean
planificados y desarrollados con el concurso de estas instancias, y en ello tendrá
que enfocarse el gestor territorial en su ejercicio cotidiano, en ser parte de la
cohesión social, incluyendo al capital social en sus desarrollos territoriales.

Material consultado

Actor social (UNADM, 2018), retomado de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GT/0
6/QCSC/E1/descargables/QCSC_E1.Contenido.pdf

4
Actores sociales, su participación en el desarrollo local, retomado de:
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=6222

Actor social (UNADM, 2018), retomado de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GT/0
6/QCSC/E1/descargables/QCSC_E1.Contenido.pdf

Actores sociales, su participación en el desarrollo local, retomado de:


http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=6222

Durston, John (1996), “Aportes de la antropología aplicada al desarrollo


campesino”, Revista de la CEPAL N° 60, (diciembre), Santiago de Chile.
Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf;seque
nce=1

Fonseca Herrera, Zaida (2011) “Actores Sociales”, retomado de:


https://www.buenastareas.com/ensayos/Actores-Sociales/2182369.html

Identificación y caracterización (UNADM, 2018), Retomado de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GT/0
6/QCSC/E2/descargables/QCSC_E2_Contenido.pdf

Informe sobre Desarrollo Humano México 2016. Desigualdad y movilidad


http://www.mx.undp.org/. Retomadode:
file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8
bbwe/TempState/Downloads/PNUD%20IDH2016%20(1).pdf

¿Quiénes son los actores sociales? (2010), retomado de:


https://lahora.com.ec/noticia/977490/noticia
Viteri Díaz, Galo (2007), “Capital social y reducción de la pobreza”. Retomado de:
www.eumed.net/rev/oidles/02/Diaz.htm

Viteri Díaz, Galo (2007), “Capital social y reducción de la pobreza”. Retomado de:
www.eumed.net/rev/oidles/02/Diaz.htm.

Вам также может понравиться