Вы находитесь на странице: 1из 28

“Año del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”

Universidad Autónoma de
Ica

CURSO: ENFERMERÍA EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD I

DOCENTE: DRA. HELGA ROXANA CABRERA PIMENTEL

TEMA: VACUNA, ESNI, CADENA DE FRIO

INTEGRANTES: CUADROS ESPINOZA, LEYDY


CHOQUE ALLAUCA, LUZ
HUAMANI RAMOS, JOSE
GARCIA GARCIA, SIVANA

PEREZ FAJARDO, CAROLINA

POMA GUERRA, EDWIN


INDICE

INTRODUCCION

I.- ORIGEN DE LA VACUNA

1.- vacuna
2.-tipos de vacunas
3.- clasificación de las vacunas
4.- la importancia de las vacunas.

II.- ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL

1.- finalidad.
2.- objetivos:
3.- líneas de acción
4.- inmunización:
5.- enfermedades prevenibles por vacunación.-
6.- eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (esavi).
7.- el esquema nacional de vacunación
8.- vías de administración de las vacunas

III.- CADENA DE FRIO

1.- finalidad
2.- objetivo
3.- niveles de la cadena de frio
4.- elementos fundamentales de la cadena de frio
5.- importancia de cadena de frio
7.- errores frecuentes en cadena de frio
8.- prevención del manejo inadecuado en la cadena de frio
9.- equipamiento de cadena de frio
10.- ruptura de cadena de frío:
11.- el data logger
12.- plan de contingencia
13.- recomendaciones

BIBLIOBRAFIA.
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios y a


nuestros padres, por el deseo de
superación y amor que nos brindan cada
día, el apoyo, esfuerzo y sacrificio por
ofrecernos un mañana mejor.
AGRADECIMIENTO

Por medio de esta presente monografía


damos a conocer nuestros agradecimientos
a nuestros padres quienes nos brindan
todo su apoyo incondicional.
A la misma vez agradecer a nuestros
docentes quien nos brinda su enseñanza
con paciencia y conocimientos en el
transcurrir del día a día y de esa manera
poder culminar nuestra carrera profesional.
INTRODUCCION

La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces en relación con el
costo. Desde el establecimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974, se han
evitado en el mundo millones de defunciones y discapacidades causadas por enfermedades
prevenibles por vacunación. Los programas de inmunización de las Américas han sido
sumamente exitosos. En 1970, los esquemas de vacunación de los países incluían cuatro
vacunas que protegían contra seis enfermedades (formas graves de tuberculosis, difteria, tos
ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión). Las tasas de cobertura en esa época no superaban
el 10%

Posteriormente, con la vacunación sistemática y las campañas de erradicación de la


poliomielitis, las coberturas aumentaron hasta alcanzar, en la década de 1980, un nivel
promedio de 70% a 80%. En la década de 1990, la mayoría de los países incorporaron nuevas
vacunas: vacunas combinadas, como la triple viral o SRP (contra el sarampión, la rubéola y la
parotiditis), la vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib), y la vacuna
contra la hepatitis B (Hep B). Estas dos últimas fueron rápidamente sustituidas por una
presentación combinada con la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP). El
mayor número de vacunas no afectó los niveles de cobertura alcanzados, los cuales
mantuvieron su tendencia al aumento, con un promedio de 90% en 2004- 2005

La Región ha sido considerada un modelo para el resto del mundo debido a que fue la primera
en erradicar la viruela y la poliomielitis. Eliminó también la transmisión del sarampión
autóctono y ha logrado un considerable avance en la eliminación de la rubéola y el síndrome
de rubéola congénita (SRC). La difteria y la tos ferina han sido controladas, y el tétanos
neonatal ya no constituye un problema de salud pública.

Existen vacunas contra enfermedades de importancia para la salud pública a nivel mundial que
todavía no han sido incorporadas a los esquemas rutinarios de inmunización en la mayoría de
los países en desarrollo. Muchos países no tienen recursos financieros suficientes para
introducir dichas vacunas en sus programas de inmunización y su uso se limita al sector
privado. Es así como los niños más necesitados no pueden acceder a las nuevas vacunas,
ocasionando desigualdades e inequidades en salud entre las poblaciones, y divergencias en los
planes de vacunación de los países.
I.- ORIGEN DE LA VACUNA

El médico británico Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la viruela. En 1796 llevó a
cabo su famoso experimento de inmunización con linfa de viruela vacuna, y en aquel momento
se inauguró la era de la vacunación. Veamos cómo se gestó el invento de la primera vacuna.

La vaccina o viruela de las vacas es una enfermedad que producía una erupción en las ubres de
estos animales. Como tantas otras veces en la Historia de la Humanidad, la sabiduría popular
se adelantó a la observación científica: los campesinos sabían que los ordeñadores podían
contagiarse de la viruela de las vacas y, además, observaron que si había una epidemia de
viruela, estos trabajadores enfermaban en raras ocasiones

A Jenner la idea de la vacuna se le ocurrió tras escuchar a una lechera de su pueblo: "Yo no
cogeré la viruela mala porque ya he cogido la de las vacas". A partir de ese momento, Edward
Jenner intuyó que esta experiencia podría llevarse a la práctica y dedicó más de veinte años de
su vida a estudiar esta cuestión

Jenner fue un médico rural, amante de la naturaleza y un profundo observador. Vivió y murió
en Berkeley, en el condado de Gloucester. La vida urbana nunca le atrajo y por eso ejerció en
su localidad natal.

Después de su famoso invento le ofrecieron trasladarse a Londres, pero él declinó tal


propuesta y escribió a un amigo: "Mi fortuna es suficiente para satisfacer mis deseos. En
cuanto a la fama, ¿qué es la fama? Un peto dorado, siempre atravesado por las flechas de la
malignidad".
1.- Vacuna.- Es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos,
inactivados o sus fracciones, sub unidades o partículas proteicas de los mismos, que, al ser
administradas, inducen en el receptor una respuesta inmune específica contra la enfermedad
infecciosa respectiva.

Vacunación.- -La definición amplia de vacunación comprende a todos los procesos


desde su producción, transporte, almacenamiento, distribución, preparación, manipulación
y concluye en el acto físico de su administración, previa actividad educativa de manera
periódica dirigida a los padres de familia y población en general, para que reconozcan la
importancia de la vacunación.

2.-TIPOS DE VACUNAS

Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su
sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que
provocan.

Existen 4 tipos de vacunas principales:

Vacunas vivas atenuadas


Vacunas inactivadas
Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
Vacunas con toxoides

Vacunas inactivadas.- Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su
capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica

Vacunas vivas atenuadas.- Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos


vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad
inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patógeno y
muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, AMA,APO.

Toxoides.- Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad


de producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una
respuesta inmune protectora en el organismo. Ejemplo. En este grupo se pueden encontrar
el tétanos y la difteria.

Subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan partes específicas del


germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula (carcasa que rodea al germen). ofrecen una
respuesta inmunitaria muy fuerte.

Normalmente estas vacunas necesitan dosis de refuerzo para tener protección continua contra
las enfermedades. Entre las vacunas de este tipo están las de Haemophilus influenzae del tipo,
hepatitis B o el virus del papiloma humano.
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

Aunque las vacunas se pueden clasificar bajo aspectos diferentes, clasificaremos en base a
tres criterios: Microbiológico, Sanitario y Vías de administración

1.- Sanitario.- En relación a estos objetivos epidemiológicos deben considerarse dos grandes
grupos de enfermedades infecciosas vacunables:

Las de reservorio humano y transmisión interhumana, como las enfermedades respiratorias,


sarampión, varicela, difteria, tos ferina y

Otras, y las de reservorio no humano como las zoonosis.

2.- Vías de administración.

Vacunas orales, vacunas inyectables

3.- Microbiológico.- según su naturaleza, composición y método de obtención.

Vivas atenuadas, Inactivadas (muertas).

Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en
las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta
inmunológica más duradera y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el
microorganismo, aunque está debilitado, no se encuentra inactivado y crea una ligera
infección que es combatida de forma natural por el sistema inmune. El inconveniente es que al
tener el agente patógeno vivo, puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas
o con problemas de salud graves. Entre las vacunas de este tipo se encuentran las de la fiebre
amarilla, sarampión, rubéola, paperas o varicela.

Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor
causando la muerte del patógeno, pero manteniendo su estructura. Este tipo de vacunas
activa el sistema inmune, pero el agente dañino no ataca al huésped y es incapaz de
reproducirse ya que se encuentra inactivo. Esto genera menos efectos secundarios causados
por el agente patógeno. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele
durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis (dosis de
refuerzo). Ejemplos de este tipo son las vacunas de la gripe (algunas), rabia o la hepatitis A.
4.- LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS.

Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la
generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los
agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.

De acuerdo a las cifras de la OMS. las vacunas evitan entre dos a tres millones de muertes al
año al proveer protección contra enfermedades como la difteria, sarampión, neumonía,
rotavirus, rubeola, tétanos y polio.

II.- ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL

Es un Conjunto de acciones que el MINSA ha planifica y desarrolla en el corto, mediano y largo


plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas prioritarios
de salud del país.

Buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para
alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud.

1.- FINALIDAD.

Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y control de las


enfermedades prevenibles por vacunas

2.- OBJETIVOS:

• Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmune


prevenibles, mantener coberturas superiores al 95%.

• Inclusión de nuevas vacuna en el esquema nacional de Inmunizaciones, adquisición de


biológicos y jeringas de Excelente calidad

• Mantener un óptimo sistema de vigilancia epidemiológica.

• Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunación de cumplimiento obligatorio a


nivel nacional, que facilite las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones (ESNI).
3.- LINEAS DE ACCION
PLANIFICACION: PROGRANACION Y

PRESUPUESTO RECOLECCION DE MOVILIZACION PROMOCION


INFORMACION SOCIAL

MONITPREO Y
EVALUACION

RECURSOS CONVOCATORIA SEGURIDAD BIOSEGURIDAD

HUMANOS: CAPACITACION VIGILANCIA


EPIDIMIOLOGICA
SELECCIÓN
MONITORISACION
SUPERVICION DE EVENTOS
ADVERSPOS

4.- INMUNIZACIÓN:

Proceso de producción de inmunidad mediante la administración de antígenos.


Podemos vacunar pero no inmunizar:
Para que la vacuna genere inmunización:

• Vacuna correcta
• Correctamente conservada (cadena de frío)
• Administrada correctamente (edad, dosis, lugar y vía de administración)

ACTIVA:

Artificial: es la producción de anticuerpos como respuesta a la administración de una vacuna o


toxoide
Natural: se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente.

PASIVA
Artificial: es la transferencia de la inmunidad temporal mediante la administración de
anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos
Natural: es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. En la inmunidad pasiva no hay
una respuesta inmunológica por parte del huésped.

Inmunidad.- Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la


agresión de agentes extraños.
Antígeno.- Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción
de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos

Anticuerpo.- Son moléculas de la inmunidad humoral especifica cuya principal función es


la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes
microbianos.

5.- ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN.-

Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre
ellas: la Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis A, Hepatitis B. Influenza, Poliomielitis,
Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla,
Neumonías, diarreas por Rotavirus, cáncer de cuello uterino por VPH, entre otras.

6.- EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI).

Cualquier evento adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene una asociación
temporal y no necesariamente causal. Es una definición operacional que desencadena el
proceso de la investigación que concluye con su clasificación final y la implementación de
medidas correctivas.

Gratuidad del Esquema Nacional de Vacunación.- Son las vacunas y jeringas que se usan
en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones. Son adquiridas por el gobierno
peruano con fondos del Tesoro Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población
beneficiaria del presente Esquema Nacional de Vacunación.

Niño con vacuna completa.- Es la niña o el niño que de acuerdo a su edad ha recibido las
vacunas, según el Esquema Nacional de Vacunación Vigente, a través del proceso de
inmunización: Recién nacido, niñas y niños menores de 1 año, niñas y niños de 1 año,
niñas y niños de 2 años, niñas y niños de 3 años, niñas y niños de 4 años. El proceso de
inmunización implica un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por
el profesional de enfermera con el objetivo de asegurar de manera adecuada y oportuna la
vacunación de la niña y el niño según esquema establecido.
7.- EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Esquema de Vacunación.- Es la representación cronológica y secuencial para la administración


de las vacunas aprobadas oficialmente para el País, como parte de la política nacional de
vacunación e inmunización.

El Esquema Nacional de Vacunación aprobado en la presente NTS se establece como


único para todo el país, es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de
salud públicos (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - Es Salud, Sanidad de las
Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional de Salud. Gobiernos Regionales, entre otros)
y Privados del Sector Salud, que realicen actividades de vacunación.

El Esquema Nacional de Vacunación incluye las siguientes vacunas:

1) VACUNA BCG.
2) VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HvB)
3) VACUNA PENTAVALENTE
4) VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO PEDIÁTRICO (Dt)
5) VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)
6) VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS: Inyectable y Oral (IPV- bAPO)
7) VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
8) VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
9) VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (SPR)
10) VACUNA CONTRA SARAMPIÓN Y RUBEOLA (SR)
11) VACUNA CONTRA VARICELA
12) VACUNA ANTIAMARILICA (AMA)
13) VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, PERTUSIS Y TÉTANOS (DPT)
14) VACUNA dT ADULTO
15) VACUNA COMBINADA dT para (gestantes)
16) VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
17) VACUNA CONTRA LA INFLUENZA
8.- VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

En el Esquema Nacional de Vacunación se usan vacunas en presentación liquida y


liofilizada que al reconstituirse pasan a ser liquidas, las cuales pueden ser administradas por:
vía oral y parenteral.

Vía oral:

Vacuna de polio oral

Vacuna Rotavirus

Vía parenteral:

Intradérmica,

Se usa para la aplicación de la vacuna BCG. La inyección ID consiste en aplicación de la


vacuna en la capa superior de la piel (dermis).

Subcutánea,

Es la administración de la vacuna por debajo de la piel, en el interior del tejido subcutáneo

se aplica en la parte superior externa del brazo a nivel del músculo deltoides. Por esta vía se
aplican las vacunas SRP, SR, Varicela y Fiebre Amarilla.
Intramuscular

La vía Intramuscular se realiza en el tejido muscular, el cual tiene mayor circulación


sanguínea que el tejido celular subcutáneo, por esta razón absorbe la vacuna más
rápido y de manera segura.

Menores de un año: musculo Vasto externo del muslo.


Mayores de un año: musculo Deltoides del brazo.

III.- CADENA DE FRIO

Conjunto de procesos, normas, actividades y procedimientos que aseguran la correcta


conservación de los productos inmunobiológicos (Vacunas) durante la recepción,
manipulación, transporte, almacenamiento, conservación y culmina con la administración al
usuario final en los puestos de vacunación.

Tiene como propósito mantener las vacunas dentro de los rangos de Tº requeridos para
garantizar su poder inmunológico, desde que sale del fabricante hasta su aplicación final.
1.- FINALIDAD

Establecer los criterios técnicos operativos del manejo adecuado de la cadena de frío para la
conservación de las vacunas durante los procesos de recepción, almacenamiento, transporte y
administración al usuario final.

2.- OBJETIVO

Facilitar al personal de salud de un instrumento técnico que permita su aplicación de manera


correcta durante todos los procesos de la cadena de frío.

3.- NIVELES DE LA CADENA DE FRIO

a.- Central.- Habilitado con cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de refrigeración
y/o congelación, con capacidad para almacenar inmunobiológicos por amplios períodos de
tiempo

b.- Regional.- Constituye el segundo nivel de la Cadena de Frío, localizados en los


departamentos o provincias

c.- Local.- Ubicado en hospitales, centros y puestos de salud de zonas urbanas, peri urbana y
rural (centros de acopio).
4.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRIO

A) Recursos humanos

B) Recursos financieros

C) Estructura,

D) Equipamiento de cadena de frio

5.- IMPORTANCIA DE CADENA DE FRIO

La cadena de frío garantiza que las vacunas conserven su capacidad inmunogenica y eficacia
protectora.
6.- TIEMPO Y TEMPERATURA DE CONSERVACION DE LAS VACUNAS POR NIVELES
7.- ERRORES FRECUENTES EN CADENA DE FRIO

Inadecuada preparación de paquetes fríos.

Temperatura inadecuada del refrigerador por termostato calibrado inadecuadamente

Vacunas ubicadas inadecuadamente en el refrigerador.

Altas temperaturas durante el almacenamiento y transporte

Congelación de las vacunas adsorbidas

Refrigeradores sin termómetros

La temperatura no se registra en forma adecuada y regular

Almacenamiento de medicamentos, reactivos de laboratorio, bebidas y alimentos comidas


junto con las vacunas

No haber rotulado las vacunas, etc.

8.- PREVENCIÓN DEL MANEJO INADECUADO EN LA CADENA DE FRIO

A.- PAQUETES FRIOS ACONDICIONADOS

* Paquetes fríos del congelador, pueden estar a -10°C a -15°C

*.- PREPARACIÓN ADECUADA DE LOS PAQUETES FRÍOS

Los paquetes fríos deben ser retirados de los congeladores o evaporadores de los
refrigeradores y ubicarlos en una superficie hasta hacerlos sudar

No basta solo hacer sudar, es necesario tomar el paquete frío y poner a la altura del oído,
agitar hasta escuchar que el agua se mueva levemente dentro del paquete frío Y recién se
coloca de inmediato dentro del termo o caja transportadora.

(Esta acción hará que se asegure que los paquetes fríos logren temperaturas superiores a los
0°C, evitando así la congelación de las vacunas sensibles de congelación)
*.- VIDA FRÍA DEL TERMO CON PF COLOCADO ACONDICIONADO

Es el tiempo que el termo porta vacunas o caja transportadoras es capaz de mantener


temperatura entre +2°C a +8°C

B.- USO EXCLUSIVO DE PAQUETES FRÍOS DE AGUA.

Como evitar la congelación

a. Usar solo paquetes fríos de agua.

b. No usar paquetes fríos eutécticos


Retirar todos los pf eutécticos

9.- EQUIPAMIENTO DE CADENA DE FRIO

A).- EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO

Se consideran equipos por que brindan mayor garantía y seguridad para las vacunas.

RIL: Refrigerador Ice Line,


RS: Refrigerador Solar
RGE: Refrigerador a Gas/eléctrica,
C: Congelador,
CR: Cámara de refrigeración,
CC: Cámara de congelación.
RD: Refrigerador Domestico,

B).- COMPLEMENTOS DE CADENA DE FRIO

Son todos aquellos indispensables para el control de temperatura y transporte en el trabajo de


campo.

T: Termo porta vacunas


CT: Caja Transportadora,
PF: Paquete,
TA: Termómetro de Alcohol,
TD: Termómetro Digital,
TOT: Termómetros Otros Tipos,
DL, Data Logger,
CDL: Cable de descarga de data logger,
10.- RUPTURA DE CADENA DE FRÍO:

Es un evento que pone en riesgo todas las vacunas almacenadas sea en un almacén o en un
establecimiento de salud. Se denomina ruptura de la cadena de frío a toda exposición de las
vacunas a temperaturas fuera del rango establecido por debajo de +0°C y por encima de +8°C.
La ruptura de cadena de frío, debe ser evidenciada a través del reporte de temperatura el data
logger.
En la ruptura de la cadena de frío se puede aplicar el test de agitación. Este procedimiento se
realiza, cuando se sospecha de la congelación de vacunas o desea verificar si estas fueron
expuestas a temperaturas de congelación.

11.- EL DATA LOGGER

El Data Logger, es un dispositivo electrónico de precisión que registra datos de temperatura y


de tiempos, autorizados por la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud para el
monitoreo de las temperaturas de las vacunas en todo los EESS.

12.- PLAN DE CONTINGENCIA

Es un conjunto de procedimientos a ser implementados de manera temporal ante una


emergencia de cadena de frio con la finalidad de garantizar la conservación de las vacunas
dentro de los criterios y rangos de temperaturas establecidos.

También un plan de contingencia es aplicado cuando el volumen de las vacunas excede la


capacidad de almacenaje, lo cual sucede principalmente en campañas de vacunación.
CUANDO SE UTILIZA EL PLAN DE CONTINGENCIA.

Se aplica de manera temporal ante una emergencia de cadena de frio con la finalidad de
garantizar la conservación de las vacunas dentro de los criterios y rangos de temperaturas
establecidos. Requisitos:

1. Ubicar los termos en un ambiente seguro (no en pasadizos), fresco alejado de fuentes de
calor.

2. Contar con un Congelador que asegure el recambio de los paquetes fríos.

3. Contar con adecuado número de paquetes fríos de agua que aseguren el recambio

4. Contar con termómetro.

5. Hoja de monitoreo de temperatura y de cambio de paquetes fríos.

PLAN DE CONTINGENCIA; SUPERVISAR:

a.- Verificar la hoja de control de temperatura en la parte externa de la caja transportadora de


vacunas.

b.- El Registro actualizado la temperatura en forma diaria, entrada y salida al igual que en los
refrigeradores.

c.- Registro la fecha de recambio de los paquetes fríos, cada 2 o 3 días dependiendo la
temperatura sobre la vida fría de la caja transportadora de vacunas.

SI LA TEMPERATURA ES <+0°C Y >+8°C

Tomará acción inmediatamente,

1.-Trasladar las vacunas a un termo o caja transportadora o trasladar a un ee.ss. mas cercano

2.-inmovilice las vacuna

3.-notifique inmediatamente.
13.- RECOMENDACIONES

El equipo de cadena de frío es exclusivo para el almacenamiento de vacunas de la Estrategia


Nacional Sanitaria de Inmunizaciones.

NO ALMACENAR

• Comidas y/o bebidas


• Medicamentos
• Reactivos de laboratorio
• Muestras para laboratorio

Asignar a una persona la responsabilidad del control y registro diario de la temperatura, dos
veces al día, al inicio y al final de la jornada, utilizando el termómetro ubicado en cara anterior
del refrigerador Ice Line, refrigerador solar o del termómetro digital o de alcohol del
refrigerador a gas.

Si al graficar la temperatura, se observa que el refrigerador presenta temperaturas


inadecuadas o fuera del comportamiento habitual, verifique primero el punto de calibración o
comunique al técnico de cadena de frío de refrigeración.

BIBLIOBRAFIA.

https://espanol.vaccines.gov/b%C3%A1sicos/tipos/eskw/%C3%ADndice.html

http://www.vacunas.org/clasificacion-de-las-vacunas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna

https://es.slideshare.net/magnate1/cadena-de-frio-14813103

http://www.vacunas.org/icual-fue-la-primera-vacuna/

Вам также может понравиться