Вы находитесь на странице: 1из 6

______UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: EAPIAC____________

Docente: MSc. Ing. Wálter Velásquez Lozano.


Curso: Química Analítica.

1. DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD DEL


AGUA
ALUMNO: OBLITAS ABANTO WILDER D.

2. RESUMEN

En esta práctica se utilizó el análisis cuantitativo para identificar la presencia de carbonatos y


bicarbonatos en agua potable de la provincia de Celendín. Teniendo como objetivos: aprender la
importancia de la determinación de la alcalinidad del agua para su uso y determinar la presencia
de carbonatos y bicarbonatos en la muestra de agua. Con la ayuda del Ing. Wálter Velásquez
Lozano docente encargado y de los integrantes de grupo en el primer paso del experimento se
añade 0.2 ml (4 gotas) de fenolftaleína a 100ml de agua potable. La coloración rosada indica la
presencia de carbonatos, en este caso se agregó gota a gota solución de ácido sulfúrico 0.02M
hasta que despareció el color. Se designa como “A” la cantidad de ml gastados. A la misa muestra
se le agregan 2 gotas de heliantina(o anaranjado de metilo), y se añadió gota a gota ácido sulfúrico
0.02N hasta que se hizo de color salmón; y se designa por “B” la cantidad de ml usados en la
última determinación. Y obtuvimos los siguientes resultados: en el paso 1 de la práctica realizada
no obtuvimos coloración al agregar 0.2 ml (4 gotas) de fenolftaleína al agua potable, el cual indica
que no tiene bicarbonatos; se designa como A la cantidad de ml gastados (A= 0); En el paso 2
para el agua potable a la misma solución se le agrego 2 gotas de heliantina(o anaranjado de
metilo), y se obtuvo un color naranja y se añade gota a gota ácido sulfúrico 0.02N hasta color
salmón; y se designa por B la cantidad de ml usados en la última determinación(1.7 ml de ácido
sulfúrico). En este experimento Por lo tanto obtuvimos que el agua de la provincia de Celendín
contiene carbonatos (HCO3 =17ppm) en una muestra de 100ml de agua potable. También
aprendimos los pasos a seguir para realizar un análisis para la determinación de carbonatos en el
agua.
3. INTRODUCCION

La alcalinidad es una propiedad que tienen las aguas para amortiguar los cambios bruscos de
pH, por efecto de ácidos que se pongan en su contacto. La alcalinidad se produce como resultado
de la disolución del CO en las aguas. También es producida por la disolución de sales de
carbonato CO3-2 y HCO3-2 . La medición de este parámetro es de gran importancia en las aguas
potables y residuales, ya que el tratamiento indicado depende en gran parte de la alcalinidad del
agua (Castro de Esparza, María Luisa 1987).

La alcalinidad del agua es su capacidad de neutralizar ácidos, y es la suma de todas las bases
titulables; el valor medido puede variar significativamente con el pH de punto final empleado.
La alcalinidad es una medida de una propiedad agregada del agua y se puede interpretar en
términos de sustancias específicas solo cuando se conoce la composición química de la muestra.
Debido a que la alcalinidad de muchas aguas superficiales es primariamente una función del
contenido de carbonato, bicarbonato e hidróxido, se toma como un indicador de la concentración
de estos constituyentes (Catalán Lafuente, J. 1990).

Las mediciones de alcalinidad se emplean en la interpretación y control de los procesos de


tratamiento de aguas. Las aguas residuales domésticas tienen una alcalinidad menor, o
ligeramente mayor, que la del agua de suministro. Los iones hidroxilo presentes en una muestra
como resultado de disociación o hidrólisis de solutos reaccionan con adiciones de ácido estándar.
En consecuencia la alcalinidad depende del pH de punto final empleado. La alcalinidad de una
muestra se determina mediante el volumen de un ácido estándar requerido para titular una porción
a un pH seleccionado. La titulación se efectúa a temperatura ambiente con un pH metro o un
titulador automático calibrados, o mediante indicadores coloreados. En este último caso, se debe
preparar y titular un blanco del indicador. (Rodier, J. 1989)

4. OBJETIVOS
 Determinar la presencia de carbonatos en una muestra de agua potable.
 Aprender paso a paso como determinar la alcalinidad del agua.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Reactivos:

 Agua potable
 Fenolftaleína 0.5%
 Heliantina 0.05%
 Ácido sulfúrico 0.02M

Materiales:

 Vaso de precipitación
 Gotero
 Pipeta graduada
 Soporte universal
 Pinzas
Figura. 01
 Bureta

PASO1:

Se añadio 0.2ml (4 gotas) de fenolftaleína a 100ml de agua potable, al ponerse rosado indicaría
la presencia de carbonatos, aquí agregamos gota a gota solución de ácido sulfúrico 0.02M hasta
q desapareció el color.

Figura. 02
PASO2:

A es la cantidad de ml gastados, se le agrego 2 gotas de heliantina a la misma muestra, luego se


añadió gota a gota de ácido sulfúrico 0.02N hasta q se hizo de color salmón, y B es la cantidad de
ml usados en esta última determinación.

Figura. 03

 para obtener el color salmón titulamos como muestra la figura 04.

Figura. 04

6. RESULTADOS
 En el primer paso de la práctica realizada, al agregarle 4 gotas de fenolftaleína 0.02M
no hubo coloración rosa (figura05) , esto significa que no hay presencia de bicarbonatos,
lo cual indica que no hubo gasto de H2SO4, así que concluimos que “A=0”
Figura. 05

 Para el segundo paso a la solución del paso 1 le agregamos dos gotas de heliantina,
tomando una coloración naranja (figura 06), luego se tituló con ácido sulfúrico 0.02M
hasta que esta cambio a color salmón, a la cantidad de H2SO4 B=25.7 - 24 se le designa
como “B=1.7”
 Entonces la alcalinidad HCO3- = 17 ppm CaCO3

Figura. 06
7. DISCUSIÓN.
 observamos que para esta práctica es necesario usar guantes de protección para evitar
cualquier accidente
8. CONCLUCIONES
 Determinamos que la alcalinidad de nuestra muestra la cual contiene carbonatos es de:
(HCO3 =17ppm).
 Concluimos que los pasos aprendidos para determinar la alcalinidad del agua son
sencillos y exactos.
9. REFERENCIAS
 Castro de Esparza, María Luisa. Parámetros físico-químicos que influyen en la calidad y
en el tratamiento del agua. Lima, CEPIS, 1987.
 Catalán Lafuente, J. (1990).Química del Agua. Ed. Bellisco, Madrid.
 Rodier, J. (1989) Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de
mar.Omega, Barcelona.

Вам также может понравиться