Вы находитесь на странице: 1из 74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS PARA


NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE PRIMARIA, EN ESPACIOS ABIERTOS RESCATANDO
EL INTERES POR LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE SIPE
SIPE -CANTON MALLCO RANCHO

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO A LA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN, EN
CUMPLIMIENTO A REQUISITOS EXIGIDOS PARA
OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PRESENTADO POR: Claudia Pinto Cortez

TUTOR:

COCHABAMBA – BOLIVIA2019
Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a mi familia y a todas las

personas que realizan actividad física y las personas que realizan

deporte en contacto con la naturaleza.


Agradecimiento

Agradezco a Dios por permitirme seguir con vida para

realizar este proyecto a mi familia y las personas que me apoyaron

siempre y al plantel docentes del programa de Ciencias de la

actividad física y deportes.


RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo da respuesta a la necesidad de organizar de manera práctica las

actividades físicas recreativas desde edades tempranas las cuales despierten el interés por las

distintas actividades físicas que ayuden a una formación integral de los futuros ciudadanos.
INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3
1. Antecedentes generales y específicos ......................................................................................... 3
2. Descripción de la problemática ................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 5
2.2. Planteamiento del problema ................................................................................................. 5
2.2.1. Descripción del problema ........................................................................................ 5

2.2.1. Formulación del problema ..................................................................................... 10

2.3. Consideraciones finales sobre la delimitación del problema ................................................. 10


3. Objetivos ................................................................................................................................... 11
3.1. Objetivos generales ................................................................................................................ 11
3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 11
4. Justificación, ............................................................................................................................. 12
5. Alcance ..................................................................................................................................... 13
5.1. Temático ............................................................................................................................ 13
5.2. Geográfico.............................................................................................................................. 14
5.3. Temporal ................................................................................................................................ 15
5.4 Social...................................................................................................................................... 15
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 16
1. Marco Teórico ........................................................................................................................... 16
1.1. Marco conceptual ................................................................................................................... 26
1.2. Marco referencial ................................................................................................................... 30
1.3. Marco Normativo ................................................................................................................... 32
2. Marco institucional ................................................................................................................... 33
2.1. Antecedentes generales ...................................................................................................... 34
2.2. Contexto, ubicación geográfica ......................................................................................... 34
2.3. La institución ..................................................................................................................... 34
2.4. Misión ................................................................................................................................ 34
2.5. Visión ................................................................................................................................. 34
2.6. Principios y fundamentos ................................................................................................... 35
2.7. Objetivos ............................................................................................................................ 35
2.8. Marco organizacional......................................................................................................... 35
2.9. Recursos: Humanos, financieros, físicos, materiales ......................................................... 36
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 37
DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 37
1. Diagnostico institucional del entorno interno y externo ........................................................... 37
1.1. Descripción, justificación y alcance del diagnóstico ......................................................... 37
1.2. Tipo de estudio, enfoque .................................................................................................... 37
1.3. Población de estudio - muestra .......................................................................................... 38
1.4. Unidades de análisis o estudio, características .................................................................. 38
1.5. Procedimiento para el levantamiento de información(datos) ............................................ 38
1.5.1. Operacionalización de variables de estudio ......................................................... 38

1.5.2. Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................... 38

1.5.3. Estructura, diseño, validación, aplicación ............................................................ 39

1.5.4. Presentación, análisis e interpretación de datos ................................................... 39

1.5.5. Necesidades y problemas identificados ................................................................. 39

1.5.6. Consideraciones finales del diagnóstico ................................................................ 44

2. Diagnostico deportivo - TEST (si corresponde) ....................................................................... 44


2.1. Descripción de la población ............................................................................................... 44
2.2. Descripción del método de diagnóstico-evaluación .......................................................... 44
2.3. Planificación y ejecución del método .................................................................................... 45
2.4. Resultados obtenidos de la diagnóstico-evaluación ............................................................... 47
2.5. Discusión e interpretación de resultados................................................................................ 47
CAPITULO IV.............................................................................................................................. 48
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .........................................Error! Bookmark not defined.
1. Título del proyecto .................................................................................................................... 48
2. Naturaleza del proyecto ............................................................................................................ 48
3. Presentación del proyecto ......................................................................................................... 48
4. Descripción del proyecto .......................................................................................................... 48
4.1. Consideraciones sobre el proyecto..................................................................................... 49
4.2. Fundamentación o justificación ......................................................................................... 49
4.3. Finalidad ................................................................................................................................ 49
4.4. Objetivos ................................................................................................................................ 50
4.5. Metas ...................................................................................................................................... 50
4.6. Productos y/o resultados ........................................................................................................ 51
4.7. Beneficiarios .......................................................................................................................... 51
4.8. Localización física y cobertura espacial ................................................................................ 51
4.9. Metodología de intervención del proyecto ............................................................................ 52
4.10. Planificación operacional de las actividades y tareas a realizar (si corresponde) ............... 52
4.11. Métodos y técnicas a utilizar (si corresponde) ..................................................................... 53
4.12. Calendario de actividades (si corresponde) ......................................................................... 53
4.13. Determinación de los recursos (si corresponde) .................................................................. 54
4.13.1. Humanos .............................................................................................................. 54

4.13.2. Materiales 4.13.33. Técnicos ............................................................................... 54

4.13.3. Financieros: Estructura financiera, calendario financiero ................................. 55

5. Estructura de gestión o administración del proyecto ................................................................ 56


5.1. Organización del proyecto ..................................................................................................... 56
5.2. Estrategias de implementación del proyecto.......................................................................... 56
6. Recomendaciones ..................................................................................................................... 57
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 63
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 64
ANEXOS ...................................................................................................................................... 65
INTRODUCCIÓN

Actualmente las actividades físicas recreativas juegan un papel muy importante en los

planes de estudio de la cultura física como medio que coadyuva al desarrollo pleno de los

niños y al logro de una vida placentera y saludable.

Cuando se piensa en el juego, lo primero que se viene a la mente es una escena de niños

jugando, divirtiéndose, es decir se asocia estos dos conceptos: juego y niños de modo intenso, y

esto es lógico ya que el juego es una actividad completamente necesaria para el pleno desarrollo

del niño, aunado a que dedica un buen tiempo de su existencia a ella. Los niños - niñas de todas

las épocas y pueblos del mundo juegan y lo hacen casi desde la cuna, por ello es costumbre

observarlos jugar, sin embargo, resulta difícil en estos tiempos ya que esta siendo reemplazado

por la tecnología. Existen muchas y muy variadas teorías sobre el juego que pretende establecer

las causas y los motivos de esta actividad lúdica y su incidencia e importancia en el desarrollo

cognitivo, afectivo y psicomotriz de los niño/as.

Tiene importancia fundamental porque el juego es considerado como un proceso

educativo completo indispensable para el desarrollo de la personalidad, estudios han demostrado

que, en general constituyen vivencias muy importantes para la maduración de la capacidad

expresiva infantil.

Es por ello que el juego recreativo es uno de los temas más apasionantes de los niños,

niñas y adultos, por lo que se explica que se hayan suscitado tantas investigaciones al respecto.

Muchas de estas investigaciones han expuesto que son pocas las personas, docentes e

instituciones que le dan el lugar que le corresponde al juego como uno de los medio más

eficaces para educar al niño.

1
Atendiendo este planteamiento se presenta la siguiente investigación, la cual tiene como

objetivo fomentar los juegos recreativos tradicionales en los niños y niñas de la localidad de

Sipe Sipe ya que se forman en las aulas del nivel primario para favorecer el desarrollo de las

habilidades motrices en los niños - niñas, pertenecientes al plantel.

2
CAPÍTULO I

1. Antecedentes generales y específicos

Sipe-Sipe es un municipio del valle bajo en el departamento de Cochabamba en

Bolivia .Es el segundo municipio de la provincia de Quillacollo. Se encuentra situado a 27

kilómetros al suroeste de la capital del departamento, Cochabamba y a 2,5km de la carretera

que une Cochabamba y La paz.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, el municipio

se encuentra dividido en tres cantones Sipe- Sipe, Mallco Rancho e Itapaya.

Destacan el lugar “las ruinas de Incaracay las ruinas de una antigua fortaleza y centro

administrativo incaicas más cercanas a Cochabamba. Es un lugar donde se realizar evento

deportivos de carreras pedestres” (RAMIREZ, 2010) .

EL municipio de Sipe- Sipe en cuanto a escenarios y competencias no tiene grandes

logros porque primero no hay lugares motivadores donde promuevan la práctica de actividad

física o deporte, porque los escenarios están mal direccionadas e incluso mucho de ellos

utilizadas para fines políticos del movimiento al socialismo(MAS) y presentan condiciones no

saludables ni motivadores para las personas del municipio que desearían realizar práctica

deportiva, siendo así como un municipio no medallero en los juegos plurinacionales o

intermunicipales en distintas disciplinas y olvidando a que la actividad física recreativa es para

todos, los espacios que habían como ser la parte de rio Quiroz rancho cuentan que era agua

cristalina y ellos solían ir a jugar y bañarse ,solían existir árboles de eucalipto que brindaban

sobran y se podían realizar caminatas ir de excursión y jugar bajo su sombras , estos lugares

están muy contaminado por las fábricas y por ende desconocen las enfermedades que pueden

contraer al realizar actividad física en lugares que no son saludables para la salud y rescatando

3
que es valle bajo la cual era más motivarte salir a caminar o nadar como era igual el caso del rio

Viloma era agua limpia los eucaliptos daban su sobran que ellos podían jugar en aire fresco y

con sombra donde los niños podían salir y jugar trompos con cachinas o las niñas liga -liga y

otros juegos recreativos, porque los niños de ahora ya suelen hacer esas actividades y pasan

horas más en juegos de internet que ofrecen los puntos de internet y los propios padres para que

estos no les molesten.

2. Descripción de la problemática

El problema es el municipio de Sipe Sipe en el cantón Mallco Rancho comunidad

huñacahua donde muchos de los niños pasan más tiempo en los internet jugando video juegos y

muchos de ellos realizan compra y venta de drogas en esos lugares. Muchos de los niños pasan

horas en esos centros porque también ellos ya no obedecen a los papas y bueno se pudo ver que

muchos de ellos no tienen una figura paterna la cual se dan a formar pandillas y si bien antes el

punto para reunirnos era la canchita de futbol y varios lugares donde nos brindaban ambientes

armonioso para jugar y recrearnos hoy en día es lo contrario solo tenemos en su mayoría en la

comunidad canchita fustal y pocos espacios donde los niños puedan realizar actividad física

recreativa porque primero el lugar de Mallco Rancho-la comunidad de huañakawa se va

urbanizando por tanto hay mucha tala de árboles ,donde muchos de estos árboles nos brindaban

sus sombras para jugar realizar actividad física recreativa para jugar entre amiguitos ambientes

armoniosos hoy en día contamos con canchitas que muchos casos están en mal estado y es solo

para jugar fustal y una cancha que es de tierra y los niños no salen a jugar ni futbol ni otra

actividad ahí porque el sol es cada vez más fuerte y prefieren irse al internet o estar horas viendo

televisión.

4
2.1. Antecedentes

2.2. Planteamiento del problema

Se ve la necesidad de intervenir para que ellos ocupen su tiempo de ocio no en centros de

internet si no realizando actividad física recreativa para su desarrollo pleno de ellos mismos.

El problema se planteó porque muchos niños de las comunidades del cantón Mallco

Rancho Huañakahua no son atendidas a nivel de nutrición o formación deportiva no

tienen buen desarrollo óptimo por qué no reciben ciertas estimulaciones en el área psicomotor,

cognitiva, socio afectivas.

En las escuelas pasan horas sentadas en sus pupitres si bien en la ley Avelino Siñani

menciona que las actividades deben ser más significativas y utilizando el juego como recurso

primordial , muchos de los profes solo improvisan y en muchos casos los profes de educación

física no tienen claro lo que quieren hacer en su clase, los niños lo que les gusta es jugar porque

través de ellos aprenden muchas cosas desarrollan muchas habilidades mejor si es en ambientes

al aire libre con árboles porque esta trae beneficios.

2.2.1. Descripción del problema

Al hablar del juego y de su función en el desarrollo del niño en edad escolar se plantean

dos problemas fundamentales. El primero es en qué modo surge el juego en el desarrollo del

niño, es decir, se trata del problema del origen del juego, de su origen del juego, de su génesis,

el segundo problema es el papel que esta actividad desempeña en su desarrollo, es decir, el

significado del juego como forma de desarrollo del niño en etapa fase.

5
Vygotski (1996) al respecto indica:

A menudo explicamos el desarrollo del niño mediante el desarrollo de sus

funciones intelectuales, es decir, cualquier niño se plantea ante nosotros como ser

teórico que según el mayor o menor grado de desarrollo intelecto, pasa de un

nivel de edad al siguiente, donde no se toman en consideración las exigencias, las

pulsiones del niño, los impulsos, las motivaciones de su actividad, las cuales

forman parte de la función del juego, y a las cuales estimulan y lo inducen a

actuar y a aprender (p. 11).

Lo indicado por el autor pone en manifiesto que el juego no es considerado como un

elemento que estimula el desarrollo intelectual, motriz y afectivo de los niños y niñas, sobre

todo en los primeros años de vida, en la cual elabora sus primeros esquemas y herramientas, las

cuales le permitirá asumir y superar los retos que le corresponderá vivir en el transcurso de su

vida escolar y de adulto.

De igual manera Froebel, psicólogo alemán resaltó la significación del juego por

considerarlo la más alta expresión del desarrollo humano en la infancia y lo identificó como

instrumento y auxiliar en el desarrollo de las habilidades físicas, del uso del lenguaje y de la

música en los niños principalmente en los primeros años de vida (p. 41).

Lo antes expuesto evidencia la significación que tiene el jugo en el desarrollo de los

niños y niñas, por ello el autor lo considera como la más alta expresión del desarrollo humano,

por tal motivo los docentes deben considerar el juego como una herramienta fundamental en el

proceso formativo y educativos de los estudiantes desde todos sus ámbitos, y no tomarlo en

cuenta sólo como una manera de distraer al niño y la niña.

Lázaro (1990) expone al respecto:

6
En la mayoría de las instituciones y la mayoría de los docentes, sobre todo

en los países latinoamericanos no utilizan el juego como una herramienta

educativa, sino que la enfocan como una forma de distraer a los niños o como una

manera de ocuparlo en algo que ellos realizan de forma natural, lo que inhibe

ejecutar acciones a favor del desarrollo cognitivo, afectivo, y psicomotriz de los

niños y niñas (p. 75).

De acuerdo a lo expuesto los docentes de los países de Latinoamérica, en su mayoría no

están utilizando el juego como herramienta educativa que puede conducir a los niños y niñas a

desarrollar habilidades, destrezas y capacidades cognitivas, afectivas y motriz a favor de una

formación integral, sino que éste es utilizado como un mecanismo para distraer o mantener

ocupado a los niños y niñas.

Bolivia está inmersa en la referida situación por las grandes deficiencias en el desarrollo

cognitivo, efectivo y psicomotriz, ello debido en gran medida a la carencia de estrategias

significativa y adecuados que fomenten estas capacidades, aunado a que el juego no es incluido

dentro de esta planificación como herramienta para fomentar las habilidades, destrezas y

capacidades de los niños y niñas en los primeros niveles de su escolaridad.

En este sentido Fernández (2004) asevera: "Mediante el juego, el niño conquista la

autoestima adquiere esquemas de conducta prácticos y mentales, además de aprendizajes, que le

servirán más tarde para su actividad educativa de estudio y de trabajo" (p. 25).

Según lo antes planteado, el juego es una actividad que le permite a los niños y niñas

adquirir esquemas de conductas, conocimientos habilidades y destrezas, que los conducirán en el

transcurrir de su vida, y en la adquisición de una formación integral, la cual es necesaria para

lograr un país con individuos preactivos que lo conduzcan hacia la excelencia.

7
Es por ello que en los últimos años el Estado venezolano ha desarrollado propuestas que

incorporan el juego como medio educativo y formativo, el cual le permite al docente ejecutar un

sin números de estrategias creativas y significativas a los niños y niñas que les resultan fácil

dominarlos debido a que en el preescolar éstos logran desarrollar habilidades y destrezas.

En este sentido el Ministerio de Educación y Deportes (2005) en la propuesta curricular

para preescolar establece.

La actividad del juego del infante debe ser aceptada potenciada y valorada

como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo cognitivo, afectivo

y psicomotriz, estableciendo que el ser humano es una unidad funcional, donde

hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo

que se denomina psicomotricidad, además a través del juego el infante socializa,

se comunica y aprende. (p. 37).

Por lo antes indicado el juego forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que

se hace necesario que los docentes y las docentes como el de Educación

Física y Deportes, planifiquen actividades educativas a través del juego, permitiéndole la

libertad de acción lo que genera un desarrollo de sus aptitudes, destrezas y habilidades, y además

de cumplir una función motivadora de comunicación y de expresar ideas, conocimientos previos

y pone en funcionamiento el pensamiento lógico y afectivo el cual está en su proceso de

maduración.

La educación física es un área que permite a través de actividades motrices el

fortalecimiento físico y mental del individuo, utilizando para ellos ciertos medios como el

deporte, la recreación y la vida al aire libre. El juego es para el niño la primera herramienta de

8
interacción con lo que le rodea, a la vez que le ayuda a construir sus relaciones sociales, facilita

otros tipos de aprendizaje.

El juego como actividad esencial para el desarrollo integral del individuo, constituye un

elemento de trascendental importancia para el aprendizaje, que el educador debe aprovechar con

el fin de incidir acertadamente en la formación integral de sus alumnos; así pues, se hace

necesario promover mediante el juego la experimentación, el descubrimiento, las

comparaciones, etc.., ya que el aprendizaje que el niño realiza cuando juega lo transfiere a otro

tipo de situaciones de su vida.

Es importante no perder de vista que los juegos deben ser adecuados a la edad del grupo

en que se aplican e ir aumentando progresivamente su dificultad con el fin de contribuir

positivamente en la formación. El juego constituye una actividad recreativa que contribuye al

desarrollo psicomotor del niño. El presente proyecto tiene como finalidad organizar juegos

recreativos tradicionales como estrategias para desarrollar las habilidades motrices en los niños

de la primera etapa de la Escuela Básica "Concentrada # 422" en Aguas Dulces, Municipio

Uracoa, Estado Monagas.

El juego más que una actividad recreativa es una forma de educar, de integrar al niño en

la sociedad de hacerlo más independiente y seguro de sí mismo. El juego permite establecer

reglas y normas de convivencia.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, las cuales deberán ser

orientadas hacia los fines que persiguen la educación, la sociedad y las autoridades, las cuales se

esforzaran por promover el goce de este derecho. El juego es recomendado como elemento

educativo de vital importancia por la influencia que tiene en el aspecto motor, afectivo y social.

9
El docente de educación física debe afianzar el juego corno estrategias para el desarrollo

psicomotor del niño(a) realizando actividades que le permitan conocer sobre su cultura, raíces,

mejorar su convivencia y sus relaciones con el resto de las personas.

Al respecto Rivero (1992) destaca:

No se debe olvidar que además de tratar el juego como procedimiento, es

decir, con el fin de mejorar aspectos motrices de los niños(as), se debe tratar como

contenido, la utilización del mismo para conseguir objetivos relacionados con su

carácter lúdico, buscando ante todo el placer que produce su práctica,

utilizándolo, además para alcanzar fines relacionados con aspectos afectivos,

sociales y motrices. (p. 102)

En lo ante expuesto se evidencia la necesidad de desarrollar el juego no solo como un

medio, sino como un todo, que permitan desarrollar todos los ámbitos de la conducta humana.

2.2.1. Formulación del problema

¿ Cuáles causas inciden en el juego como estrategia metodológica

en la planificación educativa o comunidad??

2.3. Consideraciones finales sobre la delimitación del problema

Se considera que el desarrollo del niño está siendo afectados en su formación integral y

en su proceso constructivo del aprendizaje por las diferentes herramientas tecnológicas que están

al alcance de los niños y así nos limitaremos a proponer juegos en campo abierto dejando a un

lado el aula viendo la necesidad de que se despierte el interés en las actividades recreativas de

los niños/as.

10
3. Objetivos

3.1. Objetivos generales

Implementar actividades físicas recreativos tradicionales como estrategia metodológica

para desarrollar las habilidades motrices en los niños (as) de 6 a 10 años del nivel primario en

el Canton Mallco Rancho comunidad Huañakawa del municipio de Sipe Sipe en ambientes

armonioso con la naturaleza.

3.2. Objetivos específicos

Analizar las bases teóricas y legales que sustenten la investigación

Resaltar la importancia que tienen las actividades físicas tradicionales en el área de

educación física.

Implementar actividades recreaciones en espacios abiertos.

11
4. Justificación,

Esta propuesta permitirá que tanto docentes, alumnos y comunidad en general valoricen

la importancia de las actividades físicas en la primera etapa, sobre todo en los niños(as) de del

nivel de primeria, a quienes les cuesta adaptarse en la mayoría de los casos por el grado de

complejidad que sienten de cambiar los juegos computadores, celulares y otros por juegos

tradicionales en espacios abiertos.

Le permite al niño encontrarse consigo mismo y realizar actividades acorde a su edad, a

fin de incrementar su sociabilidad y el desarrollo de las habilidades motrices, y a través de la

planificación de actividades recreativas, los docentes pueden lograr sus objetivos.

A los docentes (as) les permite estar en contacto con el campo laboral y a la vez proponer

alternativas que puedan mejorar el área y el desarrollo del maestro(a).

Social

En lo social se da importancia al ambiente y a las relaciones donde el proceso de

comunicación e interacción, es fundamental para el trabajo individual y grupal donde interactúa

una diversidad de individuo con funciones y características diferentes como alumnos, docentes y

otros miembros de la comunidad.

Política,

No hay políticas de dirección donde realmente se rescate que las personas ya sea adulto

mayor o niños enfatice la práctica recreativa, los espacios para brindar a las familias momentos

recreativos y en su mayoría solo son canchas de futbol y en condiciones no adecuadas.

12
Cultural,

No tenemos ese habito de realizar actividad física recreativa y reconocer que eso es

saludable para nosotros previniendo enfermedades y que si las personas tendrían ese habito los

hijos serian igual como en otros países.

5. Alcance

 Las actividades físicas recreativas se darán de forma satisfactoria debido a que se

lo integrara en dicha comunidad a todo el personal de la institución, a miembros

de la comunidad, entre otros se empleara juegos tradicionales en espacios abiertos.

 Motivación por parte de los alumnos a la participación en los juegos recreativos

tradicionales: concurso de salto de cuerdas, liga liga, carreras en un pie, entre

otros campeonatos de las diferentes disciplinas.

 Se orientó a los niños de la comunidad a la realización de estas actividades de

forma más frecuente.

5.1. Temático

* Actividades físicas recreativas incorporando juegos tradicionales en espacios abiertos

los cuales se realizaran con niños de 6 a 10 años

13
5.2. Geográfico

14
5.3. Temporal

El tiempo de la duración del proyecto será de 1 año tomando en cuenta el cronograma de

la unidad educativa del municipio de Sipe Sipe

5.4 Social

Actores involucrados directos o indirectos autoridades de la alcaldía ambientalistas y

deportistas de las comunidades y las personas de las comunidades.

15
CAPÍTULO II

1. Marco Teórico

El Juego en la Educación Física:

El juego constituye el medio más significativo de intervención en la Educación Física, en

donde cumple con los mas variados objetivos, sin olvidar los objetivos que cumple desde el

campo social, intelectual y afectivo, favorecen el desarrollo de las cualidades físicas básicas, el

mejoramiento de las capacidades físicas condicionales, permite la adquisición de habilidades

motrices básicas, facilita el aprendizaje de movimientos técnicos tácticos de carácter deportivo y

de expresión corporal que les permiten adaptarse en las etapas inmediatas superiores.

Además de esto las aplicaciones del juego en el terreno de la Educación Física son

múltiples, y encontramos que contribuye al desarrollo de la personalidad a través del

movimiento, afirmando el juego social y aceptando la regla como norma, mediante él, se

consiguen objetivos y se desarrollan contenidos, aportando vivencias motrices y sociológicas en

la parte introductoria, central y final de una clase, propicia mediante el placer y la diversión la

creación de hábitos que perduran hacia una actitud positiva frente a la actividad física, fomenta

la sociabilidad y la inteligencia, por medio de la riqueza que proporcionan los juegos.

En el juego se parte de habilidades y destreza aprendida previamente, motivo este que

trae consigo una propuesta lúdica progresivamente más amplia y diversificada que permitirá

desarrollar distintas capacidades, además, proporciona una multitud de situaciones que implican

la adaptación de diferentes esquemas motores en un entorno cambiante. Los mecanismos

motores relacionados con la percepción, la toma de decisiones y las respuestas motrices de

ejecución se enriquecen y amplían, en tal sentido los docentes deben estar formados con

16
conocimientos propios sobre los juegos que permitan una formación integral de los niños y las

niñas.

(ARIAS, 2004), afirma: "La Educación Física utiliza medios específicos donde se

desarrollan actividades periódicas, coherentes y estructuradas que tienen repercusiones muy

positivas sobre el organismo" (p.29)

Comúnmente en la Educación Física se privilegian juegos en los que prima el

componente de carrera o velocidad, olvidando muchas veces la gran variedad de juegos que

pueden ser aplicados, entre estos tenemos; juegos de expresión y comunicación, juegos

sensoriales, juegos motores, juegos gestuales o pre-deportivos, juegos de desarrollo corporal,

juegos de oposición, juego de cooperación, juegos de cooperación y oposición juegos

tradicionales, los cuales sirven para el desarrollo del organismo y su formación integral.

Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es

importante para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a

conocer la vida jugando, al respecto comenta la maestra de independencia social 2 lo siguiente:

(Montecinos, 2018)“El juego es muy importante para el desarrollo integral del

niño, hay juegos que nos permite desarrollar la psicomotricidad del estudiante, otro tipo

de juegos que nos permite desarrollar la parte cognitiva del estudiante, también la

audición y visión depende que quiera desarrollarse y de acuerdo a la necesidad…”

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños, es un elemento

de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Los niños aprenden mejor y más

rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés. Con relación a su experiencia la

maestra de estimulación temprana dice lo siguiente:

17
(Montecinos, 2018) “Los niños a través del juego tienen un desarrollo más integral,

porque integran el lado perceptivo el lado motriz también el desarrollo del lenguaje se va

ampliando más a través de los juegos…”

Está claro que el juego da muchas posibilidades educativas y, aunque el niño no juega

para aprender, acabará por aprender jugando porque, sin duda, los juegos son aprendizaje y

nuevas experiencias, permite potenciar su imaginación, a sentir pasión por lo que hace y a

poder conectar con el mundo que le rodea de una forma mucho más profunda. Al respecto

Vigostky plantea:

“El juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás.

Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social y a través del juego se

presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

(Vigotsky, 1924)

El autor hace un significativo aporte sobre el juego .Para Vigostky el juego nace de la

necesidad, del deseo de saber de conocer y de dominar los objetos a través de la actividad

lúdica es por eso que los niños avanzan en su desarrollo, el juego es una realidad cambiante y

sobre todo impulsora del desarrollo intelectual del niño. Con relación a esto Palacios propone:

“El juego debería ser un medio para facilitar el desarrollo y el aprendizaje y no

para adiestrar: en el aula debería de ser un asunto que medie toda la clase y no una

actividad para controlar, para evaluar, para cambiar de ambiente…” (EAFIT, 2017)

Jugar “es la razón de ser de la infancia”, pero también “ofrece al maestro un medio de

conocer mejor el niño y renovar los métodos pedagógicos”. Sin embargo, aún hoy, su presencia

causa algún recelo en el aula.

18
Fortalecer a través de espacios recreativos en los procesos de aprendizaje

Los espacios recreativos son parte esencial, en el desarrollo social e intelectual de los

niños en la educación a través de ello se forman hábitos, aptitudes, destrezas mediante procesos

que aportan significativamente en el rendimiento escolar y en la satisfacción del estudiante

La recreación juega un papel bien importante en el proceso enseñanza aprendizaje ya que

los niños y niños atreves de ello pueden desarrollar sus habilidad integral y social y así obtener

un buen rendimiento en el proceso enseñanza aprendizaje. La maestra de independencia social 2

comenta lo siguiente:

(Montecinos, 2018) “Se puede fortalecer los procesos de aprendizaje mediante la

planificación de actividades lúdicas, para evitar la monotonía de todo juego

necesariamente tiene que desembocar en un aprendizaje, nos ayuda a reforzar…”

Podemos decir que los profesores tienen la responsabilidad de que los estudiantes en este

caso consigan determinadas metas académicas, por lo que en general se dice que los padres en

ocasiones se convierten en profesores de sus hijos para asegurar que tengan un buen

desenvolvimiento en el transcurso del tiempo que va asistiendo al centro la cual va a fortalecer

más la psicomotricidad, coordinación, estimulación entre otras que ayudara al mismo estudiante.

Para el niño el juego es una oportunidad para crecer y desarrollarse en casi todas las áreas,

entonces por eso decimos que todos los padres son conscientes de la importancia del juego pero,

sin embargo, muchos de ellos no ven la necesidad de implicarse en el mismo dejándolo de lado o

no darle importancia al niño. Con relación a esto la Autora Caballero Azucena nos dice:

“Cuando se refiere a los métodos y pedagogías, afirma que: “[…] el uso de recursos como

los juegos sirve para desarrollar todo tipo de destrezas y habilidades en los estudiantes”

(Caballero, 2010)

19
Es preciso enfatizar que los juegos para niños con discapacidad promueven la

comunicación y relación con ellos; para comunicarse con un niño con, necesidades especiales,

se debe entrar en su espacio, en su lugar y para esto lo mejor es el uso de mediadores, el juego es

tal vez uno de los mediadores más importantes

La ausencia de juegos infantiles en el centro parece incidir directamente en el

rendimiento académico de los estudiantes, pues al no tener espacios recreativos a su alcance

tienden a jugar y distraerse y no estén motivados al momento de aprender los nuevos

conocimientos

Aprovechar los descansos para generar espacios recreativos

Es importante mencionar que se puede aprovechar los recesos de descanso que se tiene en

el centro, para realizar espacios recreativos con juegos de acuerdo a las necesidades que la

población educativa requiera salir de lo pedagógico porque muchos de ellos llegan a aburrirse y

distraerse con diferentes cosas en el curso incluso por sus mismos compañeras/os ya que

nosotros podemos captar su atención por muy poco tiempo la cual se debe trabajar al máximo

donde ellos mismos llegan a esperar el momento del descanso para poder relajarse y jugar en

estos pequeños espacios que se dan día a día.

Si nos fijamos en los muchos enfoques educativos, de rehabilitación e incluso la

rehabilitación en sí misma, nos encontramos con que el juego está siempre presente, desde

la psicomotricidad, la estimulación temprana, actividades de educación física y deporte, la

canción de cuna, de cuentos y narraciones estructuradas que parecen ser cosas muy simples en

las que podemos encontrarlas. La profesora dice lo siguiente respecto a los descansos

“es necesario como ir adquiriendo rutinas de juego lúdico durante los descansos

pedagógicos porque, los estudiantes están cansados quizás hasta de estar sentados en los

20
horarios pedagógicos, entonces es necesario que se yo realizar algunos juegos

psicomotores de estiramiento incluso de músculos con sonidos, con canciones...”

(Montecinos, 2018)

El juego no se limita a un período de la vida, sino que implica una amplia gama de

aplicaciones, especialmente en la educación con estos niños y adultos con diversas capacidades

que ellos tienen; los juegos en niños con discapacidad cada vez son más útiles para la enseñanza

terapéutica ya sea en el aprendizaje, como también en la rehabilitación, es decir que el juego que

se vaya a utilizar se adapta a todos. Lo que más importa es asegurarse que el niño con una

discapacidad, es la apropiación de nuevas experiencias, nuevas experiencias en lo físico y

emocional que sean enriquecedoras para su desarrollo.

“El recreo es un lapso de tiempo en el cual los escolares realizan espontáneamente

actividades recreativas por gusto y voluntad propias y que merecen una esmerada

atención por parte de los maestros de la institución” (Perez, 2007)

Es por esta razón que mencionamos que los estudiantes al momento de salir al recreo o

descanso optan por relajarse o quizás se sienten libre de poder hacer lo que a ellos más les gusta

y lo conciben de la mejor manera divirtiéndose, relajándose, donde nadie les presiona ni les dice

lo que tienen que hacer ahí es en el cual ellos se sienten libres de lo cotidiano y sale su verdadero

yo, ya que no están condicionados en un curso y es ahí que ellos van adquiriendo mayor

conocimiento por lo que se debe aprovechar buscando espacios recreativos la cual les sea

tentativo y llame la atención, ver la manera para que puedan aprender donde abarcaran diferentes

áreas en los espacios recreativos.

Fortalecer la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa

mediante espacios recreativos

21
Es importante mencionar que las personas adultas sean responsables es decir que los

padres de familia de los niños con discapacidad juegan un papel muy importante la cual tenemos

que poner toda la sensibilidad y todas las habilidades en la búsqueda de los recursos y los

medios más adecuados para desarrollar en los menores de edad que son sus hijos no sólo su

potencial existente, sino también ponerlos en la condición vivir situaciones lúdicas y relacionales

importantes emocionalmente para su vida futura. Cuando se trabaja con niños la responsabilidad

de la función educativa debe estar siempre presente, así como la atención y la observación en

relación con el niño y el grupo no puede caer de la intensidad y del compromiso. La familia, los

padres y los maestros, son un motor de cambio, esto nos también representa una gran riqueza a

nivel profesional y sobre todo humano la cual para nosotros como futuros maestras es un

objetivo que nos planteamos de querer sacar adelante a nuestros niños trabajando mucho con el

apoyo de los padres de familia.

“Bastante importante si tomamos en cuenta a la comunidad educativa ya tenemos

que pensar no solamente en estudiantes sino también en padres, profesores y todos los

que estamos en medio de esta comunidad educativa me parece que existen dinámicas,

dinámicas de grupo muy bonitas muy creativas y estas tendríamos que ir qué se yo

realizar en diversas actividades” (Montecinos, 2018)

Es por eso que para el niño el juego es una oportunidad para crecer y desarrollarse en casi

todas las áreas, entonces debemos tomar en cuenta que todos los padres son conscientes de la

importancia del juego, sin embargo, muchos de ellos no ven la necesidad de implicarse en el

mismo, ya que optan por no hacerlo o dejarlo al niño de lado, por lo que no ve el daño que está

cometiendo en no apoyar en casa y dejar todo el trabajo a los profesores la cual no será lo

suficiente para que el mismo niño se pueda desenvolver y mejorar en lo que es la estimulación, y

22
también en lo social. En ocasiones, algunos padres tienen la idea de que el tiempo que los niños

pasan jugando ya sea en el Centro de Educación Especial como en la misma casa es un tiempo

perdido y sin importancia, sin embargo es importante que los padres sepan que el juego es

probablemente el aspecto más importante de la vida de un niño y cuáles son beneficios de cada

tipo de juego para el mismo desenvolvimiento.

En el texto de Ropé y Tanguy, (1997) citado por (Ocampo, 2008) plantea lo siguiente:

La intervención en estos espacios permite desarrollar criterios que están sujetos a

las diferentes competencias, entendidas estas como un conjunto de conocimientos,

cualidades, capacidades y aptitudes que habilitan para la discusión, la consulta y la

decisión de todo lo que corresponde a un oficio, suponiendo conocimientos teóricos

fundamentados, acompañados de las cualidades y de la capacidad que permiten ejecutar

las decisiones sugeridas. (Ocampo, 1982)

La utilización de espacios recreativos que permitan compartir con la comunidad

educativa, mediante dinámicas de grupos para fortalecer los proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

“Una recreación entendida como un tiempo de aprendizaje, de creatividad, de

participación y cooperación seguramente quedará en nuestra memoria para ser transferida a

múltiples situaciones de nuestra vida cotidiana. (Brinnitzer, 2011)

23
2.1.6. Estrategias que utilizan las maestras y/o maestros en relación de los espacios

recreativos

Es por eso que decimos que para poder realizar espacios recreativos se deben de utilizar

diferentes estrategias según la necesidad que presenta cada estudiante por lo que en el Centro

cuenta con estudiantes de diferentes discapacidades como intelectual, pérdida de visión, baja

visión, discapacidad múltiple, síndrome de Down y entre otros en la que nosotros debemos

coadyuvar e innovar nuevas metodologías en los estudiantes, esto hará fortalecer el aprendizaje

de cada uno de ellos y rendirán más en la parte académica.

“Con los espacios recreativos nosotros trabajamos primero la exploración del

parque generalmente estamos utilizando el parque, trabajamos lo que es juegos lúdicos y de

esparcimiento lo que es el parque, también estamos con el huerto y con eso del parque se

trabaja primero lo que es la exploración reconocimiento del espacio como es el parque que

tipos de juegos hay, luego la experimentación ir conociendo poco a poco lo que hay en el

parque los diferentes juegos dentro la Unidad Educativa como afuera en el parque inclusivo

aplicando los contenidos de coordinación visomotora, destrezas, movimientos” (Maestra

Rocha, 2018)

Dada toda la información cabe recalcar la importancia de que las instituciones, unidades

educativas y en este caso los Centros de Educación Especial brinden espacios tomando en cuenta

el material necesario para lograr un aprovechamiento del tiempo y de las habilidades que tienen

cada uno de los niños y niñas según sus gustos e intereses haciendo del descanso un espacio para

la diversión en el que comparten entre todos los actores de la comunidad y que nosotros debemos

sentirnos partícipes de ello.

24
Las estrategias didácticas, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se

planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos

que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más

efectivo el proceso de aprendizaje, además, son variadas y su finalidad es propiciar la

participación activa de los estudiantes en las actividades propuestas para que logren avanzar en

óptimo aprendizaje" (A., 2012).

Por lo tanto desde el momento del descanso se hace necesario con la búsqueda de nuevas

propuestas metodológicas que correspondan al contexto social y que fomente el desarrollo de los

mismos estudiantes en la que debemos asumir la educación desde el medio de los espacios

recreativos de la misma forma empezara a ser responsable y esto llevara a Educar a través de los

espacios recreativos de formar seres humanos más sensibles, creativos.

Utilidad del Juego en Educación Física

En la educación física escolar, las clases pueden tender a la rutina si no se incorporan

nuevas prácticas y situaciones motrices. Al área de educación física, en los últimos años, se ha

ido incorporando una serie de contenidos. Uno de estos contenidos son las actividades físicas

con material alternativo, entendiendo como tal, aquel que no se halla sujeto a los círculos

tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas, deportivas o recreativas.

Todo ello permite, una mayor variedad de actividades y situaciones y como consecuencia un

mayo enriquecimiento en la formación de los alumnos.

25
Juegos Tradicionales

Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose

considerar específicos o no de un lugar determinado. Son la muestra de una región, de lo

autóctono, de un país, de la construcción del hombre para ser identificados, a nivel de cultura.

 Carrera de sacos

 El avioncito

 Liga liga

 Futbol

 Fulbito

 Basquet

1.1. Marco conceptual

Las actividades físicas recreativas pueden abordarse desde su aplicación en la Educación

Física, ya que este tiene valor por sí mismo y se dirige a la totalidad de la persona implicando lo

corporal, lo emocional y racional, el encanto que comporta éste es un elemento que estimula el

aprendizaje, la adaptación social, la liberación personal y la conservación de la propia cultura, de

este modo los juegos en la educación y proporcionan los medios ideales para desarrollar

capacidades intelectuales, motrices, de equilibrio personal y de relación e inserción social.

1.1.1. Actividad física

Es aquella que se realiza dirigida al trabajo del desarrollo, tanto de habilidades como de

capacidades físicas, para lograr objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de las personas.

Es la facultad de moverse, obrar, trabajar o realizar una acción.

26
1.1.2. Recreación

Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para

descansar, divertirse o desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus

obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es una definición esencialmente descriptiva,

aunque popularmente conocida como las tres ´´D´´, descansar, diversión y desarrollo.

1.1.3. Deporte:

Son actividades que se realizan mediante reglas establecidas y tienen sus límites de

participantes, así como la limitación del terreno, todo esto está controlado por un árbitro central

para que se hagan valer las reglas establecidas y en ocasiones hay árbitros asistentes.

1.1.4. Juegos recreativos

Cualquier forma que es utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay en ellos

rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones ni necesidades de instalaciones especificas por

ser muy variadas. Existe una gran diversidad de dosificaciones para agruparlas.

1.1.5. Ocupación del tiempo libre

Es la utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar una gama de

actividades de contenido físico recreativo o turístico para lograr un desarrollo integral de su

personalidad.

1.1.6. Oferta recreativa

Conjunto de actividades recreativas que forman parte de una programación, llevada a

cabo por un organismo o institución que son puestas a disposición de la población para la

27
elección y realización opcional en su tiempo libre, en función de sus necesidades e intereses de

esta.

1.1.7. Preferencias o intereses recreativos

Son los factores o elementos que determinan en la persona la elección y realización de

las actividades determinantes en la satisfacción de sus gustos predilecciones y necesidades.

1.1.8. Juegos tradicionales

Son los juegos que a pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando, trasmitiéndose de

generación en generación, sin cambiar su esencia y que guarda la tradición de un pueblo y a

través de ellos se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, la fuerza, la agilidad.

1.1.9. Satisfacción recreativa

Es el estado de regocijo o aceptación que se produce en la persona, la realización de

actividades recreativas determinantes en la satisfacción de los mismos.

1.1.10. Conjunto de actividades

Es un grupo ordenados de normas o procedimientos que contribuyen a un fin.

Grupos:

Está concebido como la piedra angular de la sociedad, es un conjunto de elementos en

interacción dinámica, organizada en función de un fin, su comunicación debe ser clara, funcional

y permanente, cuanto menor sea este mayor será la intimidad.

Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las

actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J.

Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003).

28
1.1.11. Actividad física recreativa

A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según M. Vigo

citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor.

Es voluntaria, no es compulsada.

Es de participación gozosa, de felicidad.

No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce

distensión y descanso integral.

Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar

la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la

naturaleza.

Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el

tiempo libre.

Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos

los niveles sociales.

Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para utilizar

con sentido el tiempo libre.

Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.1.

Actividad física recreativa

1.1.12. Actividad física al aire libre

29
Las actividades físico recreativas son aquellas de carácter físico, deportivo, o turístico a

los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el desarrollo activo,

diversión y desarrollo individual. Estas persiguen como objetivo principal la satisfacción de

necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría. De aquí

podemos inferir que reviste gran importancia para la sociedad.

La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de la edad

de los participantes, los gustos e intereses de estos así como la cultura requerida para su

realización. La programación y ofertas de actividades recreativas debe ser de la preferencia de la

sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la

conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

1.2. Marco referencial

Investigaciones recientes indican que la población infantil y adolescente

Dedica menos tiempo al aire libre que en años anteriores. Actualmente, las personas

jóvenes tienden a preferir otro tipo de actividades como escuchar música, leer, ver televisión,

juegos de video, utilizar Internet o los dispositivos electrónicos (tablets y teléfonos). Otras

actividades que también realizan dichas poblaciones incluyen la práctica deportiva en

instalaciones cerradas como gimnasios (Lorson, 2013)

Es importante resaltar que los autores mencionan algunas barreras que influyen en la

práctica de actividades recreativas al aire libre como lo son la seguridad y los espacios

destinados a este fin dentro de la comunidad (Lorson, 2013)

Jugar al aire libre y conectarse con la naturaleza ayudan a un desarrollo positivo en la

juventud (Mainella et al., 2011), aparte de los beneficios en la salud física y mental (Oftedal &

30
Schneider, 2013). Las actividades como andar en bicicleta, trotar, participar en baloncesto o

fútbol, brindan oportunidades para (Emas F, 2016)

Por otro lado, las escuelas representan una oportunidad para promover y motivar a que la

población estudiantil realice actividad física, especialmente en los recreos. Nace así la

importancia de los áreas del recreo, ya que las características de esos espacios influyen en el

nivel de actividad física (Escalante etal, 2012-204)

Diferentes estudios han establecido que las actividades recreativas al aire libre benefician

las destrezas motrices básicas. Específicamente, en niños y niñas entre los 4 y 6 años se

desarrolló un programa que incluye recreación activa. Este programa mejoró el desempeño en los

patrones básicos de movimiento en esta población. (Akbari, 2013)

De igual manera, Akbari y colaboradores (2009) encontraron una mejoría en un grupo

Con edades entre 7 y 9 años, al implementar un programa de actividades recreativas que

incluía actividades tradicionales. Además, en la población infantil entre los 5 y 7 años de edad,

se identificó que al jugar en un ambiente natural se obtiene un mayor beneficio en las destrezas

motrices, coordinación y balance que al jugar en lugares tradicionales (Fjørtoft, 2004).

Se puede considerar que la relación entre el desempeño motor y la participación en

actividades recreativas al aire libre es dinámica y recíproca, ya que se han identificado mediante

estudios que la participación en programas recreativos al aire libre beneficia este desempeño. A

su vez, cuando una persona presenta un desempeño adecuado de las destrezas.

En los primeros textos sobre la comunidad, aparecen descripciones relativas a la

actividad física recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre, así como en la literatura

desde antes de nuestra era, se señalan pasajes de estas actividades y los beneficios que estas

reportan para los seres humanos con su buena utilización.

31
En esta investigación se hace una especificidad con los niños de 6-10 años con el objetivo

de obtener los mejores resultados con los componentes de estas edades.

Los consejos populares y las circunscripciones han proporcionado que estas actividades

tengan mejor organización para su realización.

Según Rodríguez Millares, hace referencia a la correcta utilización del tiempo libre,

donde existe una vinculación con el desarrollo de la personalidad, de nuestra sociedad, lo

contrario de la capitalista donde esta se utilizó como consumo y fuente de riqueza adicional para

la clase explotadora (Rodríguez Millares).

Batel Alfa, en su libro juegos recreativos, expresa la importancia de la actividad física

recreativa, estableciendo una representación de esta, para los niños y jóvenes, hace una

valoración objetiva de lo que reporta para la salud física y mental del hombre, así como para el

desarrollo de la vida en la sociedad y la formación de la personalidad.

La actividad física recreativa debe ser planificada y cumplir los objetivos de la sociedad,

todas las actividades serán aplicadas en la circunscripción 12 del Consejo Popular Santa Lucia

donde su estructurase corresponda con la constitución de la comunidad, para que sea más

efectiva la dinámica recreativa del barrio.

1.3. Marco Normativo

Ley del deporte estado plurinacional de Bolivia.

En el artículo 13 de la ley del deporte del estado plurinacional de Bolivia nos habla sobre

los niveles de desarrollo deportivo donde nos menciona en el primer nivel deporte recreativo y

nos dice que se desarrollara a través de actividades físicos lúdicas de alcance general que

32
emplean el buen uso del tiempo libre de manera planificada, buscando un equilibrio biológico y

social.

En la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez ley de educación 070.

Nos habla en la caracterización por áreas en la página78 en las actividades de ejercicios

favorecen el desarrollo físico , a través de un conjunto de acciones y afectos , como la

flexibilidad muscular ,el equilibrio ,los saltos, la coordinación de movimientos simultáneos y la

habilidad sensorio motriz ,logrando la estimulación afectiva y espontánea ,potenciándolas

facultades físicas de los niños y niñas los juegos son una actividad fundamental para el

desarrollo del niño y niña de su personalidad ,,expresan sentimientos y se relacionan con los

otros . por lo tanto, se debe partir los juegos espontáneos hasta llegar a los juegos normando las

reglas, ya sea estas dadas por la maestra o por los niños y niñas que las elaborar al momento de

la actividad, generando de esta manera un aprendizaje social de cooperación, participación

sanamente o a perder con humildad incentivando el respeto a las normas y las reglas.

2. Marco institucional

El municipio de Sipe -Sipe esta representadas por un presidente es una comunidad en la

mayor parte el municipio de Sipe Sipe cuenta con un alcaldesa la cual es la autoridad máxima

del municipio la< organización consiste en que el cantón Mallco rancho depende de lo que es la

alcaldía por que como bien se dijo es nuestra máxima entidad y en los tres cantones tenemos lo

que es subalcaldias en nuestro caso canon Mallco rancho teneos al señor subalacalde señor

Félix Gutiérrez y dentro de ellos tenemos l que son las comunidades la cual poseen ciertas

directivas donde los comunarios son organizados por esta directiva de la comunidad y en cada

comunidad hay cierta OTB que organiza a la comunidad de Huañakahua

33
2.1. Antecedentes generales

2.2. Contexto, ubicación geográfica

El municipio de Sipe -Sipe esta representadas por un presidente es una comunidad en la

mayor parte el municipio de Sipe Sipe cuenta con un alcaldesa la cual es la autoridad máxima

del municipio la< organización consiste en que el cantón Mallco rancho depende de lo que es la

alcaldía por que como bien se dijo es nuestra máxima entidad y en los tres cantones tenemos lo

que es subalcaldias en nuestro caso canon Mallco rancho teneos al señor subalacalde señor

Félix Gutiérrez y dentro de ellos tenemos l que son las comunidades la cual poseen ciertas

directivas donde los comunarios son organizados por esta directiva de la comunidad y en cada

comunidad hay cierta OTB que organiza a la Comunidad de Huañakahua.

2.3. La institución

Alcaldía municipal de Sipe Sipe

Cantón Mallco rancho siendo así la subalcaldia y dentro de ellas la comunidad representada por

un Otb elegido por los comunarios.

2.4. Misión

Mejorar la calidad de vida de las comunidades de los niños y niñas con programas de

intervención.

2.5. Visión

Niños y niñas y familias de la comunidad felices con formación integral para vivir mejor en

comunidad y reciprocidad con el entorno.

34
2.6. Principios y fundamentos

Fundamentación en cuanto al derecho del niño y niña

Bajo el fundamento de los derechos de los niño y niña adolescentes. el niño tiene derecho

adquirir refuercen los valores que faciliten la convivencia e sociedad, la solidaridad el

compañerismo y el respeto y que ellos sea parte primordial y protagonistas de todo cambio y las

instituciones son actores estratégicos proporcionan espacios de participación y apoyan los

procesos paraqué los niños y niñas tengan sus propias decisiones

Bajo el desarrollo y fundamentación del desarrollo sostenible que nos dice el capítuloIII

en los derechos de la madre tierra en el artículo 7 derechos de la madre tierra en el punto 4 es el

derecho a la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los

sistemas de vida y protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la

madre tierra y todos sus componentes ley 070 ley de derecho de la madre tierra)

2.7. Objetivos

Mejorar la calidad de vida de los niños y niñas a través de la práctica de actividades

físicas planificadas ofreciendo así una formación integral.

 Desarrollar capacidades psicomotoras, afectivas cognitivas

 Desarrollar habilidades básicas

 Prevención de enfermedades a través de la practica

 Desarrollar hábitos de buen uso del tiempo de ocio través de la práctica de

actividad física recreativa en ambientes al aire libre.

2.8. Marco organizacional

35
El municipio de Sipe Sipe tiene una alcaldesa llamada María Heredia dentro del

municipio tenemos autoridades grandes

 Alcaldesa. María Heredia

 Concejales Mauricio Quiroz

 Secretario de deportes Milton julio guillen

Y el municipio cuenta con tres cantones Itapaya, Sipe Sipe y Mallco rancho y dentro de

mayo rancho se encuentra la comunidad de huañakahua y el directorio está dividido, mesa

directiva agua potable y mesa directiva de la comunidad en la mesa directiva de la comunidad

tenemos lo que el presidente

 PRESIDENTE. Zacarías Almanza rojas

 VICEPRESIDENTA: Sofía rojas

 VOCAL A: Dayne Quiroz

 VOCAL B: Gregorio rojas

 SECRETARIO DE DEPORTES Wilfredo Mejía

 Y luego vienen los que son los comunarios de la comunidad de Huañakahua.

2.9. Recursos: Humanos, financieros, físicos, materiales

Financiamiento de la alcaldía o una ONG

La participación de la comunidad padres de familia y niños y niñas profesionales en el

área de actividad física y deportes.

Monto económico. Materiales audiovisuales Ambientes con áreas verdes.

36
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Diagnostico institucional del entorno interno y externo

La comunidad Huañacama, está ubicado al oeste de la ciudad de


Cochabamba y cuenta con muchas familias de escasos recursos en esta zona de la ciudad,
donde los padres y madres de familia se ven obligados a trabajar durante todo el día
dejando en cierto abandono a sus hijos menores esto origina el descuido por un lado de la
actividades recreativas.

1.1. Descripción, justificación y alcance del diagnóstico

Según la encuesta aplicada a los padres de familia se realizo un FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Buena organización de la  El mayor nivel cultural de los padres
comunidad y predispues a trabajar y madres, en cuanto a la actividad
en beneficio de sus niños física para los niños/as
 Existencia de áreas verdes y campos  Posicionamiento estratégico
abiertos

DEBILIDADES AMENAZAS
 No contar con capital necesario para  EL crecimiento tecnológico en la
emprender la estrategias comunidad
 El uso excesivo de los aparatos  la falta de recursos económicos con
tecnológicos como ser celulares por la que cuentan los padres de familia.
parte de los niños

37
1.2. Tipo de estudio, enfoque

La investigación cuantitativa persigue obtener resultados numéricos, claramente medibles, En


ese sentido, anota todo lo que observa y registra.

1.3. Población de estudio - muestra

Se trabajar con padres de familia y los niños de la comunidad ya que usará la descripción de las
variables planteadas en el trabajo, tal como se presentan, sin alterarlas
Descriptivo, porque usará la descripción de las variables planteadas en el trabajo, tal como se
presentan, sin alterarlas

Método
- Análisis de Información cuantitativa

1.4. Unidades de análisis o estudio, características

El uso de excesiva tecnología que esta invadiendo la comunidad, apoderandose del

desarrollo de los niños.

1.5. Procedimiento para el levantamiento de información

La realización de una encuesta y entrevistas a los padres de familia para conocer las

deficiencias que presentan en relación al desarrollo integral de sus niños

1.5.1. Operacionalización de variables de estudio

Variable Independiente
Implementación de actividades físicas recreativas: A través de actividades físicas recreativas se
despierten mucho interés entre las y los niños/as que puedan participar habitualmente en
actividades físicas.

38
Variable Dependiente
Rescatar el interés por los juegos tradicionales para su buen rendimiento físico: Es el proceso
mediante el cual los niños/as se relacionan, interactúan con su entorno.

1.5.2. Métodos, técnicas e instrumentos

Las encuestas realizadas a los padres de familia usando preguntas de las actividades que

desarrollan sus hijos

1.5.3. Estructura, diseño, validación, aplicación

M : Muestra de la población infantil de la comunidad

X : Uso de las estrategias actividades físicas tomando en cuenta los juegos tradicionales

Y: El logro de la participación de los niños de la comunidad en realizar las actividades fisicas


recreativas .

1.5.4. Presentación, análisis e interpretación de datos

Su hijo o hija practica algún deporte

35%
si
no
65%

Se puede ver que en un gran porcentaje con 65% los niños de la comunidad no practican ningun
tipo de deporte y solo un 35% conoce y sabe de los deportes que hay en la comunidad

39
¿Suele usted ir con su hijo hija a
realizar alguna actividad física
recreativa ?
si no

35%

65%

Una gran mayoría de los padres no realizan actividades físicas mostrando un 85% los y solo un
15% realizan actividad físicas en la comunidad

¿Le gustaba realizar actividades


físicas recreativas como jugar en el
patio o en áreas verdes si o no? ¿por
que?

40%
si
60%
no

Una gran mayoría de indican que si les gustaria areas verdes para exparcimiento de las diferentes
areas deportivas con un 60% los y solo un 40% no les gusta realizar actividad físicas en la
comunidad

40
¿Que realiza ahora su hijo en sus
tiempos libres ?
5%
tareas de la escuela

40% 30%
deberes del hogar

jugar con sus amiguitos


25% de barrio
jugar en juegos de
Internet

Una gran mayoría de indican indican que pasan mas tiempo con juegos ya sea en el celular o en
el internet con 40% y un 5% se dedican a realizar las tareas del colegio seguido por un 30% que
ayudan en los deberes del hogar, y un 25% salen a jugar con sus amigos. Se evidencia que la
gran mayoría de los niños prefieren juegos en linea mostrando la problemática de la comunidad

¿Se reúnen ustedes frecuentemente


en familia para realizar juegos con los
niños?

20%

si

80% no

Se puede notar que una gran mayoría con un 80% no se reúnen para realizar todo tipo de
actividades físicas y solo un 20% se si practica diferentes deportes en familia.

41
¿Cuentan en su comunidad con
ambientes recreativos al aire libre?

35%

si
65% no

Un 65% señalan que no cuentan con los espacios recreativos para que practiquen diferentes
disciplinas y un 35% señalan que son muy escasos los ambientes y escenarios deportivos

¿podría definir en sus propias palabras que entiende por actividad física recreativa al aire libre?
Tu respuesta

¿podría definir en sus propias


palabras que entiende por actividad
física recreativa al aire libre?
Tu respuesta
10%

si

90% no

Un 90% de los comunarios no conocen el significado de actividades reacreativas y tan solo un


10% saben los diferentes tipos de actividades fisicas que exusten.

42
que solía hacer usted en sus tiempos
libres o después de la escuela cuando
era una niña o niño?

10% Hacer los deberes de la


casa
30%
Tareas acompañar al
60%
trabajo a mis padres
Ver television

Un gran porcentaje con un 60% su tiempo libre lo dedicaba a los deberes de la casa , y un 30%
realizaban las tareas o acompañaban a realziar las diferentes labores con sus padres y un 10% se
dedicaba a ver la television ya que en su tiempo o epoca era escasos los rercursos tecnologicos
que habian.

considera usted importante la


actividad física recreativa en la niñes

35%

si
65% no

Un 65% ve que es importante la realizacion de actividades fisicas de los niños y mayores


y solo un 35% no lo ve necesario el practicar diferentes deportes

43
1.5.5. Necesidades y problemas identificados

La socializacion de la importancia de las actividades fisicas en los niños

Falta de infraestructuras deportivas

Mas actividades deportivas como ser campeonatos en las diferentes disciplinas

Reas recreativas, campos deportivos

1.5.6. Consideraciones finales del diagnóstico

Poco control de los padres de familia a los niños

El uso excesivo de tecnologias, celulares

No hacer actividades recreativas por parte de los comunarios

Niños sendentarios y con signos de obecidad

2. Diagnostico deportivo - TEST

¿Pasas más de 6 horas consecutivas al día sin levantarte?

¿Prefieres juegos tecnológicos que salir a jugar con los niños/?

¿Cuándo ves la tele, lo haces acostada?

¿Es recurrente que pidas ayuda para que te den o te pasen las cosas?

2.1. Descripción de la población

EL municipio de Sipe- Sipe en el canton Mallco Rancho en su mayoria hablan es

quechua y castellano practicando la siembra y crianza de ganado ovino con una poblacion

aproximada de 18.000 habitantes de los cuales un 45% son niños

44
2.2. Descripción del método de diagnóstico-evaluación

Elaborar y describir protocolos precisos de ejecución de la prueba que incluyan: material,

método, preparación de la prueba, condiciones de ejecución, consignas para el sujeto y registro

de los datos y valoración.

Seleccionar pruebas específicas, ya que son las que suelen tener una mayor capacidad predictiva

del rendimiento y cuentan con una mayor aceptación y comportan una mayor motivación del los

niños/as de la comunidad.

Utilizar un alto número de variables que permitan ser relacionadas entre si.

Descartar el uso de variables de dudosa transferencia hacia la mejora de los trabajos prácticos, y

que mas alla de los datos aportados (tradicionales), no nos permiten con seguridad, elevar la

eficiencia de nuestra propuesta..

2.3. Planificación y ejecución del método

 Adquisición. Periodo Preparatorio (General y específico).

 Estabilización. Periodo Competitivo.

 Pérdida Temporal. Periodo Transición.

45
Objetivos principales
Revisión y restablecimiento de la formación
Introductorio
deportiva general.
Mejora del nivel funcional de los factores
individuales del rendimiento que se desarrollaron en
Básico un nivel superior, en un nivel nuevo, mas alta y
compleja capacidad de rendimiento; control de nivel
de rendimiento.
Transformación de los factores individuales del
rendimiento que se desarrollaron en un nivel
Preparatorios y de control superior, en un nivel nuevo, más alta y compleja
capacidad de rendimiento; control de nivel de
rendimiento.
Eliminación de debilidades conocidas, corrección de
Complementario errores, estabilización de destrezas y capacidades
recién adquiridas.
Se pone especial énfasis sobre la estructuración del
rendimiento; trabajo sobre tácticas flexibles y
Competitivo
estandarizadas bajo condiciones competitivas a
niños de la comunidad.
Estructuración ulterior de las bases que determinan
Intermedio- a (recuperación-
el rendimiento después de una serie de
preparatorio)
competiciones.
Intermedio- b (recuperación- Restauración y estabilización del rendimiento
mantenimiento) durante un periodo competitivo relativamente largo.
Expresión óptima del rendimiento y de todos los
Precompetitivo factores del rendimiento y su estabilización;
preparación para el pico competitivo.

46
2.4. Resultados obtenidos de la diagnóstico-evaluación

A partir de la encuesta realiza a los padres de familia se obtuvo que un gran porcentaje de

los niños/as no realizan actividades físicas por el uso de diferentes medios tecnológicos como

distractores de su tiempo libres

2.5. Discusión e interpretación de resultados

El uso de los medios tecnológicos que están actualmente en nuestro contexto como distractores

de nuestros espacios libres no son tan beneficiosos para nuestros niños/as en su desarrollo

integral como ser físico, salud y mental y aunque muchos de estos medios tecnológicos están

siendo usados desde temprana edad y en muchas ocasiones son los padres de familia quienes

facilitan este medio a sus hijos.

47
CAPITULO IV

1. Título del proyecto

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS PARA NIÑOS

DE 6 A 10 AÑOS DE PRIMARIA, EN ESPACIOS ABIERTOS RESCATANDO EL

INTERES POR LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE SIPE SIPE -

CANTON MALLCO RANCHO

2. Naturaleza del proyecto

La naturaleza del proyecto comprende un proceso creativo para determinar el las causas

que alejan a los niños/as de las actividades físicas en su comunidad. De igual forma hay que

llevar a cabo el análisis de la problemática que a futuro causaría en la niñes y establecer

claramente las estrategias a realizarse para lograr los objetivos mencionados

3. Presentación del proyecto

El proyecto pretende ser ejecutado en la comunidad de Huayñacawa implementando

actividades fisca recreativas en espacios abiertos para la cual se organizara con la comunidad

recuperando diferentes juegos ancestrales y organizando campeonatos de las diferentes

disciplinas. Todas estas actividades se coordinaran la mesa directiva de la OT.B. y en diferentes

etapas se irán realizando concursos, campeonatos donde los niños puedan participar y así ellos se

apoderen de estos juegos y actividades físicas recreativas.

48
4. Descripción del proyecto

4.1. Consideraciones sobre el proyecto

El proyecto pretende trabajar las áreas recreativas siendo fundamentales en la calidad de

vida de las personas, promueven la cohesión social, generan espacios de encuentro, deporte y

entretenimiento, lo que implica un impacto positivo en la salud de las personas.

Las grandes urbes que van creciendo, tanto en habitantes, como en espacios privados

(casas, edificios, centros comerciales, etc.) provocan la reducción de los espacios libres para la

recreación, lo que repercute en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Mostrando la importancia de las actividades físicas, el deporte y la recreación han

adquirido un valor social y educativo tanto desde el punto de vista individual como colectivo,

teniendo cada vez más claros los beneficios que representan para el mejoramiento de todos,

considerando que no son un lujo sino una necesidad que se ha extendido por todo el mundo para

evitar enfermedades, mejorar la salud integral, desarrollar las capacidades físicas, propiciar los

valores morales, unir a las comunidades y favorecer la calidad de vida de los seres humanos.

4.2. Fundamentación o justificación

Es importante trabajar implementar el proyecto y llevarlo con los comunarios, ya que los

niños están siendo educados a través de la tecnología y esto consume su tiempo llevándolos a ser

personas sedentarias, e incluso afectando a su salud mental y física, viendo que la comunidad

cuenta con espacios amplios y habiendo la predisposición de los dirigentes en trabajar en

beneficio de sus niños se coordino para realizar diferentes actividades físicas recuperando los

juegos ancestrales, siempre pensando en el desarrollo integral y físico de la población

Además que los niños disfruten de su tiempo libre, para que puedan lograr una mejor

49
calidad de vida, ofreciéndoles la oportunidad que disfruten de un ambiente armónico y

estimulante en todos los sentidos, en lo humano, en lo físico, la cultura, el deporte, la recreación

y las artes.

4.3. Finalidad

Que los niños se apoderen de los juegos tradicionales entendiéndolas como actividades

físicas recreativas.

4.4. Objetivos

 Promover la aplicación de estrategias didácticas que viabilicen los juegos recreativos que

puedan ser aplicados dentro de estos espacios recreativos.

 Favorecer la realización de actividades y juegos de diferente índole (individuales,

grupales, deportivas, intelectuales, juegos populares y tradicionales.) generando un

ambiente propicio a través de la organización de espacios recreativos por zonas.

 Trabajar de manera organizada llevado a cabo la planificación de los juegos recreativos

en agenda.

 Organizar campeonatos de las diferentes actividades fisicas.

 La participación al 100% de los niños de la comunidad

 Que los padres tomen conciencia de la importancia que tienen estas actividades

recreativas

50
4.5. Metas

 Disminuir el uso excesivo de los aparatos tecnológicos como ser celulares, internet ,

tilines, etc.

 Que los niños realicen consecutivamente las actividades físicas recreativas en sus tiempos

libres.

4.6. Productos y/o resultados

 Campeonatos de futbol que se iran realizando 1 vez al mes a partir de incentivos.

 Las canchas deportivas se pintaran con espacios recreativos de las diferentes

disiplinas.

En este apartado presentaremos los resultados tangibles e intangibles en proceso de

implementación del proyecto “Espacios recreativos”

Los espacios de recreación con el fin de responder a reforzar estos procesos inclusivos

activos, participativos, dinámicos y motivadores. Por medio de actividades globalizadas que

tengan interés y significado para las y los niños/as.

4.7. Beneficiarios

Los beneficiarios directos serán los niños de 6 a 10 años de la comunidad de Huñacahua

cantón Mallco Rancho del municipio de Sipe Sipe en la provincia de Quillacollo.

4.8. Localización física y cobertura espacial

51
El proyecto sera llevado en la comunidad de Huañacahua del municipio de Sipe-Sipe del

valle bajo de la provincia de Quillacollo.

Las diferentes actividades de llevaran en Huañacahua contando con areas verdes

disponibles para su realizacion de las diferentes actividades fisicas recreativas deportivas.

4.9. Metodología de intervención del proyecto

El trabajo usará como metodología de investigación, la cual permitirá diseñar, aplicar,

observar y analizar las secuencias de enseñanza y validar la presente investigación.

Para planificar y elaborar esta propuesta de intervención se toma por base una estrategia

teórico-práctica, estructurada en tres fases de diagnóstico, planificación y ejecución que se

corresponden respectivamente a una planificación.

La primera fase, de planificación, sirve de marco teórico al posterior desarrollo de la propuesta.

En su tratamiento, se parte de un estudio del contexto actual de la comunidad, para proseguir con

una indagación sobre teorías de autores que abogan por nuestra inclinación hacia nuestra

investigacion. Tras esto, se reflexiona sobre las actividades físicas que tienen en la comunidad.

Finalmente, se analiza sobre algunas metodologías que, aun partiendo del campo las actividades

fisicas que pueden servir de sustento al diseño de un método de trabajo con los niños de la

comunidad.

Como segunda fase fue el diagnostico donde se realizo encuestas a los padres de familia de la

comunidad para conocer sus rutinas en relación a sus actividades físicas de su diario vivir.

La tercera fase será de ejecución del proyecto respondiendo a las necesidades identificadas.

4.10. Planificación operacional de las actividades y tareas a realizar

52
Actividades Junio Julio agosto Septiembre Octubre

1 Socialización del proyecto X

con los comunarios de

Huañacahua

2 Selección y organización X

de las actividades físicas a

realizarse

3 Selección y organización X

del juegos tradicionales

4 Coordinar organizar las X

fechas en la que llevaran

acabo las diferentes

campeonatos de

actividades fisicas

5 Pintado de las espacios X

recreativos en las canchas

multifuncionales

6 Realización de las X X

actividades recreativas

4.11. Métodos y técnicas a utilizar

Se coordinara con los presidentes de la O.T.B. la importancia del proyecto,

53
posteriormente se organizaran las actividades realizando un calendario donde se llevaran a cabo

las actividades y propuestas.

Posteriormente se llamara a una reunión general para dar a conocer la importancia de las

actividades físicas recreativas dando curso al calendario de actividades a desarrollarse en los

espacios recreativos de la comunidad.

Las técnicas a utilizarse serán la organización de campeonatos de las diferentes

disciplinas deportivas y la realización de juegos tradicionales incentivados con premios al 1er,

2do y 3r lugar, todas actividades serán para niños de 6 a 10 años de la comunidad.

4.12. Calendario de actividades

Realización de las actividades recreativas los días viernes, 2:00 p.m. a 5:00 durante los

meses de septiembre y octubre.

4.13. Determinación de los recursos

4.13.1. Humanos

Una tesis de la carrera de licenciatura en Educacion Fisica encargada de llevar a cabo el proyecto

y su posterior los padres de familia quienes contribuirán con la participación y los niños

quienes serán los directos participantes.

4.13.2. Materiales

 Materiales de escritorio

Hula Hula

Sogas

54
Gangochos

Pelota de básquet

Pelota de futbol

Pelota de futbitol

Pelota de trabajo

Liston

Ligaliga

Pinturas latex

Brochas

Malla olímpica

4.13.33. Técnicos

1 cámara fotográfica

1 computadora

1 impresora

4.13.3. Financieros: Estructura financiera, calendario financiero

PRESIO
CANTIDAD ITEM PRESIO TOTAL
UNITARI
Gangocho 10 10
Pelota básquet 50 50
Pelota futbol 50 50
Pelota futbitol 70 70
Pelota de trapo
Listones 50 50
Ligaliga 10 10
Pintura latex 80 80
Brochas 30 30
Malla olímpica 400 400
Total 750

55
5. Estructura de gestión o administración del proyecto

La gestion para llevar acabo el proyecto y obtener los materiales requeridos sera a partir

de la organización con la mesa directiva para buscar financiadores y recaudar los fondos

necesarios para la compra de materiales para las actividades recreativos

El siguiente organigrama representa la estructura de gestion que se llevara a cabo el proyecto.

TESISTA

Apoyo 1 Apoyo 2 Apoyo 2

MESA DIRECTIVA PADRES DE NIÑOS


DE LA FAMILIA
COMUNIDAD

5.1. Organización del proyecto

 El proyecto realizara las actividades físicas recreativas rescatando los juegos tradicionales

en los espacios abiertos de la comunidad de Huañacahua.

 A partir de convocatorias de campeonatos de las diferentes actividades físicas recreativas

en espacios abiertos en las cuales se llevara cada viernes 3 horas consecutivas donde

participaran directamente los niños acompañados de sus padres de familia.

 Los encargados de realizar las actividades será la tesista y tendrá 3 apoyos la cual ella

designara pueden ser padres de familia o encargados de la mesa directiva.

56
Para ejecutar las actividades del proyecto se reunirán una ves por semana para organizar todos

los detalles para las actividades recreativas.

5.2. Estrategias de implementación del proyecto

Para implementar el proyecto y llegue a la meta establecida se usa las estrategias de

convocatorias de actividades físicas recreativas para niños de 6 a 10 años en la cual se establece

que habrán premios al 1er, 2do y 3er lugar, esto con el fin de que se presente un gran porcentaje

de participantes y sea el inicio para que los niños conozcan y rescaten los juegos tradicionales

como actividades físicas y recreativas para que posteriormente se apropien de esas actividades y

lleguen a ejecutarlo ya no como un concurso mas al contrario con agrado de realizar esos juegos

tradicionales.

Estrategia 1

Incrementar la participación de la comunidad dejando el impacto social procedente de la actividad


deportiva del fútbol a partir del desarrollo de productos, procesos, servicios y tecnologías deportivas,
así como el perfeccionamiento de los mecanismos para su socialización, por medio del diseño y
creación de las bases organizativas y culturales necesarias en la comunidad.

Acciones (Objetivo estratégico 1) F/C Responsable

Realizar torneos relámpago en fechas


históricas. dominio del balón
Confección de la convocatoria
Divulgación por la emisora.
1 Septiembre Comisión
Reunión previa para la discusión del
Octubre
reglamento y requisitos para participar.
Visita al lugar donde se va a efectuar la
actividad
Reconocimiento a los participantes.

57
Estrategia 1

Incrementar la participación de la comunidad dejando el impacto social procedente de la


actividad deportiva del fútbol a partir del desarrollo de productos, procesos, servicios y
tecnologías deportivas, así como el perfeccionamiento de los mecanismos para su
socialización, por medio del diseño y creación de las bases organizativas y culturales
necesarias en la comunidad.

Acciones (Objetivo estratégico 1) F/C Responsable

Realizar torneos relámpago en fechas


históricas. dominio del balón
Confección de la convocatoria
Divulgación por la emisora.
1 Reunión previa para la discusión del Septiembre Comisión
reglamento y requisitos para Octubre
participar.
Visita al lugar donde se va a efectuar
la actividad
Reconocimiento a los participantes.

Estrategias 2

Se contratara entrenadores en las diferentes ramas para que puede hacer uso para aumentar la

motivación de los niños/as. La primera es la utilización de un modelo significativo. Es decir,

utilizar como ejemplo a deportistas profesionales. Por ejemplo, si un entrenador de fútbol quiere

enseñar a sus jugadores a presionar la salida de balón del contrario, puede mostrar un vídeo de

estrellas de los diferentes deportes.

Utiliza un modelo debe destacar tres aspectos: quién es el modelo, el objetivo a imitar y el

camino o coste seguido por el modelo para poder dominar esa conducta que se pretende adquirir.

De esta forma se consigue motivar al niño/a sin menoscabar su autoconfianza, al comprobar que

jugadores más cercanos a ellos también consiguen realizar esos ejercicios a un buen nivel. Como

se ha dicho anteriormente, el hecho de conseguir que la práctica deportiva sea gratificante es

58
esencial para mantener alta la motivación de los niños/as. Otra de las estrategias que el

entrenador puede realizar es la siguiente:

*Conseguir los retos que se proponen

*Tener experiencias internas positivas (sentirse parte de un grupo, satisfacción...)

*Obtener el respeto, el reconocimiento y la aprobación del entrenador.

*Sentirse apoyados y valorados por sus compañeros y familiares

Ejemplo: organizar sesiones de entrenamiento estimulantes en las que los chicos aprendan y se

diviertan, en lugar de sesiones monótonas y aburridas que no les interesen.

También pueden establecer objetivos atractivos y alcanzables, y utilizar con frecuencia los

elogios para destacar las acciones apropiadas de los deportistas en los diferentes lances de las

sesiones de trabajo.

Estrategia 3

El juego del elástico

*Entrada actualizada

El juego del elástico (también llamado la goma o saltar a la goma) es un juego tradicional

infantil que consiste en realizar una serie de saltos rítmicos sobre una cinta elástica unida en sus

extremos.

Dos niños se ponen en los laterales sujetándola con las piernas abiertas de modo que quede un

espacio en el medio para saltar. Entonces, uno o varios niños tienen que realizar determinados

ejercicios que pueden ser acompañados al ritmo de canciones.

En el momento en que uno falla el ejercicio, pierde pasando a sujetar el elástico.

59
Se juega con diferentes niveles de dificultad pasando de jugar a nivel del tobillo, al nivel de la

rodilla y hasta la altura de la cintura.

Puede haber más niveles: tobillos, media pantorrilla, rodillas, medio muslo, cadera ,

cintura,cuello y sobre la cabeza.

Por su parte, los ejercicios pueden consistir en:

* Pisar el elástico o los dos elásticos con un pie o con los dos pies.

* Pasar el pie o la pierna por encima del elástico.

* Enrollar y desenrollar el elástico a la pierna.

* Saltar con los dos pies en el centro o dejando uno fuera.

Se puede llegar a jugar en solitario, sujetando el elástico en las patas de dos sillas.

En el caso de que el número de participantes sea considerable, en vez de dos que sujeten el

elástico se pueden situar tres o cuatro, formando de esa manera un triángulo, un cuadrado, etc.

Estrategia 4

El avioncito: Es un juego donde se dibuja una silueta en el pizo compuesta por cajas

enumeradas del 1 al 10

Dibuja en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cajas con
números del 1 al 10.
2. Para empezar a jugar necesitamos un tejo, piedra plana, o papel mojado. El niño lanzará su
tejo en la casa 1, para completar el primer recorrido.
3. El niño comienza a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos
pies si se trata de un cuadrado doble. El objetivo es pasar la piedra de cuadrado en cuadrado
hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida.
4. Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al
siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad del juego.

60
Carrera de sacos

Los niños deben meter los pies dentro del saco o la bolsa y esperar que alguien dé la orden de
salida.

2 - Para iniciar la carrera, los niños deben mantener agarrado el saco con una mano para evitar
que caiga por debajo de las rodillas y mantener mientras el equilibrio para poder saltar.

3 - Durante toda la carrera los niños debe tener las dos piernas en la bolsa hasta llegar a la línea
de meta.

4 - Gana quien llega primero a la línea de meta.

Importante: Los niños deben jugar en una superficie segura y sin muchos obstáculos, ya que
las caídas son inevitables

61
6. Recomendaciones

62
CONCLUSIONES

Podemos señalar que a la realización del trabajo de campo y del análisis de los resultados

de los cuestionarios y los datos obtenidos mediante las entrevistas, se puede observar que, con el

paso del tiempo, los niños parecen desvincularse cada vez más pronto del juego espontáneo al

aire libre y del contacto con la naturaleza.

Mientras tanto, esos juegos que hace menos de un siglo ocupaban los tiempos de ocio de

los niños, hoy parecen relegados al olvido, permaneciendo sólo en algún libro y recordándose

entrañablemente en alguna festividad. Ya no son el día a día de los niños y niñas, sino más bien

el recuerdo de los mayores. Así, podemos determinar que aunque los niños conocen muchos de

los juegos populares y tradicionales típicos de la zona, no acostumbran a practicarlos

habitualmente, decantándose por juegos y actividades que los apartan de las calles y de la

naturaleza. A día de hoy, no es habitual que los niños y niñas tenga mas acceso a la tecnologia, y

no salgan al campo a entretenerse con lo que el medio natural les ofrece, como solían hacer sus

abuelos y abuelas. Por lo tanto, consideramos demostrada una progresiva desvinculación de la

actividad fisica en campos abiertos y los niños/as de hoy en día, así como un abandono de los

juegos y actividades de ocio tradicionales.

63
BIBLIOGRAFÍA

Akbari. (2013). Mostafavi . et al.,.

ARIAS, F. (. (2004). El proyecto de la investigacion. . Caracas: Episteme.

Brinnitzer, M. (2011). Juegos y Tecnicas de recreacion. Argentina: Bonum. .

Caballero, A. (2010). El Juego un recurso invaluable. Mexico .

Emas F. (2016). Educacion Fisica . Revista Digital .

Escalante etal. (2012-204). Desempeño Motor. Parrish: Fjortoft.

Lorson, K. S. (2013). Age And Gender differences in adolescent and adult

overarm throwing. REsearch Quarterly: Exercise and Sport, 84(2), 239-244.

Montecinos, M. (2018). Anexo.

MONTES, D. J. (1998). DEPORTE. ACTIVIDAD FISICA AL IRE LIBRE, 100.

Ocampo, S. (1982). Nostalgia del orden. . Madrid: Prologo a la Furia y otros

cuentos pág. 15.

Perez, L. y. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en la

instituicones educativas. Sededes PAblo Sexto en el Municipio de Dosquebradas.

Universidad Tecnologica de Pereira. Colombia-. Colombia:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/761/1/371621P438lp.pdf.

RAMIREZ, A. P. (2010). ACTIVIDAD FISICA. SANTA CRUZ: KIPUS.

Rodríguez Millares. (s.f.). ‘Tiempo libre y personalidad,.

Vigotsky, L. S. (1924).

64
ANEXOS

65
ENCUESTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

Encuesta para los padres de familia de la comunidad de Huañakahua

¿Esta usted de acuerdo que los niños y niñas pasen horas en sus tiempos libres jugando en juegos

de Internet?si o no¿ por que?

¿Su hijo o hija practica algún deporte ?

si

no

¿Suele usted ir con su hijo hija a realizar alguna actividad física recreativa ?

No

¿Le gustaba realizar actividades físicas recreativas como jugar en el patio o en áreas verdes si o

no? ¿por que?

¿Que realiza ahora su hijo en sus tiempos libres ?

tareas de la escuela

deberes del hogar

jugar con sus amiguitos de barrio

jugar en juegos de Internet

¿Se reúnen ustedes frecuentemente en familia para realizar juegos con los niños?

No

¿Cuentan en su comunidad con ambientes recreativos al aire libre?

66

No

¿podría definir en sus propias palabras que entiende por actividad física recreativa al aire libre?

Tu respuesta

¿que solía hacer usted en sus tiempos libres o después de la escuela cuando era una niña o niño?

Hacer los deberes de la casa

Tareas

acompañar al trabajo a mis padres

Ver television

¿considera usted importante la actividad física recreativa en la niñes ?

67

Вам также может понравиться