Вы находитесь на странице: 1из 17

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
INFORME DE LABORATORIO 1, 2 y 3
CIRCUITO DE CONTROL DE POTENCIA CON CICLO DE TRABAJO
VARIABLE
Joseph Cruz
8-893-2477
Joseph.cruz@utp.ac.pa
José Aguilar
8-915-1246
jose.aguilar4@utp.ac.pa
Eliecer Hernández
9-745-1920
Eliecer.hernandez@utp.ac.pa
Samuel Prada
Samuel.prada@utp.ac.pa
3-737-434
Yibelis Rangel
8-938-97
Yibelis.rangel@utp.ac.pa

Resumen: Momento de realizar el laboratorio laboratorios es programado de tal manera que


podamos analizar, desarrollar y comprender sobre el diseño de diversos tipos de circuitos de
control de potencia, además cabe destacar el uso de los diferentes dispositivos que lo conforman
para a su vez armar por etapas este tipo de circuitos debido a su complejidad y cantidad de
componentes que lo integran.

Descriptores: disipador, integrado, modulación, potencia, voltaje.

Introducción.
Un circuito de control es una etapa importante en el diseño de un proceso dado, este permite
obtener a través del ajuste y el diseño obtener ajuste o valores específicos según se desee o sea el
requerimiento de la siguiente etapa a través del circuito de comando. A través de esta experiencia
se construyó tres circuitos los cuales nos permiten variar el ciclo de trabajo del pulso así poder
variar la intensidad de nuestra carga en este caso un foco. A través de los elementos requeridos
en cada etapa: resistencia, capacitores, MOSFET, disipadores. Se pudo obtener los valores
solicitados en cada guía entre estos: la frecuencia el ciclo de trabajo, el voltaje entre otros.

Marco Teórico
Modulación por ancho de pulsos (PWM):
La modulación por ancho o de pulso (o en inglés pulse width modulation PWM) es un tipo de
señal de voltaje utilizada para enviar información o para modificar la cantidad de energía que se
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
envía a una carga. Este tipo de señales es muy utilizado en circuitos digitales que necesitan
emular una señal analógica.

Este tipo de señales son de tipo cuadrada o sinusoidales en las cuales se le cambia el ancho
relativo respecto al período de la misma, el resultado de este cambio es llamado ciclo de trabajo
y sus unidades están representadas en términos de porcentaje. Matemáticamente se tiene que: [1].
El ciclo de trabajo de una señal periódica se puede expresar de la siguiente manera:
𝜏
𝐷=
𝑇

✔ Donde 𝐷 es el ciclo de trabajo.


✔ 𝜏 es el tiempo en que la función es positiva.
✔ Mientras que 𝑇 es el periodo

▪ Cómo funciona
básicamente consiste en enviar a los terminales de control un tren de pulsos los cuales varían en
mayor o menor medida el tiempo en que se mantiene el nivel alto de esos pulsos,
manteniendo la frecuencia constante
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

Figura 1. Señal PWM

Con esta forma de control la cantidad de corriente sigue siendo la misma, la tensión no varía y
en consecuencia, que es justamente lo que estábamos buscando

▪ ¿Para qué sirve?


Creo que el título lo dice todo, se trata de eso mismo, variar la frecuencia de pulso en los terminales
de control, lo cual puedes lograr fácilmente con un circuito astable que bien podría ser un 555, y
utilizar un potenciómetro para variar la frecuencia de los pulsos [2].
Si tenemos un LED conectado a un microcontrolador, podemos variar el brillo con el que se
enciende el LED variando la señal PWM a la que se sometemos [2].
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

Figura 2. Los leds son utilizados para variar su intensidad con PWM.
Si le enviamos una señal de 100% de ciclo de trabajo, el led se encenderá con toda su potencia
óptica y por tanto con todo su brillo. Si lo conectamos a una señal del 50% de ciclo de trabajo, el
LED se encenderá con la mitad de su brillo [2]. Otra opción puede ser controlar la velocidad de un
motor de corriente continua, por ejemplo, los que usan algunos ventiladores de PC, aunque se
puede usar con cualquier motor de corriente continua tal y como vimos en un tutorial anterior sobre
controlar un motor de corriente continua con PWM [2].

Resultados
Procedimientos detallados de lo cual fue el montaje, simulación y pruebas del laboratorio

Figura 3. Esquemático de la etapa 1 y 2 en multisim.


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

Figura 4. Etapa 1 y 2 en Protoboard

1.1. Primera Etapa

La primera etapa del circuito consiste en utilizar un integrado TL494 con el principal objetivo de
generar un pulso (PWM) de aproximadamente 5V a la salida del circuito, con una frecuencia
requerida de 5kHz. Esta configuración permite cambiar el ciclo de trabajo del PWM desde el
10% al 90%. Se puede realizar mediante un arreglo con las resistencias R9, R11, R12. Para
calcular el valor la frecuencia de en este caso de 5kHz, el datasheet nos permite utilizar esta
ecuación:

1.1
𝑓=
𝑅𝑇 ∗ 𝐶𝑇

Se reemplaza el valor del capacitor a 0.1µF, y se procede a despejar RT

1.1 1.1
𝑅𝑇 = = = 2.2𝑘𝛺
𝑓 ∗ 𝐶𝑇 5𝑘𝐻𝑧 ∗ 0.1𝜇𝐹
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
Para calcular el ciclo de trabajo, se procede a buscar en el datasheet los rangos de voltajes que
nos proporciona donde el ciclo de trabajo está dado entre 0% y 100%, para los siguientes valores
de 0V a 3.5V

Calculando el voltaje al 10% del ciclo

𝑉10% = 10% ∗ 3.5𝑉 = 0.35𝑉

Calculando el voltaje al 90% del ciclo

𝑉90% = 90% ∗ 3.5𝑉 = 3.15𝑉

Se necesitará variar este voltaje por consiguiente se utilizará un potenciómetro de1kΩ de cual se
hará un divisor de voltaje y se procede a conectar en el pin 3 del (Feedback) del integrado
TL494.

Estos dos valores son importantes, tomando en cuenta que los voltajes siempre tienen que estar
en los pines de los extremos del potenciómetro para realizarlo de manera eficaz se necesitan dos
resistencias, una en la parte superior conectada al voltaje de referencia y la segunda conectada
del potenciómetro a tierra. Es de suma importancia calcular la corriente que pasara por toda la
malla para encontrar las resistencias requeridas.

𝑉90% − 𝑉10% 3.15𝑉 − 0.35𝑉 2.8𝑉


𝐼𝑚 = = = = 2.8𝑚𝐴
𝑅11 1𝑘𝛺 1𝑘𝛺

Se calcula la resistencia superior

𝑉𝑟𝑒𝑓 − 𝑉90% 5𝑉 − 3.15


𝑅9 = = = 660𝛺
𝐼𝑚 2.8𝑚𝐴
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
Se calcula resistencia inferior

𝑉10% 0.35𝑉
𝑅12 = = = 125𝛺
𝐼𝑚 2.8𝑚𝐴

Figura 7. Primera etapa: generador de PWM

Nota: Al momento de armado del circuito hay que tomar en cuenta que no debe haber puentes
que pasen por el integrado, para así evitar cualquier corto, como a su vez tener otros
integrados de repuesto debido a que son muy delicados.

1.2. Segunda Etapa

Implementación del circuito de comando que lleve la señal PWM a niveles de +15V y -15V para
activar la base de un Transistor Bipolar de Potencia.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

Figura 8. Esquemático de la etapa 2 “circuito de comando”

Potencia Disipada y cálculos por resistencia

Para calcular el valor de las resistencias necesita un voltaje de 1.6 V en la base del transistor
2N3904, se procede a fijar una resistencia de 2.2k y calculamos R2

5𝑣(𝑅2)
1.6 =
𝑅2 + 2.2𝑘𝛺
𝑅2 = 1.035𝑘𝛺

Potencia disipada por cada resistencia del divisor de voltaje

• Potencia disipada por resistencia R1=8.32mW


• Potencia disipada por resistencia R2=520µW

Potencia disipada por cada resistencia


• Potencia disipada por R3=22mW
• Potencia disipada por R4=20.1mW
• Potencia disipada por R5=571µW

Para 𝑅5
𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑏2
𝑅5 =
𝐼𝑅5
15𝑣 − 14.2𝑣
𝑅5 = = 1.059𝑘𝛺
755𝜇𝐴
Para 𝑅4
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

𝑉𝑏2 − 𝑉𝑐1
𝑅4 =
𝐼𝑅4
14.2𝑣 − 0𝑣
𝑅4 = = 10𝑘Ω
1.42𝑚𝐴

Para 𝑅3

𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑐1
𝑅3 =
𝐼𝑅3
15𝑣 − 0𝑣
𝑅3 = = 10𝑘Ω
1.5𝑚𝐴

Cuando el transistor Q1 entra en saturación permite que el segundo transistor Q2 también entre
en saturación permitiendo que la corriente proveniente de la fuente de voltaje de 15v pase al
colector de Q2 y mediante el arreglo de las resistencias y el diodo únicamente este en 15 V .

Potencia disipada por cada resistencia


● Potencia disipada por la resistencia R6=4.40mW
● Potencia disipada por la resistencia R7=198mW
● Potencia disipada por la resistencia R8=464mW
En 𝑅6

𝑉𝑐2 14.8𝑣
𝑅6 = 𝑅6 =
𝐼𝑅6 297𝜇𝑎

𝑅6 = 50𝑘Ω
En 𝑅7

𝑉𝑑 14.1𝑣
𝑅7 = 𝑅7 =
𝐼𝑅7 14.1𝑚𝑎

𝑅7 = 1𝑘Ω
En 𝑅8

𝑉𝑐2 − 𝑉𝑑
𝑅8 =
𝐼𝑅8
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
14.8𝑣 − (−14.1𝑣)
𝑅8 =
16.1𝑚𝑎
𝑅8 = 1.795𝑘Ω
.

1.3. Tercera Etapa

Se utilizo MOSFET de potencia IRF640, de la hoja del fabricante utilizamos la siguiente


información para los cálculos:

Figura 13. Temperatura máxima de juntura

Figura 14. Tabla sobre los tiempos de subida y caída del mosfet
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

Figura 15. Tabla sobre las resistencias térmicas

✔ 𝑃𝑜𝑛 = 𝐷𝐼02 𝑅𝐷𝑆(𝑂𝑁) = (0.9)(5)2 (0.102) = 2.295𝑊



✔ 𝑃𝑠 = 𝑉𝑑 𝐼0 𝑓𝑠 (𝑡𝑟 + 𝑡𝑓 ) = (12𝑉)(5𝐴)(5000𝐻𝑧)(19𝑛𝑠 + 5.5𝑛𝑠) = 7.35𝑚𝑊

✔ 𝑃𝑇𝑂𝑇 = 𝑃𝑆 + 𝑃𝑂𝑁 = 2.295𝑊 + 7.35𝑚𝑊 = 2.302𝑊

✔ 𝑇𝐽𝑚𝑎𝑥 = 𝑇𝐴 + 𝑃𝑇𝑂𝑇 (𝑅𝜙𝐽𝐶 + 𝑅𝜙𝐶𝑆 + 𝑅𝜙𝑆𝐴 )

𝑇𝐽𝑚𝑎𝑥 −𝑇𝐴
✔ 𝑅𝜙𝑆𝐴 = 𝑃 − 𝑅𝜙𝐽𝐶 − 𝑅𝜙𝐶𝑆
𝑇𝑂𝑇

175℃ − 25℃ ℃ ℃ ℃
𝑅𝜙𝑆𝐴 = − 1 − 62 = 2.35
2.295𝑊 𝑊 𝑊 𝑊

Nota:
-Tener al menos un mosfet de repuesto
-Manipular con cuidado con el mosfet ya que son dispositivos que sensibles a la estática.

▪ Selección de los componentes:


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
 Fuente
Se Utilizo una fuente facilitada por el almacén de Eléctrica, capaz de entregar 10 amperios.

Figura 17. Fuente de alimentación.

a. El transistor
Utilizamos un mosfet de potencia IRF640 el cual es capaz de manejar ID=18ª

b. El disipador

Figura 18. Disipador de calor.


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
▪ Temperaturas medidas con la cámara FLIR y observadas desde el software.

Parámetros:
· Emisividad 0.90
· Temperatura relativa 34.3°C
· Temperatura ambiente 34.3°C
· Humedad relativa 92%
· Distancia al objeto 0.90m

·
● Temperatura de la carga

El punto de temperatura más alta en nuestra carga es de 251°C


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños
● Temperatura del disipador

La
temperatura de nuestro disipador mas alta fue de 63.7°C

● Temperatura de la carga

La temperatura más alta reflejada de la carga fue de 461.3°C


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

● Temperatura en el Mosfet y disipador:

Temperatura más alta fue de 75.5°C y las más baja de 33.2°C


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

2. Conclusión

A través del diseño y confesión un generador de pulsos con el TL494 nos pudimos percatar que es
importante trabajar siempre un elemento integrado junto a su hoja de datos ya que esta nos permite
obtener datos importantes del mismo de igual forma pudimos ver que para generar un pulso y que
este varase su ciclo de trabajo era necesario realzar un divisor de voltaje que permítase obtener los
voltajes requeridos esto se pudo realizar a través de un arreglo de resistencias junto a un
potenciómetro esta etapa nos damos cuenta que debe realzar prueba a pruebas debido que en
algunos casos la constante del integrado no es exactamente igual a la dada en la hoja de datos, de
igual forma nos pudimos percatar que la mayor parte de las veces debe existir una etapa de
amplificación para obtener los valores que puedan manejar la carga deseada o el requerimiento de
la siguiente etapa para esto observamos que es necesario realizar los cálculos que nos permitan
obtener los valores deseados tomando en cuente que esto en algunos tendrán un margen de error
como lo pudimos observar a través de la cámara termográfica donde se observa ciertos elementos
resistivos disipaban mayor calor que otros. Al realizar la etapa de potencia es necesario obtener
valores que nos permitan manejar un valor requerido y un poco más del mismo debido a que en
nuestro caso para el disipador debimos variar tanto el MOSFET como el mismo ya que se
observaban altas temperaturas llegando al límite de disipación es por esto que debemos ser
cuidadosos al realizar estos cálculos ya que a un periodo de trabajo más prolongado podría dañar
la vida útil de nuestra carga o incluso ocurrir a una sobre carga.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. en Ing. Eléctrica Electrónica
Electrónica de Potencia
Abdiel Bolaños

3. Referencias
[1]. Arduino Universidad Federico Santa María 2014. Av. España 1680 Of. A611
http://www.arduino.utfsm.cl/modulacion-por-ancho-de-pulso-pwm/
[2]. Rincon Ingenieril. Qué es PWM. (2019-2020). Recuperado de
https://www.rinconingenieril.es/que-es-pwm-y-para-que-sirve/

Вам также может понравиться