Вы находитесь на странице: 1из 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTO:


SISTEMA DE ILUMINACIÓN ALTERNATIVA
ECOLED
EQUIPO N° 01 “ECOTEC”
PRESENTADO POR:
HANCCO SULLCA, MARIA ISABEL HUAYHUA HUISA, ELIZABETH
MAMANI ROQUE, EDUARDO LUIS PACORI CHAMBI, PILAR ERIKA

ASIGNATURA:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
DR. JESÚS TELLEZ ESPINOZA

AÑO Y SECCIÓN:
4𝑇𝑂 "𝐶"

FECHA DE PRESENTACIÓN:
03/07/2019

MEDIO DE PRESENTACIÓN: Internet (X) Impreso ( ) CD ()

AREQUIPA - PERÚ

1
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................ 2
ASPECTOS GENERALES................................................................................................................................ 4
1.1. Energía solar. ........................................................................................................................................ 4
1.2. Sistema solar fotovoltaico .................................................................................................................... 4
1.3. Lámparas de bajo consumo de potencia. ............................................................................................. 6
1.3.1. Iluminación con lámparas incandescentes. .................................................................................. 6
1.3.2. Iluminación con lámparas fluorescentes. ..................................................................................... 6
1.3.3. Iluminación con lámparas ahorradoras CFL.................................................................................. 6
1.3.4. Iluminación con lámparas tipo LED. ............................................................................................. 7
FASE I: FORMULACIÓN – PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SOSTENIBLE ................................... 9
1.1 Visión .......................................................................................................................................................... 9
1.2 Misión ......................................................................................................................................................... 9
1.3 FODA ........................................................................................................................................................... 9
1.4 Objetivos Estratégicos e Indicadores Estratégicos ................................................................................... 13
1.6 VALORES ................................................................................................................................................... 14
1.7 Experiencias exitosas ................................................................................................................................ 14
FASE II: EVALUACIÓN TRIDIMENSIONAL ........................................................................................... 18
2.1. Estudio de Mercado ................................................................................................................................. 18
2.1.1. Análisis del Entorno de la Empresa - Fuerzas de Porter ................................................................... 18
2.1.2. Segmentación del Mercado .............................................................................................................. 20
2.1.3. Mapa de empatía del cliente ............................................................................................................ 23
2.1.4. Plan de Marketing (Sal y rápido)....................................................................................................... 24
2.1.5. La propuesta de valor ...................................................................................................................... 24
2.1.6. Networking. Construcción y gestión de redes de negocio claves en la construcción de redes ....... 25
2.2. Estudio Técnico ........................................................................................................................................ 25
2.2.1. Análisis de la Cadena de Valor .......................................................................................................... 25
2.2.2. Factores Clave de la Idea de Negocio ............................................................................................... 25
2.2.3. Capacidad de Producción ................................................................................................................. 25
2.3. Estudio Económico .................................................................................................................................. 27
2.3.1. Inversiones ........................................................................................................................................ 27
2.3.2. Presupuesto de Financiación ............................................................................................................ 28
2.3.3. Determinación del costo unitario ..................................................................................................... 29
2.3.4 Determinación del precio de venta ................................................................................................... 29
2.3.5. Proyección de ventas ........................................................................................................................ 30
2
2.3.6. Flujo de Caja Económico y Financiero .............................................................................................. 31
2.3.7. Análisis de sensibilidad ..................................................................................................................... 32
2.3.8. Análisis de punto de equilibrio ......................................................................................................... 34
2.3.9. Determinación de Valores Corrientes .............................................................................................. 34
2.4. Evaluación Social...................................................................................................................................... 35
2.4.1. Indicadores sociales (GRI) ................................................................................................................. 36
2.5. Evaluación Ambiental .............................................................................................................................. 39
2.5.1. Indicadores Ambientales .................................................................................................................. 41
2.6. Modelo CANVAS ...................................................................................................................................... 45
FASE III: SIMULACIÓN – PROTOTIPO .................................................................................................... 46
3.1. Sistema MVP ............................................................................................................................................ 46
3.2. Diseño del Sistema Fotovoltaico – panel ................................................................................................. 47
3.2. Prototipo .................................................................................................................................................. 49

3
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA SOSTENIBLE
DE PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA: SISTEMA
ALTERNATIVO DE ILUMINACIÓN ECOLED

ASPECTOS GENERALES.

1.1. Energía solar.

El sol es una gran fuente de energía tiene un radio aproximadamente de 70 0000 km unas 110 veces
más que la tierra y una masa de 2x10 kg alrededo30r de 330000 veces la de la tierra la temperatura
promedio de su superficie se encuentra aproximadamente en 6000°C. Toda esta fuente de energía del
sol se encuentra en el núcleo, debido a las condiciones extremas de temperaturas (15 000 000 °C y
presión (250 millones de atmósfera) que se encuentran en su interior. El sol se encuentra a 149millones
de kilómetros de la tierra y su luz tarda 8.3 minutos en llegar a la superficie terrestre, con una velocidad
de 300000 km/s.
Esta energía la podemos conocer como energía solar directa qué es la energía del sol sin transformar.
En la actualidad se ha investigado, sean realizados productos proyectos para lograr aprovechar al
máximo toda energía que nos brinda el sol, con un día de energía solar que incida sobre la tierra está
sería equivalente a la energía consumida en el mundo por 27 años, sin duda alguna la energía solar
directa es la fuente de energía más importante que tenemos en la actualidad.
1.2. Sistema solar fotovoltaico

La misión del sistema solar fotovoltaica es captar energía solar incidente para así poder generar una
corriente. Podemos definir un sistema solar fotovoltaica como el conjunto de componentes mecánicos
eléctricos y electrónicos que ocurren para captar la energía solar disponible y transformarla en utilizable
como energía eléctrica.
Estos sistemas independientemente de su utilización del tamaño de potencia se pueden clasificar en
tres partes.
Un sistema aislado tiene como principal objetivo abastecer las necesidades de energía eléctrica en
lugares donde no cuenten con suministro de red eléctrica de distribución es difícil es el acceso.
Normalmente se encuentran equipados con sistemas de acumulación de energía ya que sólo pueden
proporcionar mayor energía durante el día y la demanda se produce tanto a lo largo del día como de la
noche. Esto no lleva que al campo fotovoltaica deba estar dimensionado de forma que permita durante
las horas con más radiación, la alimentación de la carga y la recarga de baterías acumulación.

4
Los principales componentes de un sistema aislado son:
- Módulos fotovoltaica. Estos captan la energía solar y la transforman energía eléctrica.
- Regulador de carga. Este protege a los acumuladores de un exceso de carga y de la carga por
exceso de uso.
- Sistema de acumulación. Este sistema tiene la función de almacenar la energía sobrante para
que pueda ser reutilizada cuando se demore la energía.
- Inversor. El inversor realiza la transformación de la corriente continua producida por los
módulos, en corriente alterna para la alimentación de las cargas que lo lleve a requerir.
- Elementos de protección del circuito. Protegen la descarga y la derivación de los elementos
en caso de falla o situación de sobrecarga.
Sistema de conexión a la red
Los sistemas conectados a la red no cuentan con sistema de acumulación ya que la energía eléctrica
producida durante el periodo de radiación que no es ocupada es que canalizada la red eléctrica. Estas
instalaciones cuentan con sistemas de seguimientos del estado tensión de la red de distribución, de tal
manera garantizamos el correcto funcionamiento a la entrega de energía tanto en el modo como en
tiempo, y de esta manera podemos evitar situaciones peligrosas.
Los principales componentes de un sistema conectado a la red son:
- módulos fotovoltaica: Estos módulos tiene la función de captar la energía solar.
- Inversor para la conexión a la red: Este componente ser más importante en este sistema, ya
que maximizar la producción, transforma la corriente continua en corriente alterna y decides
momento de inducirla a la red distribución.
- Contador de energía: mide la energía producida por el sistema fotovoltaica durante ese
período de funcionamiento.
Sistema híbrido
En este caso el sistema fotovoltaico aislado se puede complementar con otro, con el objetivo de tener
mayores garantías del uso continuo de energía eléctrica. Cuando un sistema fotovoltaico además del
generador incorporó otro generador de energía se denomina sistema híbrido y por lo general se use
energía eólica.
5
Este sistema se va para aprovechar algún recurso energético localizado cerca de la instalación o para
obtener mayor fiabilidad en el suministro de energía eléctrica. La configuración de este sistema puede
variar dependiendo de las necesidades requeridas.
1.3. Lámparas de bajo consumo de potencia.

1.3.1. Iluminación con lámparas incandescentes.


Las lámparas incandescentes son muy utilizadas por su bajo costo y por su facilidad de montaje además
de que, por ser el primer tipo de lámpara, estando en uso desde 1880 son el perfecto punto de partida
para analizar sus características, dentro de las que están:

- Eficiencia en lúmenes o eficacia luminosa reducida entre 6 y 20 lm/W.


- Vida media de 1000 horas.
- No necesitan equipo auxiliar para su encendido.
- Pueden utilizarse con atenuadores o dimmers.
- Temperatura de color 2600°K (blanco cálido).
- Excelente índice de reproducción cromática.

1.3.2. Iluminación con lámparas fluorescentes.


El uso de lámparas fluorescentes ofrece ventajas con relación a las incandescentes.
Entre otras ventajas se pueden mencionar como las más importantes las siguientes:
- Eficiencia en lúmenes por watt de 2 o 3 veces mayor a la de las incandescentes convencionales.
- Menor calor producido.
- Luz con menos sombras iluminando una mayor área.
- En condiciones normales de operación ofrecen un tiempo de vida mayor (de nuevo en comparación
a las incandescentes convencionales).
1.3.3. Iluminación con lámparas ahorradoras CFL.

Este tipo de lámparas poseen características similares a las fluorescentes, lo cual es entendible ya que
su principio de funcionamiento es el mismo, con algunas diferencias dentro de las que podemos
mencionar:
- Son compatibles con los portalámparas o “sockets” de las lámparas incandescentes de uso
común.
- Al igual que las lámparas incandescentes, sólo hay que enroscarlas en el portalámparas, pues
no requieren de ningún otro dispositivo adicional para funcionar.
- Tiempo de vida útil aproximado entre 8000 y 10000 horas, en comparación con las 1000 horas
que ofrecen las lámparas incandescentes.
- No requieren inversión en mantenimiento.
- Generan 80% menos calor que las incandescentes, siendo prácticamente nulo el riesgo de
provocar incendios por calentamiento si por cualquier motivo llegaran a encontrarse muy cerca
de materiales combustibles.
- 6 una lámpara incandescente.
Ocupan prácticamente el mismo espacio que
- Tienen un flujo luminoso mucho mayor en lúmenes por watt (lm-W) comparadas con una
lámpara incandescente de igual potencia.

1.3.4. Iluminación con lámparas tipo LED.

En la década de los 90, se desarrollaron los ultravioleta y azules, lo que permitió crear LED’s de luz
blanca, a través de conversión luminiscente en 1995. Este hecho y la gran luminosidad conseguida lo
convierten en un elemento muy útil en la iluminación.
Así los LED’s han alcanzado tanta fama que han sido escogidos como la mejor alternativa a la lámpara
incandescente, a la luz de neón y al fluorescente en muchas áreas. Se predice que las fuentes de
iluminación convencionales cederán el paso a los LED’s en un futuro próximo.
Ventajas Medioambientales:
- Los LED’s deben cumplir la normativa RoHS (“Restriction of Hazardous Substances”)
Restricción de sustancias peligrosas.
- No contienen mercurio ni otros metales pesados.
- Al ser más eficientes producen menos emisiones de CO2 para conseguir la misma iluminación.
- No generan tanto calor como las tradicionales con el consiguiente ahorro en climatización.
- Alto Índice de Reproducción Cromática
- Menor contaminación lumínica, ya que la luz que emite el LED siempre va direccionada, con
lo que se evita en el caso de reflectores, iluminar hacia el cielo.
- Su larga duración implica una menor necesidad de materias primas para lámparas de
sustitución.
- Sin radiación Infrarroja ni Ultravioleta.
Ventajas económicas
Son las que surgen como consecuencia de las ventajas ambientales:
- Menor consumo que las lámparas tradicionales (fluorescente, incandescentes, halógenas, bajo
consumo).
- Amortizaciones bastante rápidas de la inversión por el ahorro obtenido en la iluminación.
- Elevada durabilidad desde las 15.000h hasta las 50.000 horas, dependiendo de la calidad del
LED.
- Mantenimiento del Flujo Luminoso sobre el 70% original durante su vida útil.
- Reducción del coste de reposición y en consecuencia de mantenimiento, nos ahorramos la nueva
lámpara y la mano de obra de sustituirla.
- Encendido inmediato, desaparecen las pérdidas de tiempo esperando a que la lámpara alcance
la temperatura adecuada, o se encienda correctamente.
- Ajuste de la iluminación a nuestras necesidades, tanto en cantidad como en intensidad a través
del uso de dimmers.
- No requiere sustitución del portalámparas existente, es suficiente con realizar un sencillo
recableado.
- Tras su instalación no requiere de la cubierta protectora, ya que la mayoría de los LED’s están
fabricados de Aluminio y plástico, de forma que en caso de rotura, no cae ningún fragmento
sobre alimentos o personas.
Ventajas en Diseño y arquitectura
- Máxima flexibilidad en el diseño, existen LED’s de todos los tamaños y con casi cualquier
diseño.
7
- Amplia gama de tonos desde los 3000K hasta los 7500K, sin olvidar el gran juego que da el
RGB.
- El arranque es inmediato obteniéndose el 100% del flujo luminoso tras el encendido.
- Mejora la eficiencia del sistema al emplearse Luz directa
- A diferencia de las luces fluorescentes, los LED’s son más eficientes en ambientes con bajas
temperaturas. Los LED’s no tienen problemas de encendido en ambientes fríos y
- Son fuentes de luz fiables en el exterior.
- Robustez y seguridad frente a vibraciones.
- La dispersión de luz fuera de donde se desea es mínima, debido a la direccionalidad de los
LED’s.
- La regulación es total, sin cambio de color.
- Posibilidad de cambios de colores en una misma lámpara.
- Pueden usarse ópticas de plástico de alta eficiencia que permiten una mayor luminosidad.
- Múltiples posibilidades para decoración.
Desventajas del LED
- Su mayor enemigo son las altas temperaturas, a partir de 65º la mayoría de los LED se
estropean. No solo debemos vigilar el LED si no la electrónica que lleva asociada, que suele
romperse antes que el LED.
- Requieren una elevada disipación térmica, si bien generan menos calor que las convencionales,
el que genera es muy importante disiparlo, para ello es vital que los disipadores sean de aluminio
y con mucha superficie de disipación. Nos garantizará mayor tiempo de vida de la lámpara.
- El precio en comparación con las convencionales es bastante elevado.
- En potencias grandes a partir de 100W, es muy poco competitivo siendo su coste muy elevado,
existiendo otras alternativas como la Inducción Magnética.
- La gran oferta de este tipo de productos hace difícil la elección de compra, se debe tener cuidado
con los proveedores seleccionados, existe un gran intrusismo en el sector.

8
FASE I: FORMULACIÓN – PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SOSTENIBLE

En el siguiente capítulo se van a formular y evaluar las distintas estrategias que tendrá que seguir la
empresa. En base al análisis estratégico previamente realizado se buscará conseguir opciones
estratégicas que determinen la orientación que se debe seguir.

1.1 Visión

En ECOTEC tenemos como objetivo ser la empresa más importante de Arequipa y Perú, difusora y
distribuidora de tecnología alternativa para la generación de energía eléctrica, a partir de la energía
solar, de modo que contribuyamos de forma activa a la evolución del sistema de generación eléctrica
hacia un modelo “renovable y sostenible”
1.2 Misión

Somos una empresa preocupada y ocupada en mejorar los sistemas de ahorro de energía utilizando los
recursos que nos brinda la naturaleza sin alterar el ecosistema a fin de generar una mejor calidad de
vida en el planeta.
ECOTEC será proveedor de los mejores equipos para la obtención de energía solar aplicando la
última tecnología de manera eficiente y eficaz para los clientes, minimizando costes, brindando un
asesoramiento eficaz y de alto nivel, para ello ponemos a su disposición personal calificado que puede
en cualquier momento resolver todas las cuestiones que le plantee.
Soñamos con extender nuestra cultura empresarial por la mayor parte del territorio peruano
mostrando los beneficios de las energías renovables.
1.3 FODA
El proceso de formulación de estrategias constituye una parte de gran relevancia en la planificación
estratégica. En la formulación de estrategias se partirá directamente del análisis estratégico realizado,
utilizando la Matriz FODA como punto de partida. Esta matriz parte de las conclusiones obtenidas en
9
el análisis estratégico, es decir, las principales Fortalezas y debilidades y amenazas y oportunidades.
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Producto de última tecnología. 1. Falta de respaldo de una marca reconocida.
2. Partes y piezas provenientes de Alemania. 2. Desconocimiento general de la población
3. Contribuye a mantener el medio ambiente sobre los beneficios ambientales de este
libre de contaminación por disminución de producto.
emisión de dióxido de carbono 3. Alta inversión inicial en la compra de
4. Ayuda a la generación de ahorro en el producto.
consumo de energía eléctrica. 4. Lento desarrollo del mercado tecnológico
5. Versatilidad en el uso del producto solar en el país.
6. Comercialización propia para eliminar la
intermediación
7. Capacidad de operar en distintas ciudades.
8. Capacidad de crear un sistema de control,
feddback y resolución de problemas
9. Capacidad de realizar instalación y
mantenimiento de sistemas de instalaciones
de energía eléctrica.
10. Disponibilidad de mano de obra calificada.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Alta radiación solar en la ciudad de 1. Inestabilidad política, social y económica
Arequipa. 2. Falta de crédito bancario para el sector.
2. Crecimiento de la demanda de tecnologías 3. Entrada de competidores fuertes en el
amigables con el medio ambiente mercado.
3. Posibilidad de ampliar la línea de productos 4. Las grandes empresas energéticas pueden
en el largo plazo. acceder al sector debido a las pocas barreras
4. Gobierno interesado en aplicar tecnologías de entrada que presenta
solares. 5. La independencia energética total no es
5. La sociedad ha tomado conciencia de los posible por lo que siempre tendremos que
problemas medio ambientales a los que se competir contra productos sustitutivos
enfrenta y la necesidad urgente del uso de provenientes de grandes empresas
energías limpias energéticas
6. El aumento del comercio on-line nos puede 6. Degradación del medio ambiente por uso de
ayudar a captar nuevos clientes y a expandir tecnologías no amigables con el ambiente.
nuestro ámbito geográfico

La combinación de los resultados del análisis interno (fortalezas y debilidades) con los del análisis
externo (amenazas y oportunidades) dará como resultado cuatro tipos de orientaciones estratégicas que
la empresa deberá seguir en función de cual considere más importante.
Las estrategias de supervivencia son aquellas adecuadas para empresas que están sometidas a un alto
nivel de presión por parte del entorno o problemas internos de la empresa. Se busca encontrar una salida
a la mala situación actual o los problemas existentes.
Las estrategias de reorientación buscan aprovechar los cambios u oportunidades que se presentan en
la empresa, por el contrario, las defensivas buscan utilizar las fortalezas existentes en la empresa para
enfrentarse a las amenazas del entorno.
Por último, las estrategias ofensivas buscan maximizar las fuerzas de las que dispone la empresa, están
orientadas al lanzamiento de nuevos productos o la10
innovación.
Evaluación de estrategias
Una vez planteadas las distintas opciones estratégicas disponibles, la empresa ha de elegir una de las
opciones identificadas para su adopción y puesta en marcha. Se trata de una decisión de vital
importancia para la organización por su naturaleza excluyente e irreversible.
En el proceso de evaluación de estrategias intervienen factores racionales y no racionales como
creencias subjetivas, modas, creencias del empresario. Para intentar minimizar las opciones no
racionales y evaluar las posibilidades o defectos de cada opción estratégica se proponen tres criterios,
el ajuste, la aceptabilidad y la factibilidad de la estrategia (Johnson, Scholes y Whittington, 2006).
La DOFA cruzada permite generar estrategias Ofensivas, de Re-Orientación, Defensivas y de
Supervivencia, a partir del cruce de las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades, con el fin
de atender a los diferentes escenarios previstos.
El cruce se da de la siguiente forma:
a) FO- Fortalezas~ Oportunidades = (Estrategias ofensivas)
b) FA- Fortalezas~ Amenazas= (Estrategias de reorientación)
c) DO- Debilidades~ Oportunidades= (Estrategias defensivas)
d) DA- Debilidades~ Amenazas= (Estrategias de supervivencia)

FODA Análisis externo


Amenazas Oportunidades
Análisis interno Debilidades Estrategias de Estrategias
supervivencia defensivas
Fortalezas Estrategias de Estrategias
reorientación ofensivas

Realizando el análisis y cruces, se tiene los siguientes objetivos estratégicos.


E1 Lograr posicionamiento de la marca en el mercado de la iluminación durante los próximos años:
Esta estrategia surge de la combinación de:
- F1 Producto de última tecnología.
- D1 Falta de respaldo de una marca reconocida.
E2 Incrementar ingresos de productos con eficiencia energética. Esta estrategia surge de la
combinación de:
- F3 Contribuye a mantener el medio ambiente libre de contaminación por disminución de
emisión de dióxido de carbono
- A5 La independencia energética total no es posible por lo que siempre tendremos que
competir contra productos sustitutivos provenientes de grandes empresas energéticas
E3 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impacto ambiental. Esta estrategia
surge de la combinación de:
11
- F3 Ayuda a la generación de ahorro en el consumo de energía eléctrica.
- A6 Degradación del medio ambiente por uso de tecnologías no amigables con el ambiente.
E4 Utilización de recursos con menor efecto negativo sobre el medio ambiente. Esta estrategia
surge de la combinación de:
- F8 Capacidad de crear un sistema de control, feddback y resolución de problemas
- O5 La independencia energética total no es posible por lo que siempre tendremos que competir contra
productos sustitutivos provenientes de grandes empresas energéticas

E5 Establecer enlaces de cooperación con diferentes entidades encaminadas al estudio y


fabricación de sistemas alternos de energía eléctrica para su implemento a nivel nacional. Esta
estrategia surge de la combinación de:
- D1 Falta de respaldo de una marca reconocida.
- A5 La independencia energética total no es posible por lo que siempre tendremos que competir contra
productos sustitutivos provenientes de grandes empresas energéticas

E6 Capacitar continuamente a los colaboradores en materia de conocimiento y valores. Esta


estrategia surge de la combinación de:
- F10 Disponibilidad de mano de obra calificada
- O4 Lento desarrollo del mercado tecnológico solar en el país.

E7 Colaboradores entrenados en derechos humanos. Esta estrategia surge de la combinación de:


- F10 Disponibilidad de mano de obra calificada.
- A6 Degradación del medio ambiente por uso de tecnologías no amigables con el ambiente

E8 Igualdad de oportunidades para nuestro personal. Esta estrategia surge de la combinación de:
- D2 Desconocimiento general de la población sobre los beneficios ambientales de este producto.
- O3 Posibilidad de ampliar la línea de productos en el largo plazo.

12
1.4 Objetivos Estratégicos e Indicadores Estratégicos

MARCO
Dimensión OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES ESTRATÉGICOS ODS
REFERENCIAL

Lograr posicionamiento de la marca en Participación del mercado O8: Trabajo decente y crecimiento económico
Posicionamiento el mercado de la iluminación durante
los próximos años Resultados de Estudios de mercado y satisfacción
al cliente.
Económica
Valor económico directo generado GRI 201 -1
Incrementar ingresos de productos con O9: Industria, innovación e infraestructura
Productos, servicios y soluciones Valor económico distribuido GRI 201 -1
eficiencia energética
Valor económico retenido GRI 201 -1
Reducción del consumo energético GRI 302 - 4
O7: Energía asequible y no contaminante
Reducir las emisiones de gases de
Acción por el medio ambiente Control de desechos y residuos de la empresa. O11: Ciudades y comunidades sostenibles
efecto invernadero e impacto ambiental
Control de emisión de CO2 O13: Acción por el Clima
Ambiental
Insumos reciclados GRI 301 - 2
O12: Producción y consumo responsable
Utilización de recursos con menor Productos reutilizados y materiales de envasado GRI 301 - 3
Materiales apropiados
efecto negativo sobre el medio ambiente
O15: Vida de Ecosistemas Terrestres

N° de entidades colaboradoras por año O3: Salud y bienestar


Establecer enlaces de cooperación con
diferentes entidades encaminadas al
N° de convenios con proveedores estratégicos O4: Educación de calidad
Relaciones de cooperación estudio y fabricación de sistemas
alternos de energía eléctrica para su
N° de convenios celebrado con instituciones para
implemento a nivel nacional O17: Alianzas para lograr los objetivos
promoción del producto

Media de horas de formación al año por empleado GRI 404 - 1


Programas para mejorar aptitudes de los
Capacitar continuamente a los GRI 404 - 2
empleados
Formación colaboradores en materia de
conocimiento y valores
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones
GRI 404 - 3
periódicas del desempeño y desarrollo profesional

Social Evaluación de impacto sobre derechos humanos GRI 412 - 1


N° de colaboradores formados en políticas de
GRI 412 - 2
DDHH
Colaboradores entrenados en derechos
Derechos Humanos N° de instituciones públicas y privados
humanos
capacitados
N° de capacitaciones realizadas a la población para
la utilización de la energía solar

Ratio del salario base y de la remuneración de


GRI 405 - 2
mujeres frente a hombres
Igualdad de oportunidades para nuestro
Nuestra gente Casos de discriminación y acciones correctivas
personal GRI 406 - 1
emprendidas

N° de puestos de trabajo generado

13
1.6 VALORES

 El respeto. Es un valor fundamental entre las personas, por ello, se debe tratar a los demás como
te gustaría ser tratado, escuchar con atención las propuestas y críticas que aportan y, valorar su
trabajo.
 La comunicación empresarial debe ser transparente y honesta en todos los departamentos, con
los proveedores y los clientes. La comunicación constante y clara es imprescindible para que
los trabajadores, y demás personas relacionadas con la empresa, estén al tanto de los proyectos,
los avances, los objetivos por alcanzar e, incluso, de los planes de expansión.
 Confianza. Buscar relaciones significativas donde los individuos importen y, a pesar de los
roces o conflictos que puedan surgir, se creen espacios de confianza para resolverlos.
 Crear valor. Se actúa con el objetivo de mejorar el mundo.
 La competitividad. Parte de la necesidad de estar constantemente ideando proyectos que
conduzcan a mejorar los procesos laborales, la producción y la calidad de los bienes o los
servicios.
 La autocrítica es un valor que implica destinar tiempo para evaluar cuáles son las fortalezas y
las debilidades que tienen tanto la empresa como los trabajadores, cuáles son sus causas y cómo
se puede remediar dicha dificultad.
 La integridad es un valor que se caracteriza por anteponer la honestidad y el compromiso ante
las responsabilidades laborales.
 Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor.
 Calidad: Todos nuestros equipos cuentas con los más exigentes niveles de calidad.
 Formación: Contamos con equipo de asesores técnicos y un equipo de instalaciones
especializados en ahorro energético
 Ambiental: Trabajamos con recursos renovables buscando la sostenibilidad

1.7 Experiencias exitosas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la utilización de energías renovables no


convencionales, como la energía solar en base a sistemas fotovoltaicos, contribuyó a la electrificación
rural, propiciando el desarrollo de las zonas más alejadas de Perú.
14
La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM dijo que, en el marco del Proyecto
PER/98/G31, se implementó en el 2006 en la zona de Vilcallamas (Puno) un proyecto piloto de
generación eléctrica mediante energía solar para la operación de máquinas de coser, esquilar e hilar;
además de la iluminación y operación de un taller de artesanos textiles.
Tiene una potencia instalada de dos kilovatios (Kw) y suministra electricidad a una tensión de 220
voltios en corriente alterna y la operación comercial está a cargo de la empresa Administración de
Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), indicó el jefe de Energías Renovables de la Dirección de Proyectos
de la DGER, Jorge Suárez.
En el 2007, en el marco del mismo proyecto de cooperación internacional, se implementaron 4.200
sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) en 166 localidades beneficiando a pobladores de las
regiones de Cajamarca, Loreto, Ucayali y Pasco.
“Los SFD también son operados por Adinelsa que comercializa la energía eléctrica generada, de
acuerdo a la normativa actual, cuyo costo final es asumido en 20% por el usuario y en 80% por el
mercado eléctrico a través del Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) establecido por ley.
El SFD tiene una potencia instalada de 50 vatios y suministra electricidad en una tensión de doce voltios
en corriente continua, detalló.
Además, en el 2011 se han implementado 28 proyectos de sistemas fotovoltaicos para actividades
comunales (SFC) en igual número de localidades en la provincia de Condorcanqui (Amazonas).
Ello para la operación de servicios básicos comunales como comunicación mediante radio HF,
información y entretenimiento, uso de computadoras, iluminación de ambientes comunales, carga
eléctrica de baterías y, en algunos casos, refrigeración de vacunas.
Los SFC son de diferentes potencias, desde 1,4 kilovatios pico (Kwp) hasta 3,8 Kwp, y suministran
electricidad a una tensión de 220 voltios en corriente alterna.
En la búsqueda de otras alternativas para electrificar localidades rurales sin posibilidad de
interconectarse mediante redes eléctricas se implementó, en el marco del proyecto PER/98/G31, 20
sistemas híbridos en igual número de viviendas de la localidad Campo Alegre en Cajamarca.
“La operación de este proyecto está a cargo de Hidrandina y los sistemas híbridos fueron instalados de
manera individual en cada vivienda y están compuestos por un aerogenerador de 100 vatios y un
módulo fotovoltaico de 50 vatios pico. Cada uno suministra electricidad a una tensión de doce voltios
en corriente continua”
La DGER está desarrollando a través de la empresa Distriluz estudios de preinversión a nivel de perfil
de proyectos fotovoltaicos, bajo el esquema establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), y ya se han identificado 59.503 viviendas en 5.233 localidades en todo el país.
La India aprovecha los rayos del sol
En la India, estado de Guyarat se ha implementado el proyecto de generación de energía eléctrica a
partir de la energía solar, con una capacidad de hasta 10 megavatios. Asegurando de esta panera la
dotación de energía en forma continua. El proyecto cuenta con aproximadamente 35 000 paneles
solares ubicado a lo largo de 3.6 km sobre un canal. Además de contribuir con la reducción de los gases
de efecto invernadero, disminuye la evaporación del agua del canal, se aprovecha ese espacio y genera
empleo para la población en la limpieza de los paneles.
15
Fuente: ONU
Planta solar en Nicaragua
El gobierno de Nicaragua a través de la empresa Nacional de transmisión eléctrica ENATREL construye la isla
del maíz, que se alimentará con 5000 paneles fotovoltaicos, los que aportará 2. 1 megavatios, para abastecer de
energía a más de 10,000 familias. Además, la planta cuenta con bancos de batería y 2 plantas de diésel para su
respaldo.

Las Mujeres Solares - Un proyecto país

Otro proyecto de energía limpia nació hace casi 20 años en Totogalpa, departamento de Madriz. En el
kilómetro 212 de la carretera hacia Ocotal, el Grupo Fénix y la organización Mujeres Solares fabrican
cocinas y paneles solares artesanales. Las Mujeres Solares de Totogalpa brillan con luz propia. Tienen
un restaurante que funciona casi totalmente con energía renovable. Todo excepto los freezers.
Jorge López es el responsable del taller solar. En este sitio construyen los paneles para iluminar las
comunidades rurales de su municipio. Explica que “el objetivo es beneficiar a las comunidades donde
no hay energía, y promover la energía renovable. Aquí en el norte que es prácticamente el único lugar
que hacen paneles artesanales.
Sólo el módulo que está aquí vale 220 dólares el módulo, y la instalación completa vale 670 dólares”,
dice. Este programa fue impulsado por la Dirección de Fuentes Alternas de Energía (DFAE), de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Para Erika González de la DFAE, “esto era para brindarles
16
una opción laboral a las comunidades para que ellos pudieran fabricar, tuvieran una manera de ser
sostenibles y pudieran fabricar sus paneles y comercializarlos”.
De ese esfuerzo nació Suni Solar, una empresa exitosa en la industria de la generación de energía
limpia. “Suni solar tiene 16 años de estar en el mercado. Ha venido por etapas. Primeramente,
trabajábamos con los paneles construidos de manera artesanal, después cambiamos a una siguiente
etapa trayendo paneles importados certificados que es donde se da el desarrollo del proyecto. Ahora
vamos a llegar a Juigalpa, El Ayote, Santo Domingo, La Libertad, zonas que no había energía y el
último punto de red estaba a 60, 80 kilómetros. Nosotros fuimos rompiendo brechas para ir sustituyendo
el candil por paneles fotovoltaicos”, subraya Rodolfo Ráudez, de Suni Solar.

17
FASE II: EVALUACIÓN TRIDIMENSIONAL
2.1. Estudio de Mercado
2.1.1. Análisis del Entorno de la Empresa - Fuerzas de Porter
F1. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Se entiende por competidores a todas aquellas empresas que ofrecen al consumidor el servicio que
ofrecerá ECOTEC en la ciudad de Arequipa. En el caso de nuestra empresa se consideran rivales
directos empresas de ingeniería y comercialización que ofrezcan productos y servicios similares,
incluyendo la instalación y mantenimiento. A continuación, se van a mostrar una tabla con las distintas
empresas que cumplen con estos servicios y sus principales condiciones.

Ubicación Productos Servicios Beneficios Deficiencias


Energía Arequipa Sistema de Productos de Elevado costo.
Innovadora Iluminación Pública, Calidad. Destinados
S.A.C. Bombas Solares Variedad de para
Fotovoltaicas Productos eco instituciones
eficientes
Soluciones Yanahuara Fabrica termas Productos de Costo alto.
Térmicas solares, paneles costos variados Familias
E.I.R.L. solares pudientes.
Lider S.A.C. Arequipa Paneles solares, Productos
Luminarias led, certificados y de
Bombas solares, calidad, variedad
sistema ON GRID de Productos
fotovoltaicos
Panelsur Alto Selva Paneles solares, Centrales de No cuenta con
E.I.R.L. Alegre proyectos de energía solar un Mercado
iluminacion, domiciliarias e objetivo
generadores eolíticos industriales

Importaciones José Luis Paneles solares, Variedad de Carece de


Liders S.A.C. B. y termas solares, productos negociación
Rivero luminarias con el cliente

F2. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES


El ingreso de nuevos competidores es altamente probable, considerando que las barreras de entrada son
bajas. Los competidores actuales, si bien en su mayoría son empresas retails no especializadas en la
venta de los productos basados en energía solar, y en el caso de las tiendas del mercado central
especializadas, no cuentan con el servicio de ventas online, podrían crearse nuevas
Actualmente el sector de la energía solar térmica está en una fase de estancamiento por parte del
gobierno.
Actualmente se cuenta con una competencia reducida en Arequipa, y limitada a la importación y
comercialización de paneles solares. 18
Sin embargo, en China la producción de productos solares se está diversificando y amenazando con
dominar el mercado latinoamericano.

Ubicación Productos Servicios


Shinging Technology Co., Ltd Shanghai Sistema de Iluminación Pública, Bombas
Solares Fotovoltaicas
Ymf Lighting Co., Ltd. Zhongshan Iluminación vial, iluminación de oficina,
iluminaciones solares
Yunduo Lighting Appliance Zhongshan Lamparas, iluminación pública, luces de
Factory inundación LED
G-Lights Lighting Factory Zhongshan Ilumunacion Vial, variedad de productos Led,
fibra optica,
Green Lantern Technology Co., Meizhou Sistemas de iluminación led al aire libre y de
Ltd. sistema de iluminación inteligente para calles.

F3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


En su mayoría los productos que generen carga son los ya conocidos en el mercado y que utilizan como
principal fuente la energía eléctrica (electricidad), como principal limitación de estos podemos
encontrar que no están disponibles en cualquier lugar y que implican un gasto económico mayor.
Adicionalmente, encontramos las pilas eléctricas no recargables, que presentan la desventaja de
duración corta.
F4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES
En el mercado existen varias empresas que ofrecen este tipo de productos y donde el cliente podría
elegir la mejor opción que se ajuste a sus necesidades, se puede considerar que su poder es moderado,
tomando como base que comprará los productos con características de calidad y diseños modernos,
sumado al servicio post-venta de ayuda en caso de consultas y/o fallas de los productos.
ECOTEC deberá adaptarse para seducir al cliente, ofreciendo unas condiciones y servicios que le
resulten interesantes al consumidor.
Uno de los valores añadidos que poseerá ECOTEC será:
 Ofrecer transporte del sistema fotovoltaico al menor coste.
 Ofrecer la instalación del sistema fotovoltaico con especialistas.
 Ofrecer una garantía de 5 años en todos los materiales y equipos empleados.
 Ofrecer un mantenimiento integral durante los próximos 3 años desde la puesta en marcha de
la instalación.
 El cliente puede decidir aumentar el mantenimiento durante 5 años más por un coste bastante
reducido.
 Ofrecer un sistema de pago hasta en 2 cuotas.
De esta forma el cliente se asegura en su totalidad el funcionamiento correcto de la instalación.
F5. PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES
Se cuenta con una amplia cartera de proveedores, considerando el indiscutible liderazgo alemán como
exportador de técnicas solares, se agrega que Alemania misma es el principal mercado en el mundo y

19
en ella se encuentra una gran variedad de este tipo de productos y en diferentes puntos de venta, por lo
que se considera que los proveedores no cuentan con un gran poder de negociación.
2.1.2. Segmentación del Mercado
Para determinar el segmento del mercado a la cual estará dirigido nuestro producto, es necesario señalar
que la energía eléctrica está estrechamente relacionada con las necesidades que del psicólogo
norteamericano Abraham Maslow y de su pirámide de necesidades humanas, que las jerarquiza desde
las más básicas de comer o tener un sitio donde dormir.
Según ello, tenemos cinco necesidades básicas que son beber, comer, dormir, las necesidades
fisiológicas y abrigarse, y que todo lo demás son solo deseos y así queremos tener una vida con unas
determinadas presencias y utilidades, así la energía eléctrica debe analizarse desde la carencia, el
defecto o la necesidad, lo cual en las grandes ciudades está cubierto, pero cuando nos referidos al
desperdicio de los mismos, salimos del esquela de una necesidad, y es ahí cuando debe replantearse el
pensamiento de las personas para adoptar por un uso eficiente de la energía eléctrica y que mejor
cubriéndola con la generación de una energía amigable con el medio ambiente.
Al llegar a cambiar la mentalidad de un consumismo descontrolado a cuidar eficientemente la
producción y consumo de la energía se estaría hablando de cubrir con la necesidad de autorrealización,
que se desarrolla como persona, sino se convierte en un potencial de desarrollo para la sociedad.

20
VARIABLES PARA DETERMINAR EL SEGMENTO DE MERCADO

VARIABLES VARIABLES VARIABLESVARIABLESVARIABLES VARIABLES VARIABLES


BENEFICIO
DEMOGRÁFICAS
DEMOGRÁFICAS GEOGRÁFICAS PSICOGRÁFICAS
GEOGRÁFICAS CONDUCTUALESPSICOGRÁFICAS
BUSCADO

Grupo de edad: Ciudad: Arequipa Estilo de vida: Vida Frecuencia de uso: Grado de valor
Mayores de 25 años hábitat: Urbano saludable. Usuario por primera añadido: Ahorro de
Estado civil: Condiciones Valores: Cuidado del vez. costo de energía.
Conviviente – casados. geográficas: medio ambiente. Disposición de Nivel de calidad: Alto.
Nivel socio económico: Temperatura superior Personalidad: compra: Interesados. Canal para llegar al
Medio, alto. a 15° Experimentador cliente: Tienda física e
internet
SELECCIÓN DE UN TARGET DE MERCADO

CRITERIO SEGMENTO INTERESADOS EN CUIDAR EL MEDIO SEGMENTO INTERESADOS EN AHORRAR


AMBIENTE USANDO ENERGÍA SOLAR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA A
TRAVÉS DEL USO DE ENERGÍA SOLAR
Tamaño Relativamente pequeño Gran tamaño

Crecimiento Estable con perspectivas de crecimiento limitadas Mercado maduro

Márgenes Mayores márgenes ya que los clientes no son Existen márgenes de ganancia
de Beneficio sensibles al precio moderados, al existir más competencia y
más ofertas de precio
Competencia Competencia especializada con marca fuerte y Este segmento podría ser el objetivo de
clientes fieles una serie de competidores, entre ellos
muchos competidores indirectos
Canales de Buen nivel de integración en el canal de mercado, Tienda física, difusión por redes sociales,
Distribución siendo necesario acceder a tiendas publicidad.
especializadas, así como eventos y publicidad
especializada.
Recursos y Requiere el diseño y desarrollo de nuevo Relativo bajo costo en el acceso a las
capacidad producto de calidad, que haga conocida la marca. familias, para expandir el mercado.
Requiere capacidad técnica

Para ello se hizo uso de una encuesta objetiva:

1. ¿Cuál es el tipo de energía que usted actualmente utiliza para su casa? Energía: A común, B solar, C
otra
2. ¿Considera que el precio actual que le cobra su empresa proveedora de energía es un precio justo? Sí
___ No ___
3. ¿Conoce usted tipos de energía no renovable y que son nocivas para el medio ambiente y la salud
humana? Sí ___ No ___ ¿Cuáles? _____________; ____________:
4. ¿Usted es consciente de los daños irreparables que generan energías como el petróleo y el carbón al
medio ambiente y a la salud humana? Sí ___ No ___ ¿Cuáles daños al medio ambiente?
____________________________ ¿Cuáles daños a la salud humana?
____________________________
5. ¿Conoce usted cuáles son las energías renovables que son amigables con el medio ambiente? Sí ___
No ___ ¿Cuáles? _____________;____________________
6. ¿Conoce usted empresas que brinden servicios de energía renovables para su casa? Sí ___ No ____
¿Cuáles?
7. ¿Es importante para usted usar energías renovables que no le ocasionen daño al medio ambiente y a
la salud humana? Sí ___ No ___ ¿La usa actualmente? Sí ____ No ____ Si no la usa, ¿Cuál es la razón
por la que no lo hace? _________________
8. ¿Tiene usted claro el concepto de energía solar? Sí ___ No ___ ¿A cuál de los siguientes beneficios la
asocia?
- Es renovable.
- Es amigable con el medio ambiente.
- Poco o ningún mantenimiento a los paneles solares.
- La generación de energía solar es totalmente silenciosa.
- A largo plazo es mucho más barata que la energía común.
22
9. ¿Tiene idea de cuánto dinero podría ahorrar al momento de utilizar un sistema de energía solar? Sí ___
No ___ ¿Cuánto? ______________
10. ¿Sabía que Arequipa presenta condiciones ideales para el uso de energía solar? Sí ___ No ____.
11. ¿Haría usted uso de la energía solar? SI __ NO___
12. ¿Sabe usted que un sistema de energía solar tiene una vida útil de hasta 25 años sin generar factura?
Si __No__
13. ¿Consideraría usted adquirir un sistema de energía solar? Sí___ No___
14. ¿Considera que cual es la principal razón por la cual valdría la pena adquirir un proyecto de energía
solar?
- Responsabilidad con el medio ambiente.
- Para garantizar un uso de energía continúo sin racionamientos.
- Por hacer grandes ahorros a futuro.
- Por tener un sistema de energía que no generará problemas de salud a su familia.
15. ¿Cuál sería su nivel de inversión que usted estaría dispuesto a hacer para tener un sistema de energía
solar que le genere grandes beneficios a su casa?
- De 200 a 500 soles.
- De 500 a 900 soles.
- De 900 a 1300 soles.
- Más de 1300 soles.
16. ¿Estaría usted dispuesto(a) a recibir una asesoría para hacer un estudio y determinar la viabilidad de
un proyecto de energía solar para su hogar? SI___NO___ ¿Qué variables valoraría usted más en esta
propuesta?
- Precio
- Calidad en los productos del sistema.
- Garantía en la vida útil del proyecto.

2.1.3. Mapa de empatía del cliente

23
2.1.4. Plan de Marketing (Sal y rápido)
a) Herramientas Online:
 Página web (Página de Ecommerce, uso de SEO)
 Redes Sociales (Facebook, Whatsapp, Instagram)
 Publicación en Página de Crowfunding IndieGogo
b) Documentación y complementos para las ventas físicas:
 Resumen ejecutivo
 Presentación del sistema ECOLED en power point
 Ficha Técnica del sistema ECOLED
 Manual de beneficios eco-sostenibles del uso de equipos que usan sistemas alternativos
c) Presentación de ventas:
 Focus Group
 Participación en eventos de emprendimiento (STARTUP, STARTUP GRIND, WAYRA)
 Participación en incubadora de negocio de la UNSA JAKU
2.1.5. La propuesta de valor

24
2.1.6. Networking. Construcción y gestión de redes de negocio claves en la construcción de redes

FAEBOOK
•obtencion de contactos intersados en el producto
•brindar informacion y ccrear una ambiente amigable y cordial
•grupos: generar valor por parte de la organizacion(ventas)

PAGINA WEB(TIENDA ONLINE)


•ofrecer productos de calidad
•acceso rapido de a informacion requerida
•obtencon de clientes

TELEVISION
•promocionar el producto
•ganar auspiciadores que respalden nuestro trabajo

2.2. Estudio Técnico


2.2.1. Análisis de la Cadena de Valor

2.2.2. Factores Clave de la Idea de Negocio


 Identificamos que la necesidad de las familias es tener un fluido de energía constante.
 Mediante nuestro sistema fotovoltaica se puede ahorrar energía y dinero.
 Nuestro sistema es a base de productos de calidad y mayor duración de las habituales.
 Utilizamos la energía solar siendo esta energía renovable
 Además, que el uso de energía solar está cada vez más en competencia directa con los
combustibles fósiles reduciendo emisiones de CO2, combatiendo la contaminación ambiental.
2.2.3. Capacidad de Producción
El análisis de la producción se ha realizado tomando en consideración una producción diaria de 5 productos
ECOLED por día, ello debido a la capacidad productiva de los operarios y del tiempo de secado del panel solar.

25
DURACIÓN
FASE BREVE DESCRIPCIÓN
APROXIMADA DE MATERIALES/ TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS/ PERSONAL NECESARIO.
N° DEL PROCESO
PROCESO

Adquisición de Importación de materiales para el panel provenientes de


1 15 días
materias primas Alemania y para el control, provenientes de China.
Se hace uso de cálculos en Excel acorde al tiempo,
2 Diseño del panel solar 1 hora
requerimientos y ubicación.
Se necesita 1 operario. La producción se realizará de forma
3 Fabricación de panel 1 día
manual.
Se necesita 1 operario. Se realizará en una computadora con el
Diseño de la placa de
4 1 hora software de diseño EAGLE en su última versión o en el mejor de
control
los casos en el software ALTIUM.
Se necesitan 2 operarios de producción y 1 supervisor de planta.
Implementación de la
5 1 hora La producción se realizará haciendo uso del Router CNC con
placa de control
integración de producción de “boards” multicapa.
Se necesitan 2 personas encargadas de la comercialización,
Venta e instalación
6 quienes promocionarán el producto a través de redes sociales
del producto
principalmente.
Se necesita 1 operario, quien se encargará en realizar la
Mantenimiento del
7 instalación de los productos así como su posterior monitoreo, ya
producto
que ECOTEC brinda una garantía de 5 años y 3 de mantenimiento.

26
2.3. Estudio Económico
2.3.1. Inversiones
Para la realización del proyecto se estima hacer uso de la inversión tal como se muestra a continuación:
Tabla 1 Detalle de la inversión necesaria

INVERSIONES
COSTO COSTOS
RUBRO\ DESCRIPCIÓN Cantidad Valor S/. GASTOS
FIJO VARIABLES
1. INMUEBLE
Remodelación 1 2,000.00 2,000.00
TOTAL INMOBILIARIO 2,000.00
2. ACTIVO FIJO
Equipos de ensamble 1 18,000.00 18,000.00
Equipos de Oficina 3 100.00 300.00
Muebles y enseres 4 800.00 3,200.00
Equipos de Computación 3 1,800.00 1,800.00 3,600.00
Vehículo de Transporte 1 30,000.00 30,000.00
TOTAL ACTIVO FIJO 49,800.00 0.00 7,100.00
3. CAPITAL DE TRABAJO
Sistema Ecoled 1 Kit 700.05 700.05
Remuneración por tareaje 2 1,000.00 2,000.00
Insumos de electrónica 1 Kit 4.00 4.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 0.00 2,704.05 0.00
4. COSTOS INDIRECTOS
Alquiler de local "area operativa" 1 1,500.00 900.00 600.00
Herramientas menores 1 120.00 120.00
Seguros 1 2,500.00 2,500.00
Supervisor 1 1,500.00 1,500.00
Envases y embalajes 1 200.00 200.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 5,220.00 0.00 600.00
5. GASTOS DE OPERACIÓN
Servicios Básicos (agua, luz) 1 200.00 200.00
Internet 1 80.00 80.00
Telefonía Celular 4 30.00 120.00
Suministros oficina 1 100.00 100.00
Publicidad 1 1,500.00 1,500.00
Remuneración personal admin 3 1,100.00 3,300.00
Remuneración personal ventas 3 1,000.00 3,000.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00 8,300.00
6. GASTOS PREOPERATIVOS
Licencia de Funcionamiento 1 37.30 37.30
Estatutos 1 100.00 100.00
Gastos de constitución legal 1 350.00 350.00
Otros 1 200.00 200.00
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 0.00 0.00 687.30
TOTAL 57,020.00 2,704.05 16,687.30
TOTAL INVERSIÓN INICIAL S/51,800.00 S/7,787.30

INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO 59,587.30


27
Nótese que el cuadro anterior muestra los valores estimados en valores sin incluir el IGV, y se considera
un valor medio ponderado por cada ítem.
Se ha establecido la distribución de inversiones tomando en cuenta si forman parte del costo y gasto.
Para una simplificación, se ha considerado los importes indirectos como fijos, a pesar de que algunos
se comportan como mixtos o variables, como es el caso del consumo de energía eléctrica y la
remuneración del supervisor.
2.3.2. Presupuesto de Financiación
Para el financiamiento del presente proyecto se espera realizar un financiamiento por parte de los 4
accionistas quienes cubriremos un 60% del valor de los activos fijos y el 100% de los gastos
preoperativos.
a) Detalle de aporte propio y necesidades de financiamiento

APORTE INVERSIONES
RUBRO\ DESCRIPCIÓN Inversión Inicial Aporte Propio Financiamiento
1. INMUEBLE
TOTAL INMOBILIARIO S/2,000.00 S/0.00 S/2,000.00
2. ACTIVO FIJO
TOTAL ACTIVO FIJO S/56,900.00 S/34,140.00 S/22,760.00
3. CAPITAL DE TRABAJO
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/0.00 S/0.00 S/0.00
4. COSTOS INDIRECTOS
TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/0.00 S/0.00 S/0.00
5. GASTOS DE OPERACIÓN
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN S/0.00 S/0.00 S/0.00
6. GASTOS PREOPERATIVOS
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS S/687.30 S/687.30 S/0.00
TOTAL S/59,587.30 S/34,827.30 S/24,760.00
PATRIMONIO - PASIVO 100% 58% 42%

Cuadro de amortización del financiamiento


Capital Inicial: 24,760.00 Comi. de cancela. ant. 0%
T EA: 34% Prepa. (1) o pospagable (0) 0
Plazo: 24 meses T EM: 2.493%
Periodicidad: 1 Comisión de apertura: 0.00
Comisión de apertura: 0% Comisión de gestión: 0.00
Comisión de gestión: 0% Capital efectivo: 24,660.00
Gastos fijos bancarios: 100 T .A.E. real 34.381%
Gastos adicionales: 0

Saldo Final (Nuevos


Pagos Cuota Anual (Soles) I ntereses (Soles) Amortización (Soles)
Soles)
0 24,760.00
1 1,383.35 617.30 766.05 23,993.95
2 1,383.35 598.20 785.15 23,208.80
3 1,383.35 578.62 804.73 22,404.07
4 1,383.35 558.56 824.79 21,579.28
5 1,383.35 538.00 845.35 20,733.93
6 1,383.35 516.92 866.43 19,867.50
7 1,383.35 495.32 888.03 18,979.47
8 1,383.35 473.18 910.17 18,069.30
9 1,383.35 450.49 932.86 17,136.44
10 1,383.35 427.23 956.12 16,180.32
11 1,383.35 403.39 979.95 15,200.37
12 1,383.35 378.96 1,004.39 14,195.98
13 1,383.35 353.92 1,029.43 13,166.56
14 1,383.35 328.26 1,055.09 12,111.47
15 1,383.35 301.95 1,081.40 11,030.07
16 1,383.35 274.99 1,108.36 9,921.71
17 1,383.35 247.36 1,135.99 8,785.72
18 1,383.35 219.04 1,164.31 7,621.41
19 1,383.35 190.01 1,193.34 6,428.08
20 1,383.35 160.26 1,223.09 5,204.99
21 1,383.35 129.77 1,253.58 3,951.40
22 1,383.35 98.51 1,284.84 2,666.57
23 1,383.35 66.48 1,316.87 1,349.70
24 1,383.35 33.65 1,349.70 0.00
TOTAL S/. 33,200.38 S/. 8,440.38 S/. 24,760.00 S/. 0.00

28
2.3.3. Determinación del costo unitario
COSTO UNITARIO DEL MVP
Capacidad de
100
Panel Solar Producción Normal
Celula solar S/270.40
Base de madera S/6.00
Materia Prima
Directa
Diodo de bloqueo S/0.80 Costo Unitario S/700.05
Plexiglass S/196.00
Pintura para proteger la madera S/6.00
MPD
Unitario
Sistema de Control S/621.25
sensor PIR S/3.85
Inversor S/3.50
Materia Prima Foco LED SMD 2835 S/4.20
Directa Arduino mini S/3.70
Placa Controladora de carga S/2.30
Acumulador S/124.50
MOD
Unitario
Mano de Obra
Operarios Técnicos S/2,000.00 S/20.00
Directa

M.P. Indirecta Insumos de electrónica S/200.00


Seguros S/208.50
Supervisor S/1,500.00
Costos Envases y embalaje S/20.00
Indirectos de Alquiler local área operativa S/1,500.00
Fabricación Servicios Básicos S/100.00
CIF
Depreciación maquinaria S/2,350.00 Unitario
S/5,878.50 S/58.80

2.3.4 Determinación del precio de venta


Para el proyecto en evaluación se estima obtener una rentabilidad de más del 40% y se sabe que actualmente en
el mercado existen productos que tienen características similares y que bordean los precios de S/40.00 como
mínimo.

29
Precio de Venta y Margen de Contribución
Costo Unitario S/700.05 Costo Var. Materia Prima Directa S/621.25
S/641.25
Margen de Utilidad S/210.02 (30%) Unitario Mano de Obra Directa S/20.00
Valor de Venta Costo Fijo
S/910.07 S/58.80 S/58.80
Unitario Unitario
IGV S/163.81 (18%)
Costo Costo Margen
Precio de Venta S/1,073.88 Valor de
Variable Fijo de
Venta
Unitario Unitario Utilidad
Composición del Valor de Venta
Unitario 70.00% 7.00% 23.00% 100.00%
Costo Variable S/641.25
Unitario
Costo Variable Unitario Margen de Contribución
Margen de Contribución
S/268.82
VV S/910.07
30%
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN S/268.82 30%
70%

2.3.5. Proyección de ventas


Se ha realizado la evaluación para un periodo de 10 años, considerando que el número de ventas ha ido creciendo en un 1% por año, para una
producción normal de 80 unidades por mes; es decir, 1,200 unidades por año.
Valor de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Venta Unit
Crecimiento
0% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
Porcentual
Crecimiento
1,200 1,260 1,323 1,389 1,459 1,532 1,608 1,689 1,773 1,862
Cuantitativo
Proyección de
S/976.43 S/1,171,716.00 S/1,230,301.80 S/1,291,816.89 S/1,356,407.73 S/1,424,228.12 S/1,495,439.53 S/1,570,211.50 S/1,648,722.08 S/1,731,158.18 S/1,817,716.09
Ventas

Costo Var.
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Unitario
Proyección Costo
S/641.25 S/769,500.00 S/807,975.00 S/848,373.75 S/890,792.44 S/935,332.06 S/982,098.66 S/1,031,203.60 S/1,082,763.78 S/1,136,901.96 S/1,193,747.06
Variable
Costo Fijo
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Mensual
Proyección Costo
S/5,616.50 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00 S/67,398.00
Fijo

Costo de Ventas S/836,898.00 S/875,373.00 S/915,771.75 S/958,190.44 S/1,002,730.06 S/1,049,496.66 S/1,098,601.60 S/1,150,161.78 S/1,204,299.96 S/1,261,145.06
2.3.6. Flujo de Caja Económico y Financiero
En base al cuadro de inversiones y participaciones de los 4 socios podemos obtener la proporción del margen de operación como se muestra a continuación:
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cantidad 1,200 1,212 1,224 1,236 1,249 1,261 1,274 1,287 1,299 1,312
INGRESOS
Ventas Ordinarias S/1,092,078.00 S/1,102,998.78 S/1,114,028.77 S/1,125,169.06 S/1,136,420.75 S/1,147,784.95 S/1,159,262.80 S/1,170,855.43 S/1,182,563.99 S/1,194,389.63
TOTAL INGRESOS S/0.00 S/1,092,078.00 S/1,102,998.78 S/1,114,028.77 S/1,125,169.06 S/1,136,420.75 S/1,147,784.95 S/1,159,262.80 S/1,170,855.43 S/1,182,563.99 S/1,194,389.63

EGRESOS
Costo de Ventas -S/840,042.00 -S/847,737.00 -S/855,508.95 -S/863,358.62 -S/871,286.79 -S/879,294.23 -S/887,381.76 -S/895,550.15 -S/903,800.23 -S/912,132.82
Gastos Operacionales -S/90,130.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00 -S/89,770.00
Inversión Inicial -S/59,587.30
TOTAL EGRESOS -S/59,587.30 -S/930,172.00 -S/937,507.00 -S/945,278.95 -S/953,128.62 -S/961,056.79 -S/969,064.23 -S/977,151.76 -S/985,320.15 -S/993,570.23 -S/1,001,902.82
UAII -S/59,587.30 S/161,906.00 S/165,491.78 S/168,749.82 S/172,040.44 S/175,363.96 S/178,720.72 S/182,111.05 S/185,535.28 S/188,993.75 S/192,486.81
Impuesto a la Renta 0 -S/47,762.27 -S/48,820.08 -S/49,781.20 -S/50,751.93 -S/51,732.37 -S/52,722.61 -S/53,722.76 -S/54,732.91 -S/55,753.16 -S/56,783.61
Depreciación (+) 0 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00 S/2,350.00
Flujo de Caja Económico -S/59,587.30 S/116,493.73 S/119,021.70 S/121,318.62 S/123,638.51 S/125,981.59 S/128,348.11 S/130,738.29 S/133,152.37 S/135,590.59 S/138,053.20
Amortización de la deuda (-) -10,564.02 -14,195.98
Intereses del préstamo (-) -6,036.17 -2,404.20
Ajuste Imp. a la Renta (+) S/1,780.67 S/709.24 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
Apalancamiento (+) S/34,827.30
Flujo de Caja Financiero -S/24,760.00 S/101,674.21 S/103,130.76 S/121,318.62 S/123,638.51 S/125,981.59 S/128,348.11 S/130,738.29 S/133,152.37 S/135,590.59 S/138,053.20
Depreciación (-) -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00 -S/2,350.00
Amortización de la deuda (+) S/10,564.02 S/14,195.98 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
Utilidad Neta S/109,888.23 S/114,976.74 S/118,968.62 S/121,288.51 S/123,631.59 S/125,998.11 S/128,388.29 S/130,802.37 S/133,240.59 S/135,703.20

Tasa de Rentabilidad proyecto similar 13% WACC

VANE (Económico) S/618,114.58


TIRE (Económico) 198%

VANF (Financiero) S/627,382.32


TIRF (Financiero) 415%
2.3.7. Análisis de sensibilidad

ANÁLISIS VARIACIÓN DE INGRESOS DEL PROYECTO


PESIMISTA - FLUJOS NETOS EVALUACION DE IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO (S)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A Ingresos Proyectados S/0.00 S/25,387.50 S/25,895.25 S/26,413.16 S/26,941.42 S/27,480.25 S/28,029.85 S/28,590.45 S/29,162.26 S/29,745.50 S/30,340.41 S/30,947.22 S/31,566.17 S/32,197.49 S/32,841.44 S/33,498.27
B Costos de Operación S/0.00 S/19,430.00 S/19,818.60 S/20,214.97 S/20,619.27 S/21,031.66 S/21,452.29 S/21,881.34 S/22,318.96 S/22,765.34 S/23,220.65 S/23,685.06 S/24,158.76 S/24,641.94 S/25,134.78 S/25,637.47
C Inversión Adicional S/0.00 S/0.00 S/690.54 S/704.35 S/718.44 S/732.81 S/747.46 S/762.41 S/777.66 S/793.21 S/809.08 S/825.26 S/841.76 S/858.60 S/875.77 S/893.29
D Beneficios Netos (A-B-C) S/0.00 S/5,957.50 S/5,386.11 S/5,493.83 S/5,603.71 S/5,715.78 S/5,830.10 S/5,946.70 S/6,065.63 S/6,186.95 S/6,310.69 S/6,436.90 S/6,565.64 S/6,696.95 S/6,830.89 S/6,967.51
E Costos Proyecto S/31,587.30
Flujo Neto por proyecto (D-E) -S/31,587.30 S/5,957.50 S/5,386.11 S/5,493.83 S/5,603.71 S/5,715.78 S/5,830.10 S/5,946.70 S/6,065.63 S/6,186.95 S/6,310.69 S/6,436.90 S/6,565.64 S/6,696.95 S/6,830.89 S/6,967.51

TDM% 12%
VAN -S/934.80
TIR 11%

ANÁLISIS VARIACIÓN DE INGRESOS DEL PROYECTO


OPTIMISTA - FLUJOS NETOS EVALUACION DE IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO (S)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A Ingresos Proyectados S/0.00 S/42,312.50 S/43,158.75 S/44,021.93 S/44,902.36 S/45,800.41 S/46,716.42 S/47,650.75 S/48,603.76 S/49,575.84 S/50,567.35 S/51,578.70 S/52,610.28 S/53,662.48 S/54,735.73 S/55,830.45
B Costos de Operación S/0.00 S/19,430.00 S/19,818.60 S/20,214.97 S/20,619.27 S/21,031.66 S/21,452.29 S/21,881.34 S/22,318.96 S/22,765.34 S/23,220.65 S/23,685.06 S/24,158.76 S/24,641.94 S/25,134.78 S/25,637.47
C Inversión Adicional S/0.00 S/0.00 S/690.54 S/704.35 S/718.44 S/732.81 S/747.46 S/762.41 S/777.66 S/793.21 S/809.08 S/825.26 S/841.76 S/858.60 S/875.77 S/893.29
D Beneficios Netos (A-B-C) S/0.00 S/22,882.50 S/22,649.61 S/23,102.60 S/23,564.65 S/24,035.95 S/24,516.67 S/25,007.00 S/25,507.14 S/26,017.28 S/26,537.63 S/27,068.38 S/27,609.75 S/28,161.94 S/28,725.18 S/29,299.69
E Costos Proyecto S/31,587.30
Flujo Neto por proyecto (D-E) -S/31,587.30 S/22,882.50 S/22,649.61 S/23,102.60 S/23,564.65 S/24,035.95 S/24,516.67 S/25,007.00 S/25,507.14 S/26,017.28 S/26,537.63 S/27,068.38 S/27,609.75 S/28,161.94 S/28,725.18 S/29,299.69

TDM% 12%
VAN S/95,374.82
TIR 73%

ANÁLISIS VARIACIÓN DE GASTOS OPERACIONALES DEL PROYECTO


PESIMISTA - FLUJOS NETOS EVALUACION DE IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO (S)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A Ingresos Proyectados S/0.00 S/33,850.00 S/34,527.00 S/35,217.54 S/35,921.89 S/36,640.33 S/37,373.14 S/38,120.60 S/38,883.01 S/39,660.67 S/40,453.88 S/41,262.96 S/42,088.22 S/42,929.98 S/43,788.58 S/44,664.36
B Costos de Operación S/0.00 S/24,287.50 S/24,773.25 S/25,268.72 S/25,774.09 S/26,289.57 S/26,815.36 S/27,351.67 S/27,898.70 S/28,456.68 S/29,025.81 S/29,606.33 S/30,198.45 S/30,802.42 S/31,418.47 S/32,046.84
C Inversión Adicional S/0.00 S/0.00 S/690.54 S/704.35 S/718.44 S/732.81 S/747.46 S/762.41 S/777.66 S/793.21 S/809.08 S/825.26 S/841.76 S/858.60 S/875.77 S/893.29
D Beneficios Netos (A-B-C) S/0.00 S/9,562.50 S/9,063.21 S/9,244.47 S/9,429.36 S/9,617.95 S/9,810.31 S/10,006.52 S/10,206.65 S/10,410.78 S/10,619.00 S/10,831.37 S/11,048.00 S/11,268.96 S/11,494.34 S/11,724.23
E Costos Proyecto S/31,587.30
Flujo Neto por proyecto (D-E) -S/31,587.30 S/9,562.50 S/9,063.21 S/9,244.47 S/9,429.36 S/9,617.95 S/9,810.31 S/10,006.52 S/10,206.65 S/10,410.78 S/10,619.00 S/10,831.37 S/11,048.00 S/11,268.96 S/11,494.34 S/11,724.23

TDM% 12%
VAN S/19,579.00
TIR 26%
ANÁLISIS VARIACIÓN DE GASTOS OPERACIONALES DEL PROYECTO
OPTIMISTA - FLUJOS NETOS EVALUACION DE IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO (S)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A Ingresos Proyectados S/0.00 S/33,850.00 S/34,527.00 S/35,217.54 S/35,921.89 S/36,640.33 S/37,373.14 S/38,120.60 S/38,883.01 S/39,660.67 S/40,453.88 S/41,262.96 S/42,088.22 S/42,929.98 S/43,788.58 S/44,664.36
B Costos de Operación S/0.00 S/14,572.50 S/14,863.95 S/15,161.23 S/15,464.45 S/15,773.74 S/16,089.22 S/16,411.00 S/16,739.22 S/17,074.01 S/17,415.49 S/17,763.80 S/18,119.07 S/18,481.45 S/18,851.08 S/19,228.10
C Inversión Adicional S/0.00 S/0.00 S/690.54 S/704.35 S/718.44 S/732.81 S/747.46 S/762.41 S/777.66 S/793.21 S/809.08 S/825.26 S/841.76 S/858.60 S/875.77 S/893.29
D Beneficios Netos (A-B-C) S/0.00 S/19,277.50 S/18,972.51 S/19,351.96 S/19,739.00 S/20,133.78 S/20,536.45 S/20,947.18 S/21,366.13 S/21,793.45 S/22,229.32 S/22,673.91 S/23,127.38 S/23,589.93 S/24,061.73 S/24,542.96
E Costos Proyecto S/31,587.30
Flujo Neto por proyecto (D-E) -S/31,587.30 S/19,277.50 S/18,972.51 S/19,351.96 S/19,739.00 S/20,133.78 S/20,536.45 S/20,947.18 S/21,366.13 S/21,793.45 S/22,229.32 S/22,673.91 S/23,127.38 S/23,589.93 S/24,061.73 S/24,542.96

TDM% 12%
VAN S/74,861.01
TIR 61%

Escenarios de análisis
Variable
Pesimista Conservador Optimista Fundamentación y fuentes
(unidad)
Valor VAN Valor VAN Valor VAN

Sensibilización en función de una disminución


en los ingresos del proyecto en 25% para el
Variación de
escenario pesimista y de un incremento de
ingresos del -25% S/. -916,690.00 0% S/. 212,800.24 25% S/. 2,024,286.99
éstos 25 % para el escenario optimista en
proyecto relación con los ingresos del escenario
conservador

Sensibilización en función de una aumento en


los gastos operacionales del proyecto en
Variación de
25% para el escenario pesimista y de una
gastos 25% S/. -710,137.30 0% S/. 212,800.24 -25% S/. 1,865,028.73
reducción de éstos 25 % para el escenario
operacionales optimista en relación con los ingresos del
escenario conservador

En resumen, podemos apreciar que en bajo los 3 escenarios es rentable el proyecto, excepto en el escenario pesimista variando los ingresos proyectados.
2.3.8. Análisis de punto de equilibrio
Para obtener el punto de equilibrio se hizo una regla de tres simple, en la que se determinaron 2 valores de
VAN en el escenario optimista, variando la cantidad de unidades a vender por año.
PUNTO DE EQUILIBRIO (MÉTODO 1)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A Ingresos Proyectados S/0.00 S/719,833.34 S/727,031.67 S/734,301.99 S/741,645.01 S/749,061.46 S/756,552.07 S/764,117.59 S/771,758.77 S/779,476.35 S/787,271.12
B Costos Variables -S/507,208.96 -S/512,281.05 -S/517,403.86 -S/522,577.90 -S/527,803.68 -S/533,081.72 -S/538,412.54 -S/543,796.66 -S/549,234.63 -S/554,726.97
C Costos Fijos -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00 -S/70,542.00
D Otros Egresos incluido IR -S/135,542.27 -S/136,240.08 -S/137,201.20 -S/138,171.93 -S/139,152.37 -S/140,142.61 -S/141,142.76 -S/142,152.91 -S/143,173.16 -S/144,203.61
E Beneficios Netos (A-B-C-D-E) S/0.00 S/6,540.10 S/7,968.54 S/9,154.92 S/10,353.17 S/11,563.40 S/12,785.74 S/14,020.30 S/15,267.20 S/16,526.57 S/17,798.53
F Costos Proyecto -S/59,587.30
Flujo Neto por proyecto (D-E) -S/59,587.30 S/6,540.10 S/7,968.54 S/9,154.92 S/10,353.17 S/11,563.40 S/12,785.74 S/14,020.30 S/15,267.20 S/16,526.57 S/17,798.53

TDM% 13% % 65.91%


VAN S/0.00
TIR 13% VAN 1 = S/618,114.58 100%
VAN E = S/0.00 X%
VAN 2 = -S/288,586.58 50%

S/288,586.58 x - 50%
=
S/906,701.16 50%

x% = 65.91% Punto de Equilibrio 66 Sistemas ECOLED

PUNTO DE EQUILIBRIO (MÉTODO 2)

S/17,488.08
PUNTO DE EQUILIBRIO = S/335.18
= 52

P. DE EQUILIBRIO (S/) = 52.18 S/976.43 = S/50,945.42

2.3.9. Determinación de Valores Corrientes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
VEDG S/0.00 S/33,850.00 S/34,527.00 S/35,217.54 S/35,921.89 S/36,640.33 S/37,373.14 S/38,120.60 S/38,883.01 S/39,660.67 S/40,453.88 S/41,262.96 S/42,
VED S/23,807.30 S/22,916.67 S/23,995.81 S/24,405.99 S/24,824.38 S/25,251.13 S/22,199.75 S/22,643.75 S/23,096.62 S/23,558.56 S/24,029.73 S/24,510.32 S/25,
VER -S/23,807.30 S/10,933.33 S/10,531.19 S/10,811.55 S/11,097.51 S/11,389.20 S/15,173.38 S/15,476.85 S/15,786.39 S/16,102.11 S/16,424.16 S/16,752.64 S/17,

VEDG 585,382.16 100.00% NOTA: En el análisis precedente, se ha realizado con el flujo de caja
VED 388,282.37 66.33% financiero, es decir se ha considerado al servicio de la deuda como parte
VER 197,099.80 33.67% del VED (Valor Económico Distribuido).

34
Se puede observar que analizando el GRI 201-1 se obtiene un Valor Económico Retenido mayor que el Valor
Económico Distribuido, representando un 66.33% del VEDG. Lo que
indica que este proyecto en base al estudio económico realizado nos
demuestra es factible, analizándolo en su creación de valor corriente y
actualizado como se muestra a continuación.

CREACIÓN DE VALOR
CORRIENTES ACTUALIZADOS
ESCENARIO VED VER VAN TIR TD
OPTIMISTA 71.51% 28.49% 2,024,286.99 655.03% 13.00%
PESIMISTA 119.18% -19.18% -916,690.00 No recupera 13.00%
PUNTO DE EQUILIBRIO 99.17% 0.83% 0.00 13.00% 13.00%

PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor Economico


Escenario Optimista (+25% del Tamaño del Mercado) Acumulado %
VEDG 0.0 1,365,097.5 1,378,748.5 1,392,536.0 1,406,461.3 1,420,525.9 1,434,731.2 1,449,078.5 1,463,569.3 1,478,205.0 1,492,987.0 14,281,940.2 100.00%
VED 59,587.3 975,584.3 983,977.1 992,710.1 1,001,530.5 1,010,439.2 1,019,436.8 1,028,524.5 1,037,703.1 1,046,973.4 1,056,336.4 10,212,802.7 71.51%
VER -59,587.3 389,513.2 394,771.4 399,825.8 404,930.8 410,086.8 415,294.3 420,554.0 425,866.2 431,231.6 436,650.6 4,069,137.5 28.49%
Escenario Pesimista (-25% del Tamaño del Mercado)
VEDG 0.0 819,058.5 827,249.1 835,521.6 843,876.8 852,315.6 860,838.7 869,447.1 878,141.6 886,923.0 895,792.2 8,569,164.1 100.00%
VED 59,587.3 975,584.3 983,977.1 992,710.1 1,001,530.5 1,010,439.2 1,019,436.8 1,028,524.5 1,037,703.1 1,046,973.4 1,056,336.4 10,212,802.7 119.18%
VER -59,587.3 -156,525.8 -156,728.0 -157,188.6 -157,653.8 -158,123.6 -158,598.1 -159,077.4 -159,561.5 -160,050.4 -160,544.2 -1,643,638.6 -19.18%
Punto de Equilibrio (-25% del Tamaño del Mercado)
VEDG 0.0 719,833.3 727,031.7 734,302.0 741,645.0 749,061.5 756,552.1 764,117.6 771,758.8 779,476.4 787,271.1 7,531,049.4 100.00%
VED 59,587.3 713,293.2 719,063.1 725,147.1 731,291.8 737,498.1 743,766.3 750,097.3 756,491.6 762,949.8 769,472.6 7,468,658.2 99.17%
VER -59,587.3 6,540.1 7,968.5 9,154.9 10,353.2 11,563.4 12,785.7 14,020.3 15,267.2 16,526.6 17,798.5 62,391.2 0.83%

2.4. Evaluación Social


La evaluación social del plan consiste en comparar los beneficios que dichos costos implican para la
sociedad; o determinar el efecto del proyecto sobre el bienestar de la sociedad.
En términos del monto del ingreso, los beneficios sociales anuales del proyecto, se miden por el
aumento que el proyecto provoca en el ingreso nacional.
Se trata de un modelo de negocios sobre la comercialización, instalación y venta de un kit solar
transformador a base de energía solar para la iluminación de los hogares
Este proyecto hace participar directamente el desarrollo humano, en los siguientes puntos:
 Contribuye al desarrollo sostenible y a la generación de empleo en las zonas en que se implanta
 Contratación de plazas de trabajo para el bienestar de cada una de las familias.
 Mejor calidad de vida para las familias, por la adquisición de los sistemas de kit solar
 Permite aplicaciones para generación eléctrica a gran escala y también para pequeños núcleos
aislados de la red
 Incremento de producción y mayor ingreso nacional para el país.
 Es Modular y versátil, adaptable a diferentes situaciones
 Una mayor seguridad en la red frente al riesgo de sobrecargas o incendios en centros de
transformación.
 La simplicidad de esta tecnología la convierte en idónea para su uso en puntos aislados de red,
zonas rurales o de difícil acceso
 Concientizar a la población sobre el uso de energía solar (capacitaciones)
 Es un producto, que no afecta al medio ambiente puesto que se utiliza energía limpia.

35
La investigación e implementación de este proyecto basado en la comercialización e instalación del kit
solar mejora la calidad de vida del ser humano y el bienestar de su familia; hace posible que el interés
de la compañía ECOTEC no es solo de lucrarse, sino que la persona utilice normalmente por la
necesidad que tiene en su vida cotidiana del fluido eléctrico.

2.4.1. Indicadores sociales (GRI)


1. Relaciones de cooperación
Establecer enlaces de cooperación con diferentes entidades encaminadas al estudio y fabricación de
sistemas alternos de energía eléctrica para su implemento a nivel nacional
N° de entidades colaboradoras por año
N° de convenios con proveedores estratégicos
N° de convenios celebrado con instituciones para promoción del producto
2. Formación
Capacitar continuamente a los colaboradores en materia de conocimiento y valores
A. Media de horas de formación al año por empleado GRI 404 - 1: Este contenido indica la
magnitud de la inversión de las organizaciones en formación y hasta qué punto dicha inversión
es aplicable a todo el conjunto de empleados. En el contexto de este Estándar, con el término
“formación” se hace referencia a:
 Todos los tipos de instrucción y formación vocacional;
 Las excedencias pagadas para formación que las organizaciones ofrezcan a sus
empleados;
 La formación o enseñanza externas y pagadas en su totalidad o parcialmente por las
organizaciones;
 La formación sobre temas concretos

La formación no incluye las jornadas de orientación que den los supervisores.

La organización presentará: La media de horas de formación que los empleados de la


organización hayan tenido durante el periodo objeto del informe, por sexo y categoría laboral.

B. Programas para mejorar aptitudes de los empleados GRI 404 – 2: Los programas de formación
para empleados destinados a mejorar sus aptitudes pueden incluir:
 Cursos de formación internos;
 Apoyo financiero para formación o enseñanza externas;
 Provisión de periodos sabáticos con garantía de regreso al empleo.
Los programas de ayuda a la transición proporcionados para ayudar a los empleados que se
jubilan o a los que se despide pueden incluir:
36
 Planificación previa a la jubilación para quienes tengan previsto jubilarse;
 Formación continuada para quienes tengan previsto seguir trabajando;
 Indemnización por despido, que puede tener en cuenta la edad y los años de servicio del
empleado;
 Servicios de búsqueda de empleo;
 Asistencia (como formación, asesoramiento) sobre la transición a una vida sin trabajo.

La organización informante presentará:

a. El tipo y el alcance de los programas implementados y la asistencia proporcionada


para mejorar las aptitudes de los empleados.
b. Los programas de ayuda a la transición proporcionados para facilitar la empleabilidad
continuada y la gestión del final de las carreras profesionales por jubilación o despido.
C. Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo
profesional GRI 404 – 3: Este contenido indica hasta qué punto las organizaciones evalúan
periódicamente el desempeño de los empleados.
 Esto ayuda al desarrollo personal e individual de los empleados.
 Contribuye con la gestión de las aptitudes y el desarrollo del capital humano de la
organización.
 Mejorar la satisfacción de los empleados, lo que se relaciona con un mejor
rendimiento de la organización.
 Este también demuestra hasta qué punto se aplica el sistema en toda la organización
y si existe desigualdad de acceso a estas oportunidades.
 Ayuda a demostrar cómo trabaja una organización de cara a controlar y mantener el
conjunto de aptitudes de sus empleados.
 Cuando se presenta junto con el Contenido 404-2, este contenido ayuda a ilustrar
cómo enfoca la organización la mejora de las aptitudes.
La organización presentará: El porcentaje del total de empleados por sexo y por categoría
laboral que han recibido una evaluación periódica del desempeño y desarrollo profesional
durante el periodo objeto del informe.
3. Derechos Humanos
Establece los requerimientos de notificación sobre el tema "evaluación de los derechos humanos".
A. Evaluación de impacto sobre derechos humanos GRI 412 – 1: indica hasta qué punto las
organizaciones tienen en cuenta los derechos humanos a la hora de tomar decisiones sobre
las ubicaciones de sus operaciones.
37
La organización presentará: El número total y el porcentaje de las operaciones sometidas a
evaluaciones de derechos humanos o evaluaciones del impacto en los derechos humanos por
país.
B. N° de colaboradores formados en políticas de DDHH GRI 412 - 2: Aborda la formación de los
empleados en políticas o procedimientos sobre derechos humanos y en aspectos de los
derechos humanos relevantes para las operaciones, incluida la aplicabilidad de las políticas o
procedimientos sobre derechos humanos al trabajo de los empleados.
La organización presentará:
a. El número total de horas –durante el periodo objeto del informe– dedicadas a la
formación en políticas o procedimientos sobre derechos humanos y aspectos de los
derechos humanos relevantes para las operaciones.
b. El porcentaje de empleados que –durante el periodo objeto del informe– reciben
formación en políticas o procedimientos sobre derechos humanos y aspectos de los
derechos humanos relevantes para las operaciones.
C. N° de instituciones públicas y privados capacitados
D. N° de capacitaciones realizadas a la población para la utilización de la energía solar
4. Nuestra gente
Igualdad de oportunidades para nuestro personal
A. Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres GRI 405 – 2
Diversidad e igualdad de oportunidades es un Estándar GRI
La organización informará:
a. El ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres para cada
categoría laboral, por ubicación con operaciones significativas.
b. La definición utilizada para “ubicación con operaciones significativas”.
B. Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas GRI 406 - 1
Se espera que las organizaciones eviten discriminar a cualquier persona por cualquier motivo;
esto incluye la discriminación de los trabajadores en el trabajo. También se espera que eviten
discriminar a clientes en lo que atañe al suministro de productos y servicios o a cualquier otro
grupo de interés, incluidos los proveedores y los socios de negocio.
Se hace referencia a una acción legal o queja registrada ante la organización informante o las
autoridades competentes mediante un proceso formal. Los procedimientos establecidos para
identificar casos de incumplimiento pueden incluir las auditorías de sistemas de gestión, los
programas formales de seguimiento o mecanismos formales de queja y/o reclamación
La organización informará:
38
a. El número total de casos de discriminación durante el periodo objeto del informe.
b. El estatus de los casos y las acciones emprendidas
C. N° de puestos de trabajo generado

2.5. Evaluación Ambiental


Un estudio de impacto ambiental analiza un sistema complejo de ciertas variables a ser consideradas,
con muchos factores exógenos y endógenos distintos y con fenómenos que son muy difíciles de
cuantificar. Para realizar o elaborar, estos estudios existen métodos que se utilizan dependiendo de la
actividad de que se trate, y del organismo que las haga o el que las exija.
Uno de los métodos que se emplean, para evaluar el impacto ambiental es la denominada "matriz de
Leopold" que fue el primer método utilizado para hacer estos estudios ambientales, en el año de 1971,
por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Este método utiliza una matriz de doble entrada (fila x columna). En las columnas pone las acciones
que realiza el ser humano que pueden alterar de alguna manera el sistema y en las filas las características
del medio ambiente que pueden ser alteradas. En la matriz original hay 100 acciones y 88 factores
ambientales, aunque no todos se utilizan en todos los casos y dependiendo del proyecto. Cuando se
comienza el estudio o evaluación se tiene la matriz con todas las casillas en blanco. Se debe observar
una a una las casillas situadas bajo cada acción propuesta y a su vez se debe observar si puede causar
impacto en el factor ambiental que le corresponde. Si es así, se hace una diagonal.
Cuando la matriz se encuentre completa se vuelve a cada una de las casillas con diagonal y se registra
a la izquierda un número del 1 al 10 que indica la magnitud del impacto. Los categoría de acuerdo a la
calificación es: 10 la máxima y 1 la mínima (No existe el valor de cero). Con un signo “+” si el impacto
es positivo y con un signo “- “si es negativo. En la parte inferior derecha de la matriz se califica del
1 al 10 la importancia del impacto, es decir, si este regional o solo local, etc.
Por último, las sumas de columnas y las sumas de las filas permitirán hacer posteriormente los
comentarios que acompañen al plan presente en este estudio.

39
Figura N° 1 Componentes Ambientales

numero de alteraciones -
alteracion de la cubierta

numero d ealteraciones
reciclador de residuos
excavacion de pozos
controles biologicos
eleccion del terreno

ruido y vibraciones

conservacion de la

aplicación de
alimentacion

fertilizantes
agricultura

naturaleza

suma i m
del suelo
COMPONENTES AMBIENTALES

FISICAS Y QUIMICAS
SUELO
Recursos materales
suelos 6/7 1
materiales de construccion 7/8 1
rasgos fisicos 8/9 1
AGUA
Superficial 7/9 1
Subterranea

CONDICIOES BIOLOGICAS
FLORA
Arboles 7/8 1
Herbaceas
Microflora
Cultivos
Especie peligro en extincion

FACTORES CULTURALES
USOS DEL SUELO
Naturales y espacio 8/9 1
Agricultura
ESTATUS CULTURAL
Estilo de vida 6/7 1
Salud y seguridad 6/7 1
Empleo 6/7 1
Densidad y poblacion 6/7 1

numero de alteraciones + 1 5 4 10
numero de alteraciones -
suma i m

Elaboración y Fuente: Propia

La energía solar, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a los combustibles fósiles,
una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos perjudicial
para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos,
etc) y los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras,etc).
Los efectos de la energía solar sobre los principales factores ambientales son los siguientes:
 Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún
tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que
favorezcan el efecto invernadero.
40
 Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena, muy
abundante en la Naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo tanto, en
la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características
litológicas, topográficas o estructurales del terreno.
 Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia
sobre las características fisico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula.
 Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas
superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.
 Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos,
se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.
 Paisaje: los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que sean
un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su
impacto visual. Además, al tratarse de sistemas autónomos, no se altera el paisaje con postes y
líneas eléctricas.
 Ruidos: el sistema de energía solar es absolutamente silencioso, lo que representa una clara
ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas.
 Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión media, no
representa una cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en gran
parte de los casos, se pueden integrar en los tejados de las viviendas.
Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que
se quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso por
ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos.
2.5.1. Indicadores Ambientales
A. MATERIALES

MATERIALES • PANEL SOLAR


• REGULADOR
UTILIZADOS POR • BATERIA
PESO O VOLUMEN • INVERSOR

INSUMOS • PARTICULAR NECESARIA PARA LA ELABORACION DEL


RECICLADOS SISTEMA SOLAR

PRODUCTOS
REUTILIZADOS Y • CAJAS DE CARTON
MATERIALES DE • EMBALAJE
ENVASADO
41
B. ENERGIA

CONSUMO ENERGETICO
CONSUMO ENERGETICO
DENTRO DE LA INTENSIDAD ENERGETICA
FUERA DE LA ORGANIZACION
ORGANIZACION
•ENERGIA NO RENOBABLE EN •ENERGIA RENOVABLE EN SU •ELECTRICIDAD NECESARIA
MENOR PROPORCION TOTALIDAD PARA LA ELABORACION

REDUCCION DE LOS
REDUCCION DE CONSUMO REQUERIMIENTOS
ENERGETICO ENERGETICOS DE
PREODUCTOS Y SERVICIOS
• ELECTRICIDAD • ENERGIA INAGOTABLE EN
SU TOTALIDAD

C. AGUA Y EFLUENTES

INTERACCIÓN
CON EL AGUA
COMO RECURSO
COMPARTIDO

GESTIÓN DE LOS
IMPACTOS
CONSUMO DE RELACIONADOS
AGUA CON LOS
No se produce VERTIDOS DE
alteración de los AGUA
acuíferos o de las
aguas superficiales ni
por consumo, ni por
contaminación por
residuos o vertidos.

EXTRACCIÓN DE VERTIDO DE
AGUA AGUA

42
D. BIODIVERSIDAD

IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DE LAS ACTIVIDADES, LOS PRODUCTOS Y LOS SERVICIOS


EN LA BIODIVERSIDAD
FLORA Y FAUNA: La repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos,
se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.
SUELO: Al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia sobre
las características físico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula

E. EMISIONES

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO


La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de
combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el
efecto invernadero

Contaminantes ácidos (SO2, NOx etc 5 4 2 2 1


CO2 5 5 5 2 1
CH4 3 2 4 1 1
Partículas 3 3 1 1 2
Metales pesados 3 2 1 1 2
Almacenamiento de residuos 3 2 1 4 2
Catástrofes 2 3 3 5 1
Intrusión visual 3 4 4 3 2
Ruido 2 1 1 1 1
Terreno ocupado 4 2 2 2 2
Seguridad y salud humana 3 3 2 3 1
Carbón
Clave:

1. Despreciable
2. Despreciable/significativo
3. Significativo
4. Significativo/Grande
5. Grande

F. CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

43
CUADRO DE TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y ESCALA DE SANCIONES
RELACIONADAS CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
LEYENDA
Ley General del Ambiente Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
Ley del SEIA Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Reglamento de la Ley del SEIA Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley del SEIA

SUPUESTO DE HECHO DEL TIPO BASE LEGAL CALIFICACIÓN SANCION NO SANCIÓN


INFRACTOR REFERENCIAL DE LA MONETARIA MONETARIA
INFRACCIÓN GRAVEDAD DE
LA INFRACCIÓN
1 NO COMUNICAR EL INICIO DE OBRAS
1.1 No comunicar a la autoridad
competente el inicio de obras para
la ejecución del proyecto
contemplado en el Instrumento de Artículo 57º del
Gestión Ambiental previamente Reglamento de la GRAVE HASTA 1 500
aprobado, dentro de los treinta Ley del SEIA. UIT
(30) días hábiles posteriores al
mencionado inicio de actividades.
2 NO ACTUALIZAR EL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
2.1 No actualizar el Instrumento de
Gestión Ambiental en aquellos Artículo 30º del
componentes que lo requieran, al Reglamento de la
quinto año de iniciada la Ley del SEIA. GRAVE HASTA 6 000
ejecución del proyecto o por UIT
períodos consecutivos y similares.
2.2 No remitir la actualización del
Instrumento de Gestión Ambiental
a la autoridad competente para Artículo 30º y 75º HASTA 10
que ésta la utilice durante las del Reglamento de LEVE AMONESTACIÓN UIT
acciones de vigilancia y control de la Ley del SEIA.
los compromisos ambientales
asumidos en los estudios
ambientales aprobados.
3 DESARROLLAR PROYECTOS O ACTIVIDADES INCUMPLIENDO LO ESTABLECIDO EN EL
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
3.1 Incumplir lo establecido en el
Instrumento de Gestión Ambiental Artículos 13º y 29º HASTA 15 000
aprobado por la autoridad del Reglamento de MUY GRAVE UIT
competente. la Ley del SEIA.
4 DESARROLLAR PROYECTOS O ACTIVIDADES SIN CONTAR CON INSTRUMENTO DE GESTIÓN
AMBIENTAL
4.1 Desarrollar proyectos o Artículos 3º y 12º de
actividades sin contar con la Ley del SEIA.
el Instrumento de Gestión Artículos 13º y 15º
Ambiental aprobado por la del Reglamento de MUY GRAVE HASTA 30 000
autoridad competente. la Ley del SEIA. UIT
Artículos 26º y 27º
de la Ley General
del Ambiente.
Nota:
Para determinar cuándo imputar las infracciones previstas en los puntos 3 y 4 se tendrá en cuenta lo siguiente:
*En el supuesto de que un administrado haya obtenido su Instrumento de Gestión Ambiental para el inicio de sus operaciones
o actividades, pero no cuente con Instrumento de Gestión Ambiental complementario para la modificación, ampliación o
terminación de sus operaciones o actividades, la imputación es por la comisión de la infracción tipificada como “Incumplir lo
establecido en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado por la autoridad competente”, conforme a lo previsto en la
infracción prevista en el punto 3.
*En el supuesto de que un administrado no haya obtenido su Instrumento de Gestión Ambiental, ni para el inicio de sus
operaciones o actividades, ni para la modificación, ampliación o terminación de sus operaciones o actividades, la imputación
es por la comisión de la infracción tipificada como “Desarrollar proyectos o actividades sin contar con Instrumento de Gestión
Ambiental”, conforme a lo previsto en la infracción prevista en el punto 4.

44
2.6. Modelo CANVAS
8 Socios - Alianzas Estratégicas 7 Actividades Clave 2 Propuesta de Valor 4 Relaciones con Clientes 1 Segmentos de Clientes
PRODUCTORES Y FINANCIAMIENTO INICIAL REDUCCIÓN DEL COSTO DE REDES SOCIALES HOGARES CON INGRESOS
PROVEEDORES ENERGIA MAYORES A MIL SOLES DE LA
DISEÑO, INSTALACION Y
VENTAS DIRECTAS CIUDAD DE AREQUIPA
MINISTERIO DE ENERGIA Y MANTENIMIENTO DE LOS
MINAS EQUIPOS ECOLED REDUCCIÓN DE COSTOS DE
MANTENIMIENTO ASESORÍA TÉCNICA
ENTIDADES FINANCIERAS TRANSPORTE DEL EQUIPO
ECOLED A DOMICILIO REDUCCIÓN DE COSTOS DE MONITOREO DEL
COMPAÑIAS CONSULTORAS INSTALACION FUNCIONAMIENTO
AREA DE CONTROL DE CALIDAD
DE LOS PRODUCTOS
REDUCCIÓN DE RIESGO DE
ACCIDENTES POR PROBLEMAS
ELÉCTRICOS

ELIMINACIÓN DE COSTOS EN
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

6 Recursos Clave 3 Canales

EQUIPOS FOTOVOLTAICOS ASESORIA DIRECTA CON LAS


COMPAÑIAS CONSULTORAS DE
PERSONAL TÉCNICO
ELECTRICIDAD, MEDIO AMBIENTE Y
OFICINAS Y ALMACÉN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CAPACITACION DIRECTA CON EL


CLIENTE

REDES SOCIALES

9 Estructura de Costos 5 Fuentes de Ingreso

MATERIA PRIMA: COMPONENTES ELECTRÓNICOS, COMPONENTES PARA PANEL SERVICIO DE VENTA DE ENERGIA LIMPIA
SOLAR
SERVICIO DE MANTENIMIENTO
MANO DE OBRA DIRECTA: PERSONAL TÉCNICO (ENSAMBLADO, SERVICIO TECNICO)

SUMINISTROS DE ELECTRONICA (ACIDO, ESTAÑO, ETC)

COSTOS INDIRECTOS: ALQUILERES, DEPRECIACIÓN, SUPERVISOR)

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y ADMINISTRATIVOS

45
FASE III: SIMULACIÓN – PROTOTIPO
3.1. Sistema MVP

El funcionamiento del proyecto se explicará a continuación, la línea de color naranja son los elementos
que alimenta la batería, los elementos de entrada son el sensor que se utilizará para acondicionar y
comparar los datos que necesita tanto el regulador como el microcontrolador, el voltaje del panel solar
está representado por un circulo azul, y el voltaje de la carga está representado con un circulo verde,
luego está el mosfet y el diodo de protección el cual su función como se mencionó anteriormente es
evitar que la dirección de la energía vaya en sentido corriente, esta bloque regulador donde regula el
voltaje, la carga y la temperatura para la batería, para el panel está el voltaje y la carga, ahora está la
función del sensor de luminosidad donde captura y lee la intensidad de luminosidad en el ambiente,
estos datos pasan por el microcontrolador, donde este mismo envía un señal de “pwm difusa” en cual
aplica las reglas difusas dependiendo de las entradas difusas, esta señal gradúa y/o intensifica el foco
de leds, y con ayuda de la compuerta Darlington, por último el microcontrolador dirige y controla todos
los elementos del proyecto. El diagrama de bloques se observa a continuación:

46
3.2. Diseño del Sistema Fotovoltaico – panel
PASO 1
Paso 1: Hay que conocer el consumo diario en KWh. Esto se calcula multiplicando la potencia de los consumos x las
horas que esta funcionando al dia. Si ya conoce el nº total introdúzcalo en la casilla E17
Horas al dia
Equipo Numero Potencia en W funcionando Wh/dia
Alumbrado 1 4 50 4 800
Alumbrado 2 0 0 0 -
TV 1 100 4 400
Frigorifico 0 0 0 -
Lavadora 0 0 0 -
Bomba 0 0 0 -
otros 1 0 0 0 -
Otros 2 0 0 0 -
Total Potencia (para dimensionado del inversor): 150
Si ya conoce los Wh total, escribalos aquí (atención: en este caso hay poner 0 en los consumos en rojo): -
TOTAL consumo al dia (Wh dia): 1,200

Arequipa
Cerro Colorado Grafico producción-Consumo
Enero feb Ma rz a bri l Ma yo Juni o Jul i o Ago Sept Oct Nov Di c

Consumo (Wh/dia) 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Radicación (KWh/dia) 2.77 3.97 5.19 5.24 5.97 6.66 7.31 7.09 6.07 4.58 3.02 2.52

Produc.Solar (Wh/dia) 665 953 1,246 1,258 1,433 1,598 1,754 1,702 1,457 1,099 725 605

Consumo (Wh/dia) Produc.Solar (Wh/dia)


Wh/dia

2,000

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

-
Enero feb Marz abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic

47
PASO 2

Conocido el consumo diario, vamos a calcular cuantos paneles y batería se necesitan.

Paneles
Potencia del panel (poner el que deseemos) 300 W
Provincia Cerro Colorado
Periodo del año que usaremos la instalacion
Media anual
(Radiacion a seleccionear)
Radicacion (35º)en el periodo seleccionado (Kwh/dia) 5.03
Media anual 5.03
Peor mes 2.52
Media Invierno 3.07
Media verano 6.62
Energía generada por un módulo 1,510 wh/dia
Nº paneles necesarios (sin pérdidas) 0.8 paneles
Pérdidas 20%
Nº modulos despues de pérdidas 0.95
Nº de paneles entero 1 paneles

Batería
Dias de autonomia (en caso de mal tiempo) 3
Nivel minimo de la batería hasta el que deseamos
40%
descargarla (en %)
Energía bateria que necesitamos 6,000 Wh
Voltaje total de la batería 12 v
Ah de batería 500 Ah
Voltios del vaso de batería utilizado 2 V
Nº total de vasos de batería 6

Regulador 1 QUANTIX

Inversor Mínimo recomendado (W): 225


Inversor recomendado: QUANTIX

48
3.2. Prototipo

49
50
51
52

Вам также может понравиться