Вы находитесь на странице: 1из 10

PRESENTADO POR:

 Elkin Mauricio Vásquez Chica


 Lina Paola Marín Ríos
 Luisa Fernanda Martínez Urrea

¿Es suficiente la creación del ministerio para generar las condiciones adecuadas en
ciencia, tecnología e innovación en Colombia?

Desde hace tiempo se viene hablando del impulso que se le debe de dar a la ciencia,
tecnología e innovación en el país, puesto a que estos factores son un gran determinante para
impulsar la economía, el grado de desarrollo y la competitividad, como lo dice el Portafolio
en el artículo “El papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad de conocimiento”
(Martínez, 2017): “En las sociedades actuales, el conocimiento es reconocido como un gran
desafío a nivel económico, político y cultural, al punto de calificar de forma justificada a las
sociedades que emergen actualmente y logran mayores niveles de desarrollo y calidad de
vida”, haciendo alusión a la ciencia, tecnología e innovación desde el concepto de
conocimiento. Es por esta razón que los países más desarrollados del mundo, como lo son
Estados Unidos, Alemania, China, Reino Unido, Japón, entre otros, son tan fuertes en los
sectores de investigación, creación y producción de tecnologías, producción de patentes,
entre otras actividades.

En este punto es importante destacar el pobre desempeño que ha venido presentando


Colombia en el tema de ciencia, tecnología e innovación, con un porcentaje de inversión del
PIB insuficiente, una baja tasa de producción de patentes, casi inexistente producción de
tecnología y exportación de la misma. Lo que abre la incógnita ¿Qué pasa con la ciencia,
tecnología e innovación en Colombia? ¿Por qué no se hace ciencia en nuestro país?

Desde esta perspectiva es muy importante para el gobierno nacional tomar partido y
comprometerse con el impulso y mejoramiento de CTeI, y de hecho hace poco el gobierno
ha empezado a expresarse al respecto, un ejemplo de esto es la afirmación del representante
a la cámara Iván Darío Agudelo: “Un país no hace ciencia porque sea rico, sino que los países
son ricos porque hacen ciencia”(Revista Semana, 2018), de esto se puede inferir que no es
cuestión de riqueza como bien lo dice él, en realidad se trata de la administración, la gestión
de los recursos destinados a la investigación, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación y
el papel que desempeña cada una de las personas en la ciencia; fue el mismo Iván Darío
Agudelo quien presentó un proyecto de ley para que COLCIENCIAS se transformara en el
Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación, el cual estaría encargado entre otras
funciones de convertir la ciencia y la tecnología en los ejes transversales de la política
económica y social del país, pero ¿Es esto suficiente para lograr lo esperado con la ley? ¿Qué
prioridades, estructura y estrategias debiera desarrollar el nuevo ministerio para poner
verdaderamente la ciencia, la tecnología y a la innovación al servicio del desarrollo nacional?
¿Cómo lograr una mayor eficacia con respecto a lo que actualmente hace COLCIENCIAS y
garantizar que no sea simplemente más de lo mismo, pero con más burocracia?

Todas estas preguntas pueden ser respondidas si se comprende primero las condiciones que
vive COLCIENCIAS, el cual es actualmente el Departamento Administrativo de Ciencia
Tecnología e Innovación de Colombia, explicado en términos generales, y según la
información contenida en la página web oficial de COLCICENCIAS, este departamento tiene
entre otras las siguientes funciones: fomentar la producción de conocimientos que ayuden a
la construcción de capacidades de CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación), propiciar la
circulación y el uso de estos conocimientos en pro del desarrollo del país y el bienestar de la
sociedad colombiana.

La realidad que viene exhibiendo COLCIENCIAS es lamentable, en los centros de


investigación se presenta una completa falta de libertad, por una parte la escases de recursos
les impide a los investigadores tener el soporte adecuado para llevar a cabo sus
investigaciones, y por otra parte llevar los resultados fuera del papel y materializarlos es una
tarea bastante difícil por la misma falta de inversión, esto usufructúa en un país que no
produce conocimiento y debe buscar en otros lugares, sin posibilidad de crear lo propio; por
otra parte el exceso del uso de poder de las entidades subordinan a los investigadores a seguir
unas pautas y procedimientos, limitándolos y cerrando las posibilidades de innovación.

Como ya se había dicho antes, se han realizado discusiones sobres este tema por varias partes
del gobierno y lo que este quiere hacer es promover la CTeI a través de la ley 1951 de 2019,
cuyo objetivo es “Crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para contar con
el ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación que genere capacidades,
promueva el conocimiento científico y tecnológico, contribuya al desarrollo y crecimiento
del país y se anticipe a los retos tecnológicos futuros, siempre buscando el bienestar de los
colombianos y consolidar una economía más productiva y competitiva y una sociedad más
equitativa”. La principal ventaja que tiene la creación del ministerio de CTeI, es que se tendrá
voz y voto dentro del consejo de ministros, además de que se podrá interactuar y relacionar
con los demás ministerios de CTeI en el mundo. Es importante aclarar que se estableció un
límite de tiempo de 1 año a partir de la aprobación de la ley, para que el ministerio entre en
la etapa de funcionamiento, y adicional a esto el ministerio no puede generar gastos
superiores a los que tenga COLCIENCIAS al momento de su creación, lo cual es un claro
obstáculo en la creación del ministerio debido a que se le entregarán más responsabilidades
y funciones a una institución que tiene los mismos recursos, significando esto que se pueda
incurrir en 2 posibles futuros: no se podrá crear el ministerio con tan pocos recursos o el
desempeño de este será muy bajo.

Por otra parte el cambio de COLCIENCIAS a ministerio de CTeI, le proporciona una mayor
autonomía o institucionalización para fortalecer la relación que le da a un país un verdadero
desarrollo, que es el modelo de la triple hélice, la buena articulación de esta relación es lo
que necesita Colombia para que comience un ciclo donde se generen avances y desarrollos
puedan ser notorios, es decir, lo que le falta a Colombia según Patricia Gutiérrez, ministra
del Interior, es la “la falta de un verdadero sistema y de una política nacional de ciencia,
tecnología e innovación (CTI) que incluya a todos los actores y establezca mecanismos de
coherencia entre la política educativa, la industrial, y la de ciencia y tecnología”.

Las rutas que debe seguir Colombia para llegar a ser un generador de conocimiento pueden
ir acortándose, por ahora, el comunicador científico Juan Manuel Sarasua según la Revista
Semana (2019), dijo que “El primer objetivo del futuro ministerio será conseguir una
financiación estable y duradera para que el conocimiento sea la base de desarrollo del país”,
pero que lo primero era convencer a los políticos de dar valor a lo generación por encima de
la compra del conocimiento.

Ciertamente se dio un primer paso con la creación del ministerio pero existen varias críticas
y propuestas que pueden llevar al verdadero cambio que muchas personas están esperando,
evidenciando que hay opiniones divididas respecto a la ley como lo expresan el director de
COLCIENCIAS Diego Hernández Losada y el comunicador científico Juan Manuel Sarausa.

Según Diego Hernández Losada, el director de COLCIENCIAS (2018), “la transformación


de Colciencias en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación significa avanzar como
país hacia la modernización, permitiéndonos ser más competitivos e impulsar la generación
de conocimiento a través de diferentes estrategias como la formación de alto nivel, la
innovación empresarial, el apoyo a jóvenes emprendedores, las industrias creativas y la
economía naranja, uno de los grandes pilares de nuestro Gobierno”.

Por el contrario, el bioquímico y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas


y Naturales Juan Manuel Sarausa en una entrevista de radio en “Panorama de la Ciencia” se
mostró temeroso con el hecho de que sólo se llegue a un cambio de nombre y que no hayan
cambios sustanciales que deriven en progreso. En el mismo artículo la Revista Semana dice
que “Hoy en día el país gasta gran parte de sus recursos en la formación a nivel básico (máster
y doctorados), pero no hay suficiente financiación para que los científicos desarrollen su
carrera en el país, ni tampoco para crear nuevas infraestructuras, o impulsar las existentes
para continuar. Esta gente, que tiene las ganas, el talento, el conocimiento y la red
internacional de contactos, tiene que irse a otro lado donde sí existan las herramientas para
hacerlo, ya sea en Estados Unidos, Europa, China, México o Brasil”.

Ahora bien, se puede realizar un contraste respecto a un caso de éxito en la instauración del
ministerio de ciencia y tecnología que se presenta en el país de Brasil, con el Ministerio de
ciencia, tecnología, innovación y comunicaciones (MCTIC):

Según Bnamericas, MCTIC “Es un ente administrativo del gobierno federal que se encarga
de las siguientes áreas: políticas nacionales relacionadas con la investigación científica,
tecnológica y de innovación; planificación, coordinación, supervisión y gestión de
actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología; políticas relacionadas con desarrollo
de la informática y de la automatización; políticas nacionales sobre bioseguridad; políticas
espaciales y nucleares; y controlar la exportación de bienes y servicios sensibles.”

Aclara la Biblioteca Nacional de Chile (2012): “Fue creado por el decreto N° 91.146 desde
1985 el Ministerio de Ciencia, Tecnología de Brasil. Su misión es diseñar la Política Nacional
de Investigación Científica, Tecnología e Innovación, junto con planificar, coordinar,
supervisar y controlar las actividades científico-tecnológicas del país.” En 2016 adoptó el
nombre que tiene actualmente de Ministerio de ciencia, tecnología, innovación y
comunicaciones.

Uno de los casos más sonados desarrollados por este ministerio es el de SIRENA que es
definido y explicado por MCTIC como “un sistema informático, cuyo objetivo principal es
hacer disponibles los resultados de las fuentes antropogénicas nacionales y la absorción de
inventarios de Emisiones por los sumideros de gases de efecto invernadero no controlados
por el protocolo Montreal1.”

Según datos tomados por la Universidad Nacional de San Martín, en los últimos años, aunque
Brasil es uno de los países latinoamericanos que más invierte en los temas de ciencia,
tecnología y comunicaciones, su inyección de presupuesto ha ido disminuyendo en los
últimos años como se puede ver en la ilustración 1, pero sigue siendo uno de los países con
mayor participación científica en Latinoamérica.

En el caso Colombiano la inversión en esta área es mucho menor, como se ve en la ilustración


2, en Brasil el porcentaje del PIB que se destina al gasto en I + D es del 1,26%, por el
contrario, en Colombia es del 0,27%, lo que deja al país con una de las inversiones más bajas
en esta área, y donde menos se les presta atención a estos aspectos que aportan al desarrollo.

1
Protocolo Montreal, es un acuerdo ambiental internacional para la protección de la capa de ozono. Tomado
de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development/environment-and-natural-
capital/montreal-protocol.html
Ilustración 1: Presupuesto de inversión de Brasil en ciencia, tecnología y comunicaciones
(Millones de reales)

Fuente: Tomado de http://www.unsam.edu.ar

Ilustración 2: Gasto en I+D como porcentaje del PIB.

Fuente: Tomado de http://www.tiempodeeconomia.com/2019/05/pensando-la-


problematica-de-la-inversion-en-ciencia-y-tecnologia/

El poco presupuesto que se destina en Colombia en CTeI es también una de las principales
causas por las que, mientras que en el país hayan 0,53 investigadores por cada mil personas
activas económicamente, este número sea de 1,69 en el promedio latinoamericano, y si se
habla de las patentes otorgadas anualmente la situación es aún más preocupante, teniendo
Colombia 71 frente a 714 en el caso de Brasil (Zerda, 2019).

Aunque COLCIENCIAS afirma que para 2019 ha logrado significativos avances en gestión
presupuestal, la entidad contará con 356 mil millones, un incremento de 13,56% respecto a
2018.

Con lo expuesto anteriormente, podemos asegurar que NO es suficiente la creación del


Ministerio de CT para impulsar la investigación del país y lograr así el desarrollo que se está
esperando, si bien es un primer paso muy importante y necesario, son necesarias algunas
acciones, para las cuales se recomiendan a continuación las posturas de El Espectador y otras
por parte personal del grupo.

Así pues, la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales según EL


ESPECTADOR (2019), expresa algunas de las condiciones para que el Ministerio no se
quede en un simple hecho burocrático como se expone en la Ilustración 3:

Ilustración 3. Condiciones a cumplir para que el ministerio no sea burocracia

Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.

Opinión de la sociedad
civil.

Prioridades.

Ente articulador.

Comunidad científica.

Fuente: Elaboración propia con información tomada de


https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/expertos-dan-pautas-de-como-debe-
funcionar-el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-articulo-844909
Con respecto a cada una de las condiciones plasmadas en la Ilustración 3, la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dice lo siguiente2:

1. Se debe consultar más a la comunidad científica, allí se encuentran profesionales con


altas calidades en todas las áreas del conocimiento. En este punto es importante decir
que, según Diego Hernández, director de COLCIENCIAS (2019) la entidad había
financiado cerca de 7500 doctores, entonces surge la inquietud ¿De qué sirve esto si
no se están aprovechando estos doctores?
2. El Ministerio debe ser un ente articulador entre Ciencia y Tecnología en el país.
3. El Ministerio debe establecer prioridades para la CT, para las cuales un punto de
partida importante son los resultados y conclusiones que brinde la Misión de Sabios
del presente año. Entre las prioridades que afirma la Academia deben estar para el
Ministerio se tienen:
a. Asegurar que haya libertad de cátedra en la investigación científica.
b. La ciencia debe servirle al país.
c. Que los cargos sean ocupados por meritocracia.
4. La Academia además dice que tiene confianza en que el Ministerio tenga en cuenta
la opinión de la sociedad civil y de entidades como la Asociación Colombiana para
el Avance de la Ciencia y la misma Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales.
5. Por último, la Academia en su comunicado propone el establecimiento de un Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, como ente superior, con la finalidad de pensar en
políticas de largo plazo y no sólo de un gobierno sino de estado.

Ahora bien, siguiendo la dinámica de la crítica constructiva hacia la situación del país en
materia de CTeI y la adopción de la nueva ley, a manera personal el grupo tiene algunas
recomendaciones que parten del rechazo a la poca generación de conocimientos y tecnologías
en el país, como siguen a continuación:

No basta sólo con financiar doctorados y estudios de maestrías, es muy importante hacer que
estos estudios puedan ser explotados, que estos doctores, científicos puedan desarrollar su
carrera acá en el país, hay que propiciar los espacios; no es coherente que se ayude con la
formación para la investigación, pero no se investigue en el país, que los resultados se vean
en otros países.

Si los políticos se dieran cuenta que en el país también se puede generar conocimiento útil,
que ayudaría al país a tornarse más competitivo, empezarían a invertir en la investigación; si
bien el conocimiento traído del exterior también ayuda al país, no es lo mismo a que si es
usado el que se genera acá.

2Tomado de https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/expertos-dan-pautas-de-como-debe-funcionar-el-ministerio-
de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-articulo-844909
No se trata del reconocimiento o triunfo personal, es más algo que ayude al desarrollo y
crecimiento del país. No se pueden establecer planes por gobierno, pues llegará un nuevo
gobierno a empezar de cero, borrando quizá los avances que se hayan alcanzado hasta el
momento, hay que establecer planes a largo plazo.

Es necesaria la participación de la industria como parte de la triple hélice y que ésta promueva
de una forma más activa la generación de conocimiento para que los esfuerzos en materia de
investigación tengan más peso e importancia, dándole un rol más notable al ministerio en el
desarrollo del país, es por esto que las empresas deben de tener más confianza en la
generación de conocimiento nacional y apoyar los procesos que se llevan a cabo en
universidades o instituciones investigativas por medio de acuerdos.

Es momento de que los dirigentes o por lo menos las personas que ocuparán los cargos del
nuevo Ministerio sean realmente aquellas que lo merecen, y no que sean siempre los mismos
que lo único que buscan son beneficios personales, se necesita gente que en serio lo merezca
y busque el bien común.

La corrupción en Colombia está tan arraigada que no solo está presente en la política, sino
en el diario vivir de la población, por lo que es necesario un cambio en la mentalidad de la
gente y tratar esta problemática de manera más severa, en el caso del ministerio de CTeI velar
por el buen manejo de los dineros y la instalación de la meritocracia en su organización,
garantizando la transparencia a través de herramientas como las denuncias o veedurías
ciudadanas al ser testigos en casos fraudulentos.

A su vez, la problemática en CTeI puede ser abordada desde otra perspectiva, ¿Por qué si se
sabe que Colombia no está bien en cuestión de ciencia y tecnología no se hace nada para un
cambio? El principal ente encargado no tiene una visión de líder, una visión de cambio, que
arrastre a los gobiernos a implantar medidas que conviertan la educación un factor que
promueva y estimule a todos los colombianos al enfoque de desarrollo, por medio del
conocimiento y así proporcionar las bases de la ciencia, las metodologías, las técnicas, etc.

Para combatir estas debilidades, se debe comenzar con la búsqueda de propuestas que lleven
a la imposición de una estructura totalmente en pro del desarrollo tanto social como
económico del país, esto a partir de la renovación del pilar más importante que es la
educación, tras de esto debe ir la relación consignada en el modelo anteriormente mencionado
de la triple hélice, para la incorporación de todos los actores de la generación de
conocimiento.

Debe haber un cambio de paradigma en el que cada persona emprenda, para que el país no
vea la generación de conocimiento, como una carga, si no como una necesidad y una
herramienta vital para dejar de ser un país rezagado, que tiene todos los recursos necesarios
para ser utilizados a su favor. Se deben tener programas y objetivos a largo plazo, líderes que
puedan llevar estos objetivos y personas que puedan proporcionar una permanencia en la
institución para que el plan se desarrolle, y no existan constantes cambios en las mentalidades
de los dirigentes.

REFERENCIAS:

 Ciencia. (14 de junio de 2018). ¿Vale la pena crear un Ministerio de Ciencia,


Tecnología e Innovación? Revista Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/articulo/la-camara-aprobo-el-proyecto-para-
crear-el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion/571134.
 Ciencia. (5 de febrero de 2019). Cómo hacer funcionar el Ministerio de Ciencia.
Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/los-retos-del-ministerio-de-ciencia-en-colombia/600223.
 COLCIENCIAS. (s.f) ¿Qué es Colciencias? Recuperado de
https://legadoweb.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colciencias.
 Congreso de Colombia. (24 de enero de 2019). [Ley 1951 de 2019]. Recuperado de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201951%20DEL%2024%2
0DE%20ENERO%20DE%202019.pdf.
 Guiaacademmica.com. (4 de febrero de 2019). ‘Es bueno que Colciencias se
convierta en Ministerio’: director de Colciencias. [Archivo de vídeo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5rjLoa7XK40.
 Redacción Ciencia. (14 de marzo de 2019). Expertos dan pautas de cómo debe
funcionar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/expertos-dan-pautas-
de-como-debe-funcionar-el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-articulo-
844909.
 Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. (27 de enero de
2018). Desafíos para el 2030, ciencia y tecnología, educación, medio ambiente y
regalías. Recuperado de
https://portal.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/Manifiesto_Ceincia_
Desafios.pdf
 Redacción Ciencia. (23 de diciembre de 2018). Entrevista con Diego Hernández,
Colciencias se transformará en un ministerio. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/colciencias-se-transformara-en-un-
ministerio-articulo-830784
 Redacción Ciencia. (17 de diciembre de 2018). Así funcionará el Ministerio de
Ciencia y Tecnología. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/asi-funcionara-el-ministerio-de-
ciencia-y-tecnologia-articulo-829718
 Bnamericas. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones
(MCTIC). Recuperado de https://www.bnamericas.com/es/perfil-
empresa/ministerio-da-ciencia-tecnologia-inovacoes-e-comunicacoes
 Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones. (2017). Sirena.
Recuperado de
www.mctic.gov.br/mctic/opencms/ciencia/SEPED/clima/textogeral/sirene.html
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Desarrollo sostenible.
Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development/environment-and-natural-capital/montreal-protocol.html

 Martínez, C. (04 de Octubre de 2017). El papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad
de conocimiento. El Portafolio. Recuperado de https://www.ocyt.org.co/el-papel-de-la-
ciencia-y-la-tecnologia-en-la-sociedad-de-conocimiento/
 Zerda, A. (14 de Marzo de 2019). PND no ofrece soluciones al bajo nivel científico del país.
Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/la-ciencia-tecnologia-e-
innovacion-en-el-pnd-del-gobierno-duque-527451

Вам также может понравиться