Вы находитесь на странице: 1из 13

Portada

El estudiante revisara las lecturas correspondientes al ZOPP, Conceptos, Principios que

encuentra en esta unidad ubicadas en el entorno de conocimiento, en coherencia con estas

lecturas realizadas cada estudiante realiza un mapa conceptual, y luego aporta para la

elaboración de la propuesta social

Ilustración 1. Mapa conceptual ZOPP

1. En una totalidad de 30 – 60 palabras y teniendo en cuenta la problemática

identificada por el grupo defina ¿Cuál es el problema?

Desde la inmersión de una población caracterizada por vivir en un escenario crítico y

acostumbrado a visualizar la violencia, afectando de manera directa e indirecta el tejido de las

dinámicas familiares, sociales, económicas y políticas, al igual que la capacidad de los

pobladores para luchar y resistir las adversidades representadas por el conflicto armado.
2. De manera colaborativa el grupo analiza e identifica a las personas, grupos e

instituciones que se relacionen con el proyecto y sus intereses y necesidades.

Tabla 1. Actores implicados en el posconflicto

Personas, grupos e instituciones Intereses y necesidades

Estado, alcalde y Gobernador Garantizar la reinserción efectiva de los

combatientes o desmovilizados a la vida

civil, teniendo en cuenta la idea principal de

proporcionar negociaciones con las víctimas.

Reconocimiento del estado frente a los

derechos de las víctimas y victimarios de

forma descentralizada, desde la experiencia,

afectaciones de sus pobladores.

Bienestar familiar Garantizar los derechos de los menores de

edad que son víctimas del conflicto o que

pertenecieron a los grupos al margen de la

ley, buscando con ello, la reinserción a la

vida civil y a las garantías de los niños(as) y

jóvenes.

CRAIV Generar medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del


conflicto armado en la ciudad de

Barrancabermeja.

Unidad para la atención y reparación Generar el acercamiento entre el estado y

integral a las victimas las víctimas del conflicto armado,

propiciando la participación de las víctimas

en su proceso de reparación integral, además

de proporcionar la entrega de ayudas

humanitarias a los agentes victimizantes.

Personería Empoderar a la población en la búsqueda

y desarrollo de soluciones que contribuyan al

proceso de reinserción mientras se genera un

proceso reflexivo.

Defensoría del pueblo Ayudar a implementar las normas

relacionadas con el derecho humanitario

disminuyendo así la degradación que sufre la

población víctima y desmovilizada.

Organización femenina popular OFP Proporcionar proceso de reparación

colectiva frente a la vulneración de los

derechos de las mujeres de la ciudad víctimas

del conflicto armado.

Grupos al margen de la ley Revisar de manera detallada los acuerdos

y beneficios que otorga el gobierno para


generar la posibilidad de próximas

negociaciones

Desmovilizados El estado y las instituciones garanticen los

derechos humanitarios y cumplimiento de

los pactos realizados para la reinserción

efectiva. Además de propiciar las

posibilidades de estudio y trabajo que

permitan convivir en sociedad.

Victimas Proporcionar mecanismos que permitan

la reconciliación social, además de suplir sus

necesidades sociales, económicas y

emocionales que se relacionan con su

realidad en el conflicto armado.

3. .En una totalidad de 30 a 60 palabras describa ¿Qué situación genero el problema y

cuáles pueden ser las posibles Alternativas de solución?

La problemática se genera debido a la gran cantidad de años que tiene el conflicto armado en

la ciudad de Barrancabermeja. Lugar donde la presencia del conflicto siempre estuvo marcada y

para la cual, se requiere gran atención de las víctimas y desmovilizados por medio de atención

psicológica y jurídica, capacitaciones sociales y laborales, al igual que las garantías legales.
4. Realizar el árbol del problema

Ilustración 2. Árbol de problemas-Posconflicto

Abandono estatal

Pérdida de
Pérdida de familiares salud mental
y duelo

Falta de educación Modificación en


valores sociales
Pobreza

Deficiencia
socio-económica

POSCONFLICTO

Violación de los Alianzas entre


derechos humanos fuerzas
armadas

Desaparición Torturas y
forzada mutilaciones

Propiciar miedo Daños a bien


en la población ajeno y hogares
Uso de recursos
en el conflicto
armado
5. Marco teórico

Las guerras civiles y el conflicto armado en Colombia ha sido base para múltiples

investigaciones y estudios por teóricos nacionales e internacionales debido al dinamismo que ha

representado el mismo dentro del tejido social, económico, político y culturar, además de

modificar la dinámica interna de todo un país. No obstante, en muchas ocasiones no toman en

cuenta las diferencias existentes entre las regiones del país y las características propias de la

cultura, como lo es en este caso, la ciudad de Barrancabermeja.

Con base en lo expuesto por Vargas (2009) el fenómeno de los conflictos y la violencia en

Barrancabermeja no tiene precedentes debido a que el país ha llevado consigo una prolongada

problemática relacionada con la guerra interna del país y esta ciudad, específicamente del

departamento de Santander ha presenciado incontables veces el dolor y los efectos de este

fenómeno. Siendo estos la secuencia de decisiones y eventos que se han intersectado para

producir la violencia como parte de un proceso social en el cual participa toda la sociedad dentro

de ahora mencionado, proceso transicional.

Por su parte Kalyvas (2006) define la guerra como un enfrentamiento armado, entre dos o más

partes que se encuentran bajo el mando de una autoridad dentro de los márgenes de políticas

reconocidas que fomentan la partición del territorio o el ejercimiento de control en zonas

consideradas para ellos mismos como propias y ante las cuales tienen rivalidades con el fin de

asegurar el poder y la colaboración mayorista y exclusiva de la población hacia un grupo al

margen de la ley, los cuales serán factores decisivos al momento de considerar la oportunidad de

generar violencia selectiva o indiscriminada, ejerciendo aún más poder de control sobre la

población que por sensación de miedo y evitación de un daño físico, emocional o psicológico

frente a ellos o sus familiares permiten dicho poder sobre la zona afectada.
Ante esto, el mismo autor profundiza en estos términos, siendo la violencia selectiva la más

utilizada en la población durante los momentos de mayor cese al fuego ya que utilizan la fuerza

coerciva para convencer a las comunidades de su capacidad para vigilar y sancionar sus

acciones, además de generar activaciones de violencia para que estas adquieran su credibilidad.

De igual forma, la violencia indiscriminada, moldea el comportamiento de la población civil y

modulando sus activaciones por medio de la barbarie y la restricción por medio de informantes y

colaboradores que ejercen presión de manera directa a cada poblador que reconocen que sus

actuaciones están fuera de las establecidas por ellos. (Kalyvas, 2006).

En cuanto al proceso del posconflicto, Torres et al. (2015) mencionan que este nuevo

fenómeno en el país data desde la guerra fría y cuenta con criterios que permiten ubicarlo en un

punto temporal específico posterior a la victoria militar o a la negociación entre las partes, siendo

este un tiempo de recuperación económica, política y social en la cual se requiere la adecuación

de las estructuras gubernamentales a las necesidades del país y la población debido a que como

toda situación problema solicita una rehabilitación, en esta caso, de tipo social. Agregado a esto,

es de considerar que este tipo de proceso tiene una duración y complicación directamente

relacionada con la calidad y cantidad de situaciones que se encontraban inmersas, al igual que los

actores implicados, tales como paramilitares, narcotraficantes, guerrilleros, entre otros. Por ende

en Colombia la vivencia del posconflicto ha generado diversas repercusiones en la población y

huellas irreparables, más aún porque la prolongación del conflicto armado ha configurado los

comportamientos y pensamientos de varias generaciones, en las cuales los entes políticos no han

podido afirmar y prolongar un proceso de paz, considerando en sí a la población como un

laboratorio de paz teniendo como ubicación cada población vulnerable que la ha presenciado.
Frente a estas ideas, de igual forma se considera lo implementado por el programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (2003) en donde menciona que el proceso de reinserción es

participe de unas características esenciales, entre las cuales se encuentra que no solo se refiere a

la atención jurídica y económica a las familias afectadas, buscar saciar las necesidades de la

población vulnerada sin que se vean presionadas por represalias a futuro y propiciar un proceso

de confianza y adecuación entre la población desmovilizada y los entes del estado contra los

cuales combatía y que de una forma u otra difieren en sus ideales. De igual forma confiere al

estado la necesidad de generar espacios de reestructuración, reconstrucción y asistencia humana

que permita involucrarse de manera efectiva a la población afectada junto a la población

desmovilizada en cuanto a ejercer funciones sociales, familiares y laborales en las cuales no se

ejerza la violencia y de esta manera dándole continuidad al círculo vicioso que proporciona la

guerra en Colombia.

En este orden de ideas y con base a Jiménez (2009) la salud mental en proceso de

posconflicto se ve directamente afectada mediante la presencia de trastornos mentales en

militares, ex combatientes y población civil, además de percibir una resistencia a la modificación

de pensamientos y creencias asociados al conflicto armado y al aceptar la convivencia con

aquellos individuos que tiempo atrás fueron los agentes activos que proporcionaron malestar y

daños irreparables a ellos mismos, familiares, amigos, etc. Pasando de un dolor individual al

dolor colectivo generando así una dificultad en el proceso de reconciliación social, objetivo a

lograr pro parte de los profesionales en Psicología.


6. Justificación

Tomando en cuenta las necesidades y cambios que se han ido presentando en el país y

específicamente en la ciudad de Barrancabermeja como parte del conflicto armado y en este

momento, como localidad golpeada por la violencia que requiere del desarrollo de capacidades

que les permita enfrentar los contextos de paz y reconciliación social, los cuales no solo se ven

medidos por los entes locales, sino nacionales, que a su vez buscan cumplir las expectativas

internacionales, se hace necesario el desarrollo de proyectos de tipo social que enfoquen sus

esfuerzos en el trabajo colectivo con la población afectada.

De igual forma se pretende fortalecer la conciencia social y cultural de la comunidad, en

busca de crecentar las estrategias de afrontamiento ante una nueva etapa que atraviesa el país y la

ciudad, ante la cual sus pobladores requieren de un proceso de acomodación frente a las

diferencias que encontrarán en su contexto como parte de los cambios sociales que se están

generando y de esta manera reestructurar cognitiva y socialmente a cada uno de ellos para que

puedan desempeñarse de manera efectiva dentro de su comunidad.

Para esto, se busca generar un proceso de aprendizaje individual, colectivo y significativo en el

cual se enmarca la propuesta de realizar intervenciones caracterizadas por la capacitación

/acción, de tal forma, que al momento de intervenir, el individuo sea participe de su proceso

formativo realizando una revisión, análisis, descubrimiento, y discusión de los temas a tratar para

tener la capacidad y empoderamiento para aplicarlos y ejercerlos en el contexto real o campo de

acción.
7. Objetivo general y específicos

Objetivo general

 Recuperar el tejido humano proveniente del posconflicto en la ciudad de

Barrancabermeja

Objetivos específicos

 Implementar plan operativo que permita la facilitación del proceso de reinserción

 Capacitar a los actores involucrados con enfoque social, económico y político

 Crear una experiencia positiva de convivencia entre personas afectadas por el conflicto

y ex combatientes.
Referencias bibliográficas

Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto Colombiano. Criminalidad, 51(1), 179-192.

Recuperado de

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/08salud.pdf

Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge University Press. Recuperado

de

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jaTUJZIOykkC&oi=fnd&pg=PA393&dq=kalyvas

+2006&ots=Ck8PrLt4yy&sig=G1MGlnlHo5hR0oblIUWnLTSmnQ8

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2009). El conflicto, callejón con

salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo.

Torres, A., Jiménez, A. Wilches, N., Holguín, J., Rodríguez, D., Rojas, M., Valencia,

M.Hurtado, M. &Cárdenas, D. (2015). Psicología social y posconflicto ¿Reformamos o

revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias de la salud, 6(1), 176-193.

Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856276011

Vargas, A. (2009). Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja. Guerra y violencia en

Colombia: herramientas e interpretaciones. CERAC, Pontificia Bolivariana, 423-466.

Recuperado de
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=h1tG5jwaVqMC&oi=fnd&pg=PA423&dq=barranc

abermeja+y+el+conflicto+armado&ots=noKabHURRu&sig=PtOOaV3mtKdOjZB-

B0bfyEOXqk

Вам также может понравиться