Вы находитесь на странице: 1из 5

¿Licencia de maternidad y paternidad por

el mismo tiempo en Colombia?


Expertos ponen sobre la mesa la propuesta de la ministra de Trabajo de igualar los
tiempos para que madres y padres compartan el cuidado de sus hijos.
recientemente la ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo que el Gobierno está evaluando
la posibilidad de que la licencia de maternidad y paternidad tengan el mismo tiempo, esto
con el fin de que el padre tenga los mismos derechos que la madre.
"Hemos pensado en la licencia de paternidad, que sea igual para el papá y la mamá. Para
que el papá también esté con el niño y para que no sea solamente la mamá la que tenga
que sufrir esa exclusión por ser mamá", afirmó en su momento la ministra sobre el tema.
Pero, ¿qué tan viable es llevar a cabo esta propuesta? Portafolio.co consultó a expertos
sobre el tema quienes aseguran que aunque es viable, es una propuesta que no se verá
en el futuro próximo y que el gobierno debe centrar la discusión de la licencia de
maternidad en otros aspectos.
Nadia Sánchez, fundadora de 'She Is Foundation', afirma que es una excelente iniciativa
ya que tomaría como base los oficios compartidos, es decir, que tanto el papá como la
mamá tengan la misma obligación del cuidado de su hijo.
"Es una iniciativa que reactivaría el tema de la igualdad de condiciones porque elimina el
estereotipo de que la madre debe tener mayor licencia por temas físicos. Y socialmente
porque estamos cambiando y el padre también debe tener responsabilidad y disfrutar, de
la misma manera que la mujer, de los primeros meses de su hijo", aseguró Sánchez.
La fundadora de 'She Is Foundation' también resaltó que esta iniciativa sería un gran reto
tanto para el país como para las empresas, siendo estas últimas las que verían un gasto
adicional en sus operaciones.
Por su parte, David Antonio Lizarazo, abogado experto en el tema y socio de la firma
Lizarazo & Álvarez, también ve viable la iniciativa, sin embargo, no ve muy cercana su
puesta en marcha. "Lo veo muy remoto porque es algo que se esperaba estuviera en la
ley vigente y ni siquiera se tocó el tema durante las discusiones, así que no creo que por
ahora lo estén pensando en implementar", aseveró Lizarazo.
Al respecto, aseguró que el gobierno más que centrarse en igualar los tiempos de las
licencias debe encaminar sus fuerzas a proteger a las madres que no tienen acceso a
este beneficio. "El Gobierno debería enfocarse en las madres que hacen parte del
régimen subsidiado, que no pueden cotizar o que no tienen recursos para afiliarse a una
EPS. Ellas están totalmente desprotegidas desde el momento de la fecundación hasta el
posparto".Finalmente, Iván Jaramillo, investigador de la Universidad del Rosario,
considera que el igualar el tiempo de la licencia de paternidad con la de maternidad es un
tema a largo plazo y que se debe dar de manera progresiva. "La licencia de paternidad
debe aumentarse progresivamente, porque no podemos pasar de ocho días a 18
semanas de un momento a otro. Esto ayudará a romper lo que los académicos llamamos
economía del cuidado e imputación de cargas de cuidado únicamente a las mujeres, que
es lo que limita muchísimo el acceso de ellas a ambientes laborales", afirmó.
EL IMPACTO DE LA LICENCIA EN LA VIDA LABORAL DE LA MUJER
Las licencias de maternidad en Colombia tienen una duración de 18 semanas y se
financian a través del sistema de seguridad social. Este tiempo ubica a Colombia por
debajo de la media de los países que hacen parte de la Ocde pero está en línea con lo
recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esta duración ha tenido dos aumentos importantes: el primero fue en el 2011 donde pasó
de 12 a 14 semanas y el segundo en 2017, en donde pasó de 14 a 18.
Y actualmente, en el Senado cursa un proyecto de ley con el que se busca extender hasta
por seis meses la licencia de maternidad cuando, por cuidado del recién nacido, lo
disponga el médico. De igual manera, plantea fortalecer el fuero de maternidad, esto con
el objetivo de que las mujeres no puedan ser despedidas de sus trabajos sino hasta
cuatro meses y medio después del parto.
Sin embargo, un informe de Fedesarrollo sobre el mercado laboral enfocado en la
maternidad asegura que hay estudios en los que se evidencia que la extensión de
licencias puede tener efectos negativos en las condiciones laborales de las mujeres.Por
ejemplo, se ha detectado que el costo adicional anual de la licencia es de 6,7%,
relacionados a la contratación de reemplazos, ajustes en la organización y una posible
pérdida de la productividad.
De igual manera, se ha evidenciado que el aumento de la licencia de maternidad no tiene
efectos sobre la probabilidad de continuar con el empleo en el corto y largo plazo, y
fomenta la informalidad. "Estudios encontraron que la extensión de doce a catorce
semanas de la licencia hizo que las mujeres menos educadas en edades más fértiles
incrementaran la probabilidad de aumentar su tasa de inactividad en 0,9 puntos
porcentuales, de informalidad en 0,6 y de autoempleo en 0,6", resalta Fedesarrollo
Trabajo por horas en Colombia: ¿sí o no?
¿Por qué?
Para algunos, los contratos por horas son una precarización del trabajo. Para otros es
una oportunidad para que el país se adapte a nuevas realidades.
a ministra de Trabajo, Alicia Arango, encendió este lunes una fuerte polémica en el
país ante la posibilidad de que sea regulado el trabajo por horas como una forma de
dinamizar el empleo en Colombia.

Para algunos sectores, la reglamentación de contratos laborales por horas es una


precarización de las condiciones del trabajo actual, pero para otros, esta es una
oportunidad perfecta para que el mercado laboral colombiano se adapte a las nuevas
realidades, marcadas por la dinámica de la tecnología y la aparición de plataformas
digitales.
“Es el momento ideal para que el país aborde, sin prevenciones, la conveniencia de
efectuar una reforma laboral, que esté acorde con las nuevas realidades del mercado,
de la tecnología y que recoja las nuevas tendencias mundiales de trabajo”, señaló
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, líder del gremio más importante de los
comerciantes del país.
Y es que para Cabal, “Colombia está experimentando profundas transformaciones en
su estructura económica y tanto empresarios como Gobierno deben estar atentos a
monitorear y aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo escenario”.
Según Cabal, para nadie es un secreto que hay nuevos modelos disruptivos como
Airbnb, Uber y Rappi, por lo que el sistema laboral debe contemplar estas realidades.
De acuerdo con el representante de los comerciantes, el Gobierno también debe
estudiar otras modalidades como la contratación por horas y eventualmente abordar
el salario mínimo por región.
“El mercado avanza más rápido que la ley y debemos responder rápidamente para
tomar ventaja de lo que está pasando en el mundo. Es el momento para hacer una
reforma al régimen laboral que Colombia pide a gritos para aumentar la productividad
y la competitividad”, manifestó Jaime Alberto Cabal.
En el otro extremo de la balanza están los representantes de los sindicatos, quienes
aseguran que las vinculaciones laborales por horas atentan contra los derechos de los
trabajadores.
“La relación entre las diferentes plataformas y sus trabajadores hoy no existe, ya que
no hay ningún tipo de contrato que permita afirmar que estas personas prestan
servicios con estas compañías. Eso de por sí ya implica una violación de los derechos
de los trabajadores”, señala Francisco Maltes, miembro de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT).
Según él, para que una persona que preste sus servicios a estas plataformas se gane un
salario mínimo tiene que trabajar más de 10 horas diarias, situación que viola las
convenciones laborales establecidas en la ley.
DESVINCULAR EL SALARIO Y LA SEGURIDAD SOCIAL .
En un tono más moderado, Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de
Trabajo y seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, manifestó que la
propuesta de trabajo por horas es una buena idea, pero que requiere de mucho
análisis.
Para Farné, el reto más grande que enfrenta el Gobierno en esta materia es romper el
vínculo que existe entre la remuneración del trabajo y la seguridad social.
Según el experto, en este país el salario va directamente atado al pago de pensiones,
salud y riesgos profesionales y establecer cómo estas contribuciones bajo un nuevo
modelo será determinante si se quiere implementar en Colombia el trabajo por horas.
“¿Cómo hacer que esto funcione? Será la gran discusión. Pero esto sólo lo
conoceremos cuando el Gobierno lance la propuesta. Sin embargo, se deben definir
temas muy importantes como determinar si el pago de la seguridad social es
obligatorio o no para estas personas. Establecer quiénes lo pagarán, a través de qué
mecanismos. Si con Beeps u otros esquemas. La discusión será larga y difícil”, agregó
Stefano Farné.

RAPPITENDEROS MOTIVARON LA DISCUSIÓN

La polémica se generó, luego de que la ministra Arango señalara que el trabajo de los
domiciliarios vinculados con Rappi era legal, pues era de carácter independiente y no
informales.

Al respecto, Iván Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad


del Rosario, señaló que el mecanismo con el que se trabaja en Rappi y otras
plataformas no es formal y que Colombia debe buscar regular el trabajo digital cuanto
antes.

“Formalidad no es trabajo con cualquier cosa, eso es trabajar sin derechos, sin
protección social y sin libertad sindical, es una confusión de términos. Hoy esos
trabajadores son informales, pero este debate no es solo acá, es mundial. Europa ya
tiene precedentes y lo que el Gobierno debería hacer es tomar lo que había en el
proyecto de ley 082 de 2018 por medio del cual se buscaba regular el trabajo digital
en Colombia y construir sobre eso”, señaló.

A su turno, Stéfano Farné, del Observatorio Laboral de la Universidad Externado,


apuntó que la propuesta del salario por horas responde a las nuevas formas de
flexibilización laboral y al debate global que se ha dado al respecto.

“Este tipo de propuestas deben evaluarse como lo que sucedió con el salario mínimo
por regiones, no sabemos cuál es la forma en la que se estipulará la vinculación a
seguridad social. El problema está allí, no en que se le pague a las personas por las
horas laboradas, sino en garantizar la real protección de este tipo de trabajadores en
Colombia”, puntualizó Farné.

Вам также может понравиться