Вы находитесь на странице: 1из 18

La caña de azúcar, es una planta silvestre y cultivada, originaria del sureste asiático, introducida

en Europa a través de la península ibérica por los árabes, posteriormente fue introducida en
América donde fue llevada por la facilidad del cultivo. La caña de azúcar es cultivada
extensamente en países tropicales y subtropicales por el azúcar que contiene en los tallos los
cuales se encuentran formados por numerosos nudos.

La producción de caña de azúcar en el Perú se concentra en la costa del país, siendo la principal
zona productora. Tiene un gran potencial de desarrollo agroindustrial, derivado de la azúcar,
etanol y otros productos derivados de su producción.

Historia

Durante el periodo 1943-1968, la producción de caña de azúcar y azúcar refinada estaba en


manos de las haciendas azucareras. En este periodo, la producción siguió una tendencia de
crecimiento sostenido y mostró una tasa de crecimiento promedio de 2,92%, alcanzando un
máximo de 7,23 millones de TM de caña de azúcar en su último año.

Durante el proceso de la reforma agraria se originó una caída en la producción azucarera, lo que
generó un caos productivo y social, siendo el colapso económico y financiero casi total, con
adjudicaciones de deudas impagadas e incremento exagerado de trabajadores que hacían
improductivas a las empresas. Así el 13 de marzo de 1996 se promulga el Decreto Legislativo Nº
802 “Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras”, cuyo
principal objetivo es la reactivación económica y saneamiento financiero de las empresas agrarias
que realizan actividades agrícolas y/o agroindustriales azucareras.

Bajo este decreto legislativo sumado a otras resoluciones supremas, el Estado Peruano comenzó
la reactivación económica-financiera de las cooperativas azucareras, con el traspaso de la
propiedad que mantenía el Estado en las diferentes cooperativas agrarias, mediante el proceso
de promoción de la inversión privada, es decir la venta de acciones en subastas públicas, para lo
cual distintas empresas peruanas como extranjeras adjudicaron la propiedad de las mismas.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR. La caña de


azúcar considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú,
genera un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en
especial en el subsector agrícola.
Es por esto que a diciembre del año 2012 el VBP (valor bruto de la producción)
agropecuaria señala un monto de 22,226 millones de nuevos soles, el subsector
agrícola con 13,070 millones de nuevos soles y la caña de azúcar aportó
aproximadamente 704.3 millones de nuevos soles, con un crecimiento del 4.9% con
respecto al año 2011. (Ver cuadro Nº 1.)
CUADRO Nº 1: VBP AGROPECUARIO DE LA CAÑA DEAZÚCAR.

INDICADOR 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SectorAgropecuario 13,678 13,969 13,914 14,616 15,819 16,282 17,416 17,889 18,719 21,158 22,226

SubsectorAgrícola 8,655 8,795 8,595 8,931 9,668 9,803 10,558 10,642 11,178 12,426 13,070

Caña deAzúcar 520.3 548.6 432.4 384.6 441.3 504.0 577.5 612.7 606.8 671.5 704.3

Variación (%) 5.4% - -11.1% 14.8% 14.2% 14.6% 6.1% - 10.7% 4.9%

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada al año 2012, son La
Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concentran el 77.4% de la
superficie cosechada nacional. Los demás departamentos concentran el 22.6%, esto es
Lima con 14.9%, Ancash con 7.0% y Arequipa con 0.7% respectivamente (Grafico N°
2)

GRÁFICO Nº 2: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN LA SUPERFICIE


COSECHADA (%), AÑO 2012

Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA


FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA CAÑA.

El manejo del tiempo de permanencia de la caña en el campo; este sistema necesita


de avances de caña cortada que permanecen en el campo perdiendo sacarosa. Otro
factor es la quema, la cual puede aumentar entre 12 y 24 horas la permanencia de
la caña antes de la molienda. En consecuencia, el manejo del tiempo de
permanencia se visualiza como la mejor opción para acercarse a los rendimientos
alcanzados en Australia, en donde es menor a 16 horas. Además, el corte
mecanizado que se presenta como una alternativa al corte manual, permite reducir
el tiempo de permanencia, debido a que no requiere de tanto preparativo de la
caña.

Con respecto a los principales factores que afectan la calidad de la caña después
del corte, Larrahondo (16), indica que son los siguientes:

. Altura de corte.
. Grado de quema y tiempo entre corte y molienda.
. Contenido de basuras o material extraño.
. Acción de microorganismos.

El deterioro de la caña y la pérdida de sacarosa entre el corte y la molienda han


sido objeto de varios estudios. Se sabe que este deterioro empieza casi
inmediatamente después del corte, siendo mayor a medida que aumenta el tiempo
de permanencia en los patios del molino o en el campo.

CARACTERÍSTICAS

Las características principales de la caña de buena calidad dependen de factores


relacionados con:

- Características agronómicas.

- Aspectos morfológicos.

- Calidad de los jugos.

- Condiciones agroclimáticas.

En la siguiente figura se resume las características que debe reunir la caña de


azúcar de buena calidad. Aunque la calidad de los jugos está determinada
principalmente por un alto nivel de sacarosa, otros constituyentes químicos de
carácter orgánico determinan la calidad del procesamiento y del producto final.
Tal como se describe a continuación:
La caña de azúcar contiene entre 8 y 15% de sacarosa. El jugo obtenido
de la molienda de la caña se concentra y cristaliza al evaporarse el agua
por calentamiento. Los cristales formados son el azúcar crudo, o de ser
refinados, el azúcar blanco. En las refinerías el azúcar crudo es disuelto,
limpiado y cristalizado de nuevo para producir el azúcar refinado.
El azúcar comercial es sacarosa de diferentes grados de pureza. El azúcar
refinado es una de las sustancias orgánicas más puras que se conocen.
Contiene 99,96% de sacarosa, siendo el resto humedad, por lo que también
se le llama simplemente sacarosa, para distinguirla de los demás azúcares.
La palabra "azúcar" se deriva del término "shekar" o "shaker", usado en la
India para nombrar este producto.

Se puede obtener azúcar desde dos materias primas:


 La caña de azúcar y
 La remolacha
Variando al inicio del proceso, en algunas operaciones, la obtención de
azúcar de remolacha con respecto a la de caña.
Las operaciones que se utilizan para el proceso de elaboración de azúcar,
a partir de caña son:
 Molienda
 Clarificación del jugo de caña
 Evaporación
 Concentración
 Cristalización
 Centrifugación
 Secado y Empaque
 Refinación de azúcar

La diferencia están en la forma de obtener el jugo, mientras que con la


caña se realiza por medio de la molienda en trapiche, con la remolacha
se utiliza en algunos casos por cortado y prensado; lo cual hace variar los
equipos iniciales al proceso de evaporación.
Cuadro N° 1: Composición de la caña de azúcar.
Componentes Porcentaje
1. Agua 73 - 76
2. Sólidos 24 - 27
 Fibra (seca) 11 - 16
 Sólidos solubles 10 - 16
3.Componentes del guarapo Porcentajes de
sólidos solubles
a. Azúcares 75 - 92
 Sacarosa 78 - 88
 Glucosa 2-4
 Fructosa 2-4
b. Sales 3 – 7,5
 De ácidos inorgánicos 1,5 – 4,5
 De ácidos orgánicos 1-3
c. Ácidos orgánicos libres 0,5 – 2,5
 Ácidos carboxílicos 0,1 – 0,5
 Aminoácidos 0,5 - 2
4. Otros no azúcares orgánicos
 Proteínas 0,5 – 0,6
 Almidón 0,001 – 0,050
 Gomas 0,30 – 0,60
 Ceras, grasas fosfátidos 0,05 – 0,15
 No azúcares identificados 3-5

Fuente: Spencer, 1967

PROCESO DE OBTENCIÓN DE AZÚCAR


En el siguiente diagrama de bloques se resume el proceso de
elaboración de azúcar de caña:

Figura Nº 3: Diagrama de bloques del proceso de elaboración de azúcar de caña

a) Molienda de la caña (Trapichado)

Esta área es el comienzo del proceso, generando combustible para las


calderas y en donde se obtienen los datos importantes para el proceso.
Se realiza la extracción de la sacarosa de la caña de azúcar (8 a 15%) por
medio de trapiches, triturando la caña empleando agua de imbibición, la
caña ingresa desmenuzada.

Una operación deficiente de los molinos crea situaciones difíciles de


controlar en otras áreas del ingenio. Por ejemplo, si no se alcanzan
humedades en el bagazo de 50% o inferiores, afectará directamente la
generación de vapor. Si no se tiene un control estricto de la inhibición,
con el flujo y la temperatura adecuada, afectará la extracción de la
sacarosa (Pol) y por ende el trabajo de las áreas de purificación de jugos
y evaporación.

La sacarosa (Pol) que no se recupere, irá a las calderas junto con el


bagazo y se perderá definitivamente.

En los molinos se realiza la molienda de la caña, es decir, la extracción


del jugo de la caña, por lo que su labor es el punto inicial del balance de
masa y energía de la fábrica
Las funciones básicas de la molienda son las siguientes:
 Moler una cantidad de caña de acuerdo a su capacidad.
 Extraer el máximo del contenido de jugo y Pol de la caña.

 Entregar bagazo en condiciones para


las calderas. La molienda realiza dos
operaciones:

A.- Compresión.- El jugo de la caña se extrae por la


compresión del colchón de caña o bagazo al
pasar a través de las mazas de cada molino.
La fuerza para comprimir el colchón se
aplica a la maza superior por medio de
cilindros hidráulicos
B.- Lixiviación.- Se produce al lavar con agua el colchón y los jugos de la
inhibición a contracorriente de la dirección en la que se
mueve el colchón de bagazo. La transferencia de masa que
se produce, extrae la sacarosa (Pol) contenida en las fibras
de la caña.

El grado de eficiencia (capacidad, extracción, estabilidad,


etc.) en la operación, depende de la manera en que se
manejan las variables operacionales, las cuales son:
 Ajuste de los molinos.
 Velocidad de los equipos motrices (motores, turbinas, etc.).
 Presiones hidráulicas.
 Agua de inhibición.
 Inhibición compuesta (maceración).
 Estabilidad.
 Alimentación.
 Lubricación.
 Limpieza y desinfección.

b) Proceso de clarificación del jugo de caña


En esta sección se explica o da una idea de las diversas operaciones
unitarias a que se somete el jugo extraído de los molinos. El jugo
primeramente se somete a uno o preferiblemente a dos tamizados (uno
grueso y otro fino) y así elimina la mayor cantidad de sólido en suspensión;
posteriormente el jugo es enviado por una bomba a la báscula de jugo para
su pesado lo que sirve para contabilizar ciertos controles llevados por el
laboratorio.
El jugo extraído de los molinos, es ácido, turbio y de color verde oscuro,
para la purificación del jugo se han ensayado muchos productos, que es el
usado casi en todo el mundo y a su tratamiento se le llama “Defecación”, el
ácido sulfúrico (sulfitación), el ácido fosfórico (fosfatación), el ácido
carbónico (carbonatación).
c) Evaporación
El jugo clarificado pasa a la evaporización. El jugo claro no es más
que azúcar disuelta en agua y con cierta cantidad de impurezas el objetivo
de evaporización es eliminar el agua. La evaporización de esta agua se hace
en dos etapas:

La evaporización propiamente dicha donde se evapora aproximadamente las dos terceras partes de
agua, obteniéndose un líquido que se conoce como meladura y, el cocimiento que se lleva a cabo a
través de evaporización múltiple efecto al vacío, que consiste en una sucesión (generalmente 4) de
celdas de ebullición al vacío llamados “cuerpos”. Están dispuestos en series de manera que el vapor
que entra al primer cuerpo hace evaporar el agua del jugo que pasa a través de la tubería, este vapor
producido del jugo en el primer cuerpo servirá para evaporar el segundo cuerpo, pero como va a menor
temperatura deberá estar al vacío dicho cuerpo; de esta manera se continúa la evaporización,
aumentando en cada paso del vacío pues la temperatura de los gases va disminuyendo.
Del primer cuerpo también es posible la utilización de ese vapor en los calentadores, todo
depende del tamaño y eficiencia del primer cuerpo. Hay una importancia en el múltiple efecto
y es el hecho de trabajar con temperatura menos peligrosa pues la alta temperatura produce
pérdidas por inversión (pérdidas de sacarosa) y coloración del jugo que permanece hasta
lo cristales de azúcar.

d) Concentración
La meladura obtenida en la evaporización pasa enseguida a la última
etapa de extracción de agua o concentración máxima, a medida que el jugo
se concentra su viscosidad aumenta rápidamente y luego comienzan a
aparecer cristales, modificados de esta manera la naturaleza del material.

Esta pérdida de fluidez del material lleva a un manejo diferente del


mismo, ya no es posible circularlo en tubos angostos de un cuerpo a otro,
por tal la evaporización se llevará a cabo en un solo efecto, el equipo es
similar al de los evaporadores adaptados para manejar el producto viscoso
que debe concentrar, estos aparatos reciben el nombre de tachos y de esta
operación depende la calidad del azúcar final.
El tacho trabaja con vapor de baja presión, normalmente con el vapor
que produce el primer evaporador, también es de mucha importancia el
trabajar con temperaturas bajas tal como se explicó anteriormente.

e) Cristalización
En los ingenios azucareros se llama a esta operación de mezclar la
masa cocida por ciertos tiempos después de caer del tacho, con esto se
completa la formación de cristales y se evita también la tendencia fuerte que
tiene la masa cocida a cristalizarse.

La masa cocida deja el tacho a una temperatura un tanto alta, ésta


deberá enfriarse para realizar posteriormente una buena centrifugación o
purgado.

Las masas cocidas pueden salir con purezas altas o bajas y de


acuerdo a esta se trata de mantener cierta temperatura.

Para ello los cristalizadores se diseñan de tal manera que el eje y las
aspas del mismo sirvan de superficie de intercambio de calor, así no tendrá
que echarse agua a la masa del cristalizador.

f) Centrifugación
Esta operación consiste en separar los cristales en la masa para obtener el
azúcar en forma comercial, también se conoce con el nombre de “purgado”
o centrifugado.

Consiste en una canasta cilíndrica diseñada para recibir la masa


cocida por tratar y colocada en eje vertical en cuyo extremo superior se
encuentra el motor. La canasta tiene en su perímetro dos a tres mallas con
orificios perforados que permite el paso de la misma. Esta operación varía
su tiempo (2 a 4 minutos) el azúcar atrapada en las mallas se lava con vapor
y agua caliente creando así el cristal o cristales de azúcar limpios.
Las centrífugas son en la actualidad completamente automáticas y
dependiendo de la masa por purgar se ajustan los tiempo de cada paso de
la máquina. La miel resultante del centrifugado (Tipo B o C) se conoce como
melaza la cual pasa a ser enfriada y secada.

Después que el azúcar sale de la centrífuga pasa a ser enfriada y


secada; esto es necesario pues sirve para una buena conservación del
azúcar en el almacén, así si se envasa arriba de 38º C ésta se endurecerá.
Esta operación se lleva a cabo en secadoras de azúcar.

g) Secado y empaque
Esta operación se lleva a cabo en secadoras de azúcar. Estas
consisten en un tambor rotativo a través del cual se circula aire caliente para
deshumedecerla, posteriormente se circula aire con un abanico auxiliar con
el fin de mantener la temperatura adecuada para su inmediato envase.

En nuestro país el azúcar no se almacena a granel si no que en


sacos, para ello se dan las siguientes precauciones:
 Los sacos colocados en la parte inferior deben colocarse sobre papel
bituminado para protegerlo de los demás.
 Las estibas deben de cubrirse también con papel bituminado a los lados y en
la parte superior.
 En las zonas calientes suele pintarse el almacén de azúcar con aluminio con el
fin de protección por la radiación.

h) Refinación de azúcar

 Disolución del Azúcar.- Se mezcla azúcar cruda con parte de la melaza y el jugo
claro obtenido de la limpieza del jugo, hasta llegar a unos 59 – 60 °Brix. Esto
facilita las demás operaciones de limpieza y evaporación.

 Limpieza del licor.- El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y sacarato de
calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las cuales
fácilmente pueden ser retiradas en el clarificador. El material clarificado pasa a
unas cisternas de carbón que remueven por adsorción la mayor parte de los
materiales colorantes que están presentes en el licor. Se puede realiza por
diferentes métodos, entre estos tenemos:

 Fosfatación.- Donde se emplea ácido Fosfórico y Cal y se puede considerar


como un sistema de clarificación muy bueno porque también absorbe color.
Este sistema también se refuerza con el empleo de floculantes y con
Hipoclorito de Calcio.

 Carbonatación.- Se emplea Cal y Gas Carbónico (CO2) de Chimeneas,


fermentaciones alcohólicas o de piedra caliza. Se considera un buen sistema
de clarificación ya que no interviene ningún agente decolorante y retiene
impurezas y se produce absorción de color.

 Carbonatación – Sulfitación y Carbonatación - Resinas.- Este sistema es más


completo que los anteriores, ya que después de la clarificación con
carbonatación, se emplea agentes decolorantes como son el SO2 y las resinas
que producen un intercambio iónico y se vuelve a filtrar.

 Sucro-Blanc.- Se emplea Sugar Fos (Fosfato monocálcico), Sucro Blanc


(Cloruro de Calcio - Hipoclorito de Calcio) y Blankit (Hidrosulfito de Sodio) y
se puede apreciar etapas de clarificación y decoloración.

 Carbón Vegetal Activado.- Se emplea ácido Fosfórico, lechas de cal para la


clarificación y carbón vegetal activado para la decoloración.
 Carbón Animal Activado.- Empleado mucho antes de usarse el
carbón vegetal y aún se sigue usando en algunas refinerías.
(Chen, 1991)

Formación de cristal.- Se realiza por medio de un proceso similar a la


concentración del jugo, se utiliza evaporadores de triple, cuádruple o
quíntuple efecto a presión de -0,8 Atm y temperatura de 30°C, siendo
el último un cristalizador, donde se extraerán los cristales de azúcar
refinada.

Separación del cristal.- Se realiza por centrifugación, y se separan los


cristales de azúcar refinada del jarabe que contiene 80°Brix.

Secado del azúcar.- Se realiza en secadores especiales que por acción


del flujo de aire caliente se elimina la humedad de los cristales,
quedando el azúcar blanca o refinada, con 99,9°Brix. (Tocami, 1987).

También el azúcar refinado se puede lavar con vapor


condensado, secar con aire caliente, clasificar según el tamaño
del cristal y almacenar en silos para su posterior empaque.

VARIABLES

 Variables Independiente

Se consideraron los datos biométricos del cultivo.


 Valores Dependiente

Se consideraron Rendimiento y Calidad de la caña de azúcar.

CARACTERISTICAS EVALUADAS a)

Parámetros de Calidad

Los más importantes parámetros cualitativos para determinar la madurez


de la caña fueron: Brix del jugo, porcentaje de sacarosa o POL y la pureza
aparente.

52
 Brix pueden ser medidos en el campo, en la misma plantación,
utilizando un refractómetro manual para Brix.

 Sacarosa del Jugo o Porcentaje POL: Es el contenido real de azúcar
de caña presente en el jugo. Se determina con un polarímetro, de ahí
que el porcentaje de sacarosa también sea llamado como Porcentaje
POL.

 Coeficiente de Pureza: Se refiere al porcentaje de sacarosa respecto al
contenido total de sólidos solubles del jugo. Una mayor pureza indica
que existe un contenido mayor de sacarosa que de sólidos solubles en
el jugo.

 Porcentaje de Pureza = (% Sacarosa / Brix) * 100.

Un cultivo de caña de azúcar está apto para la cosecha cuando ha


alcanzado un mínimo de 16% de sacarosa y 85% de pureza.

 Azúcares Reductores: Se refiere al porcentaje de otros azúcares


(fructosa y glucosa) presentes en el jugo. Un menor nivel de azúcares
reductores indica que la mayoría de ellos han sido convertidos en
sacarosa.

 Azúcar Comercial de Caña: El azúcar comercial de caña (ACC) se
refiere al porcentaje de todo el azúcar recuperable de la caña. Se puede
calcular con la siguiente fórmula:

ACC (ton/ha) = [(ton. cñ/ha) x Recuperación de Azúcar (%)] /100

Recuperación de Azúcar (%) = [S - 0.4 (B - S)] x 0.73

Dónde: S= % de Sacarosa en el jugo y B= Brix corregidos (%)

0.73 es una constante matemática de la formula.

b) Rendimiento de caña.
El rendimiento de caña se determinó en la totalidad del área de cada
tratamiento, considerando el efecto de bordo, el peso obtenido fue
expresado en toneladas de caña por hectárea.

- Evaluación de tallos (CIAT 2000)

Se toman 25 cepas de muestreo por hectárea, distribuidos al azar y dos ||


CHEN, J. 1991. Manual de azúcar de caña para fabricantes de azúcar de
caña y químicos especializados. Editorial Limusa. Primera
Edición. México.

CHE M. 1997.Tecnología del Azúcar - Guía de la Fábrica de


Azúcar de Caña de Azúcar
MCCABE W. 1964. Operaciones Unitarias en la Ingeniería Química”. 1ª Ed.

Editorial Reverte.
TOCAMI, H. 1987. La Caña de Azúcar. 1° Ed., Editorial Albatros.

20. Miller N. J Y Miller J.C. 2002. Estadística y Quimiometria para Química


Analítica. Edit Printice Hall. Madrid. España. 278 p.
23. Steel R. y J. H. Torrie,. 1985. "Bioestadística: Principios y Procedimientos", 2º
edición. Edit. Mac Graw Hill. Colombia.

24. Toma Y Rubio 2008, Estadística aplicada. Primera parte. Apuntes de estudio
64. Universidad del Pacífico. Centro de investigación. 342 p.

Вам также может понравиться