Вы находитесь на странице: 1из 55

http://seie.minedu.gob.

bo/reportes/indicadores

Investigación Aplicada a la Educación


SEGUNDA PARTE

Licenciatura
PADEP/D

1
ÍNDICE

Contenido No. Pág.

Presentación 3

Programa General del Curso 4

Presencial 5 8

Presencial 6 19

Presencial 7 30

Presencial 8 43

Referencias 54

2
PRESENTACIÓN

Uno de los aspectos más relevantes de la tarea docente es sin duda, la


necesidad de pasar de la observación simple a la investigación más seria y
concreta. Pero, si bien es cierto lo anterior es necesario, más aún lo es
comprender la utilidad que tiene la investigación en el desarrollo de los
procesos de aprendizaje.

La propuesta formativa del PADEP/D a nivel de Licenciatura contempla


dentro del proceso formativo el curso: Investigación Aplicada a la Educa-
ción, que busca provocar un acercamiento serio con los esfuerzos que en
el país se realizan en el ámbito de la investigación educativa. Con ello se
garantiza que los maestros-estudiantes puedan establecer las diferencias
existentes entre las cifras y los indicadores educativos, así como vincular los
procesos de monitoreo de la calidad mediante la investigación como pro-
ceso dirigido a la toma de decisiones.

Derivado de ser una propuesta curricular diferente, los cursos se desarrollan


mediante actividades concretas y observables que permitan alcanzar las
competencias y objetivos que cada uno establece, para ello se desarro-
llan en 8 sesiones, de cuatro horas de duración cada una.

Durante cada sesión se propician los espacios para que inicialmente se


retomen los cursos vinculados al proceso de investigación desde el profe-
sorado, así como los cursos relacionados a la multiculturalidad e integra-
ción de los Pueblos. Luego se genera la temática relacionada con los mé-
todos cualitativo y cuantitativo; para posteriormente reflexionar acerca del
Sistema Nacional de Indicadores, así como la ficha escolar y los procesos
de monitoreo. Finalmente, se aborda la investigación aplicada a la inter-
vención pedagógica tan necesaria en nuestro tiempo para mejorar los
procesos realizados en beneficio de la niñez guatemalteca.

3
PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

Datos Generales

Curso: Investigación aplicada a la educación.

Jornada: sabatina (4 horas mañana o tarde)

Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales

I. Descripción del curso

El curso está vinculado a la realidad concreta del país, tomando como


punto de partida la amplia diversidad de cosmovisiones existentes en todos
los ámbitos socioculturales, la cual constituye la base fundamental para la
unidad y fortalecer la identidad nacional.

Permite conocer lo necesario de las cosmovisiones de los Pueblos, para


atender de manera más eficiente a todos los estudiantes que integran
nuestras comunidades educativas tomando en cuenta sus especificidades
y valorando sus estilos de aprendizaje.

Procura establecer además la utilidad de los procesos de investigación en


materia educativa, a fin de proveer al maestro-estudiante la posibilidad de
establecer parámetros reales en cuanto al desempeño, mediante el abor-
daje de los indicadores educativos y la socialización del monitoreo de la
calidad.

II. Objetivos del curso

✓ Fortalecer los conocimientos adquiridos en los cursos relacionados a


la investigación y diversidad cultural y sociolingüística del país, a fin
de vincularlo con los procesos de aplicabilidad en el aula.

✓ Aplicar de forma coherente los datos e indicadores educativos exis-


tentes en el país como parte fundamental de su quehacer docente
para vincularlo a la toma de decisiones que eleven la calidad y la
pertinencia.

III. Competencias

A. Aplica la investigación en la intervención pedagógica de acuerdo a


la realidad contextual donde se desenvuelve.

4
B. Fortalece las condiciones inherentes al respeto a las diferencias y va-
lora la diversidad de cosmovisiones de los Pueblos, como punto refe-
rencial para la unidad en el contexto educativo.

C. Valora sus capacidades de interpretación de datos e indicadores


que orientan la toma de decisiones por parte de los actores del pro-
ceso educativo.

IV. Metodología

La metodología desarrollada en el Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas concepciones
que generan espacios para la educación basada en competencias, inte-
grando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para
que responda a una educación integradora.

Los maestros-estudiantes deberán establecer una acción investigadora


que les permita ser autodidactas en cuanto a la profundización de los te-
mas propuestos, con ello se busca elevar la calidad de los futuros egresa-
dos de licenciatura.

El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de cuatro horas


cada una, y de cinco horas no presenciales por semana. Las sesiones pre-
senciales estarán dirigidas a informar a las y los maestros-estudiantes, a re-
solver dudas, compartir experiencias y realizar las actividades propuestas.

A lo largo del curso se llevarán a cabo tres tipos de actividades: individua-


les, trabajo en equipo y tarea en casa. Cada uno de los participantes de-
berá desarrollar cada una de las actividades propuestas a fin de alcanzar
no solo la aprobación del mismo, sino la consecución de los nuevos apren-
dizajes.

Durante el curso se desarrollarán dos evaluaciones parciales, además en


tanto desarrollan cada actividad deberán ir sistematizando sus experien-
cias de tal manera que al final del curso, puedan entregar un ensayo que
evidencie los aprendizajes del curso, el cual será tomado como examen
final.

V. Evaluación

Según el Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Escue-


la de Formación de Profesores de Enseñanza Media, para tener derecho a
examen final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo de 80% de
asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos. Pueden acu-

5
mularse un máximo de 70 puntos de zona y una evaluación final de 30 pun-
tos.

Las calificaciones se irán construyendo de acuerdo a las actividades que


se desarrollen como parte del curso, además se llevarán a cabo dos eva-
luaciones parciales y se entregará un ensayo académico como evalua-
ción final.

El curso se considera aprobado si se obtiene una calificación final de 61 a


100 puntos. Cuando se habla de evaluación final, esta puede realizarse
con diferentes herramientas de evaluación que permitan aprendizajes sig-
nificativos.

VI. Distribución de zona y evaluación final.

No. Actividades Ponderación


Asistencia, puntualidad y permanencia en las se-
1. 10 puntos
siones presenciales
2. Actividades individuales 10 puntos
Evaluación parcial 1:
3. 15 puntos
Comparativo de cifras e indicadores
4. Actividades desarrolladas en equipos 10 puntos
Evaluación parcial 2:
5. 15 puntos
Compendio de fichas escolares
Propuesta de aplicabilidad de la investigación en
6. 10 puntos
la intervención pedagógica
7. Evaluación final 30 puntos

8. Total 100 puntos

6
Tabla de contenidos

Generalidades de la investigación Educativa


Presencial 1 • Investigación e investigación educativa
• Investigación – acción
• Investigación e innovación educativa
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
• La investigación como proceso
Presencial 2
• Características de cada enfoque
• Tipos de investigación
• Utilidad en la educación
Indicadores educativos
Presencial 3 • ¿Qué son indicadores?
• Definiciones y usos
• Características y clasificación
Anuario estadístico de la educación en Guatemala
Presencial 4 • Cifras educativas
• Indicadores educativos
• Sistema Nacional de Indicadores Educativos
Ficha escolar (primera parte)
Presencial 5 • Datos Generales
• Matrícula
• Indicadores
Ficha escolar (segunda parte)
• Educación Bilingüe
Presencial 6 • Educación Especial
• Pruebas estandarizadas
• Personal
• Asignación de recursos
Monitoreo de la Calidad Educativa
• Incidencia de la investigación en la toma de
Presencial 7 decisiones
• Sistema de Gestión de Monitoreo de la calidad
• Abordaje del Sistema de Gestión por áreas es-
pecíficas
La investigación aplicada a la intervención pedagó-
gica
Presencial 8 • Características culturales y sociolingüísticas del
grupo escolar
• Organización y funcionamiento de las Escuelas
• Condiciones físicas y recursos materiales

7
Presencial 5

Ficha Escolar (Primera parte)

Actividad inicial: Una mirada a lo mismo… pero diferente.

Técnica: Cuadro comparativo

Estrategia: Organizados en grupos de cinco integrantes, desarrolla-


rán un cuadro comparativo en el cual coloquen en la primera co-
lumna los elementos que consideran indispensable conocer de un
centro educativo público, en la segunda indicarán los elementos
que conocen con certeza; y finalmente en la tercera columna los
datos que proveen los medios de comunicación. Al finalizar se hará
una puesta en común que permitirá evidenciar la necesidad de
obtener información fiable y verídica de dichos elementos.

¿Qué es la ficha escolar?

En síntesis, puede decirse que es una herramienta digital que contiene in-
formación por escuela, a la misma puede accederse en el sitio web del
Ministerio de Educación, mediante el nombre del centro educativo, la di-
rección o bien el código de establecimiento, este último es sin duda el da-
to más efectivo para el acceso.

Una de las debilidades más evidentes de nuestro Sistema Educativo duran-


te mucho tiempo consistía en carecer de información clara y actualizada
de datos, cifras o indicadores educativos relacionados a la gestión y status
del recurso humano, financiero y educativo que se asigna a cada uno de
los centros educativos del país.

Al hacer el análisis de la información facilitada en el Anuario Escolar que


hemos visto en sesiones anteriores, es evidente que existe gran cantidad de

8
insumos que proveen información concreta y veraz de la “realidad” que se
vive en cada una de las comunidades educativas del país.

Inicialmente diremos que la ficha escolar se divide en varios segmentos, lo


cual permite establecer de mejor manera el abordaje de los datos que se
desean conocer. Durante esta sesión presencial se trabajarán únicamente
tres elementos, siendo estos:

✓ Datos generales
✓ Matrícula (Histórico)
✓ Indicadores

Fuente: http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/

9
Datos generales:

Al acceder al link http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/ podrá


observar que los datos generales actualmente están divididos en cuatro
segmentos, mismos que se encuentran integrados con el título de “Mi esta-
blecimiento”.

Inicialmente se encuentran los datos más relevantes relacionados con el


centro educativo, como primer elemento está el código del establecimien-
to, luego el nombre, la dirección, departamento y municipio del país en el
que se ubica, nivel que atiende, Dirección Departamental a la que corres-
ponde según jurisdicción, teléfono y nombre del director (a) del mismo.

De lo anterior únicamente hay que acotar, que de acuerdo con la legisla-


ción educativa vigente (Decreto 12-91), en el país se cuenta con cuatro
niveles educativos dentro del subsistema de Educación Escolar, siendo los
niveles:

✓ Inicial
✓ Pre-primario
✓ Primario
✓ Medio

Este último, se subdivide a su vez en dos ciclos que vale la pena mencionar
según corresponde: ciclo básico y ciclo diversificado.

Puede decirse que los datos anteriores corresponden a la información bá-


sica de cualquier centro de estudios, sin embargo; de todos es sabido que
de ella depende conocer en plenitud a una comunidad educativa. Debe
acotarse que, si bien el MINEDUC ofrece la ficha escolar como fuente de
información, para quienes hacemos educación en el país se convierte en
más que eso; puesto que provee elementos que permiten afinar nuestros
sentidos en cuanto al desarrollo y situación actual de la educación del
país.

En un segundo espacio, se aborda información relacionada al sector,


área, plan, modalidad, tipo, categoría, jornada y ciclo; así como si el cen-
tro educativo cuenta con Junta Escolar y Gobierno Escolar.

Vale la pena recordar, las posibilidades que tiene cada uno de los elemen-
tos anteriores, para ello se propone el siguiente cuadro con algunos ejem-
plos:

10
Aspectos a considerar en la Ficha Escolar

Sector ✓ Oficial (público)


✓ Cooperativa
✓ Municipal
✓ Privado
Área ✓ Urbana
✓ Rural
Plan ✓ Diario (regular)
✓ Sabatino
✓ Dominical
✓ Fin de semana
Modalidad ✓ Monolingüe
✓ Bilingüe
Tipo ✓ Hombres
✓ Mujeres
✓ Mixto
Categoría ✓ Pura
✓ Anexa
✓ Adscrita
Jornada ✓ Doble
✓ Intermedia
✓ Matutina
✓ Vespertina
✓ Nocturna
Ciclo ✓ Anual
✓ Semestral
Fuente: elaboración propia

En un tercer segmento encontramos la información relacionada al código


de la supervisión a la que corresponde, el nombre del supervisor (a), la ubi-
cación de la sede, teléfono y correo electrónico.

Al observar la parte derecha de la ficha escolar, se encuentra el dato rela-


cionado a la matrícula estudiantil ya actualizada en varios casos al 2018,
los datos pueden sufrir ajustes debido a que los datos presentados corres-
ponden a la información reportada al 18 de abril del año anterior. Es impor-
tante hacer notar que aparece el estado del centro educativo, el cual en
la mayoría de los casos es “abierto”.

Al ingresar al dato de estudiantes se tiene acceso a cuatro elementos fun-


damentales:

a. Estudiantes inscritos por grado


b. Servicios docentes
c. Gráficas de estudiantes por grado y sexo
11
d. Gráfica de servicios docentes de acuerdo a fuente de financiamien-
to.

Fuente: http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/

12
Actividad de aprendizaje 1: ¿Conozco otras realidades?

Técnica: Boleta del centro educativo

Estrategia: De forma individual deberán ingresar al link


http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/ (puede que al momento
de realizar la actividad solo se pueda acceder por internet explorer) y
ubicar mediante el nombre o dirección del centro educativo, tres centros
educativos del nivel primario, de su departamento, sin incluir el municipio
donde laboran.

De cada uno llenarán la boleta correspondiente al formato que se indica


en la página siguiente.

Luego en grupos de cinco integrantes harán una puesta en común en la


cual evidencien las principales diferencias y similitudes encontradas en
cuanto a datos generales.

13
Cuadro sugerido para actividad de aprendizaje 1

Debe llenarse cada uno de los aspectos solicitados, tomando los datos de
la ficha escolar correspondiente.

Código:

Nombre:

Dirección:

Nivel: DIDEDUC: Municipio:

Teléfono: Sector:
Nombre del director (a):
Plan: Área: Tipo:

Ciclo: Categoría: Jornada:

Junta Escolar: Gobierno Escolar: Código de Supervisión:

Cantidad de docentes (servicios docentes): Estado:

Primero grado: Segundo grado: Tercer grado:

Cuarto grado: Quinto grado: Sexto grado:

Hombres: Mujeres: Matrícula:

Fuente: elaboración propia.

14
Matrícula

Tal y como lo establece la Secretaría de Educación Pública de México


(s.f.), entendemos por matrícula la cantidad de alumnos inscritos durante
un ciclo escolar en una institución o plantel educativo. De esa cuenta la
ficha escolar presenta en otro de los segmentos que incluye la matrícula
histórica de por los menos los últimos cinco años (2014-2018), a fin de permi-
tir hacer un comparativo del comportamiento de la matrícula escolar en
los centros educativos del país.

Al ingresar al ícono de histórico, el cual hace referencia a la matrícula, po-


drá encontrar de forma general la cantidad de estudiantes inscritos, repi-
tentes y los que finalizaron en ese centro educativo, teniendo como dato
basal la referencia de cada 10 alumnos. Los datos son preliminares hasta el
doce de abril de dos mil dieciocho. No obstante, puede obtenerse datos
en comparativo por grado y sexo relacionados a los siguientes aspectos:

• Matrícula inicial
• Repitentes
• No repitentes
• Matrícula final
• Promovidos
• No promovidos
• Retirados

Con estos datos se obtienen elementos concretos para establecer el desa-


rrollo histórico de la matrícula escolar, a fin de establecer insumos que
permitan interpretar de mejor forma el presente educativo de nuestras
comunidades.

15
Fuente:http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/

Indicadores:

El siguiente elemento que ofrece la ficha escolar es una gama de indica-


dores de cada centro educativo, al ingresar a cada uno puede observarse
un comparativo de los últimos cinco años por grado, lo cual permite esta-
blecer con mayor claridad la utilidad que la investigación educativa. Los
indicadores que se incluyen son los siguientes:

Repitencia
La tasa de repitencia indica la cantidad de estudiantes que fracasaron en terminar el
ciclo escolar anteriormente (no promovidos o retirados) y que actualmente se inscriben
nuevamente en el mismo grado.

Retención
La tasa de retención nos indica la cantidad de estudiantes que terminan el ciclo esco-
lar en relación a los que iniciaron el mismo, sin importar si estos son promovidos o no
promovidos.

Deserción
La tasa de deserción nos indica la cantidad de estudiantes que abandonan del esta-
blecimiento antes de concluir el ciclo escolar.

Promoción
La tasa de promoción son los estudiantes que concluyeron el ciclo escolar y cumplieron
con los requisitos mínimos para continuar sus estudios en el siguiente grado/etapa en
relación a los estudiantes concluyeron el mismo.

16
No promoción
La tasa de no promoción son los estudiantes que concluyeron el ciclo escolar y no
cumplieron con los requisitos para continuar sus estudios en el siguiente grado/etapa
en relación a los estudiantes que concluyeron el mismo.

Éxito escolar
El éxito escolar muestra la relación existente entre los estudiantes que logran concluir
satisfactoriamente el ciclo escolar en relación a los que iniciaron el mismo.

Fracaso
El fracaso escolar muestra la relación existente entre los estudiantes que no logran con-
cluir satisfactoriamente el ciclo escolar (no promovidos y retirados) en relación a los
que iniciaron el mismo.

Conservación
La tasa de conservación nos muestra el comportamiento de una cohorte completa,
asumiendo que no hay inscripciones nuevas y tomando únicamente a los estudiantes
que promueven todos los grados sin repetir. De esta forma se puede medir la eficiencia
del sistema, sabiendo que porcentaje de los estudiantes que empezaron el ciclo lo
terminan satisfactoriamente.

Rezago
Los estudiantes que se encuentran con rezago escolar, es decir, con mayores posibili-
dades de abandonar los estudios; son quienes tienen una edad mayor a la esperada
para un grado en específico. (MINEDUC, 2018).

Fuente:http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/

17
Actividad de aprendizaje 2: ¿Cuántos somos?

Técnica: Papelógrafo

Estrategia: En parejas deberán ingresar nuevamente a la página del


Ministerio de Educación, para establecer el historial de matrícula de
los tres centros educativos que seleccionaron para desarrollar la ac-
tividad de aprendizaje 1, en el papelógrafo consignarán el promedio
de cada uno de los aspectos contenidos en la ficha escolar.

Actividad de aprendizaje para desarrollar en casa:

Nombre: Investigando indicadores

Técnica: Ficha informativa

Estrategia: De forma individual deberán ingresar al link


http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/ y ubicar al menos
diez centros educativos del nivel primario del departamento donde
desarrolla su trabajo docente.

Se asignará por grupos distintos indicadores a efecto de que se


presente un consolidado por cada indicador asignado.

En la sesión presencial 6 se hará una puesta en común de los gru-


pos que sean homogéneos.

18
Presencial 6

Ficha Escolar (Segunda Parte)

Educación Bilingüe

La ficha escolar provee datos relacionados con la educación bilingüe en


los centros educativos, por ello es imprescindible abordar de manera sucin-
ta lo que teóricamente se establece respecto a la EBI , el Modelo Educati-
vo Bilingüe Intercultural refiere que los juicios, bases y argumentos que se
contemplan para el desarrollo e implementación de la EBI en el marco de
este Modelo, comprenden visiones propias de los pueblos a partir de su vi-
vencia cotidiana y practica social, que se incorporan como un aporte al
conocimiento universal de la humanidad. (MINEDUC, 2009).

Los fundamentos que a tomar en cuenta dentro del modelo de EBI, se indi-
can en el siguiente cuadro:

Filosóficos Científicos

Pedagógicos Metodológicos

Psicológicos Lingüisticos

Antropológicos Sociológicos

Fuente: Elaboración propia con base en MINEDUC (2009)

19
Algo sumamente interesante a tomar en cuenta en relación a los funda-
mentos indicados radica en dos reflexiones, una en torno al fundamento
pedagógico y otra relacionada con el fundamento antropológico. Por ello
se abordan a continuación.

Dentro del fundamento pedagógico es necesario recordar un principio


que adquiere especial relevancia en el país.

… los pueblos cuentan con formas propias de construcción y transmisión de los cono-
cimientos de generación en generación, de forma colectiva y en interacción con el
medio social y natural. Esta formación se desarrolla en correspondencia con los princi-
pios de convivencia comunitaria y cósmica; cuyos conceptos principales son el equili-
brio, la armonía, el ejemplo, la paciencia, la observación, la experimentación y la per-
fección.

Como experiencia educativa, este proceso toma en cuenta los conocimientos de los
estudiantes sobre su entorno, de sus vivencias y prácticas familiares y comunitarias; la
capacidad oral y escrita de estas vivencias contribuye a la construcción de nuevos
conocimientos. En este tipo de formación los estudiantes son protagonistas de su propio
aprendizaje y el docente es un facilitador.

Estas acciones se realizan dentro de una dinámica participativa, en donde padres y


madres de familia y ancianos de la comunidad apoyan al docente y al estudiante en
la construcción de nuevos conocimientos, principalmente en actividades, como de in-
vestigación y discusión de contenidos sobre su cultura y contexto.

La labor pedagógica se desarrolla a partir del conocimiento de las ciencias, tecnolo-


gías, artes, valores, el impulso del equilibrio ambiental, la ética ecológica, la participa-
ción comunitaria, la equidad de género, social, económico y político en el contexto
multicultural y multilingüe del país; así como del conocimiento del contexto universal.
(MINEDUC, 2009, p.36).

Es innegable que para quienes hacemos educación en el país conocer la


realidad de la EBI es una necesidad ineludible, ya que va más allá de si es
área urbana o rural; y de las circunstancias sociales y lingüísticas.

Por otro lado, dentro de los fundamentos antropológicos, es importante


resaltar que el modelo define que el ser humano se concibe como un ser
social inmerso como parte de los demás elementos de la naturaleza. Es por
ello que la formación debe ser integral, cosmocéntrica (aprendizaje cíclico
e interdependiente) y endógena (de adentro hacia afuera), sin menosca-
bar otras visiones del desarrollo y la evolución humana.

No obstante, también se reflexiona sobre el fundamento antropológico se-


gún el pensamiento maya, el cual dice que según el Popol Wuj el ser hu-
mano es una criatura hecha por los Creadores y Formadores con la ayuda
de Ixpiyakok e Ixmukane. Es la gloria y grandeza de la creación y forma-
ción; vino al mundo después que pensaron, meditaron y consensuaron el
Corazón del cielo Tz’aqol, B’itol, Alom, K’ajolom. (Salazar, 2007, p.40).
20
En el apartado de EBI, dentro de la ficha escolar se obtiene información
relacionada con la cantidad de estudiantes inscritos por grupo étnico en
cada centro educativo, teniendo el dato por cada uno de los pueblos que
coexistimos en Guatemala, además de detallar si hubiere estudiantes ex-
tranjeros dentro de la comunidad educativa.

Fuente: http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/

Educación Especial

La ficha escolar por principio ya incluye el apartado correspondiente a


educación especial, por ello es importante recordar a qué nos referimos
cuando de dicho tema se trata. Existen distintas concepciones acerca de
la educación especial que proporcionan elementos para profundizar
acerca de las propiedades en que se compone dicho concepto.

En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con


Necesidades Educativas Especiales, se concibe la educación especial
como un servicio educativo, diseñado para atender a personas con nece-
sidades educativas especiales, que requieren de un conjunto de servicios,
técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a
asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico. (ASCATED,
2005).

21
Se concibe además la educación especial como un servicio, el cual debe
contar con una metodología propia que permita que el niño(a) con nece-
sidades educativas especiales pueda integrarse a la educación regular en
una forma dinámica y flexible.

Actualmente en Guatemala, existe un porcentaje de niños, niñas y jóvenes


que tienen dificultad para desarrollarse plenamente dentro de la socie-
dad. Tal es el caso de las necesidades educativas especiales asociadas o
no a la discapacidad. Este problema se agrava por la situación económi-
ca que presentan muchas familias, que les limita tener acceso a una edu-
cación que les brinde las oportunidades que necesitan para incorporarse a
las actividades diarias.

Por ello, el Ministerio de Educación creó la Dirección General de Educa-


ción Especial –DIGEESP-, según Decreto No. 58-2007, Ley de Educación Es-
pecial para las Personas con Capacidades Especiales, del Congreso de la
República de Guatemala, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 225-
2008, del 12 de septiembre de 2008.

Dicha Dirección es responsable de la Educación Especial, encargada de


velar por la aplicación de las leyes y políticas públicas tendentes al desa-
rrollo y evolución de las personas con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad. (MINEDUC, 2011).

Vale la pena considerar que dentro de las necesidades que presentan los
escolares se encuentran:

• Discapacidad Intelectual
• Discapacidad Física
• Discapacidad Auditiva
• Discapacidad Visual
• Discapacidad Múltiple
• Sordoceguera
• Superdotación
• Dificultad del Aprendizaje
• Dificultad en el Lenguaje
• Dificultades Emocionales

El hecho de obtener información al respecto en la ficha escolar, garantiza


la posibilidad de ubicar dichas necesidades a fin de atenderlas de la mejor
manera posible en cada contexto y condición.

22
Actividad de aprendizaje 1: Reflexionemos

Técnica: PNI

Estrategia: Luego de revisar en la ficha escolar de al menos tres


centros educativos, los datos relacionados con EBI y NEE, llenar
el cuadro de PNI de forma individual colocando lo positivo, ne-
gativo e interesante de la información analizada.

Se adjunta modelo del cuadro.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Evaluaciones (Pruebas estandarizadas)

Dentro de los datos que incluye la ficha escolar se incluyen los resultados
que el centro educativo ha obtenido en las evaluaciones estandarizadas
que se realizan en el país, específicamente en lectura y matemáticas. Sin
embargo, es necesario recordar un poco a qué nos referimos cuando ha-
blamos de estándares.

Los estándares son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles que
los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus estudian-
tes, que se traducen en lo que deben saber y saber hacer.

Dicen lo que se espera lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estándares


son modelos de expectativas sobresalientes, proponen metas que motivan y desafían a
los estudiantes, promueven la investigación y el desarrollo del conocimiento y ayudan a
establecer vínculos entre los conocimientos previos y los conocimientos en proceso de
construcción.

Estos brindan a los estudiantes oportunidades de profundizar sus conocimientos y de


aplicar las áreas del currículo. Un estándar educativo es tanto una meta como un indi-
cador de medida de progreso hacia esa meta.

Generalmente, los estándares educativos se clasifican en: estándares de contenido, es-


tándares de desempeño y estándares de oportunidad.

23
Los estándares de contenido describen el conocimiento y destrezas que deben tener
los estudiantes, o sea el “qué” de lo que los estudiantes deben saber y poder hacer.

Los estándares de desempeño indican cuán bien los estudiantes deben aprender y
hacer lo que está establecido en los estándares de contenido; son indicadores de cali-
dad que especifican cómo debe ser la competencia del estudiante; enuncian en for-
ma precisa y concreta los niveles de desempeño que deben ser alcanzados y ofrecen
una escala cualitativa y cuantitativa que permite interpretar el rendimiento de los estu-
diantes en el alcance de los estándares de contenido.

Los estándares de oportunidad describen las condiciones necesarias para el aprendiza-


je. Incluyen ambientes escolares apropiados, maestros capaces, materiales de ense-
ñanza-aprendizaje, tiempo de aprendizaje en la escuela y el hogar, para crear las
condiciones de aprendizaje adecuadas al enfrentar las necesidades de los estudiantes
y alcanzar los objetivos y metas locales y nacionales.

Por otra parte, los estándares de contenido, de desempeño y de oportunidad se rela-


cionan con el propósito de aumentar la calidad educativa.

Los estándares son el resultado de un proceso de consenso social y técnico-


pedagógico. Para construirlos, es necesaria una selección rigurosa y consensuada de
los conocimientos que todos los estudiantes tendrán el derecho irrenunciable de ac-
ceder, independientemente de su ámbito socio y cultural. Esto implica que la sociedad
debe crear las condiciones necesarias para implementarlos y evaluar los logros y resul-
tados objetiva y permanentemente, que permitan hacer ajustes y mejorar los procesos
educativos que garanticen que todos los estudiantes puedan acceder a lo prioritario e
imprescindible, para mejorar la calidad y equidad educativa. (MINEDUC -USAID, 2007,
p.6).

Al tener claridad en cuanto a lo que son los estándares, puede compren-


derse de mejor forma lo que supone investigar respecto al desempeño de
los estudiantes de cada centro educativo en las mismas.

Aunque la ficha escolar no lo incluye, es importante mencionar que Gua-


temala participa en una serie de evaluaciones internacionales compara-
das, las cuales son instrumentos de medición estandarizados que se apli-
can en varios países simultáneamente, en grados o grupos etarios selec-
cionados, y que recogen información acerca de los logros de aprendizaje
conceptual y procedimental en diferentes disciplinas, y sobre los factores
contextuales que se presume influyen en el logro académico de los estu-
diantes. (Ferrer, 2002).

Las evaluaciones en las que el país ha participado son las siguientes:

• PISA-D
• ERCE 2019
• TERCE
• SERCE
• ICCS 2009

24
Para indagar respecto a informes y experiencias obtenidas en estas eva-
luaciones puede ingresar al sitio http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/ y
obtener mayor información.

De acuerdo con la Dirección General de Evaluación e Investigación Edu-


cativa -DIGEDUCA- (s.f.), veamos brevemente a qué se refiere cada una
de las evaluaciones listadas anteriormente.

PISA-D

Es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos –PISA– (por sus si-


glas en inglés), es una evaluación internacional que responde básicamente a
la pregunta ¿qué saben y qué saben hacer los jóvenes dentro y fuera del con-
texto escolar, en el mejor de los casos, antes de ingresar al mundo laboral?

Este programa, está coordinado por la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos –OCDE–, se aplica cada tres años y evalúa el rendi-
miento de los jóvenes de 15 años en Lectura, Matemática y Ciencias. Se eligen
estas tres áreas por corresponder a competencias básicas asociadas a la en-
señanza escolar.

Derivado de la realidad contextual actual, vale la pena mencionar que PISA


para el Desarrollo, fue lanzado en Guatemala el 27 de marzo de 2015, brin-
dando una oportunidad para mejorar la calidad de la educación en Guate-
mala y en los países en vías de desarrollo. (DIGEDUCA, s.f.).

Ahora bien, con seguridad nos preguntamos ¿para qué nuestro país parti-
cipa en PISA?, aquí está la respuesta, esta participación ayudará a Gua-
temala a establecer puntos de referencia en su sistema educativo y apo-
yará los esfuerzos para mejorar la educación en todos los niveles, particu-
larmente para los que están en mayor desventaja y para la amplia pobla-
ción indígena del país.

PISA para el Desarrollo también se propone identificar las formas de mejo-


rar la medición, el establecimiento de parámetros y mejorar la educación
en los países en vías de desarrollo, lo cual tiene íntima relación con la utili-
dad que finalmente tiene la Investigación Educativa.

ERCE 2019

Es el estudio comparativo y explicativo 2019, y en general podemos decir


que es un proyecto de evaluación educativa realizado por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de
la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago) en coordinación con los Ministerios de Educa-
ción.

25
Su propósito es obtener información a escala nacional acerca de los logros
alcanzados por los estudiantes de primaria en cada uno de los países par-
ticipantes, en lectura, escritura, matemática y ciencias. (DIGEDUCA, s.f.).

Durante los años 2017 y 2018, se ha revisado el currículo nacional y de otros


países para el diseño de los instrumentos, así como la preparación de los
equipos de trabajo. Actualmente, Guatemala se encuentra en la fase de
aplicación piloto de los instrumentos, fase que es fundamental para asegu-
rar la eficacia y calidad del estudio, pues permitirá evaluar los procedi-
mientos y los instrumentos que serán aplicados en 2019 de forma definitiva.

TERCE

Es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo −TERCE− el cual es


un proyecto de evaluación educativa que busca obtener información
acerca de los logros de los aprendizajes de los estudiantes de América La-
tina y el Caribe. (DIGEDUCA, s.f.).

Es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Ca-


lidad de la Educación −LLECE−, el cual es coordinado por la Oficina Regio-
nal para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura −OREALC/UNESCO San-
tiago−.

SERCE

Es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, como de todos


es sabido, la UNESCO reúne a los Sistemas Nacionales de Evaluación de la
Calidad Educativa de América Latina en el esfuerzo por mejorar la calidad
y equidad. Para cumplir con este objetivo, la evaluación de logros educa-
tivos se considera esencial.

Varios países latinoamericanos, incluyendo Guatemala están participando


en este estudio, en el que se aplicó pruebas de Matemática y Lenguaje a
estudiantes de tercero y sexto primaria de áreas urbanas y rurales a nivel
nacional. La prueba de LENGUAJE evaluó comprensión lectora y expresión
escrita. La prueba de MATEMÁTICA evaluó numeración, operaciones con
números naturales, fracciones comunes, geometría y medi-
ción. (DIGEDUCA, s.f.).

26
ICCS 2009

Es el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudada-


na (ICCS 2009) por sus siglas en inglés, fue organizado por la Asociación
Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) y ejecutado por
el Ministerio de Educación de Guatemala, a través de la Dirección General
de Evaluación e Investigación. (DIGEDUCA, s.f.).

El objetivo principal de este estudio consistió en establecer cómo los jóve-


nes guatemaltecos se preparan para ejercer sus derechos y obligaciones
ciudadanas, en una sociedad democrática. Se enfocó en indagar sobre
cuatro áreas específicas: Sociedad Civil, Principios Cívicos, Participación
Cívica e Identidad Cívica.

En el estudio participaron estudiantes del tercer grado del ciclo básico del
Nivel de Educación Media, comprendidos entre las edades de 14 a 17
años, docentes del segundo grado del ciclo básico del nivel medio y direc-
tores.

Los resultados permitieron, entre otros elementos:

• Obtener una comparación a nivel internacional en el campo de la


formación ciudadana y educación cívica.
• Recopilar información que pueda realimentar las decisiones de las
autoridades ministeriales respecto a aspectos pedagógicos.
• La información obtenida fue utilizada en el extranjero por organismos
internacionales, lo que podría significar ayuda posterior para imple-
mentar programas educativos de interés nacional.

Actividad de aprendizaje 2: Revalorizando la evaluación

Técnica: Cuadro QQQ

Estrategia: De forma individual deberán llenar una matriz de


triple entrada sobre cada una de las evaluaciones plantea-
das incluidas las que se realizan a estudiantes de sexto grado
de primaria, tercero básico y graduandos. En la primera co-
lumna deberá responderse a la pregunta ¿Qué se?, en la se-
gunda ¡Que quiero saber? y en la tercera que aprendí?

27
Propuesta de matriz para actividad de aprendizaje 2:

Evaluación ¿Qué se? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

Pruebas
Estandarizadas

PISA-D

ERCE 2019

TERCE

SERCE

ICSS 2009

Fuente: elaboración propia

Personal (Docentes)

La ficha escolar permite también abordar la temática relacionada con el


sector docente, en cuanto a la cantidad de maestros que laboran en un
centro educativo. Se tiene acceso a los nombres de cada uno y el tipo de
contrato que poseen ya sea presupuestado, contrato o contrato munici-
pal.

Cuando se ingresa a la ficha escolar, puede observarse dentro de la infor-


mación general del apartado denominado "Mi establecimiento"; un re-
cuadro al lado derecho en el cual se encuentra el número de estudiantes
inscritos y el número de docentes asignados a ese centro educativo, no
obstante, en el apartado correspondiente a Docentes se tendrá un dato
aún más detallado, lo cual incide en una mejor utilización y asignación del
recurso humano.

Asignación de recursos

De acuerdo con Vidorreta (1982), en los centros escolares encontramos


diferentes tipos de recursos: humanos (profesores, directores, etc.), didácti-

28
cos (métodos, procedimientos), materiales o instrumentales (libros, audiovi-
suales, maqueta, etc.) y ambientales (espacios, instalaciones, mobiliario).

La organización de los recursos es tanto como disponer el orden, el lugar y


la interacción entre los diversos elementos que confluyen en el hecho de
utilizar racional y eficazmente los recursos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Los principales de estos elementos son: los propios recursos, las personas
que los utilizan, los espacios donde son utilizados y los tiempos de utiliza-
ción.

No obstante es importante resaltar que una parte fundamental la constitu-


yen los recursos financieros, económicos o presupuestarios, para el efecto
de este curso el nombre será lo de menos, lo importante es que se esta-
blezcan los insumos reales que en la actualidad cuentan los centros edu-
cativos, por ello en un último plano se incluye en la ficha lo relacionado a
la inversión que se realiza en el centro educativo, antecedido por un ele-
mento recién integrado, el cual tiene que ver con lo relacionado a las ins-
talaciones, ya que no debemos olvidar que el MINEDUC ha incluido como
un programa particular el remozamiento y mejoramiento de la infraestruc-
tura escolar.

Lo importante es resaltar que se tiene acceso de forma sencilla a informa-


ción valiosa que permite establecer la realidad de nuestras comunidades y
aportar en la toma de decisiones a futuro.

Actividad de aprendizaje para desarrollar en casa

Técnica: Ficha de datos

Estrategia: De forma individual deberán ubicar de nueva cuenta


los centros educativos que seleccionaron para las actividades de
la sesión presencial 5, consignar en una ficha los datos relaciona-
dos a personal docente y asignación de recursos. Deberán agre-
gar al final de la misma un comentario relacionado a las implica-
ciones que tiene dicha asignación.

29
Presencial 7

Monitoreo de la Calidad Educativa

Incidencia de la Investigación en la toma de decisiones

Hasta ahora hemos desarrollado un camino que bien podríamos segmen-


tar en tres momentos, las primeras dos presenciales permitieron reflexionar
respecto a los conocimientos ya adquiridos en cuanto a investigación
educativa, a partir de las presenciales tres y cuatro, se facilita la incursión
directa en los espacios que el MINEDUC ofrece para obtener información
relacionada a cifras e indicadores en el ámbito educativo.

Esta incursión a la que se hace referencia, permitió conocer e interiorizar el


anuario estadístico escolar que permite analizar por separado las cifras
educativas, así como los indicadores educativos a nivel de municipios, de-
partamentos y país; hasta el año 2016 y que se encuentra en proceso de
actualización.

En las presenciales cinco y seis abordamos la ficha escolar, recurso por


demás importante en aras de informar con valor científico al respecto de
la realidad de los centros educativos de nuestra patria.

Por ello, es hasta este momento que se considera pertinente hablar de la


incidencia que tiene la investigación en la toma de decisiones, que en
cualquier ámbito es importante, pero en el educativo es de importancia
capital.

De acuerdo con Tomé & Manzano (2016), la investigación educativa es en


la actualidad una necesidad para la resolución de problemas educativos.
Para ello es fundamental la formación del docente en este ámbito.

De acuerdo con lo anterior recordemos un poco… indudablemente como


fue visto con anterioridad, la investigación educativa nos permite no solo
generar un camino con el cual podemos analizar las necesidades que el
docente tiene tanto en su quehacer dentro de su lugar de trabajo como
en su progreso profesional, con el fin de mejorar la calidad educativa; si no
también es una herramienta para buscar y evaluar las nuevas pedagogías,

30
metodologías y didácticas que se forman a través de la interacción de to-
dos los sujetos (internos y externos) que participan en el proceso de ense-
ñanza aprendizaje.

Es claro que la investigación educativa no es una solución a los problemas


de la educación, simplemente es una campo que nos permite realizar pro-
cesos investigativos de donde los resultados de estos fomenten y generen
nuevas estructuras educativas y por qué no maneras de ver, entender e
interpretar nuevas formas de pensamiento al igual que nuevas formas de
actuar en el aula.

Tampoco debemos olvidar que la investigación educativa va de la mano


de la evolución y desarrollo de la educación, lo cual nos permite deducir
que aún falta por explorar nuevos campos en donde la investigación siga
teniendo importancia.

Puede concluirse que la principal incidencia de la investigación se da en la


toma de decisiones y valdría la pena recordar ahora ¿para qué investiga-
mos? Veamos la siguiente cita:

Un aporte es la producción de conocimiento que se va a lograr con esta in-


vestigación ya que como decíamos, la misma va a permitir:
…conocer a fondo cómo se manifiesta un problema, sus causas y consecuen-
cias, quiénes lo provocan y a quiénes afecta.

Pero también van a haber aportes específicos, ya que, como se decía en el


tema anterior:

…en función de los resultados de la investigación realizada, puedas identificar


alternativas u opciones de solución y proponer aquellas que, a tu criterio de
profesional experto en el campo, consideres que es la que más se justifica,
pues es la más viable y factible de poner en práctica. (Grajeda, 2017, p.75.).

Esas alternativas u opciones de solución requieren un proceso maduro, cla-


ro y coherente en la toma de decisiones ya que pueden ser varios cami-
nos, pero un solo camino será el elegido por el experto al que se hace refe-
rencia en el párrafo anterior.

La búsqueda de las soluciones que sean "mejores" o "más viables" vienen


de la mano de un proceso de investigación desarrollado conscientemente
e interiorizado por parte de quienes son actores principales. Tomando en
consideración que la educación debe dirigirse a la mejora de la vida so-
cial en general, con el fin de conceder cada vez mayor cantidad de opor-
tunidades a un elevado número de personas. Asimismo, debe contribuir a
la mejora de la calidad de vida del alumnado, a lo largo de los diferentes
países y continentes. (Lemke, 2006).

31
Y para la consecución de dichos deberes la educación cuenta con la
ayuda de la investigación educativa, por ello la necesidad de reflexionar
sobre la incidencia de la misma en la toma de decisiones.

Sistema de Gestión de Indicadores de la Calidad

Dentro de las direcciones sustantivas del MINEDUC se encuentra la Direc-


ción General de Monitoreo y Verificación de la Calidad -DIGEMOCA-, cuyo
mandato legal obedece a lo establecido mediante el Acuerdo Gubernati-
vo 225-2008, de fecha 12 de septiembre de 2008, específicamente en el
Artículo 16, que establece las funciones propias de monitoreo:

a) Monitorear el proceso educativo en el aula.


b) Verificar la existencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el
Ministerio de Educación.
c) Recolectar información sobre la infraestructura, asistencia e inscripción de
alumnos y asistencia docente, necesidades de cobertura y otros componen-
tes necesarios para alcanzar la calidad educativa, con el propósito de pro-
veer información para la toma de decisiones y mejora continua. (DIGEMOCA,
2017).

Dicha entidad realizó en los meses de abril a junio de 2017, el monitoreo


llamado “Sistema de Gestión de Indicadores de la Calidad”, en estableci-
mientos educativos de los niveles primario y medio.

La recolección de la información se realizó del 17 abril al 12 de junio de


2017, con la participación de los colaboradores de la Dirección en men-
ción, quienes utilizaron el instrumento diseñado para la investigación en
formato digital, lo cual es sin duda una innovación dentro de los procesos
realizados con anterioridad.

Es sumamente importante destacar que el monitoreo se realizó en una


muestra de 1,099 establecimientos que, según datos proporcionados por la
Dirección General de Planificación Educativa -Diplan-, se encontraban
abiertos al 31 de marzo de 2016.

El informe incluye 18 secciones en las cuales se abordan diversidad de te-


mas que tienen íntima relación con el monitoreo de la calidad, por su im-
portancia, los mismos se detallan a continuación:

32
1. Datos del establecimiento

2. Información del entrevistado

3. Matricula Escolar

4. DIGEPSA (Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios


de Apoyo)

5. DIGEESP (Dirección General de Educación especial)

33
6. DIGECADE (Dirección General de Gestión de Calidad Educativa)

7. Biblioteca

8. DIGECUR (Dirección General de Currículo)

9. Programa Nacional de Lectura

10. DIGEACE (Dirección General de Acreditación y Certificación)

34
11. DIGEF (Dirección General de Educación Física)

12. Infraestructura

13. Gestión de riesgos

14. DIGEFOCE (Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad


Educativa)

15. DIGEDUCA (Dirección General de Investigación y Evaluación educa-


tiva)

35
16. Organización en el aula

17. Acompañamiento

18. DIGEBI (Dirección General de Educación Bilingüe)

(DIGEMOCA, 2017, pp. xii, xiii,xiv.).

Evidentemente debemos reconocer que en muchos casos se desconoce


la cantidad de elementos que deben tomarse en cuenta para "conocer"
de mejor manera la realidad del sistema educativo nacional.

Actividad de aprendizaje 1: Análisis del sistema de gestión de la calidad

Técnica: Matriz de doble entrada

Estrategia: En grupos de cuatro integrantes deberán dialogar respecto a los


elementos que integran el Sistema de Gestión de indicadores de calidad,
luego seleccionan cinco (o bien se les asignan) y de cada uno deben listar
los aspectos que ya conocían; así como los que les son desconocidos o
novedosos.

Al finalizar se realizará una puesta en común en modalidad de plenaria.

36
Abordaje del Sistema de Gestión por áreas específicas

Como ya se dijo, en cada uno de los ámbitos enumerados y descritos ante-


riormente se toman en cuenta diversos aspectos que enriquecen el desa-
rrollo de la investigación en el país, mismos que veremos enseguida.

Indudablemente es momento de reflexionar respecto a nuestra propia


realidad es decir que tanto nosotros como educadores investigamos o al
menos con qué nivel de interés observamos e interpretamos los datos, ci-
fras, resultados e indicadores que hoy se tienen al alcance.

A continuación daremos un vistazo a las áreas que corresponden a cada


una de los aspectos o secciones que incluye el Sistema de Gestión de indi-
cadores de la calidad, a fin de interiorizar un poco más en cuanto al ámbi-
to de acción de cada uno.

Datos del establecimiento


✓ Cantidad de establecimientos monitoreados
✓ Características de los establecimientos
✓ Grupos culturales que hay en la comunidad
✓ Idiomas que se hablan en la comunidad (DIGEMOCA, 2017).

Información del entrevistado


✓ Persona que proporciona la información
✓ Grado que atiende el director (DIGEMOCA, 2017).

Matrícula escolar
✓ Cantidad de secciones por grado y nivel
✓ Cantidad de estudiantes inscritos
✓ Cantidad de docentes
✓ Actividades que realizan los docentes fuera del aula
✓ Cantidad de estudiantes por docente
✓ Cantidad de personal por renglón presupuestario
✓ Cantidad de docentes de educación física y de música por renglón
(DIGEMOCA, 2017).

DIGEPSA
✓ Establecimientos con servicios de apoyo
✓ Cantidad de desembolsos recibidos de servicios de apoyo
✓ Persona que maneja los fondos de servicios de apoyo y bolsa de es-
tudio
✓ Capacitación de manejo de fondos

37
✓ Institución que realiza la capacitación
✓ Mural de transparencia
✓ Establecimientos con mobiliario (DIGEMOCA, 2017).

DIGEESP
✓ Establecimientos con manual de atención a las Necesidades educa-
tivas especiales -NEE-
✓ Establecimientos que cuentan con el compendio de leyes
✓ Establecimientos con estudiantes con capacidades diferentes
✓ Estudiantes con capacidades diferentes inscritos
✓ Establecimientos que aceptaron inscribir a estudiantes con NEE
✓ Establecimientos que condicionaron a los padres de familia
✓ Establecimientos con docentes capacitados en el tema de NEE
✓ Establecimientos que atienden en horario diferente
✓ Estudiantes con restricciones para realizar actividades cotidianas
✓ Establecimientos con computadoras
✓ Establecimientos que atienden estudiantes que requieren ayuda sen-
sorial
✓ Establecimientos que cuentan con la cooperación de la comunidad
educativa para atender a los estudiantes con capacidades diferen-
tes
✓ Acciones que realizan los establecimientos con la escuela inclusiva
✓ Visita del asesor pedagógico itinerante (DIGEMOCA, 2017).

DIGECADE
✓ Establecimientos que recibieron libros de texto
✓ Libros de texto bilingües
✓ Cuadernos de trabajo y libros de texto
✓ Tipos de materiales (DIGEMOCA, 2017)

Biblioteca
✓ Establecimientos con espacio físico para biblioteca
✓ Establecimientos que cuentan con libros para conformar la bibliote-
ca
✓ Cantidad de libros con que cuentan los establecimientos (DIGEMO-
CA, 2017).

DIGECUR
✓ Establecimientos que cuentan con el CNB y CNB por pueblos
✓ Establecimientos capacitados para el uso del CNB y CNB por pue-
blos
✓ Establecimientos que utilizan CNB para planificar
✓ Establecimientos del nivel primario que cuentan con el CNB
✓ Establecimientos que cuentan con CNB por pueblos, por grado

38
✓ Establecimientos que cuentan con el documento herramientas de
evaluación (DIGEMOCA, 2017)

Programa Nacional de Lectura


✓ Establecimientos que cuentan con el Programa Nacional de Lectura
-PNL-
✓ Directores que conocen con el Acuerdo Ministerial del PNL
✓ Establecimientos con comisión escolar del PNL
✓ Participantes que conforman la comisión escolar
✓ Establecimientos que cuentan con el plan escolar
✓ Establecimientos que promueven actividades de lectura
✓ Tipo de actividades de lectura que desarrollan los establecimientos
✓ Establecimientos que tienen instrumento de autocontrol por estu-
diante
✓ Establecimientos que promocionan la lectura en la comunidad edu-
cativa
✓ Establecimientos que toman tiempo para la lectura
✓ Tiempo de horario escolar para la lectura (DIGEMOCA, 2017).

DIGEACE
✓ Establecimientos que cuentan con PEI
✓ Estado del PEI
✓ Establecimientos que han implementado su PEI
✓ Razones por las cuales no se ha implementado el PEI
✓ Beneficios que han experimentado con el PEI
✓ Establecimientos que han realizado autoevaluación
✓ Integrantes que participaron en la elaboración del PEI
✓ Integrantes que participaron en la implementación del PEI
✓ Establecimientos con resoluciones visibles
✓ Establecimientos que cuentan con el apoyo de ONG (DIGEMOCA,
2017).

DIGEF
✓ Establecimientos con docente para impartir educación física
✓ Periodos asignados a la semana
✓ Cantidad de periodos que reciben de clases
✓ Docentes que utilizan material didáctico
✓ Tipo de material didáctico que utiliza el docente
✓ Inclusión del maestro de educación física en reuniones
✓ Participación del docente en actividades extracurriculares
✓ Establecimientos que reciben visitas del orientador metodológico
✓ Actividades extracurriculares que realiza el docente
✓ Establecimientos con infraestructura adecuada

39
✓ Tipo de infraestructura que poseen los establecimientos para impartir
educación física
✓ Establecimientos con Comisión de Actividad Física (DIGEMOCA,
2017).

Infraestructura
✓ Instalaciones de los establecimientos
✓ Establecimientos con servicio de agua potable
✓ Tipos de servicio de agua potable que hay en los establecimientos
✓ Establecimientos con energía eléctrica
✓ Tipos de energía eléctrica en los establecimientos
✓ Servicio de drenaje en los establecimientos
✓ Tipos de drenaje en los establecimientos
✓ Establecimientos con servicios sanitarios
✓ Letrinas sanitarias en los establecimientos
✓ Establecimientos con muro perimetral
✓ Establecimientos con rampa para estudiantes con NEE
✓ Establecimientos con área de construcción de canchas deportivas
✓ Área de construcción de cancha deportiva
✓ Techo de los establecimientos
✓ Pared de los establecimientos
✓ Piso de los establecimientos
✓ Legalización del terreno del establecimiento
✓ Establecimientos en riesgo
✓ Tipos de riesgo que tienen los establecimientos
✓ Establecimientos en condiciones habitables o no (DIGEMOCA, 2017).

Gestión de riesgo
✓ Gestión de riesgo
✓ Establecimientos afectados por fenómenos naturales
✓ Tipo de fenómenos naturales que afectaron los establecimientos
✓ Establecimientos con daños ocasionados por los fenómenos natura-
les
✓ Establecimientos con apoyo de ONG en gestión de riesgo
✓ Organizaciones de apoyo a los establecimientos educativos
✓ Tipo de apoyo que recibieron los establecimientos de las ONG y OG
✓ Establecimientos que participan en pro del medio ambiente
✓ Establecimientos que integran las áreas del CNB
✓ Tratamiento de basura en los establecimientos (DIGEMOCA, 2017).

DIGEFOCE
✓ Cantidad de días de refacción escolar
✓ Espacio en el que preparan los alimentos

40
✓ Se cuenta con menú en los establecimientos
✓ Establecimientos con huerto escolar
✓ Establecimientos que cuentan con tienda escolar
✓ Alimentos nutritivos de la tienda escolar
✓ Establecimientos con gobierno escolar
✓ Establecimientos que conocen el Reglamento de Convivencia Pací-
fica
✓ Establecimientos que cuentan con OPF
✓ Miembros de la OPF que recibieron capacitaciones sobre Sistema de
Alimentación Nacional -SAN- (DIGEMOCA, 2017).

DIGEDUCA
✓ Establecimientos que conocen los resultados de la evaluación
✓ Medios por los que conoció los resultados de las evaluaciones
✓ Establecimientos evaluados (DIGEMOCA, 2017).

Organización en el aula
✓ Forma de ubicación de los escritorios
✓ Establecimientos con rincones de aprendizaje
✓ Establecimientos con ambiente letrado en el aula
✓ Tipos de ambientes letrados en preprimaria bilingüe
✓ Tipos de ambientes letrados en preprimaria
✓ Tipos de ambientes letrados en primaria
✓ Hora de inicio de clases de los establecimientos educativos
✓ Hora de finalización de clases de los establecimientos
✓ Período de clases
✓ Tiempo de períodos
✓ Cantidad de recreos
✓ Tiempo de recreo
✓ Tiempo de limpieza
✓ Tiempo de refacción
✓ Control de 180 días (DIGEMOCA, 2017).

DIGEBI
✓ Idioma en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje
✓ Idioma en que se comunican entre estudiantes y estudiantes
✓ Idioma en que se comunican docente y estudiante (DIGEMOCA,
2017).

Acompañamiento
✓ Acompañamiento técnico
✓ Cantidad de visitas del acompañante técnico (DIGEMOCA, 2017).

41
Como puede evidenciarse, la cantidad de indicadores tomados en cuen-
ta por Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad para
establecer los parámetros de la calidad educativa en el sistema educativo
guatemalteco es amplia y diversa. El reto es que cada uno de los que ha-
cemos educación demos la utilidad adecuada a la información y desarro-
llemos las acciones pertinentes para lograr cambios significativos que pue-
dan hacer la diferencia por un futuro cercano mejor.

Actividad de aprendizaje 2: Socialización de áreas específicas

Técnica: Ficha Técnica

Estrategia: En grupos de tres integrantes les serán asignados dos sectores o


segmentos incluidos en el Sistema de Gestión de indicadores de la calidad,
los mismos serán socializados por cada grupo a fin de elaborar una ficha
técnica en la cual se establezca al menos dos elementos:

a. Importancia de las áreas incluidas

b. Áreas que consideren faltantes

Al finalizar las fichas serán socializadas por cada uno de los grupos a fin de
hacer una puesta en común.

Actividad de aprendizaje para desarrollar en casa:

Técnica: Cuadro comparativo

Estrategia: De forma individual deberán describir qué entienden por “inter-


vención pedagógica”, escribirlo en una hoja tamaño carta con letra gran-
de a fin de exponerlas en el salón de clases. Al inicio de la presencial ocho
se hará una puesta en común.

42
Presencial 8

La investigación aplicada a la intervención pedagógica


En esta sesión presencial inicialmente debemos preguntarnos qué es la in-
tervención pedagógica y a qué debe responder, ya que los diversos pro-
cesos de investigación educativa aportan elementos contundentes para
realizar dicha acción.

De igual forma es prudente establecer que intervención educativa e inter-


vención pedagógica no necesariamente deben entenderse como iguales.

La intervención educativa es la acción intencional para la realización de ac-


ciones que conducen al logro del desarrollo integral del educando. La inter-
vención educativa tiene carácter teleológico: existe un sujeto agente (edu-
cando-educador) existe el lenguaje propositivo (se realiza una acción para
lograr algo), se actúa en orden a lograr un acontecimiento futuro (la meta) y
los acontecimientos se vinculan intencionalmente. La intervención educativa
se realiza mediante procesos de autoeducación y heteroeducación, ya sean
estos formales, no formales o informales.

La intervención educativa exige respetar la condición de agente en el edu-


cando. La acción (cambio de estado que un sujeto hace que acaezca) del
educador debe dar lugar a una acción del educando (que no tiene que ser
intencionalmente educativa) y no sólo a un acontecimiento (cambios de es-
tado que acaecen a un sujeto en una ocasión), tal como corresponde al aná-
lisis de procesos formales, no formales e informales de intervención. (Touriñán,
1996, p.284.).

Por otra parte, Touriñán (1987), define que la intervención pedagógica es


la acción intencional que desarrollamos en la tarea educativa en orden a
realizar con, por y para el educando los fines y medios que se justifican con
fundamento en el conocimiento de la educación y del funcionamiento del
sistema educativo.

En esto radica la importancia capital de conocer los aportes que la inves-


tigación educativa hace a “las posibilidades” de intervención en el con-
texto escolar.

43
La intencionalidad reside en la conducta; y ver una conducta como inten-
cional es comprenderla como un conjunto de actuaciones implicadas, por
lo que el propio agente cree, en la consecución de algo (Wright, 1979).

Valdría la pena mencionar que, en definitiva, en la intervención pedagó-


gica, de lo que se trata, es de generar hechos y decisiones pedagógicas.
Touriñán (1995), afirma que la condición de experto viene dada por estar
en posesión de competencias desarrolladas con el conocimiento teórico,
tecnológico y práctico de la educación, el dominio de la complejidad es-
tructural de la toma de decisiones pedagógicas y el entrenamiento en la
intervención como especialista de la educación.

Características culturales y sociolingüísticas del grupo escolar

Indudablemente uno de los más grandes objetivos de la investigación es


proveer insumos pertinentes a la toma de decisiones, al mismo tiempo bus-
ca intervenir pedagógicamente en los espacios en los que nos desenvol-
vemos como trabajadores de la educación.

En esta fase el curso tiene como propósito, despertar en los maestros-


estudiantes las competencias profesionales necesarias para la elaboración
de propuestas de intervención pedagógica que sean pertinentes a los
contextos de diversidad lingüística y cultural, así como a las necesidades
educativas de los estudiantes a los que atiende; lo cual permitirá construir,
comprender y transformar la práctica educativa cotidiana.

La sociedad actual presenta cada vez más diversidad y complejidad, la


realidad se cuestiona, prima la ambigüedad y la incertidumbre. En este
clima de transformación resulta necesario reflexionar acerca del papel de
la educación. (Bueno, 2008).

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Superior (2012), al cono-


cer, problematizar, analizar e implementar propuestas creativas y sistemá-
ticas que respondan al contexto y a las necesidades educativas de la es-
cuela, se llevará a su mayor plenitud el conocimiento, reconocimiento, va-
loración y aprecio de la diversidad cultural y lingüística, así como de las
capacidades, aptitudes, intereses y diferentes estilos de aprendizaje de la
niñez en general.

No puede negarse que el docente a lo largo de su carrera se enfrenta a


situaciones complejas como es el desconocimiento del contexto cultural y
lingüístico de la comunidad, la forma en que construyen y aprenden co-
nocimientos en la comunidad, los diferentes estilos y procesos de aprendi-
44
zaje de los estudiantes, la forma en que se transmiten los contenidos de los
programas de educación básica, la organización y funcionalidad de la
escuela, así como su vinculación que se tiene con los padres de familia y la
comunidad en general.

Estos han sido elementos que muchas veces no se contemplan o quedan


aislados durante la formación docente, en particular, cuando se trata de
diseñar una propuesta de intervención pedagógica. A ello habrá que
agregarle el distanciamiento que ha existido entre la investigación y el
quehacer docente, donde es común hacer una elección errónea del pro-
blema de investigación y por ende del diseño de la propuesta de interven-
ción educativa, ya que muchas veces se trata de responder a preguntas
que no conciernen a la realidad de las comunidades educativas. (SES,
2012).

Por todo lo anterior, resulta pertinente preguntarse si las propuestas que se


diseñan y desarrollan logran recuperar y vincular los conocimientos cultura-
les y lingüísticos con el currículo y además si logran responder a las diferen-
tes formas de aprender y construir conocimientos de los estudiantes. Bien
valdría la pena reflexionar al respecto ya que se ha desarrollado el proceso
cognitivo pertinente.

Inicialmente debemos reflexionar por ejemplo en que según Tomé (2012),


la educación es un valor en sí misma que desarrolla valores, entre los que
se encuentran: la dignidad, libertad, igualdad, participación, justicia, ciu-
dadanía, diversidad y solidaridad. En la transmisión de estos valores, la
educación adjetiviza el término interculturalidad.

De acuerdo con Schmelkes (2004), la educación intercultural ha generado


y sigue generando gran interés entre docentes e investigadores. Además,
propone prácticas educativas que centren las diferencias culturales de in-
dividuos y grupos como objetivo de la reflexión y del análisis. Y tiene como
fin la formación del alumnado en Derechos Humanos. (Tomé, Berrocal &
Buendía, 2010).

Sin embargo, todos percibimos lo poco que se ha hecho en la práctica no


solo por el tema de interculturalidad, sino además, por la educación inter-
cultural; por otra parte, según Aguado (2005), la interculturalidad puede
considerarse como una dimensión a lo largo de la cual se sitúan las pro-
puestas formuladas para dar respuesta a la diversidad. Según esta autora,
la interculturalidad en la educación se origina el último eslabón de un pro-
ceso que lleva consigo la conformidad y estimación de todas aquellas va-
riables consideradas culturales.

45
Con el fin de conseguir la igualdad de oportunidades sea cual sea su gru-
po cultural de referencia. Sin embargo, la educación intercultural pretende
transcender la noción de multiculturalidad, término que se refiere a la co-
existencia de personas y/o grupos que presentan diferencias culturales, y
no tanto a la relación que se establecen entre ellos. (Schmelkes, 2004).

Por tanto la educación intercultural se origina en el diálogo y en compren-


der las relaciones constituidas entre las personas y los grupos. El diálogo y el
multiculturalismo democrático se convierten en los cimientos de una nueva
sociedad en la que, según Bueno (2008), se propicia el desarrollo de los va-
lores éticos y morales.

La educación intercultural se convierte en objetivo principal de numerosas


investigaciones por parte de profesionales de la pedagogía y de las cien-
cias de la educación en las últimas décadas. Según Mínguez (2007), mu-
chas de las investigaciones realizadas en España, por ejemplo, se enfocan,
por una parte, hacia la reflexión y el debate teórico acerca del multicultu-
ralismo existente en nuestro país, y por otra, hacia la elaboración de pro-
gramas, materiales e instrumentos para la educación intercultural en el
contexto educativo.

Es decir, se trata de averiguar aspectos fundamentales de dicho multicultu-


ralismo y al mismo tiempo reconocer cuáles son las prácticas educativas
más adecuadas para dar una respuesta eficaz a las necesidades que
plantea el alumnado dentro de su diversidad. Para Schmelkes (2004), la
investigación acerca de la educación intercultural refleja la necesidad de
comprender el papel de la educación dentro de la diversidad cultural.

Actividad de aprendizaje 1: Análisis de las posibilidades de interven-


ción pedagógica en la comunidad escolar

Técnica: Organizador gráfico

Estrategia: En grupos de cuatro integrantes deberán enunciar al me-


nos cinco aspectos en los que puede generarse intervención peda-
gógica, tomando en consideración las características de la comu-
nidad, así como los datos e indicadores que se poseen.

46
Organización y funcionamiento de las escuelas

Evidentemente uno de los aspectos en los que más puede incidir la investi-
gación educativa en el ámbito de la intervención pedagógica es sin lugar
a dudas en la organización y funcionamiento de los centros escolares.

Para Fuentes (2015), la conceptualización del objeto de la organización


escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, in-
cluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para
armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un
proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica
y didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que
como todos los demás en la dirección, tiene una base objetiva y una con-
creción subjetiva.

Si los objetivos, los elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones,


las decisiones de organización escolar no actúan como sistema; si ella
misma no se concibe en términos de sistema, su objeto se reduce y resulta
insuficiente.

No debemos perder de vista que la institución educativa es un sistema


abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política edu-
cativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesa-
rios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distin-
tos escenarios territoriales donde se materializa. Innegablemente la institu-
ción educativa tiene que tomar del entorno intereses y necesidades, pro-
yectar y organizar su labor de manera que los satisfaga.

La institución educativa sirve a la sociedad que la establece y retribuye a


ella un egresado de acuerdo con sus expectativas y necesidades, de ma-
nera que reproduzca el modelo social, enriquecido por la praxis y permita,
en un ciclo continuo y progresivo, su transformación y avance.

Nuestra sociedad ha adquirido conciencia de un necesario redimensiona-


miento del sistema organizacional de la escuela. Urge lograr realmente un
cambio en el grado de conocimiento y consideración proyectiva, en la con-
cepción organizacional de la labor escolar; entre otros, en la relación con los
agentes educativos, el diseño del currículum, la organización funcional, el uso
de recursos, la extensión de los servicios, el perfeccionamiento de los soportes
profesionales, la capacidad para identificar e incorporar nuevas formas de
trabajo, la redefinición de estrategias y de la cultura que se genera. (Fuentes,
2006, p.2.).

Cuando se habla de organización escolar esta debe ser entendida como


el funcionamiento óptimo de la institución para el logro de sus objetivos

47
donde quedan implicados todos los recursos existentes utilizados de forma
racional.

La organización escolar debe atender a las características de los escolares


y tener en cuenta las posibilidades máximas de desarrollo. La organización
escolar, es un término que implica funcionalidad, cualquier sistema puede
disponer de determinados recursos materiales y financieros, mas no son
ellos los que determinan esencialmente la calidad de la organización esco-
lar, sino las decisiones de su empleo, la competencia de los elementos hu-
manos que en él intervienen.

En esto radica precisamente la validez y pertinencia de hacer investiga-


ción educativa, desde nuestro rol docente ya que quién mejor que el do-
cente para aportar lo que efectivamente puede solventar situaciones pro-
blema en nuestras comunidades.

Fuentes-Sordo (2015), establece que para definir la organización de la vida


de una institución educativa deben atenderse al menos los siguientes as-
pectos:

• Los principios generales de la educación, de la dirección y los objeti-


vos estatales elaborados anualmente.

• El diagnóstico integral de la escuela y la comunidad.

• Las prioridades y la proyección estratégica elaborada en cada ins-


tancia de dirección.

• Las aspiraciones del modelo de escuela en cuestión, los objetivos de


cada nivel y grados.

• El contenido, métodos y los estilos de dirección.

• La creación de un ambiente adecuado en el que se desarrolle el


proceso educativo.

• El papel del docente en la dirección del proceso educativo en la


clase y otras formas organizativas.

• Las formas de organización más racionales atendiendo al cumpli-


miento de lo orientado y la aplicación creadora en las condiciones
existentes.

48
• El papel de las organizaciones políticas y de masas en la escuela y
en la comunidad.

• El protagonismo estudiantil en la toma de decisiones.

Si hacemos un análisis retrospectivo de lo abordado en el curso en contra-


posición con la propuesta de la autora anterior, podemos revisar los aspec-
tos que las distintas investigaciones realizadas en el país aportan a la co-
munidad y evidenciar la importancia de la investigación en el ámbito edu-
cativo y su aplicabilidad en los procesos de intervención.

En la organización y funcionamiento de las escuelas es pertinente analizar


la información que posee PISA al respecto, según señala el informe inter-
nacional correspondiente a la aplicación de 2006, los estudios PISA han
examinado un conjunto de características de los centros escolares siguien-
do tres líneas de investigación.

• La primera se centra en las características de la organización y la


gestión de los centros (autonomía, liderazgo, prácticas de evalua-
ción, implicación de los padres, entre otras).

• La segunda agrupa los estudios acerca de los recursos humanos y


materiales educativos (proporción entre alumnos y profesores, cali-
dad de las infraestructuras físicas del centro educativo, recursos
educativos, etc.).

• Por último, la tercera línea se centra en los procesos educativos en el


aula (oportunidades de aprendizaje de los alumnos, tiempo que
emplean en las tareas, control del rendimiento en clase, etc.).

Lo anterior, bien puede servirnos para establecer las principales líneas de la


propuesta de intervención pedagógica que puede llevarse a cabo en ca-
da comunidad educativa.

Una experiencia cercana a nosotros que puede ilustrar de mejor manera lo


relacionado a la organización y funcionamiento de los centros educativos
del país, es la experiencia mexicana, en donde el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE) se ha planteado como objetivo evaluar
la educación obligatoria, tanto pública como privada, con el fin de que
sus resultados contribuyan al cumplimiento del derecho a una educación
de calidad.

Como parte de esa función, la Dirección General de Evaluación de la


Oferta Educativa (DGEOE) ha implantado la Evaluación de Condiciones

49
Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA), cuyo propósito es dar
cuenta de la situación en la que operan y funcionan las escuelas del país
para que se cumpla el derecho a la educación, y con ello generar infor-
mación útil para la toma de decisiones orientada a la mejora de las condi-
ciones en que operan las escuelas del hermano país.

En el marco de los derechos humanos, se ha reconocido que para garanti-


zar el derecho a la educación y en la educación se deben cumplir condi-
ciones básicas de dignidad, salud y bienestar para asegurar servicios edu-
cativos de calidad. En este informe de Evaluación de las Condiciones Bási-
cas para la Enseñanza y el Aprendizaje 2014, se abordan las condiciones
básicas referentes a tres ámbitos de evaluación de ECEA:

1) Infraestructura para el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes.


2) Mobiliario y equipo básico para la enseñanza y el aprendizaje.
3) Materiales de apoyo educativo.

Con lo anterior puede confirmarse que al momento de iniciar cualquier


proceso de intervención debe tenerse en cuenta una serie de líneas de
acción para conseguir mejores resultados.

Condiciones físicas y recursos materiales

En congruencia con la organización y funcionamiento de los centros esco-


lares, debe tomarse en cuenta que los mismos requieren atención en as-
pectos fundamentales, los cuales veremos brevemente.

De acuerdo con el informe ECEA 2014, existen elementos que deben con-
siderarse cuando se habla de las condiciones mínimas que permiten elevar
la calidad educativa, los mismos los veremos a continuación:

Servicios básicos en el plantel

✓ La escuela dispone de abastecimiento continuo y suficiente de agua


durante la jornada escolar
✓ Los miembros de la comunidad escolar disponen de agua para be-
ber proporcionada por la escuela
✓ La escuela dispone de energía eléctrica durante la jornada escolar
✓ La escuela cuenta con infraestructura sanitaria en servicio (inodoros)
para estudiantes
✓ La escuela cuenta con algún sistema para la eliminación de aguas
negras o residuales

50
Espacios escolares suficientes y accesibles

✓ La escuela cuenta con un aula (salón de clases) para cada grupo


✓ Las aulas cuentan con espacio suficiente para la cantidad y la movi-
lidad de los estudiantes
✓ Las aulas son ambientes físicos adecuados para el desarrollo de acti-
vidades (iluminación, audición, ventilación y temperatura)
✓ La escuela dispone de espacios adicionales a las aulas para el desa-
rrollo de actividades académicas y administrativas (biblioteca, salón
de usos múltiples, aula de medios, sala de maestros y dirección esco-
lar, entre otros.)
✓ La escuela dispone de espacios para el desarrollo de actividades cí-
vicas, deportivas, culturales y recreativas (cancha, patio o plaza cí-
vica, áreas verdes)
✓ La escuela cuenta con adecuaciones para el acceso y la movilidad
de personas con discapacidad

Condiciones básicas de seguridad e higiene

✓ El plantel escolar es un inmueble seguro (muros, techos, piso, barda o


cerco perimetral)
✓ El plantel escolar se encuentra ubicado en una zona de bajo riesgo
por afectación de desastres naturales o características del entorno
✓ El inmueble escolar cuenta con condiciones que minimizan la expo-
sición a riesgos de accidentes
✓ La escuela cuenta con un plan de protección civil que es conocido
por la comunidad escolar
✓ La escuela cuenta con la señalización e insumos adecuados para la
prevención y la atención de contingencias
✓ Las aulas y los sanitarios del plantel están limpios
✓ La escuela es fumigada con frecuencia

Mobiliario suficiente y adecuado

✓ Cada estudiante tiene un mueble para sentarse y apoyarse, en buen


estado y de tamaño apropiado al nivel educativo
✓ Los docentes cuentan con escritorio y silla en buenas condiciones

Equipamiento de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje

✓ Todas las aulas cuentan con pizarrón en buenas condiciones


✓ La biblioteca escolar cuenta con estantería adecuada para el acer-
vo bibliográfico

51
✓ Los estudiantes tienen acceso a computadoras funcionando en la
escuela
✓ La escuela dispone de conectividad para uso de docentes y estu-
diantes

Materiales curriculares

✓ Cada docente cuenta con el programa de estudios vigente del


grado o grados que imparte al inicio del ciclo escolar
✓ Cada docente cuenta para su consulta con un juego completo de
libros de texto gratuitos del grado que imparte
✓ En escuelas indígenas, cada docente cuenta con el libro del maes-
tro para la asignatura de Lengua Indígena al inicio del ciclo escolar
✓ Cada estudiante cuenta con todos los libros de texto gratuitos
✓ En escuelas indígenas, los estudiantes reciben el libro de texto de la
asignatura de Lengua Indígena que corresponde a la lengua y va-
riante de la comunidad

Materiales didácticos

✓ Los estudiantes disponen de materiales biblio-hemerográficos sufi-


cientes para lectura y consulta
✓ En la escuela los grupos disponen de suficientes materiales didácti-
cos para el desarrollo de las actividades escolares

Puede afirmarse que una organización adecuada para los centros escola-
res es de incuestionable importancia para la institución educativa, pues
aporta normas, requisitos y regularidades que los todos los actores del he-
cho educativo deben tener en cuenta para tomar decisiones acertadas
que permitan atender los mayores inconvenientes del Sistema Educativo
Nacional.

52
Actividad de aprendizaje 2: Propuesta de intervención pedagógica

Técnica: Ruta crítica de acción

Estrategia: En grupos deberán elaborar una propuesta de interven-


ción pedagógica tomando como referencia los aspectos incluidos
en el ECEA 2014, los mismos deberán ser adecuados a las comuni-
dades educativas donde laboran.

La misma debe ser socializada antes de concluir la presencial ocho.

53
Referencias

Aguado, T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Inves-


tigación en el ámbito español. Revista de Educación
ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDUCACIÓN Y
DISCAPACIDAD (2005) Situación Actual de la Educación Especial en
Guatemala. Guatemala.
Bueno, J. (2008). Nuevos retos, nuevas perspectivas para la Educación mul-
ticultural. Revista de Educación Inclusiva.
Ferrer, G. (2002) La experiencia latinoamericana con pruebas internacio-
nales de aprendizaje: Impacto sobre los procesos de mejoramiento
de la calidad de la educación y criterios para guiar las decisiones
sobre nuevas aplicaciones GRADE Grupo de Análisis para el Desarro-
llo http://www.grade.org.pe
Fuentes, O. (2006) Algunas consideraciones acerca del ambiente escolar.
Revista Órbita Científica. Cuba. Recuperado de:
http//.www.revistorbitacientifica.ucpejv.rimed.cu
Fuentes, O. (2007) Plataforma teórica y metodológica relativa a la organi-
zación escolar de los diferentes niveles de educación para mejorar la
dirección en la implementación y desarrollo de las transformaciones
educacionales. Resultado del proyecto de investigación: La organi-
zación escolar de las instituciones educativas como un fundamento
para las transformaciones educacionales. Cuba.
Fuentes-Sordo, O. (2015) La organización escolar. Fundamentos e impor-
tancia para la dirección en la educación. Cuba.
Grajeda, G. (2016). Tesis ¿quién dijo miedo? Guatemala.
Grajeda, G. (2017). Investigación ¿quién dijo miedo? Guatemala.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2014) Infraestructu-
ra, mobiliario y materiales de apoyo educativo en escuelas primarias.
ECEA 2014. México.
Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: Nue-
vas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las
Ciencias.
MINEDUC. (2009). Modelo Educativo Bilingüe. Guatemala. DIGEBI / Ministe-
rio de Educación. Guatemala.
MINEDUC. (2011). Educación Especial para un mundo especial. DICOMS /
Ministerio de Educación. Guatemala.
MINEDUC. (2007) Estándares Educativos de Guatemala. USAID / Ministerio
de Educación. Guatemala.
MINEDUC. (2017) Sistema de Gestión de indicadores de la calidad. DIGE-
MOCA / Ministerio de Educación. Guatemala.
PISA (2006) Iberoamérica en PISA, informe Regional. Santillana.
Salazar, M. (2007) Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y su con-
tribución de Desarrollo Nacional. Guatemala.

54
Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de
consolidación. RMIE.
Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Educación Su-
perior para profesionales de la educación. (2012). Investigación apli-
cada a la intervención pedagógica en contextos interculturales. Mé-
xico.
Tomé, M. & Manzano, B. (2016) La investigación en la práctica docente.
España.
Tomé, M., Berrocal, E. y Buendía, L. (2010). Contenidos fundamentales para
la formación del ciudadano intercultural. Propuestas para el alum-
nado tras el primer curso de educación para la ciudadanía: Un estu-
dio exploratorio. Revista de Investigación Educativa.
Touriñán, J. (1987 a) Teoría de la Educación. La Educación como objeto de
conocimiento. Anaya. Madrid.
Touriñán, J. (1995) Exigencias de la Profesionalización como principio del
sistema educativo, Revista de Ciencias de la Educación.
Touriñán, J. (1996) Análisis conceptual de los procesos educativos formales,
no formales e informales, Teoría de la Educación. Revista Interuniversi-
taria,
Vidorreta, C. (1982) Cómo organizar un centro de recursos. Anaya. Madrid.
Wright, G. H. Von (1979) Explicación y comprensión. Madrid, Alianza Univer-
sidad.

E-grafías

MINEDUC. 02 de enero de 2018. Ficha escolar. Recuperado de:


http://mineduc.gob.gt

MINEDUC. 02 de enero de 2018. Elementos de la ficha escolar. Recuperado


de: http://estadistica.mineduc.gob.gt/fichaescolar/

MINEDUC. 05 de enero de 2018. Evaluaciones internacionales DIGEDUCA.


Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/

MINEDUC. 2009. Modelo Educativo Bilingüe Intercultural. Recuperado de:


https://www.mineduc.gob.gt/digebi/documents/modeloEBI.pdf

55

Вам также может понравиться