Вы находитесь на странице: 1из 10

FINAL DE SOCIOLOGIA

 ¿Qué es la sociología? es el estudio de la vida social humana de los grupos


y sociedades, se centra en la vida social humana de los grupos y sociedades,
se centra en la vida social en el mundo moderno, el mundo creado por los
radicales cambios de las sociedades humanas.
 ¿Que estudia la sociología? Estudia las sociedades es decir analiza los
grupos sociales, el comportamiento humano, relacionándolos con los modos
en que se distribuyen y ocupan el espacio, se desplazan en el tiempo. Las
sociedades se transforman a través del tiempo, algunos sufren cambios
violentos y profundos que las afectan en todos sus niveles (políticos, social,
económico, cultural). Se propone a la comprensión del mundo social que es
construido cotidianamente por los hombres y mujeres, al mismo tiempo que
ellos son construidos por el.
 ¿En qué condición se forma hay en nuestra sociedad, la temporalidad? La
temporalidad constituye un elemento fundamental de la personalidad
individual y es un aspecto esencial de la construcción social de la realidad.
La experiencia de tiempo se adquieren desde su nacimiento en el interior del
grupo y de la colectividad, en contacto con las personas y las cosas.
 Concepto de tiempo: Piaget afirmaba que es la coordinación de los
movimientos y no puede ser percibido y concebido independientemente de
los seres que los acontece. El tiempo que estudian las ciencias sociales y la
historia es el tiempo que expresan los cambios en las personas, las cosas,
las sociedades, el presente, el pasado y el futuro.
 ¿De qué hablamos cuando hablamos de modernidad? La modernidad surge
en los países centrales (Europa occidental y EE.UU) y luego se expande
hasta volverse mundial. Se caracteriza por ser una larga marcha hacia la total
autonomía. Se trata de un proceso de carácter global, es decir de una
realidad distinta por en la que lo económico, social, político y cultural se
interrelacionan, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la
moderna sociedad burguesa, el capitalismo y nueva forma de organización
política, el estado-nación.
 La modernidad como ruptura histórica
Las formaciones precapitalistas eran sociedades predominantes agrarias en
las que prevalecía el valor de uso y la economía natural y los objetos
producidos eran concretos y variados. El hecho de que se tratara de
sociedades más bien cerradas aisladas y con escasas comunicaciones
facilito la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran
personales, directas e inmediatas lo que no excluía la explotación y la
sujeción, inherentes a toda sociedad estatal.
El advenimiento del capitalismo significa ruptura y negación, se privilegia el
valor de cambio (mercantil).
Con esto surge el cambio de eje de actividades de sociedades
fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas, el producto elaborado al
transformarse en mercancía adquiere una significación de objeto durable y
variado.
Como un producto de desarrollo interno la nueva clase burguesa se fue
constituyendo y consolidando junto con el proceso de global de acumulación
en medio de luchas y enfrentamientos que se libraron en todos los ámbitos
de la praxis social- contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió
a esta clase un papel activo y revolucionario. Esta nueva clase social se ligó
a una nueva manera de encarar la reproducción de la vida y la acumulación
de riqueza. Durante muchos siglos el elemento económico dominante fue la
propiedad de la tierra y la posesión de siervos y vasallos por parte de los
señores feudales. Con la irrupción de la burguesía comenzó un proceso
gradual de transformaciones económicas, a través de que la industria
adquirió cada vez más importancia social. La acumulación de riqueza dejo
de traducirse solo mediante la posesión de la tierra y la dominación de
vasallos y ciervos. Comenzó a medirse también a través de la acumulación
de capital y el mercado paso a ser una nueva realidad en el plano económico.
La apropiación del excedente que toda la sociedad consigue crear a través
del proceso de reproducción de la vida y ya no fue solo el resultado de
actividades de conquista y guerra.
Durante los tiempos modernos se produce la revolución industrial, el modo
de producción capitalista se desarrolló de tal manera que llego a la
producción capitalista se desarrolló de tal manera que llego a la producción
de series de manufacturas a través de una tecnología maquinista. En tiempos
de la revolución industrial se comenzó a emplear. La palabra “capitalista”.
Los poseedores de capital eran quienes solo tenían para vender su fuerza de
trabajo, los “obreros”.
Se impone sobre las formas preca-pitalistas en los territorios conquistados
destruyéndolas o bien subordinándolas, transformándolas y utilizándolas,
impulsan a la modernización en los países dominados son
fundamentalmente externos e impuestos a través de los medios diversos,
entre los que se encuentra no solo la coacción y la violencia, sino también el
efecto de imitación entendida como “producción de tipos sociales que no se
fundan en un conocimiento activo” sino en el reconocimiento pasivo y la
asimilación de este modelo.
La desnaturalización de lo social. Lo natural y lo normal

Lo natural es un fenómeno que lleva a los hombres a considerar sus acciones


y sus creencias como naturales, pueden considerarse como un discurso
dominante en la mayoría de las formas de sociedad actuales. Al atribuir a
causas naturales los hechos sociales, los individuos y los grupos se alejan
de la comprensión de las reglas sociales que guían los comportamientos en
sociedad.

• Desnaturalizar lo social implicaría dar una cuota de "relativismo


cultural", el cual conlleva a considerar cualquier aspecto de otra sociedad o
grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en vez de
hacerlos desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la
valoración desde otras culturas. Según esta corriente de pensamiento todas
las culturas tendrían igual valor, y ninguna sería superior a otra pues todos
los valores son considerados relativos. De esta forma podemos ver las
diferentes manifestaciones de la vida en una sociedad sin colaborar con las
clasificaciones oficiales que casi siempre provienen de los sitios de poder
interesados en que las cosas se piensen así
Lo "normal" está definido por un determinado grupo social en un contexto
determinado. Al hacer las cosas por costumbre creemos hacerlas porque es
normal, y así creemos estar haciendo "lo natural", en ese orden se nos
aparece como algo inmutable a pesar de que realmente existe porque
nosotros pensamos que existe, es decir, gracias a nuestro pensamiento. Es
así como en nuestra vida cotidiana naturalizamos normas: Naturalización de
lo social. Los hechos naturales son ciertas costumbres, como incuestionables
e inmodificables ya que asumimos que así lo impone la naturaleza y que
siempre ha sido así. El problema que trae esto es de carácter moral ya que
como las cosas son de determinada forma por naturaleza esto nos da los
parámetros para delimitar lo que es normal y lo que es antinatural o anormal,
cuando la realidad es que las "conductas sociales" son sociales y no tienen
nada que ver con la naturaleza. Para la sociología esto es un problema, ya
que a medida que naturalizamos no nos planteamos ningún interrogante y la
sociología parte de problemas y cuestionamientos para analizar a la
Sociedad.

La sociología clásica de Emile Durkheim: Fue un sociólogo y


filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.
Es considerado como uno de los padres fundadores de la sociología
moderna. Nació en el año 1858 hasta 1917. Sostiene que se pueden
encontrar regularidades para determinar leyes en cuanto hechos sociales. En
las reglas al método sociológico que se aboca al objeto de estudio y al
método en la sociología. Los hechos sociales deben ser tratados como cosa,
lo cual no implica que tienen que ser cosas materiales sino que se expresan
en ciertas formas concretas: normas, leyes, instituciones sociales. Durkheim
postula la realidad objetiva de los hechos sociales es decir los fenómenos
sociales son externos a los individuos. Por ejemplo una creencia o
comportamiento construido colectivamente. Su postura positivista tiende a
naturalizar el objeto de estudio y considerar al hecho social como un dato
dado. Considera que la realidad social no puede reducirse a las acciones y
motivaciones de los individuos, sino que los individuos están moldeados y
limitados por sus entornos sociales.
Su pregunta central fue el orden y la moral, Durkheim afirma que el orden
social se expresa en un sistema de normas que se cristalizan en
instituciones. La sociedad es anterior al individuo hay una primacía de la
sociedad que determina los modos de actuar e impone límites sobre los
individuos aunque hay individuos insuficientes socializaos por las normas, no
se acepta otra racionalidad. Son normalizados o desviados.
La sociología de Durkheim representa una concepción de lo social a partir de
lo instituido y de estructuras que son explicables y racionales: la familia, la
corporaciones, el Estado, las clases, etc. Los comportamientos individuales
son entonces reacciones a lo “dado” a los hechos sociales exteriores
 La conciencia colectiva y las formas de solidaridad: la conciencia es algo
exterior y está por encima de individuo, sería la síntesis de un conjunto de
creencias de sentimientos comunes a la conciencia moral media de una
sociedad.

CONCEPTO Y QUÉ ES: CONCIENCIA COLECTIVA


La conciencia colectiva, según Emile Durkheim (sociólogo francés 1858-
1917), es la fuerza colectiva ejercida sobre un individuo, que provoca este
acto y vive de acuerdo a las normas de la sociedad en la que se inserta.

Así como en la vida mental, la conciencia colectiva de las representaciones


que trascienden la esfera individual, por su superioridad y actúan firmemente
sobre las conciencias individuales. La conciencia colectiva es el resultado de
pequeñas contribuciones individuales, que juntos forman el conjunto, no
siendo el resultado de teorías metafísicas, sino de hechos sociales reales.
Según Durkheim, existen dos conciencias diferentes en cada individuo: una
es la que se confunde con el conjunto de la sociedad y tren de ayuda, el otro
es que cada persona tiene de particular y eso te hace un individuo diferente
de los demás, a pesar de ser parte de un todo. En esta concepción, es
evidente que en una sociedad todos no es sólo el resultado de la suma de
cada una de sus partes, pero algo diferente a ellos.

Para Durkheim, la conciencia colectiva es el conjunto de creencias y


sentimientos comunes a la población media de una sociedad particular,
formando un sistema con vida propia, ejerciendo una fuerza coercitiva sobre
sus miembros, como el devoto que, al nacer, es las creencias religiosas y
prácticas estructuradas y en plena actividad. Si estas prácticas ya existen, es
porque son de él, pero aun así, influyen en su comportamiento y creencias.
Es un sistema que existe fuera del individuo, sino que los controles de la
presión psicológica y moral, dictar la forma en que la sociedad espera que se
comporte.

La educación que reciben los niños según Durkheim, en un sistema de


conciencia colectiva, una vez obligada a comer, beber, vestirse y hablar
según las normas y estándares vigentes en la sociedad en la que operamos.
Cualquier desviación de las normas de esta sociedad, podría conducir al
aislamiento del individuo, comparable a una sanción impuesta por la ley. Esta
presión sufrida por el niño, es la presión de la sociedad, tratando de darle
forma a su imagen y semejanza.

El individuo se somete a la sociedad y que está en esa presentación que


encuentra refugio. La sociedad que le obliga a seguir ciertos patrones, es el
mismo que protege a usted y te hace sentir como parte de un todo coherente
y estructurado. Esta dependencia de la sociedad trae la comodidad de
pertenecer a un grupo, un pueblo, un país. En este sentido, no hay ninguna
contradicción en la relación de sumisión-liberación
Para Durkheim el castigo fortalece a la conciencia colectiva.

División de trabajo: Emile Durkheim

Una consecuencia del advenimiento de la modernidad era su estado anomico


(esencia de reglas producto de la compleja división de trabajo social entre los
individuos. Pero ese estado era transitorio, no era producto de la compleja
división de trabajo social entre los individuos. La consecuencia de división de
trabajo social había sido el de separar al individuo de la colectividad. En las
sociedades anteriores, el individuo no se desligaba nunca de su grupo de
pertenencia, en la actualidad el individuo desarrollaba su vida sin un control
social permanente. Por ejemplo su vida económica se desenvolvía fuera de
la familia y podía elegir recorrer grandes distancias separándose de su grupo
social de origen (la familia, su ciudad o su país).

El control del país que habían jugado en otra época la familia o la religión no
había sido suplantado por otras instituciones. La modernidad había disuelto
a las sociedades anteriores en individuos, que ahora se relacionaban de otro
modo con la totalidad.

En épocas de grandes cambios o crisis se corrompen los valores y muchos


quebrantan las reglas: esta anomia fomenta el individualismo y se
resquebraja la antigua solidaridad que existía. Durkheim considero que esto
estaba sucediendo con la división de trabajo y era necesario fortificar la
solidaridad orgánicamente (sabiendo que uno depende del otro) para
sostener el orden social.

El conflicto se debía a que la sociedad había liberado fuerzas económicas,


creyendo que no era necesario ponerles reglamentaciones morales. Con
esta conclusión, Durkheim también criticaba a los economistas que
pensaban que las fuerzas de mercado libradas eran suficientes para el orden
social.

Durkheim no buscaba un control social en la imposición de normas


exteriores, sino en la creación de reglas dentro de las tendencias que
generaban el propio desenvolvimiento de la nueva estructura social. En esta
tarea debían tener un papel protagónico las corporaciones (sindicatos
modernos de empresarios y obreros) y el Estado.

Las corporaciones podían brindar soluciones en dos sentidos: como agentes


de control y fuentes de moralidad alternativa a la familia y como defensores
de la igualdad de condiciones económica. Esta igualdad debe existir para
que no entren en conflictos la función social asignada por la división de
trabajo y la naturaleza individual de las personas. Por otro lado, el Estado,
como reglamentador de estas asociaciones, podía darles la legalidad
necesaria para su funcionamiento y mediar en sus posibles conflictos.

Marx Weber
Marx Weber es uno de los pensadores de la modernidad a diferencia de
Durkheimm, Weber tiene una concepción centrada en el individuo y no en la
sociedad, puso como centro de la sociología a la acción y no a los hechos es
decir su punta de partida es la comprensión de la cultura que es la que da
sentido a las acciones humanas. Weber piensa a la sociedad como una
realización practica de los actores. El concepto de acción es clave en la teoría
weberiana.

Intenta interpretar la “acción social” como una acción con sentido, toda acción
está dirigida hacia otros actores sociales y tiene una direccionalidad. Weber
entiende a la sociedad como el resultado de acciones sociales realizadas por
el individuo y subjetivamente orientadas en relación a los otros es decir los
individuos actúan con una intencionalidad.

El pensamiento de Weber clasifico teóricamente los distintos agrupamientos


sociales modernos y los distinguió de los antiguos, pero advirtió sobre su
supervivencia o adaptación a las condiciones sociales actuales. También
ideo un sistema de clasificación social, que pusiera el acento en la
distribución del poder en los grupos sociales opuestos al que atendía solo la
posición económica de los actores .

Weber entendía a los grupos humanos en igual situación de clase como los
que podían emprender una acción comunitaria y transformarse en clase
social. Distinguía entre ellas:

 Clase propietaria: aquella que podía ser positivamente privilegiada en el caso


de tener privilegios monopólicos en el acceso al mercado como rentistas y
acreedores.
 Clase lucrativa: (o comercial) positivamente privilegiada si son trabajadores,
funcionarios públicos y privados, artesanos independientes, campesinos,
profesionales sin propiedad.
 Clase social: se transformaban estas clases en “sociales” si se hacían
conscientes de sus intereses comunes.

KARL MARX: (1818-1883): nació en Tréveris (Alemania). Estudio derecho


estudio derecho en las universidades de Bonn y Berlín donde inicia su
participación política y se dedica de lleno al periodismo político. Marx hizo
notable

Como vimos la sociología positivista que comienza con Comte se limita a


analizar los hechos del orden social existente y lo justifica como un orden
social existente y lo justifica como un orden natural, es decir ve a la sociedad
como el reino de la armonía de Marx, concibe a la sociedad como un sistema
de antagonismo (oposición). En la teoría de Marxista se destaca la búsqueda
del sentido profundo de la sociedad en sus relaciones económicas, la idea
de que la sociedad está dividida en clases sociales, estas tienen intereses
antagónicos y que esta lucha de clases es el motor del cambio social.
Marx plantea que los sistemas sociales son productos de luchas históricas
concretas entre sujetos históricos concretos. El conflicto es algo central en la
vida social. Confronta con diversas teorías de lo “incondicionado”, es decir
aquellas ideas que suponen que las sociedades han sido hechas así, siempre
hubo pobres y entonces no se puede hacer nada para transformar el orden
de las cosas. Entonces para Marx el individuo es un “individuo social” es decir
la vida de los hombres está determinada por un sinnúmero de factores, entre
los cuales se destacan las relaciones que establecen en la producciones de
bienes.
Marx estudia las propiedades sociales que adquieren las cosas y las
personas por entrar en determinadas relaciones sociales. Abordo el estudio
de la naturaleza y la mecánica de la transición del orden precapitalista a la
sociedad capitalista.
En el sistema económico feudal los campesinos cultivaban su tierra y
dominaban la producción conociendo de ella hasta su más mínimo secreto.
En cambio el sistema capitalista descompone la actividad en múltiples fases,
generando la división de trabajo. El capitalismo trabajo anulando la sabiduría
de los trabajadores.
La fuerza de trabajo y la lucha de clases
Marx fundo parte de su teoría de las clases en base a su crítica a las ideas
de los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo y en su crítica
Saint Simón desarrolla en el Manifiesto Comunista (1848) en La cual Marx
distingue a las clases industriales en burgueses y proletarios como los
principales antagonista de las estructura social moderna. Burgueses y
proletariados son las clases que se encuentran en lucha a partir de la
creación de la gran industria.
Los proletarios o trabajadores asalariados se distinguen por:
 No poseer medios de producción (propiedad de la tierra o herramientas y
maquinaria), por lo que están obligados a buscar trabajo y conseguir un
salarios para subsistir.
 Su concentración masiva en centros de producción (fabricas)
 Su labor como apéndice de la maquinaria moderna
 La igualación de sus condiciones de vida, trabajo y salario.

A partir de su concentración en la gran industria el trabajador se encuentra


alineado, es decir separado de su humanidad, porque no determina los fines
de su trabajo y está separado de los medios de los medios de producción.
Marx explica la alineación de trabajo por la relación del obrero con el producto
de su trabajo y por la relación del obrero con su propia actividad, es decir la
vinculación del trabajador con el fruto de su trabajo como algo ajeno. Sin
embargo los proletarios tienen la posibilidad de conformar una clase social
en tanto se organizan para luchar contra el capital en la fábrica de la
sociedad. A partir de este momento los proletariados se transforman en una
clase social que aspira a ser la clase dominante de la sociedad. El objetivo
de los comunistas del siglo XIX era transformar a los proletariados en clase
dominante para construir una nueva comunidad social. Marx llego a la
conclusión de que no existía un “hombre natural” o una “esencia humana”,
sino como un “hombre históricamente determinado” por sus condiciones de
existencias sociales y culturales.

Los proletariados aparecen como los portadores individuales de una


mercancía: la fuerza de trabajo. Los burgueses como propietarios del capital,
y el capital como la relación social que permite que a estos apropiarse de las
mercancías fuerza de trabajo de los obreros, pagando por ella un valor
inferior al de los productos que estos fabrican durante su jornada de trabajo.
Este excedente del que se apropia el burgués se llama Plusvalía. La
plusvalía, también conocida como plus-valor, apareció definido por Marx en
su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del
obrero que crea un plus producto del cual se hace propietario el empresario,
originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.

Este plus producto o plus-valor al ingresar al mercado se convierte en


mercancía y se vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos
del empleado en manera de sueldo.

Anthony Guidens:
Sociólogo ingles reconocido (1938) ha intentado realizar una síntesis teóricas
entre el estructural-funcionalismo y la sociología weberiana. Su objetivo era
poner fin a las disputas a través de estructuras que dominan a las acciones
de los hombres y las sociologías herederas de las escuelas weberianas, que
ponían el acento en la compresión de las elecciones voluntarias de los
individuos. Para Giddens es necesario comprender los procesos de
estructuración. Las estructuras sociales son reproducidas por los actores
más allá de la voluntad, los actores realizan actos que tienden a la
transformación de estas estructuras. Para los que pertenecen a esta
perspectivas recuperan el legado de Marx, los sujetos no pueden ser
considerados en tanto individuos aislados y atomizados que deben ser
concebidos de clase social así se convierte en relevante. La sociedad es
entendida como un todo contradictorio en el que existen intereses
antagónicos, pero también se traduce como la dominación de una clase
sobre otra. Según Jose Tamaris explica esta reproducción como en el plano
de la ideología cuando afirma “reproducir” significa contribuir a la constitución
de subjetividad es decir personas cuyas representaciones de la realidad, sus
sentimientos, afectos, y emociones y rechazos a los que predispongan con
inteligencia y ánimo a recibir positivamente las interpelaciones de las
ideologías dominantes. Así la hegemonía genera efectos sobre los
individuos, ejerce un papel en la constitución misma de las subjetividades
humanas, compite con el de la socialización y admite un tipo específico de
incorporación es decir como la internalización de valores, normas, actitudes,
representaciones en el mundo, producto de una selección que lejos de ser
espontanea, casual o natural es el resultado previsible de una situación
concreta de dominación social.

Se puede decir que la socialización es muy importante para Berger y


Luckmann autores de la obra “la construcción social de la realidad”, señalan
la existencia de dos fases: una socialización primaria: que es la primera por
la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en
miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo
objetivo de su sociedad es decir todo individuo nace dentro de una estructura
social objetiva en la cual encuentra objetiva en la cual encuentra a los otros
insignificantes que están encargados de su socialización y que le son
impuestos.

El sujeto aprende las reglas del lenguaje de la sociedad en que vive y los
significados y por otro lado se constituye como medio para interpretar y
significar la realidad objetiva que esta por fuera del sujeto que se está
socializando.

Вам также может понравиться