Вы находитесь на странице: 1из 14

1

Trabajo de Investigación

Álvarez Jhonny, Brito Cecibel y Peña Beatriz.


Mayo 2019.

Universidad de Cuenca
Administración de Empresas.
Metodología de la investigación
2

Contenido
Construcción de variables. ...........................................................................................................3
Clases de variables .......................................................................................................................3
Relaciones entre variables ...........................................................................................................4
Los indicadores.............................................................................................................................5
Características de los indicadores ................................................................................................5
Definición del diseño metodológico .............................................................................................6
Elaboración de un esquema tentativo..........................................................................................8
Cronograma de Actividades .......................................................................................................10
Presupuesto Referencial ............................................................................................................11
Bibliografía: ................................................................................................................................13
3

Construcción de variables.

Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema que se va a

investigar, debemos dedicarnos a aislar, dentro del problema, los factores más

importantes que en él intervienen. Gracias a estos factores, estaremos en condiciones de

construir el marco teórico dentro del que se inserta el fenómeno de nuestro

interés.(Hernández-Fernández, 2006, p58)

Clases de variables

Hernández (2006) hace un clasificación para las variables de la siguiente manera:

Cualitativas. Sobre ellas no se construye una serie numérica. Por ejemplo:

colores.

Cuantitativas Admiten una escala numérica de medición.

Todos los valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie,

una sucesión más o menos ordenada de posibilidades:

Cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades

Continuas. intermedias. Por ejemplo: la altura de una persona, el peso de un

objeto, el rendimiento de un estudiante.

Cuando estas posiciones intermedias carecen de sentido, pues la

variable se modifica de "a saltos" entre un valor y otro, y no en

Discretas forma paulatina. Por ejemplo: la cantidad de hijos que puede tener

una persona, el número de países que intervienen en una

conferencia.
4

Categóricas Tienen la característica de que todos los miembros de una

categoría se consideran iguales en lo que se refiere a esa variable.

Por ejemplo: las mujeres.

Medidas Se pueden asignar numerales a las personas u objetos en base a

que poseen cantidades de alguna característica o propiedad.

Experimentales Cuando los investigadores establecen condiciones experimentales,

o manipuladas crean o producen variables.

Relaciones entre variables

Hernández (2006) afirma que las variables se relacionan de la siguiente manera:

Es aquella que, dentro de la relación establecida, no depende de

Variable ninguna otra, aunque pudiera estar dependiente si estudiáramos

independiente otro problema. Son las condiciones manipuladas por el

investigador a fin de producir ciertos efectos.

Es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra variable.

Por ejemplo, si el investigador sostiene la hipótesis de que si

Variable administra una determinada droga a un grupo de niños, el grado de

dependiente aprendizaje de éstos se incrementará. En este caso, la variable

independiente estará representada por la droga manipulada por el

experimentador, y la variable dependiente será el grado de

aprendizaje de los niños.


5

Los indicadores

Según Lopez y Gentile (2008) nos dice que los indicadores económicos son importantes

debido a que son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la

situación de la región o el municipio en lo referente a la cuestión económica, y también

son necesarios para valorar el desempeño de cada uno de los programas del gobierno,

encaminados a lograr el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas

públicas.

Características de los indicadores

Siueindo a Lopez y Gentile (2008) señalan que un buen indicador debería reunir

principalmente las siguientes características: a) Estar inscripto en un marco teórico o

conceptual, b) Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos

económicos, sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar, c)

Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un

valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc., así como a qué grupo

de población, sector económico o producto se refieren y si la información es global o

está desagregada por sexo, edad, años o región geográfica, d)Estar disponibles para

varios años, con el fin de que se pueda observar el comportamiento del fenómeno a

través del tiempo y espacio y sujeto a una revisión continua, e)Deben ser relevantes y

oportunos para la aplicación de políticas, describiendo la situación prevaleciente en los

diferentes sectores de gobierno, permitiendo establecer metas y convertirlas en acciones,

f) Ser claro, de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de forma que no

haya duda o confusión acerca de su significado, y debe ser aceptado, por lo general,

como expresión del fenómeno a ser medido, g)Ser materia de política pública, de modo
6

que su definición no sea tarea exclusiva de los estadísticos., h) Ser sólido, es decir,

válido, y que tenga un costo razonable.

Algunos indicadores que vamos a utilizar son:

1- Tipo de educación con respecto al total de personas en los diferentes niveles

2- Nivel educativo con respecto a nivel salarial establecidos

3- Número de personas empleadas con relación al total de personas encuestadas

4- Número de personas profesionales frente a total de personas empleadas

5- Numero de personas profesionales con relación a número de personas

profesionales desempleadas

Definición del diseño metodológico

Lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños, sino apelar al

razonamiento lógico y a la experiencia para determinar, antes de recolectar los datos,

qué información nos proporcionará un determinado método y qué relevancia y

confiabilidad puede asignársele a la misma. Por ejemplo, un estudio que se hace sobre

un solo caso puede estar antecedido por toda una sección bibliográfica y recoger gran

parte de los datos a través de encuestas por muestreo, si el caso que se va a investigar es

una institución o comunidad que integran varios centenares de individuos; una encuesta

puede ser profundizada, en algunos aspectos de primordial interés, realizando estudios

de casos sobre una sub – muestra de la misma, a la vez que se podrá analizar con una

secuencia tipo panel; un experimento se puede repetir a intervalos sucesivos (panel), o

quizás sea necesario utilizar encuestas para medir las variables de un estudio post - facto

en el campo de lo social. (López, 2013)


7

El diseño de la investigación es el plan de estrategias que se llevará a cabo para lograr

objetivos. El diseño sirve para recolectar la información que se necesita para probar la

hipótesis. (López, 2013)

Hernández (2006) señala dos tipos de diseño de la investigación:

Con estos diseños el investigador

interviene creando una o varias

situaciones para luego analizar sus

posibles consecuencias o implicaciones

sobre una realidad específica. Constituye

una manipulación controlada e

EXPERIMENTALES intencional de unas variables para medir

los efectos o resultados de esa operación.

Son diseños de investigación que se

expresan en la relación de estímulo y

respuesta.

Los experimentos intentan probar la

predicción que es la hipótesis de la tesis.

Por ejemplo, “X tratamiento médico cura

el cáncer de hígado y riñón”, “Un nuevo

fertilizante aumenta el crecimiento de las

plantas” o “Una hormona reduce la

depresión”.

Estos diseños no hacen manipulación de

variables, sino la observación de


8

fenómenos en sus ambientes

cotidianos. Eso quiere decir que se

fundamentan en la observación sin

NO EXPERIMENTALES intervención y, luego, el análisis de los

datos observados.

Estos diseños no tienen control o

influencia sobre las variables, sino que se

dedican a registrar resultados o efectos

que ocurren por causas naturales. Por

ejemplo: “Estudio del impacto del

incremento salarial en la clase media” o

“Investigar el número de determinados

delitos en una ciudad”. Las encuestas de

opinión son un claro ejemplo de los

diseños no experimentales.

Elaboración de un esquema tentativo

El presente trabajo se pretende utilizar un diseño no experimental, es decir nos

basaremos en datos observacionales obtenidos en la ENCUESTA NACIONAL DE

EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO 2018 realizada por el INEC a las 24

provincias del Ecuador y aplicada a una muestra de 3 263 personas del área urbana y

rural de la ciudad de Cuenca. Para determinar los efectos que tiene la educación en el

salario de las personas.


9

En nuestro trabajo vamos a utilizar un modelo econométrico semilogarítmico, que

utiliza como variable dependiente al logaritmo del salario y como sus variables

independientes a la educación medida en años, la experiencia laboral también medida en

años y la experiencia elevada al cuadrado como podemos ver en la ecuación:

𝐿𝑛(𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜) = 𝛽0 + 𝛽1 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽2 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝛽3 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2 + 𝜇

Donde:

𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜

𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2

= 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜

𝜇 = 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

Además de las variables que utiliza la Ecuación de Mincer en la que basaremos este

trabajo se va a incorporar la edad de los individuos, para medir el impacto que tiene un

año más de edad sobre el salario de los individuos quedando el modelo de la siguiente

manera:

𝐿𝑛(𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜) = 𝛽0 + 𝛽1 𝐸𝑑𝑎𝑑 + 𝛽2 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽3 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

+ 𝛽4 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2 + 𝜇

Donde:

𝐸𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


10

Todas estas variables hasta ahora son cuantitativas que siguen una serie discreta, sin

embargo, en este trabajo también se va a utilizar variables cualitativas.

En nuestro modelo empírico también hemos visto conveniente incorporar variables

ficticias (dummy) como el género, el área (urbano y rural) y el estado civil, para tener

mayor información sobre los salarios que obtienen los individuos, y por ende ver si

estas variables cualitativas tiene incidencia sobre la variable dependiente de nuestro

modelo, quedando planteada nuestra nueva ecuación de la siguiente manera:

𝐿𝑛(𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜) = 𝛽0 + 𝛽1 𝐸𝑑𝑎𝑑 + 𝛽2 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽3 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 +

𝛽4 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2 + 𝛽5 𝐹𝑖𝑐𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎𝑠 + 𝜇 (3)

Donde:

𝐹𝑖𝑐𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎𝑠

= 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑐𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎𝑠 (𝑑𝑢𝑚𝑚𝑦) 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

Cronograma de Actividades

El autor Tobón (2006) señala que el cronograma de actividades es un: “Planteamiento

de la duración del proyecto para cada una de las actividades en secuencia y orden”.

Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el tiempo depende

de la programación de las actividades, puede ser en semanas, meses o años. (Méndez,

2007)

El cronograma de actividades viene a ser el resumen de todos los pasos que se ha

de seguir en el proceso de la investigación científica, también se le conoce con el

nombre de Gráfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual


11

se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el

proceso de investigación. (Li, Fukunaga-Kalabis, & Herlyn, 2011)

La siguiente imagen (Imagen 1), nos puede ilustrar de alguna u otra manera la forma en

que se debe de organizar las actividades a realizar dentro de una investigación.

Imagen 1. Cronograma de Actividades. Fuente: Bernal, C.A. (2010).

El cronograma es una herramienta de gran ayuda en la gestión de proyectos. Esta puede

ser un documento impreso o una aplicación digital, el cronograma contiene una lista de

actividades o tareas con las fechas pronosticadas desde su partida hasta el final. (Pérez

& Merino, 2011)

Presupuesto Referencial

De igual de manera el mismo autor (Tobón, 2006) indica que presupuesto referencial:

“Son los recursos financieros necesarios. Aquí se determina la cantidad de dinero

requerida para la realización de las diferentes actividades del proyecto”.

El autor Díaz (2016) determina que el presupuesto referencial es: “monto del objeto de

contratación determinado por la Entidad Contratante al inicio de un proceso

precontractual”; por otro lado, también indica que: “por presupuesto referencial del
12

contrato se entenderá aquel que haya determinado la institución, dependencia, entidad u

organismo interesados, a la fecha de inicio del proceso”.

Presupuesto referencial es el valor previo a cualquier contratación, que fija la institución

adquiriente como base, para obtener bienes, obras o servicios incluidos los de

consultoría y que se deben reflejar en una certificación presupuestaria. (Díaz, 2016)


13

Bibliografía:

Díaz, J. F. (2016). El presupuesto referencial como un elemento esencial para afrontar la crisis

económica del Ecuador en las compras públicas. Revista de Derecho, (25), 85-99,143.

Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1923219726?accountid=37408

Li, L., Fukunaga-Kalabis, M., & Herlyn, M. (2011). The three-dimensional human skin

reconstruct model: a tool to study normal skin and melanoma progression. Journal of

Visualized Experiments : JoVE, 50(54), 1–4. https://doi.org/10.3791/2937

Méndez, F. J. J. (2007). Francisco_Javier_Jimenez_Mendez.

Pérez, J., & Merino, M. (2011). Qué es, Significado y Concepto. Definición de Psicología

Social, 5. Retrieved from

https://definicion.de/cronograma/?fbclid=IwAR0XbQKfdF8Hg5saz2Yc3pbE7d3hIH9kbw

b0ns5dlM53r-YbLjfVXL0Xh0g

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet, (1918), 13. Retrieved from

http://cife.org.mx/biblioteca/doc_download/metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

Díaz, J. F. (2016). El presupuesto referencial como un elemento esencial para afrontar la crisis

económica del Ecuador en las compras públicas. Revista de Derecho, (25), 85-99,143.

Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1923219726?accountid=37408

Li, L., Fukunaga-Kalabis, M., & Herlyn, M. (2011). The three-dimensional human skin

reconstruct model: a tool to study normal skin and melanoma progression. Journal of

Visualized Experiments : JoVE, 50(54), 1–4. https://doi.org/10.3791/2937

Méndez, F. J. J. (2007). Francisco_Javier_Jimenez_Mendez.

Pérez, J., & Merino, M. (2011). Qué es, Significado y Concepto. Definición de Psicología

Social, 5. Retrieved from

https://definicion.de/cronograma/?fbclid=IwAR0XbQKfdF8Hg5saz2Yc3pbE7d3hIH9kbw

b0ns5dlM53r-YbLjfVXL0Xh0g
14

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet, (1918), 13. Retrieved from

http://cife.org.mx/biblioteca/doc_download/metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

López, M. T., & Gentile, N. (2008). Sistema de indicadores económicos y sociales: la

importancia del análisis integrado.

Вам также может понравиться