Вы находитесь на странице: 1из 15

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUNO - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL PUNO - PLAZA DE ARMAS,
Secretario De Sala:CHAIÑA VILCA JHON ALFONSO /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 03/07/2019 10:50:19,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
PUNO / PUNO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO


Sala Civil de Puno.
Expediente : 00216-2018-0-2101-JR-CA-02. C.A. Pág./350.
Demandante : Ernesto Mamani Jorge.
Demandado : Gobierno Regional de Puno.
Materia : Proceso contencioso administrativo.
Pretensión : Cumplimiento acto administrativo – Cumpl. Art. 1° D.U. 037-94.
Procede : Segundo Juzgado Civil de Puno.
Ponente : J.S. Pánfilo Monzón Mamani.
Sentencia de Vista
Resolución N° 007

Puno, dos de julio


de dos mil diecinueve.

I.- VISTOS:
1.- Asunto.
En audiencia pública, el recurso de apelación interpuesto por la
Procuraduría Pública Regional del Gobierno Regional de Puno representada
por Belinda Marisol Vilca Chávez de fojas 64 a 69; así como los actuados en el
presente proceso.
2.- Petitorio contenido en la demanda.
Mediante escritos de fojas 16 a 20 y subsanación de fojas 36 a 38,
Ernesto Mamani Jorge interpone demanda contencioso administrativa, en
contra del Gobierno Regional de Puno representado por el Gobernador, y del
Procurador Público del Gobierno Regional de Puno; peticionando, como
pretensión principal, Se orden que el Gobierno Regional de Puno cumpla con el
pago de los adeudos a favor del demandante, provenientes del beneficio que
contempla el Decreto de Urgencia N° 037-94, por el monto de sesenta mil
seiscientos ochenta y nueve con 18/100 soles (S/. 60,689.18), conforme ha
sido dispuesto por Resolución Ejecutiva Regional N° 106-2015-PR-GR PUNO
de fecha dieciocho de febrero de dos mil quince, y como pretensión accesoria,
se disponga el pago de los intereses legales con retroactividad al uno de julio
del año mil novecientos noventa y cuatro devengados y por devengarse
derivados de la pretensión anterior. Por los fundamentos de hecho y jurídicos
que expone.
3.- Resolución materia de apelación.
Es materia de apelación, la Sentencia N° 0512-2018 , contenida en la
Resolución N° 04, su fecha veintitrés de septiembre de dos mil dieciocho, de
fojas 53 a 59, que declara fundada la demanda contencioso administrativa de
folios diecisiete, interpuesta por Ernesto Mamani Jorge en contra del Gobierno
Regional de Puno, debidamente defendido por el Procurador del Gobierno
Regional de Puno, sobre cumplimiento de actuación administrativa; en
consecuencia, ordena que el Gobierno Regional de Puno, cumpla con lo
dispuesto en la Resolución Ejecutiva Regional N° 10 6-2015-PR-GR-PUNO de
fecha dieciocho de febrero del dos mil quince, y cumpla con el pago que
asciende a la suma de sesenta mil seiscientos ochenta y nueve con 72/100
soles (S/. 60,689.72), por concepto de adeudo proveniente de la aplicación
correcta del artículo 1° del Decreto de Urgencia 03 7-94, en el plazo de tres
días; fundada la pretensión accesoria, en consecuencia ordena a la entidad
demandada el pago de los intereses legales desde que se generó la obligación,
hasta que se haga efectivo; dispone que el responsable del cumplimiento de la
decisión judicial es el Gobierno Regional de Puno, quien deberá cumplir o
hacer cumplir el mandato, dentro del plazo de tres días hábiles de consentida o
ejecutoriada esta sentencia, atendiendo a lo prescrito por el artículo 46.2 de la
Ley 27584, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Público en
caso de incumplimiento para que proceda conforme a sus atribuciones,
teniendo en cuenta que el retraso en la ejecución de la sentencia genera el
pago de los intereses o la determinación de los daños y perjuicios si hubiere
lugar.
4.- Fundamentos del recurso de apelación y pretensión
impugnatoria.
La Procuraduría Pública Regional del Gobierno Regional de Puno
representada por Belinda Marisol Vilca Chávez, fundamenta su recurso de
apelación –principalmente- en que: a) El Juez de la causa amparó una
pretensión que carece de sustento y legitimidad legal, pues no existe el
presupuesto al cual el Gobierno Regional de Puno se encuentre obligado a
cumplir, más que la referida resolución no resulta de obligatorio cumplimiento al
no estar autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas; siendo que el
indicado acto administrativo no reúne los requisitos para ser ejecutiva; y, b) No
habiendo considerado que el artículo 6° de la Ley N ° 3069, prohíbe el reajuste
o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones,
retribuciones, estímulos, incentivos y beneficios de toda índole, cualquiera sea
su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento,
siendo ello así, todo acto administrativo o las resoluciones administrativas que
autoricen gastos no son eficaces si no cuentan con el crédito presupuestario
correspondiente en el presupuesto institucional. Cuya pretensión impugnatoria
es que, se revoque la sentencia y reformando declare improcedente y/o
infundada; y,
II.- CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Del recurso de apelación y potestades de la instancia
superior:
Conforme dispone el artículo 364° del Código Proces al Civil, aplicable
supletoriamente al presente proceso, el recurso de apelación tiene por objeto
que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente.
En dicho contexto, los poderes de la instancia de alzada están
presididos por el Principio de Limitación de la Impugnación, postulado que
limita el conocimiento del superior, recogido históricamente en el aforismo
“tantum appellatum, quantum devolutum”1. El mencionado principio delimitador
tiene que ver con la necesidad del órgano revisor de la resolución impugnada y
responde a la necesidad de que este no puede ir más allá (límite) de los temas
propuestos por el impugnante; pues, son los agravios denunciados la base

1
CASACION N° 3975-2013/LIMA NORTE, Sala Civil Perma nente de la Corte Suprema de Justicia de la República,
publicada en el diario oficial El Peruano de fecha 30 de junio de 2015.
objetiva que comportará la materia que el impugnante desea se revise, dando a
entender que se encuentra conforme con los demás extremos (no
denunciados) que contenga la resolución impugnada2, lo cual tiene conexión
directa con los principios dispositivo y de congruencia.
Sin embargo, ello no impide al órgano jurisdiccional superior dar una
mirada a la legalidad con que debe haberse llevado a efecto el trámite en
primera instancia y emitida la resolución impugnada, incluso más allá de lo que
es materia de apelación; por ello es que la ley concede la facultad nulificante de
oficio cuando se presentan situaciones que hacen inviable la prosecución del
proceso por la presencia de actos procesales viciados e irregulares
insubsanables que atentan a las garantías y derechos de las partes a un
debido proceso; más aún que conforme al artículo 382° del Código
mencionado, el recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad,
sólo en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución
impugnada.
SEGUNDO.- De la naturaleza de las normas procesales:
Las normas procesales, por su propia naturaleza, son de orden público
y, consiguientemente, de obligatorio cumplimiento. Es así que, uno de los
principios consagrados por nuestro Ordenamiento Jurídico Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al proceso de autos, es el Principio de Vinculación y
Formalidad previsto en el artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, en virtud del cual las normas procesales contenidas en dicho cuerpo
legal, así como en la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
son de carácter imperativo, de allí que todo acto procesal debe cumplir con los
requisitos exigidos para lograr su finalidad.
TERCERO.- De la observancia del debido proceso:
Todo proceso, con mayor razón el proceso judicial, debe ser tramitado
observando el principio y derecho del debido proceso.
El debido proceso, significa la observancia de los derechos
fundamentales y esenciales dentro de un proceso, el mismo que tiene diversos
componentes, dentro de los cuales se encuentran el derecho a ser emplazado
válidamente con la demanda, derecho de tener oportunidad probatoria o
derecho a la prueba y el derecho de defensa. De ahí que, la contravención a
las normas que garantizan el derecho constitucional del debido proceso,
previsto en el inciso 3 in fine del artículo 139° de la Constitución Política del
Perú, se configura cuando dentro del desarrollo del proceso se encuentran
vicios que afectan el desenvolvimiento del mismo, creando una trasgresión
procesal que no hace posible la expedición de una resolución válida.
En ese sentido también la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República se ha pronunciado al señalar, “Existe contravención a las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, cuando en el desarrollo del
mismo, no se han respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o
alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido afectiva y/o el
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente,
en clara trasgresión de las normatividad vigente y de los principios procesales”3

2
CASACIÓN N° 3120-2007/La Libertad, Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República, publicada en el diario oficial El Peruano de fecha 3 de setiembre de 2008.
3
CASACIÓN N° 1608-2001/LIMA, de fecha 12 de noviemb re de 2001.
(resaltado nuestro). La afectación o contravención del derecho al debido
proceso, ordinariamente se sanciona con la nulidad procesal4.
CUARTO.- De la motivación de las resoluciones judiciales:
Precisamente, el artículo 139° inciso 5 de la Const itución Política del
Perú, concordante con lo establecido por los artículos 12° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el artículo 122° incisos 3 y 4
del Código Procesal Civil, así como el artículo 50° inciso 6 de este último
cuerpo legal, consagran en su conjunto, uno de los principios y derechos de la
función jurisdiccional; cual es, la motivación escrita de las resoluciones, con
lo cual se propugna un adecuado razonamiento jurídico y la coherencia interna
que debe existir en toda resolución, precisando con nitidez los motivos por los
cuales acogió la pretensión procesal de una de las partes y desestimó los
argumentos de la otra.
La motivación de las resoluciones judiciales puede ser conceptuada
como el argumento o razón del modo de solución de un conflicto; esto es, trata
de explicar y dar a comprender los motivos que ha tenido la autoridad judicial
para que fallara en determinada manera. Y que todo pronunciamiento judicial
plasmado en las resoluciones judiciales (sentencias y autos) que no cumplan
con lo dispuesto en dichos dispositivos legales, no solamente infringen a uno
de los principios y derechos de la función jurisdiccional consistente en el debido
proceso, sino que da lugar a la invalidez textual sancionada por el artículo 122º
segundo párrafo del Código Procesal Civil. Como se ha expresado, la
motivación de las resoluciones judiciales cumple diversas funciones debido al
rol orientador de la decisión jurisdiccional, entre ellas permite el control de la
actividad jurisdiccional por parte de la opinión pública, logra el convencimiento
de las partes, eliminando la sensación de arbitrariedad y estableciendo su
razonabilidad al conocer el por qué se concretó la resolución, el cual permite la
efectividad de los recursos y pone de manifiesto la vinculación del juez a la ley,
claro que tampoco implica que las resoluciones sean ampulosas o extensas,
sino basta que sean adecuadas y suficientes.
Asimismo, es también pertinente referirnos al principio de congruencia
procesal, establecido en el inciso 6 del artículo 50° e inc iso 4 del artículo 122°
del Código Procesal Civil, entendiéndose que, “(…) la congruencia en sede
procesal, es el principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones
judiciales que deben proferirse (expedirse) de acuerdo con el sentido y alcance de las
peticiones formuladas por las partes (…) para que exista identidad entre lo resuelto y
las pretensiones”5; diferenciándose la congruencia externa de la congruencia
interna, la primera es la identidad en lo que se pretende y resuelve, mientras
que la segunda es la coherencia, conexión o correspondencia que debe existir
entre la parte considerativa y la decisoria de una resolución judicial, con mayor
razón en una sentencia; esto es, para efectos de determinar si una sentencia
adolece de incongruencia interna, y por tanto deba ser declarada nula, es
necesario analizar adecuadamente su estructura.
Como es de amplio conocimiento, toda sentencia tiene tres partes:
Expositiva (donde se presentan los hechos), considerativa (donde se presentan
los argumentos del Juez) y resolutiva (donde se establece el fallo o decisión);
de ahí que, el análisis de la congruencia interna debe partir de un adecuado

4
CASACIÓN N° 2050-2000/AREQUIPA, Sala Civil Transit oria de la Corte Suprema de Justicia de la República, de
fecha 24 de octubre de 2000.
5
CASACIÓN N° 1762-99, publicada en Actualidad Juríd ica N° 157, diciembre de 2006. Gaceta Jurídica Edit ores, Lima,
p. 86.
análisis de la parte considerativa, en que pueden encontrarse dos tipos de
argumentos: La ratio decidendi, que viene a ser la principal regla que en la
argumentación del Juez constituye la premisa o paso lógico para la solución de
la controversia, y la obiter dicta, que constituyen los enunciados incidentales,
que no tienen influencia en la decisión. Precisamente, de acuerdo a lo señalado
por el Tribunal Constitucional, se afecta el derecho a la debida motivación de
las resoluciones, entre otros, cuando contiene una motivación inexistente o
motivación aparente, falta de motivación interna del razonamiento, la
motivación insuficiente y cuando la motivación es sustancialmente
incongruente6; en cuyos supuestos la resolución deviene en nula.
QUINTO.- Del proceso contencioso administrativo:
Ahora bien, el proceso contencioso administrativo, al que se refiere el
artículo 148° de la Constitución Política del Perú, tiene por finalidad el control
jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración
Pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos
e intereses de los administrados; pudiendo ser impugnadas, entre otros, el
silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la administración
pública.
En el proceso contencioso administrativo, se pueden plantear
pretensiones con el objeto de obtener, entre otros, se ordene a la
administración pública la realización de una determinada actuación a la que se
encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de un acto administrativo
firme, conforme señala el artículo 5° inciso 4 del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, ahora del
nuevo Texto Único Ordenado de dicha ley7.
SEXTO.- De la pretensión de cumplimiento contencioso
administrativo:
La pretensión de que se ordene a la administración pública la realización
de una determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato de
la ley o en virtud de acto administrativo, contemplado en el inciso 4 del artículo
5° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aho ra también del nuevo
Texto Único Ordenado de dicha ley, procede contra toda inactividad de la
administración pública sea formal o material.
Esta pretensión de superación de la inactividad, en este caso formal,
encuentra su fundamento en la necesidad del particular o administrado de
recurrir a la instancia judicial para que se compruebe efectivamente el
incumplimiento del deber administrativo de resolver sobre su solicitud
administrativa, a efecto de que el juzgador determine efectivamente una orden
o mandamus para que la administración se pronuncie con respecto a la
situación jurídica a la cual pretende tener derecho; en tal sentido, la necesidad
de protección jurídica del administrado apunta a obtener un pronunciamiento
expreso de la administración, el mismo que, o será emitido por la misma bajo el
imperio de una condena jurisdiccional, o será emitido por el juzgador (sólo si se
tratase de una potestad reglada); en la medida de que lo que el administrado
afectado pretende es que el juez ordene la emisión de un acto administrativo, lo
que será hecho, o por la propia administración y cuando ello sea posible, por el
propio juzgador.

6
STC Expediente N° 00728-2008-PHC/TC de fecha 13 de octubre de 2008.
7
Aprobado por Decreto Supremo N° 011-2019-JUS de fe cha 3 de mayo de 2019.
Esta pretensión también ha sido prevista para la superación de la
denominada inactividad material, es decir cuando hay pasividad de la
administración, un no hacer en el marco de sus competencias ordinarias, que
deriva siempre de un título, o sea, de una obligación concreta que se encuentra
contenida en una ley (obligación legal) o por un acto administrativo firme
(obligación contenida en acto administrativo).
En el caso de esta pretensión, la demanda se dirige partiendo del
presupuesto de la existencia de una obligación incumplida por parte de la
administración pública, sea una obligación contenida en la ley o en un acto
administrativo firme; dicha obligación administrativa formal o material cuya
realización se pretende, para que se pueda exigir a través del proceso
urgente y expedir sentencia estimatoria debe cumplir, como lo ha
establecido la Corte Suprema de Justicia de la República, los siguientes
requisitos: “i) debe permitir individualizar al beneficiario; ii) ser un mandato vigente,
cierto y claro. Esto es, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto
administrativo y no estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares,
es decir que debe reconocer un derecho incuestionable del reclamante; iii) ser de
ineludible y obligatorio cumplimiento; iv) debe ser incondicional. Similares criterios ha
establecido el Tribunal Constitucional, para los proceso de cumplimiento, expresado
en la sentencia recaída en el expediente N° 168-200 5-PC/TC”8.
Como sostiene Monzón Valencia de Echevarría, “La acción de
cumplimiento contenciosa administrativa, es aquella que pretende que el Juez, ordene
a la Administración hacer, no hacer o dar a favor del administrado algo que
previamente ya se encuentra reconocido por la ley o acto administrativo firme. En este
caso, lo pretendido por el demandante se encuentra sustentado con algo previamente
reconocido; es decir, contrastable fácilmente. Los ejemplos más recurrentes son los
casos de trabajadores o administrados que cuentan con resoluciones administrativas,
a través de los cuales las entidades les reconocen algún derecho, sin embargo la
misma entidad no cumple con lo dispuesto por ella misma, alegando falta de
presupuesto y otra razón”, agrega la misma jurista, “Suelen aparecer dos clases
de pretensiones de cumplimiento, aquellas que se configuran en demandas de
cumplimiento concretos y otros abstractos. En el primer caso, el demandante
cuenta con un acto administrativo expreso, referido directamente a él, sin condición o
limitación, evidentemente ejecutable; en este supuesto, mientras dicho acto
administrativo, no haya sido declarado nulo, por autoridad administrativa o judicial,
mantiene todos sus efectos; (…). En cuanto a la acción de cumplimiento abstracta,
está referido a las demandas señaladas como cumplimiento, donde ciertas
condiciones del demandante pueden circunscribirse en parámetros establecidos por
ley, para acceder a ciertos derechos, privilegios o condiciones favorables a los
administrados; en este caso, a diferencia del anterior, se requiere una etapa
probatoria, donde pueda sustanciarse los requisitos establecidos en la ley invocada,
así como la coincidencia de éstos con las condiciones fácticas jurídicas del
demandante. Al emplazarse con la demanda, la administración puede formular el
contradictorio basándose en cuestiones de fondo, porque aún la exigibilidad del
cumplimiento no es concreto, sino está por determinarse. Por estas razones, la acción
de cumplimiento contencioso administrativo, con interés tutelable cierto y manifiesto
sólo podrá encuadrarse a través del proceso urgente en el primer caso, acción de
cumplimiento concreto, porque se trata de una situación jurídica y fáctica reconocida
por ambas partes; contrariamente a la acción de cumplimiento abstracto, donde aún se
requiere dilucidar la veracidad de lo alegado por las partes, en etapa probatoria, estas
pretensiones se tramitan a través del procedimiento especial y requieren agotamiento

8
CASACIÓN N° 4568-2015/LIMA, Primera Sala de Derech o Constitucional y Social Transitoria, de fecha 2 de agosto
de 2016.
9
de la vía administrativa” (resaltados nuestro). Tanto más que, conforme al
artículo 26° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, ahora artículo 25°
del nuevo Texto Único Ordenado de dicha ley, para que proceda la tutela
urgente, se requiere que del mérito de la demanda y sus recaudos se advierta
que concurrentemente exista: a) Interés tutelable cierto y manifiesto, b)
Necesidad impostergable de tutela, y c) Que sea la única vía eficaz para la
tutela del derecho invocado.
SÉPTIMO.- Del Ingreso Total Permanente – Fijación del ingreso total
permanente de los servidores activos y cesantes de la
Administración Pública mediante el Artículo 1° del Decreto de
Urgencia N° 37-94:
7.1.- Es el Decreto Ley N° 25697 que fija el Ingreso Total Permanente
que deberán percibir los servidores de la Administración Pública a partir del
primero de agosto de mil novecientos noventa y dos, cuya definición está
desarrollada por los artículos 1° y 2°, que en su p arte pertinente señalan:
“Artículo 1°.- (…) Entiéndase por Ingreso Total Per manente a la suma de todas
las remuneraciones, bonificaciones y demás beneficios especiales que se
perciban bajo cualquier concepto o denominación y fuente o forma de
financiamiento.”;
“Artículo 2°.- (…) El Ingreso Total Permanente está conformado por: la
Remuneración Total señalada por el inciso b) del Artículo 8 del Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM, más las asignaciones otorgadas por los Decretos
Supremo Nºs. 211, 237, 261, 276, 289-91-EF, 040, 054-92-EF, DSE Nº 021-
PCM-92, Decreto Leyes Nºs. 25458 y 25671, así como cualquier otra
bonificación o asignación especial, excepcional o diferencial percibida por el
servidor en forma permanente a través del Fondo de Asistencia y Estímulo u
otros fondos, Ingresos Propios o cualquier otra fuente de financiamiento.”;
7.2.- El artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 37-94, fijó el monto
mínimo del Ingreso Total Permanente de los servidores activos y
cesantes de la Administración Pública a partir del primero de julio de mil
novecientos noventa y cuatro, prescribiendo:
“Artículo 1°.- A partir del 1 de julio de 1994, el Ingreso Total Permanente
percibido por los servidores activos y cesantes de la Administración Pública no
será menor de TRESCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 300.00)”.
OCTAVO.- De la nulidad de actos procesales:
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 171° del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente, la nulidad se sanciona sólo por causal establecida
en la Ley, salvo que el acto procesal careciera de los requisitos indispensables
para la obtención de su finalidad; habiendo al respecto precisado la Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, lo siguiente: “(…).
La nulidad es la sanción por la cual se priva a un acto jurídico procesal de sus efectos
normales, el mismo que se declara cuando se ha afectado la forma establecida (…) lo
que comprende tanto la estructura y modo de exteriorización del acto, así como el
orden que le corresponde en el desarrollo de la relación procesal, salvo que del
análisis de los autos resulte una de las excepciones que permiten preservar el
proceso, como cuando la infracción no ha producido agravio (…)”10; además, el
artículo 176° último párrafo del Código Adjetivo me ncionado, faculta al Juez
para declarar de oficio las nulidades insubsanables, reponiendo el proceso al
estado que corresponda.

9
MONZÓN VALENCIA de ECHEVARRÍA, Lissett Loretta. Comentario exegético a la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo. Ediciones Legales, Lima, 2011, p. 92 y ss.
10
CASACIÓN N° 2717-2001/LA LIBERTAD, de fecha 16 de agosto de 2002.
NOVENO.- Del análisis del caso de autos y consideraciones de la
Superior Sala sobre el caso concreto:
9.1.- Petitorio postulado, itinerario del proceso y declaración de
infundada de la demanda.
1).- Del petitorio contenido en la demanda de fojas 16 a 20 y escrito de
subsanación de fojas 36 a 38, se tiene que el demandante en concreto
pretende el cumplimiento de la Resolución Ejecutiva Regional N° 106-2015-PR-
GR PUNO de fecha dieciocho de febrero de dos mil quince, copiada de fojas 4,
que resuelve reconocer el costo del adeudo proveniente de la aplicación
correcta del Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94 a favor de los
trabajadores de la Sede Central del Gobierno Regional Puno.
2).- Emplazada con la demanda la entidad demandada, la Procuraduría
Pública Regional del Gobierno Regional de Puno representada por Belinda
Marisol Vilca Chávez, por escrito de fojas 47 a 49, absolvió el traslado de la
demanda, en forma negativa y peticionando se declare infundada y/o
improcedente; porque el acto administrativo es ineficaz al no contar con el
crédito presupuestario correspondiente en el presupuesto institucional.
3).- Tramitado el proceso conforme a su naturaleza, mediante sentencia
de fojas 53 a 59, la mencionada demanda fue declarada fundada, bajo el
fundamento de que es correcto y adecuado solicitar el cumplimiento de la
Resolución Ejecutiva Regional N° 106-2015-PR-GR-PUN O de fecha dieciocho
de febrero de dos mil quince, pues dicha resolución no fue ejecutada pese al
requerimiento realizado por la parte demandante, existiendo un interés cierto y
manifiesto. Sentencia que es materia de apelación y revisión por el Colegiado.
9.2.- Consideraciones sobre el caso – Nulidad de la sentencia
apelada y de los actos procesales.
1).- Estando a la sentencia impugnada, con mejor estudio de autos y
conforme a los criterios vertidos por el Tribunal Constitucional y la Corte
Suprema de Justicia de la República sobre la materia litigiosa, es factible
ejercer control judicial sobre las decisiones jurisdiccionales de primera instancia
para determinar si en ellas se han infringido o no las normas que garantizan el
derecho al debido proceso. Por ello, es del caso examinar previamente el
trámite del proceso, ya que si hubiere vicios procesales la consecuencia directa
es la nulidad de la recurrida, careciendo de objeto pronunciarse sobre el fondo
de la controversia, ello considerando lo dispuesto en el artículo 139° incisos 3 y
5 de la Constitución Política del Perú que exigen las garantías de un debido
proceso y motivación de las resoluciones judiciales, en concordancia con los
artículos 176° última parte y 382° del Código Proce sal Civil11.
2).- Es de recordar que la motivación de resoluciones judiciales
constituye un elemento eminentemente intelectual que expresa el análisis
crítico y valorativo llevado a cabo por el juzgador conforme a las reglas de la
logicidad; comprende tanto el razonamiento de hecho como el de derecho en
los cuales el juzgador apoya su decisión, por mandato del artículo 139° inciso 5
de la Constitución Política del Perú.
3).- En el caso concreto, considerando el precedente y jurisprudencia del
Tribunal Constitucional (STC Expediente N° 0168-200 5-PC/TC12 y RTC

11
Señalan: Artículo 176°.- (…).Los jueces sólo decla rarán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución
motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda; y, Artículo 382°.- El recurso de apelación contiene
intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución
impugnada.
12
STC Expediente N° 0168-2005-PC/TC, de fecha 29 de setiembre de 2005, caso Maximiliano Villanueva Valverde.
Expediente N° 5413-2009-PC/TC 13), así como jurisprudencia reiterada de la
Corte Suprema de Justicia de la República sobre la materia (Casación N° 4252-
2013/Lima14, Casación N° 4568-2015/Lima 15 y Casación N°13375-
2013/Puno16), se advierte infracción del artículo 27° ultima parte del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula e l Proceso Contencioso
Administrativo17 (hora artículo 26° del nuevo Texto Único Ordenado de dicha
ley), el debido proceso y tutela jurisdiccional previstos por el artículo 139° inciso
3 de la Constitución Política del Perú; pues, dicho precepto procesal dispone
que las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos para la
tutela urgente, se tramitarán conforme a las reglas establecidas para el proceso
especial;
4).- Asimismo, para conceder la tutela urgente se requiere que del
mérito de la demanda y sus recaudos, se advierta que concurrentemente
exista: a) Interés tutelable cierto y manifiesto, b) Necesidad impostergable de
tutela, y c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado, por
mandato del artículo 26° últimos párrafos del Texto Único Ordenado de la Ley
N° 27584 (ahora del artículo 25° del nuevo Texto Ú nico Ordenado de dicha
Ley); lo que no se verifica originariamente en el presente caso, porque -según
el Tribunal Constitucional, en casos análogos- existe un acto administrativo
sujeto a interpretaciones dispares, y no un mandamus claro18; como es el caso
de autos, no bastando la existencia formal de un acto administrativo para
disponer su cumplimiento como pretende el apelante, y menos el Juez puede
mantenerse indiferente ante un acto administrativo que indebidamente podría
reconocer algún derecho y disponer la ejecución del mismo. Además, es
finalidad del proceso contencioso administrativo, el control jurídico de las
actuaciones de la administración pública.
5).- Por tal razón, requiere dilucidarse si efectivamente el ingreso
total permanente y remuneración total permanente corresponden a un
mismo concepto o si, por el contrario, se tratan de dos conceptos de
distinta naturaleza; es decir, previo a cualquier análisis sobre el fondo de la
pretensión, corresponde determinar el concepto de Remuneración Total
Permanente, previsto por el artículo 8° del Decreto Supremo N ° 051-91-PCM,
la definición de Ingreso Total Permanente, regulado por los artículos 1° y 2°
del Decreto Ley N° 25697, en concordancia con el ar tículo 1° del Decreto de
Urgencia N° 037-94, que eleva los montos mínimos de l Ingreso Total
Permanente de los servidores de la Administración Pública objeto de
controversia; posteriormente, compulsar todos los pagos efectuados por la
13
RTC Expediente. N° 5413-2009-PC/TC, de fecha 9 de junio del 2010. Caso: Guillermo Reynaga Machacca y otros en
contra la Universidad Nacional Agraria La Molina.
14
CASACIÓN N° 4252-2013/LIMA, Primera Sala de Derech o Constitucional y Social Transitoria de La Corte Suprema
de Justicia de La República, de fecha 23 de Julio de 2014, publicada en el diario oficial El Peruano el 01 de diciembre
de 2014, reiterado en sucesivos pronunciamientos (CASACIÓN N° 12006-2013/LIMA, de fecha 19 de marzo de 2015,
publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de junio de 2015, CASACIÓN N° 10955-2016/CUSCO, de fe cha 27 de
diciembre de 2016,publicada en el diario oficial El Peruano, el 31 de marzo de 2017, CASACIÓN N° 4298- 2017/LIMA,
de fecha 01 de setiembre de 2017, publicado en el diario oficial El Peruano el 03 de abril de 2018, entre otras).
15
CASACIÓN N° 4568-2015/LIMA, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de noviembre de 2016.
16
CASACIÓN N° 13375-2013/PUNO, de fecha 14 de abril del 2015.
17
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. “ Artículo 27°.- Reglas de Procedimiento. “(…) Las de mandas cuyas
pretensiones no satisfagan los requisitos para la tutela urgente, se tramitarán conforme a las reglas establecidas para
el proceso especial.”, ahora artículo 26° del nuevo Texto Único Ordenad o de dicha ley.
18
RTC Expediente N° 5413-2009-PC/TC, de fecha 9 de j unio del 2010. Caso: Guillermo Reynaga Machacca y otros en
contra la Universidad Nacional Agraria La Molina. “4. Que, en el presente caso, se pretende la concordancia y
exigencia de aplicar primero el artículo 8.a) del Decreto 051-91-PCM y luego la bonificación dispuesta por el
artículo 1 del Decreto Urgencia 037-94-PCM al caso del actor, por lo que existe un acto administrativo sujeto a
interpretaciones dispares, y no un mandamus claro en el que se disponga una nivelación de las
remuneraciones de los demandantes en aplicación del mencionado decreto de urgencia.”
entidad demandada a favor de la parte actora, conforme a las normas
aplicables al caso concreto;
6).- Ello solo es posible con las garantías de un debido proceso, previo
ofrecimiento y actuación de los medios probatorios pertinentes y/o idóneos -de
ambas partes del proceso o de oficio por el Juez-, conforme a las reglas
establecidas para el proceso especial, ahora proceso ordinario, en aplicación
del párrafo tercero del artículo 27°, en concordanc ia con los artículos 24°, 28°,
32°, 33° y 34° del Texto Único Ordenado de la Ley N ° 27584; pues, no se trata
de la bonificación especial prevista por el artículo 2° del referido Decreto
de Urgencia N° 037-94 , dilucidado por el Tribunal Constitucional (STC
Expediente N° 2616-2004-AC/TC), mandato a pagar med iante Ley N° 29702 -
que indistintamente invoca la parte considerativa del acto administrativo en
evidente implicancia con su parte resolutiva-, sino sobre el monto mínimo del
Ingreso Total Permanente previsto por el artículo 1° de la norma acotada.
7).- Es de notar que el citado artículo 1° del Decreto de Urgencia N°
37-94, fija el monto mínimo del Ingreso Total Permanente de los servidores
activos y cesantes de la Administración Pública, disponiendo:
“Artículo 1°.- A partir del 1 de julio de 1994, el Ingreso Total Permanente
percibido por los servidores activos y cesantes de la Administración Pública no
será menor de TRESCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 300.00).”.
8).- Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la República en
reiterados pronunciamientos -sobre casos similares-, estableció:
“Cuarto.- Delimitación de la controversia. Que, corresponde a este Supremo
Tribunal pronunciarse, si ha existido infracción normativa del artículo 1º del
Decreto de Urgencia Nº 037-94, al considerar que se le debe pagar la suma de
trescientos y 00/100 nuevos soles (S/.300.00) a partir de julio de mil
novecientos noventa y cuatro, por concepto de Ingreso Total Permanente.-
Quinto.- Que, al respecto cabe señalar, que el Ingreso Total Permanente ha
sido definido a través del Artículo 2º del Decreto Ley Nº 25697, el cual señala lo
siguiente: “El Ingreso Total Permanente está conformado por: la Remuneración
Total señalada por el inciso b) del Artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM, más las asignaciones otorgadas por los Decretos Supremos Nº 211, 237,
261, 276, 289-91-EF, 040, 054-92-EF, D.S.E Nº 021-PCM-92, Decretos Leyes
Nº 25458 y 25671, así como cualquier otra bonificación o asignación especial,
excepcional o diferencial percibida por el servidor en forma permanente a
través del Fondo de Asistencia y Estímulo u otros fondos. Ingresos Propios o
cualquier otra fuente de financiamiento”.- Sexto.- Que, a su vez el artículo 8º
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, refiere que “Para efectos remunerativos
se considera: a) Remuneración Total Permanente.- Aquella cuya percepción
es regular en su monto, permanente en el tiempo y se otorga con carácter
general para todos los funcionarios, directivos y servidores de la Administración
Pública; y está constituida por la Remuneración Principal, Bonificación
Personal, Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria para Homologación
y la Bonificación por Refrigerio y Movilidad, b) Remuneración Total.- Es
aquella que está constituida por la Remuneración Total Permanente y los
conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o
condiciones distintas al común”.- Sétimo.- Que, de la interpretación de las
normas citadas podemos colegir que el ingreso total permanente está
conformado por el total de los ingresos percibidos por el trabajador, esto es,
remuneración total (que incluye a la remuneración total permanente, entre
otros) más aquellas asignaciones otorgadas por los Decretos Supremos Nros.
211, 237, 261, 276, 289-91-EF, 040, 054-92-EF, Nº 021-PCM-92, Decreto
Leyes Nº 25458 y 25671, así como cualquier otra bonificación o asignación
especial, excepcional o diferencial percibida en forma permanente a través del
Fondo de Asistencia y Estímulo u otros fondos, Ingresos Propios o cualquier
otra fuente de financiamiento; por lo que, a fin de determinar si a los
trabajadores les corresponde la aplicación del artículo 1º del Decreto Supremo
Nº 037-94, corresponde examinar si los ingresos totales permanentes
(cantidades totales) superan o no, la cantidad de trescientos nuevos soles, esto
quiere decir que el examen debe efectuarse en relación al monto total percibido
por éstos, y no, en relación a un concepto específico contenido como parte de
sus ingresos.- Octavo.- Que, de la revisión de las instrumentales aportadas al
expediente se advierte que los ingresos totales permanentes percibidos por la
recurrente superan la cantidad de trescientos y 00/100 nuevos soles
(S/.300.00), tal como se verifica de las boletas de pago obrantes a fojas setenta
y cinco a setenta y ocho. Siendo así, se verifica que esta pretensión no puede
ser amparada...”19.
9).- De otro lado, la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en torno a la
facultad y obligación de verificar el acto de la administración pública
contenida en una resolución firme, atendiendo a los fines del recurso de
casación, estableció el siguiente criterio jurisdiccional:
“Sexto: Que conforme a la cita legal antes descrita que sustenta los
considerandos de la resolución administrativa cuya ejecución de solicita, resulta
evidente que colisiona con su parte considerativa (…). Sétimo: En tal sentido,
resulta pertinente señalar que, para lograr la plena protección del derecho a
defender la eficacia de normas legales y actos administrativos mediante el
proceso urgente es necesario que previamente se verifiquen el cumplimiento
de requisitos mínimos del mandamus contenido en la norma legal o acto
administrativo. Así, esta Suprema Corte considera que una norma legal o un
acto administrativo para que sea exigible a través del proceso urgente debe
cumplir con los siguientes requisitos: i) debe permitir individualizar al
beneficiario; ii) ser un mandato vigente, cierto y claro. Esto es, debe inferirse
indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo y no estar sujeto a
controversia compleja ni a interpretaciones dispares, es decir que debe
reconocer un derecho incuestionable del reclamante; iii) ser de ineludible y
obligatorio cumplimiento; iv) debe ser incondicional. Similares criterios ha
establecido el Tribunal Constitucional, para los procesos de cumplimiento,
expresado en la sentencia recaída en el expediente N° 168-2005-PC/TC.
Octavo: Que apreciada la situación fáctica y jurídica, resulta pertinente
remitirnos también al criterio sentado por el Tribunal Constitucional en la
Sentencia recaída en el expediente N° 3741-2004-AA/ TC, de fecha 14 de
noviembre de 2005, que en su fundamento 5, señala: “(…) tanto los jueces
ordinarios como los jueces constitucionales tienen la obligación de verificar si
los actos de la administración pública, que tienen como sustento una ley, son
conformes a los valores superiores, los principios constitucionales y los
derechos fundamentales que la Constitución consagra. Este deber, como es
evidente, implica una labor que no solo se realiza en el marco de un proceso de
inconstitucionalidad (previsto en el artículo 200.º, inciso 4, de la Constitución),
sino también en todo proceso ordinario y constitucional a través del control
difuso (artículo 138.°)”. Noveno: En tal sentido, si bien la Resolución Directoral

19
CASACIÓN N° 4252-2013/LIMA, de fecha 23 de Julio d e 2014, publicada en el diario oficial El Peruano el 01 de
diciembre de 2014, reiterado en sucesivos pronunciamientos (CASACIÓN N° 12006-2013/LIMA, de fecha 19 d e marzo
de 2015, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de junio de 2015, CASACIÓN N° 10955-2016/CUSC O, de fecha
27 de diciembre de 2016,publicada en el diario oficial El Peruano, el 31 de marzo de 2017, CASACIÓN N° 4298-
2017/LIMA, de fecha 01 de setiembre de 2017, publicado en el diario oficial El Peruano el 03 de abril de 2018, entre
otras).
N° 1406-99-DGPNP/DIPER de fecha 23 de abril de 1999 , contiene un
mandamus, para ejecutar el pago de una pensión renovable, por la suma
mensual de un mil cuatrocientos sesentiuno y 48/100 nuevos soles (1,461.48),
y sobre el cual se indica que es una cantidad equivalente al íntegro de las
remuneraciones pensionables y no pensionables del grado inmediato superior,
ello se encuentra en contradicción con la parte resolutiva, el mismo que si bien
no ha sido materia de nulidad en el ámbito administrativo, también es que las
instancias de mérito tienen la facultad y la obligación de verificar si el acto de la
administración pública contenida en esta resolución, tiene el debido sustento
legal, ajustando su actuación jurisdiccional conforme a los valores superiores
que la Constitución consagra, teniendo en cuenta que se trata de los intereses
económicos del Estado y por ende de la comunidad, los mismos que deben ser
manejados con responsabilidad y en estricto cumplimiento de la Ley, por lo que
siendo así y habiendo las instancias de mérito cumplido con tal obligación
dentro de sus facultades constitucionales de velar por el estricto cumplimiento
de la ley, no se advierte infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
139° de la Constitución Política del Perú, por lo q ue deviene en infundado el
recurso de casación interpuesto.”20.
10).- Bajo esa perspectiva, ésta misma Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en decisión
debidamente fundamentada, resolvió lo siguiente:
“(…) no observa lo prescrito por el tercer párrafo del artículo 27° del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27584 (…) debió en su lugar disponer que los
autos sean remitidos al Juzgado de Primera Instancia con la finalidad que se
adecue el proceso a la vía procedimental especial que es la vía idónea para la
actuación de los medios probatorios ofrecidos por las partes, con el objeto de
verificar si en la condición que ostenta el demandante le corresponde el
derecho reclamado…”21.
11).- A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional mediante
precedente constitucional vinculante (STC Expediente N° 0168-2005-PC/TC),
para el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la
orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de
cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el
mandato contenido en aquellos, ha previsto requisitos mínimos comunes22; y,
para el cumplimiento de actos administrativos, se exige que, en tales actos se
deberá: “f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.”; presupuestos
que deberán determinarse en el proceso ordinario -antes especial-, conforme a
lo dispuesto por el artículo 27°, tercer párrafo de l Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584 y Ley N° 30914.

20
CASACIÓN N° 4568-2015/LIMA, Primera Sala de Derech o Constitucional y Social Transitoria, de fecha 2 de agosto
de 2016, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de noviembre de 2016.
21
CASACIÓN N° 13375-2013/PUNO, de fecha 14 de abril del 2015.
22
STC Expediente N° 0168-2005-PC/TC, de fecha 29 de setiembre de 2005: “14. Para que el cumplimiento de la
norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del
proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en
aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato
cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a
controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser
incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea
compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos
administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un
derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario.”. Además, el mismo Tribunal
Constitucional en la STC Expediente N° 1254-2004-PA /TC sostuvo: “la alegación de poseer derechos adquiridos
presupone que estos hayan sido obtenidos conforme a ley, toda vez que el error no genera derechos; por consiguiente,
cualquier otra opinión vertida con anterioridad en que se haya estimado la prevalencia de la cosa decida, sobre el
derecho legalmente adquirido, queda sustituida por los fundamentos precedentes.”
12).- Siendo ello así, en cada caso concreto, valorando todos los medios
probatorios -entre ellos boletas de pagos, planillas, etc.- en forma conjunta y
razonada por el Juez de causa23, corresponde determinar si a los trabajadores
demandantes les corresponde o no la aplicación del artículo 1° del Decreto de
Urgencia N° 037-94, atendiendo a las normas y crite rios establecidos por el
Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de la República
acotados anteriormente; más aún, si se tiene en cuenta las siguientes
disposiciones:
a.- Primera Disposición Final de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, Ley N° 28301, que dispone:
“PRIMERA.- Los Jueces y Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda
norma con rango de ley y los reglamentos respectivos según los preceptos y
principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo
de procesos, bajo responsabilidad.”.
b.- Artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N°2 7584, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS que expres a:
“Artículo 1°.- Finalidad.
La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la
Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados.(…)”.
Es de agregar que para determinar si al demandante y demás servidores
comprendidos en el acto administrativo cuyo cumplimiento se pretende, les
corresponde el pago de suma alguna en aplicación del artículo 1° del Decreto
de Urgencia N° 037-94; se debe tener a la vista las boletas de pago o
planillas de remuneraciones de la época en que se dispuso que el Ingreso
Total Permanente percibido por los servidores activos y cesantes de la
Administración Pública no será menor de TRESCIENTOS Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 300.00), para cuya incorporación debe el Juez del
juzgado de origen, adoptar las medidas más adecuadas, incluso haciendo uso
de los apremios correspondientes.
13).- En tal sentido, observando las normas citadas, criterios
establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de la
República sobre el asunto controvertido; además, en aplicación del artículo
139° incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, concordante con los
artículos 50° inciso 6, 122° inciso 3 y 176° última parte del Código Procesal
Civil24, corresponde declarar nula la sentencia apelada, así como nulos todos
los actuados hasta la etapa de calificación de la demanda, ordenando al juez
de la demanda adecuar el presente proceso a la vía del proceso ordinario -

23
Código Procesal Civil. “Valoración de la prueba.- Artículo 197°.- Todos los medios probatorios son valorados por el
Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión.” TUO de la Ley N° 27594 . “Artículo 32°.- Pruebas
de oficio. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, el Juez en
decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
convenientes. Artículo 33°.- Carga de la prueba. Sa lvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a
quien afirma los hechos que sustentan su pretensión. Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece
una sanción o medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad administrativa está en
mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de probar corresponde a ésta. Artículo 34°.- Obl igación de
colaboración por parte de la administración Las entidades administrativas deberán facilitar al proceso todos los
documentos que obren en su poder e informes que sean solicitados por el Juez. En caso de incumplimiento, el juez
podrá aplicar las sanciones previstas en el Artículo 53 del Código Procesal Civil al funcionario responsable.”, ahora
artículos 31°, 32° y 33° del nuevo Texto Único Orde nado de dicha ley.
24
De aplicación supletoria al caso de autos.
antes especial-, con arreglo al tercer párrafo del artículo 27° d el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584, ahora del artículo 26° del nuevo Texto Único
Ordenado de dicha ley; sin perjuicio de recalificar la misma con arreglo a ley.
Así también la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N°
13804-2916/Sullana25, últimamente ha resuelto, señalando:
“PROCESO URGENTE. (…). En el presente caso, los órganos de mérito no
han tenido en consideración, que tratándose de pretensiones sujetas a
controversia, donde además se requiere el despliegue de la actividad
probatoria para efectos de determinar si se cumplen los requisitos para
el otorgamiento del derecho, el trámite del presente caso debe ser en la
vía del procedimiento especial y no en la vía urgente” (resaltados
nuestro).
14).- Ello determina, que a partir de la fundamentación suficiente y
razonable que precede, amparado básicamente en los criterios establecidos
por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de la República
sobre la materia, los Magistrados de ésta Sala Superior fijan como criterio
jurisdiccional los fundamentos expuestos para dirimir casos similares,
apartándose de otros criterios divergentes, en observancia del derecho de
igualdad en la aplicación de la ley, cuya fuente normativa radica en el artículo
2° inciso 2) de la Constitución, concordante con el principio de “seguridad
jurídica”; y, en aplicación extensiva del artículo 22° del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
DÉCIMO.- De la decisión de declarar nula la sentencia apelada y
actos procesales:
Por los fundamentos esbozados, como el presente proceso adolece de
vicios insubsanables, por infracción al debido proceso, tutela jurisdiccional
efectiva y motivación de resoluciones judiciales, previstos por el articulo 139°
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú; en ejercicio de la facultad
conferida por los artículos 176° ultima parte y 177 ° del Código Procesal Civil,
debe declararse de oficio nula la sentencia apelada y todo lo actuado hasta el
estado de calificar nuevamente la demanda; debiendo el Juez de la demanda
emitir la resolución correspondiente, con arreglo a ley y lo señalado en la
presente resolución, observando los principios de celeridad y economía
procesales.

III.- DECISION:

Por tales consideraciones,

PRIMERO.- Declararon NULA la Sentencia N° 0512-2018 , contenida en


la Resolución N° 04, su fecha veintitrés de septiem bre de dos mil dieciocho, de
fojas 53 a 59, que declara fundada la demanda contencioso administrativa de
folios diecisiete, interpuesta por Ernesto Mamani Jorge en contra del Gobierno
Regional de Puno, debidamente defendido por el Procurador del Gobierno
Regional de Puno, sobre cumplimiento de actuación administrativa; en
consecuencia, ordena que el Gobierno Regional de Puno, cumpla con lo
dispuesto en la Resolución Ejecutiva Regional N° 10 6-2015-PR-GR-PUNO de
fecha dieciocho de febrero del dos mil quince, y cumpla con el pago que

25
De fecha 31 de julio de 2018 y publicada en el diario oficial El Peruano del 1 de abril de 2019.
asciende a la suma de sesenta mil seiscientos ochenta y nueve con 72/100
soles (S/. 60,689.72), por concepto de adeudo proveniente de la aplicación
correcta del artículo 1° del Decreto de Urgencia 03 7-94, en el plazo de tres
días; fundada la pretensión accesoria, en consecuencia ordena a la entidad
demandada el pago de los intereses legales desde que se generó la obligación,
hasta que se haga efectivo; dispone que el responsable del cumplimiento de la
decisión judicial es el Gobierno Regional de Puno, quien deberá cumplir o
hacer cumplir el mandato, dentro del plazo de tres días hábiles de consentida o
ejecutoriada esta sentencia, atendiendo a lo prescrito por el artículo 46.2 de la
Ley 27584, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Público en
caso de incumplimiento para que proceda conforme a sus atribuciones,
teniendo en cuenta que el retraso en la ejecución de la sentencia genera el
pago de los intereses o la determinación de los daños y perjuicios si hubiere
lugar.

SEGUNDO.- declararon NULOS todos los actos procesales hasta fojas


21 inclusive; en consecuencia, ORDENARON al Juez del Juzgado de origen,
renovar los actos procesales invalidados, calificando nuevamente la demanda,
con arreglo a ley y teniendo en cuenta lo señalado en la presente decisión,
emitiendo la resolución correspondiente, con la celeridad del caso. Por
Secretaría, se devuelva el expediente al Juzgado de origen. T.R. Y H.S.
S.S.
MONZÓN MAMANI

SARMIENTO APAZA

ÁLVAREZ QUIÑÓNEZ.

Вам также может понравиться