Вы находитесь на странице: 1из 13

LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

1. Concepto de Observación:

“No es mera contemplación (sentarse a ver el mundo y tomar


notas); implica adentrarnos a profundidad en situaciones sociales
y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente.
Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”
(Hernández, 2010)

La Observación es probablemente uno de los instrumentos más utilizados y antiguos


dentro de la investigación científica, debido a un procedimiento fácil de aplicar, directo y
que exige deambulaciones muy sencillas. Es el medio preferido de los investigadores
sociales, aunque también para otros especialistas es una herramienta importante en los
procesos de introspección y extrospección. Pero independientemente de las preferencias
y tendencias que existan entre las diferentes disciplinas, podemos afirmar que el acto de
observar y de percibir se constituyen en los principales vehículos del conocimiento
humano, ya que por medio de la vida tenemos acceso a todo el complejo mundo objetivo
que nos rodea. Prácticamente la ciencia inicia su procedimiento de conocimiento por
medio de la observación, ya que es la forma más directa e inmediata de conocer los
fenómenos y las cosas.

Tradicionalmente el acto de "observar" se asocia con el proceso de mirar con cierta


atención una cosa, actividad o fenómeno, o sea concentrar toda su capacidad sensitiva
en algo por lo cual estamos particularmente interesados. A diferencia del “mirar”, que
comporta sólo un fijar la vista con atención la "observación" exige una actitud, una postura
y un fin determinado en relación con la cosa que se observa. El observador fija su
atención en una finalidad de la que se tiene clara conciencia, la cual le proporcione la
justa postura frente al objeto de la observación. El proceso de observación exige tener
un plan o por lo menos algunas directrices determinadas en relación con lo que se quiere
o espera observar. Quiérase o no, la observación tiene un carácter selectivo.

Para los investigadores, la observación necesariamente implica el análisis y la síntesis,


la actuación de la percepción y la interpretación de lo percibido. O sea la capacidad para
descomponer o identificar las partes de un todo y reunificarlas para reconstruir este todo.
La actividad analítico-sintética desempeña un papel importante te en el proceso de la
cognición y sin su concurso se haría imposible el proceso de observación. Pero esta
actividad analítico-sintética no sería también posible sin la ayuda de la percepción, es
decir, esa facultad para identificar y conocer el conjunto de cualidades y partes de los
objetos y fenómenos de la realidad que actúan directamente sobre los sentidos, ya que
por medio de éstos sólo se conocen algunas cualidades aisladas. Por medio de la
percepción el hombre conoce las "cosas" de la realidad y no cualidades aisladas.

Pero si bien la observación como un medio directo de conocimiento ya era utilizada en la


Grecia antigua, en cambio como procedimiento sistemático y científico, como técnica de
estudio, es de uso muy reciente, ya que ésta fue popularizada y difundida por los
antropólogos, particularmente Morgan, Tylor, Malinowski y otros, que hicieron de la
observación el instrumento metodológico y de recolección de información por excelencia
de esta disciplina.

Pero si bien son enormes las ventajas que posee la técnica, de la observación, son
muchas también las desventajas que tiene, aunque la mayoría fácil de resolver y
solucionar. Se plantea que humanamente es imposible que una sola persona pueda
observar todo lo que se propone. Quiérase o no, la capacidad de observación de las
personas es limitada y para que esta observación sea completa y objetiva, se requieren
muchos ojos que observen. Algunos autores han planteado que el proceso de selección
de las personas es diferente, ya que la forma de percibir también es diferente. Otras veces
esta observación se torna subjetiva debido a que entre la gente existe la tendencia de
“ver” que se sabe o lo que se quiere ver, pero no lo que realmente es “. Las ideas fijas,
los estereotipos y los prejuicios se convierten en una pesada carga en el instante de
observar. De ahí la preocupación de los etnógrafos y de los antropólogos por superar
estas limitaciones, para lo cual se busca preparar el personal para que pueda observar
objetivamente y sacudirse de las preconcepciones y de los prejuicios, y de esta manera
enfrentarse con el proceso de observación "limpios" de todo tique se pueda convertir en
un factor negativo en el instante de describir lo observado.

Algunos investigadores plantean que es muy difícil prescindir la interpretación en el


momento de describir lo observado, porque quiérase o no, en esta actividad descriptiva
se refleja el tono expresivo de cada uno, sus ideas, su clase social, su formación cultural,
etc. que a la postre lo conduce a darle inconscientemente un sello personal a lo
observado. Lo ideal sería alcanzar un consenso entre un conjunto de personas que
centran su atención en puntos comunes.

Uno de los problemas más complejos y más difíciles de resolver, es sin lugar a dudas el
registro de las observaciones, frente al cual existen posiciones muy encontradas. Se han
sugerido las técnicas y los métodos más dispares para alcanzar un “óptimo registro" de
las observaciones, los cuales van desde rígidos protocolos utilizados en los experimentos
y en las observaciones clínicas, hasta las modalidades más libres y asistemáticas.
2. Principios para realizar una observación:

1. Debe tener un propósito específico.

2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.

3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.

4. Debe especificarse su duración y frecuencia.

5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

3. Elementos Básicos de la Observación

¿Es posible identificar algunos elementos básicos que participan en un proceso de


observación? Diversos autores hacen referencia a los siguientes elementos:

• El sujeto • Los medios • El marco teórico

• El objeto • Los instrumentos

El sujeto no es otra cosa que el observador, o sea la persona o las personas que
observan los fenómenos o las cosas seleccionadas con tal propósito.

El objeto es lo que se observa, que de hecho constituiría el "acto de conocimiento”.

Los medios se refieren a los sentidos propiamente dichos particularmente la vista y el


oído, los cuales nos permitirá conocer y percibir las cosas y fenómenos.

Los instrumentos son los medios que sirven de punto de apoyo a los medios de
observación, es decir, toda aquella tecnología que de una u otra forma nos ayuda a
registrar y captar lo observado (grabadora, fotografía, video, cine, etc.).

El marco teórico se refiere a todos aquellos aspectos teóricos que nos servirán de guía
y de base en el proceso de la observación.

Según los niveles de relación que se den entre el sujeto y el objeto, y entre éstos con los
medios y los instrumentos, existen numerosas clasificaciones y tipos de observación.
Veamos los más usuales y conocidos.
4. Modalidades de la Observación

Existen varias modalidades de observación científica que varían de acuerdo a la forma


de aproximación al objeto de estudio, a la cantidad de investigadores involucrados, a la
estructuración de la investigación o a la manera de recolectar la información.

a) De acuerdo a su sistematización

Observación no científica. La observación que se realiza cotidianamente, como parte


de nuestra experiencia vital, no se le considerada como científica pues no está orientada
hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de
mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la
realizamos. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.

Observación Científica. Consiste en percibir activamente la realidad exterior con el


propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la
investigación.

Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el


investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica
que debe preparar cuidadosamente la observación. Es una técnica que consiste en
observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para
su posterior análisis.

En base al grado de estructuración, que tiene que ver con la organización de la


observación, y al grado de participación del observador tenemos la observación científica
se puede clasificar:

Observación o Simple. La observación científica simple es aquella en la que el


investigador se limita a describir los datos que obtiene de su propia indagación. La
situación en la que se observa el comportamiento de los sujetos es completamente
natural, sin ninguna alteración. Es abierta, aunque también planificada y metódica, y tiene
la intención de obtener información sobre un hecho específico a través de observar su
contexto natural.

Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la


muestra que se va a estudiar. Se caracteriza por no tener un esquema o plan premeditado
referente a que variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de
información sin discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del
problema de investigación.
Es una investigación que se ejerce a través de los sentidos del investigador. Esto es
considerado en gran medida una desventaja, debido a que la percepción del observador
juega un papel primordial en el estudio, y es posible que los resultados estén sesgados.
Además, los sentidos humanos tienen límites que pueden impedir que se abarquen todas
las aristas y enfoques del problema en cuestión.

Observación estructurada: Define previamente los propósitos a observar, los


datos observados se cuantifican y sistematizan, se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc. La observación estructurada
Tiene las siguientes características:

El investigador tiene un plan referente a qué variables debe observar y por tanto qué
tipos de datos deben ser recolectados lo que no hace indispensable la incorporación del
investigador a la vida del grupo involucrado.

En la medida que el investigador tiene un plan de seguimiento del hecho que observa,
puede utilizar fichas o formatos especiales para el registro de la información.

Tanto la observación no estructurada como la observación estructurada son técnicas que


permiten la recolección de datos en experimentos controlados. Es decir, someter a
grupos de individuos a determinados estímulos y observar su comportamiento. Por
ejemplo, si queremos detectar algunos factores que condicionan el comportamiento de
los habitantes de una ciudad en relación a las funciones que cumplen las autoridades
locales en bien de la comunidad, estas autoridades pueden beneficiar con algunas
medidas sólo a una parte de los habitantes, de tal manera que es posible observar el
comportamiento tanto del grupo beneficiado como del que no recibió dicho beneficio y
determinar si existen diferencias significativas.

Recordemos que la observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos


analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación
lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber
seleccionado un objetivo claro de observación.

Observación semi-estructurada: Se introducen algunos elementos de


referencia para que sirvan de guía y faciliten el objetivo de la sesión. ... Se caracteriza
por ser de una observación bastante objetiva.

Este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible
de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.

b) De acurdo al grado de la participación del observador:


Observación externa o no participante. En esta investigación el investigador se
mantiene al margen del objeto de estudio. Esta observación puede darse de manera
directa, a través del empleo de herramientas de recolección de datos, como encuestas o
entrevistas. También puede darse de manera indirecta, sin tener ningún tipo de contacto
con el objeto de estudio, sino basándose en otras investigaciones, en información de
archivo como artículos de prensa, estudios académicos, datos estadísticos, entre otros
recursos.

Ejemplo: Si un investigador desea conocer las actividades recreativas de interés para un


grupo determinado de personas, puede emplear el recurso de la encuesta y recopilar la
información brindada por el objeto de estudio. De esta forma estaría ejerciendo una
observación no participativa.

Observación participante. En el caso de la observación científica participativa, el


observador se involucra por completo con su objeto de estudio.

A través de este tipo de observación es posible conseguir información profunda sobre


aquello que se está investigando. El investigador tiene la posibilidad de indagar más
sobre las características del objeto de estudio, sus motivaciones, formas de actuar y otros
datos que sólo pueden conocerse desde un acercamiento íntimo. Este tipo de
observación permite captar tanto los elementos objetivos como los subjetivos.

Existen dos tipos de observación participante:

Pasiva: el observador interactúa lo menos posible con los observados, siendo consciente
de su única función de observador, lo cual aumentará su oportunidad de percibir eventos
tal y como se desarrollan.

Activa: el observador maximiza su participación en lo observado con el fin de recoger


datos, e intenta integrar su rol con los demás existentes en la situación. En algunos casos
su conducta es similar a la de los observados, en otros desempeñan papeles
complementarios e incluso en algunos casos puede introducir cambios en la estructura
social del grupo.

Ejemplo: Los estudios sobre ciertas tribus indígenas. Para conocer y comprender
realmente sus formas de proceder, sus motivaciones y sus hábitos, lo ideal es que el
investigador realice una observación participativa activa.
c) Según la Fuente

Directa: El investigador está en contacto con el hecho o fenómeno a investigar, con un


objetivo y un plan estructurado, toma información y la registra para su posterior análisis.

Indirecta: Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal
ocurre cuando nos valemos datos estadísticos (censos, etc.), de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han
sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.

En este tipo de observación científica participativa, el observador se involucra por


completo con su objeto de estudio. A través ella es posible conseguir información
profunda sobre aquello que se está investigando. El investigador tiene la posibilidad de
indagar más sobre las características del objeto de estudio, sus motivaciones, formas de
actuar y otros datos que sólo pueden conocerse desde un acercamiento íntimo. Este tipo
de observación permite captar tanto los elementos objetivos como los subjetivos.

Si el investigador forma parte del elemento que se está investigando, se considera que
es una observación participativa natural. En cambio, si el investigador es un ente ajeno
al objeto de estudio, se trata de una observación participativa artificial.

La observación participativa es abierta cuando el objeto de estudio sabe que será


observado desde la cercanía. Por el contrario, se le considera cerrada o encubierta
cuando el objeto de estudio desconoce por completo que será observado.

Ejemplo

Los estudios sobre ciertas tribus indígenas. Para conocer y comprender realmente sus
formas de proceder, sus motivaciones y sus hábitos, lo ideal es que el investigador realice
una observación participativa.

d) Según el número de participantes:

De acuerdo al número de participantes la observación se clasifica en individual o en


equipo.

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado
la realice de manera individual.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:

 Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.

 Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada una)

 Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

d) Según el enfoque. Cuantitativo y cualitativo

La observación cuantitativa es una colección objetiva de datos que se centra


principalmente en números y valores, se sugiere “asociados a, de o representados en
términos de cantidad.

La observación cuantitativa permite desarrollar en los estudiantes la capacidad de utilizar


sus sentidos para obtener información del medio, pero esta información es recogida de
forma numérica, por tanto es necesario utilizar magnitudes que impliquen números. Para
esto la mayor parte de las veces es necesario que los sentidos utilicen instrumentos para
hacerlo, de esta manera se recogen datos más exactos, lo que implicará que desarrollen
su capacidad lógica – matemática, al hacer relaciones entre los datos obtenidos.

Los resultados de la observación cuantitativa se obtienen utilizando métodos de análisis


estadísticos y numéricos. Implica la observación de cualquier entidad que pueda
asociarse con un valor numérico como la edad, la forma, el peso, el volumen, la escala,
etc.

La observación cuantitativa se utiliza principalmente en la investigación científica, ya que


produce información estadísticamente observada. La observación cuantitativa suele
realizarse mediante el envío de encuestas, cuestionarios o sondeos.

Antes de la observación cuantitativa

Formularse las siguientes preguntas:

• ¿Qué nos interesa observar?


• ¿Qué tipos de datos recogeremos?

• ¿Qué instrumento de medición utilizaremos?

Observación cualitativa: La observación cualitativa es el proceso de


investigación que sirve para recopilar información o datos. Este método de investigación,
dado que su enfoque es la observación, suele consumir más tiempo que la observación
cuantitativa pero el tamaño de la muestra que se utiliza para investigar suele ser mucho
menor. Este tipo de observación suele ser extensa y mucho más personal.

La observación cualitativa se enfoca en los cinco sentidos: vista, olfato, tacto, gusto y
oído. Y básicamente, esta no incluye mediciones de números, sino de características.

Ejemplos de observación cualitativa

El director de una escuela nueva quería entender porque estaban disminuyendo la


matricula, y el aumento de inasistencias de los alumnos. Por tal motivo se dedicó a
entrevistar a quienes habían desertado para comprender el porqué del problema. Al final
de la entrevista, el director se dio cuenta que el motivo no era que el la calidad de la
educación, sino el que estaba demasiado retirada, no había camiones y las cuotas muy
elevadas.

Al realizar esta investigación cualitativa, el director se dio cuenta de las deficiencias del
lugar y de los sentimientos de alumnos y padres de familia. Gracias a esta investigación
el director ahora sabe cuál es el problema y la razón de la baja de la matrícula y el
aumento de inasistencias de los alumnos.

Diferencia entre la observación cualitativa y la observación cuantitativa

Existen muchas diferencias entre la observación cualitativa y la observación cuantitativa,


pero algunas de las diferencias principales son:

La observación cualitativa es objetiva, pero la observación cuantitativa es subjetiva.

La observación cualitativa se puede realizar con una muestra pequeña, en cambio, la


observación cuantitativa requiere una muestra mayor.
La observación cualitativa muestra una opinión individual, la observación cuantitativa es
una colección de diversas opiniones.

Según el lugar

Este tipo de observación se clasifica en Observación de campo y de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva;


se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: Es la que se realiza


en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas
y, naturalmente los laboratorios. Es la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

La ventaja que ofrece la observación de laboratorio es que el investigador puede


manipular las variables y en base a ello observar los cambios acontecidos y sacar
conclusiones. Aunque se debe tener en cuenta que en la vida real las cosas no suceden
como en un laboratorio, por lo que los resultados obtenidos nunca serán idénticos a lo
que sucede en la realidad

Autoobservación: Existe otra forma de observación de enorme riqueza en la


investigación cualitativa: la auto observación; muchos investigadores sociales han
utilizado técnicas observacionales con el propósito de estudiarse a ellos mismos y a sus
colegas. Tal idea deriva de la propuesta inicial de Dilthey, 1961, citado por P. Adler y
P.Adler 1998, quien propuso por primera vez la Verstehen (compresión) de los seres
humanos buscando empatizar con ellos.
Los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas
logran una comprensión existencial del mundo tal como la perciben y la sienten las
personas a quienes estudian. Esta forma de observación ofrece la ventaja de una mayor
profundidad e introspecciones en los significados y las experiencias medulares. Existen
estudios clásicos de autoobservación, como los de investigadores que han asumido el
papel de pacientes psiquiátricos en hospitales para observar la forma en que se trata a
los internos, y también para vivir lo que éstos viven. Es la forma de observación más
cercana que existe.

En la actualidad hay discusiones interesantes respecto a los límites éticos que deben
cuidarse en esta forma de observación. Algunos consideran que no debe realizarse en
sitios privados, otros plantean que los participantes siempre deberán saber que están
siendo observados, etc. Sin embargo, también es un hecho incontrovertible que varias
de las muy valiosas investigaciones que se han realizado mediante la observación no
habrían sido posibles si se hubieran atendido tales restricciones.

5. Recopilación y registro de los datos obtenidos de la observación.

¿Cuándo debe tomar notas el investigador? ¿Durante o después de la observación?


¿Global o particularmente? Si partimos del supuesto de que el observador va a tener a
mano su cuaderno o libreta de notas, éste debe registrar sus observaciones en el lugar y
tiempo de ocurrencia, ya que si lo hace después, muchos detalles se pueden olvidar.

Los instrumentos que se utilizan en cualquier tipo de observación son casi los mismos
que en el caso de la observación no participante, así como los procedimientos y técnicas
para hacerlo. Entre ellos se encuentran: Diario de campo, Cuaderno de notas, Cuadros
de trabajo, Mapas y Dispositivos mecánicos de registro

5.1 Diario de campo

Un diario de campo es una narración minuciosa y periódica las experiencias vividas y los
hechos observados por el investigador. Este diario se elabora sobre la base de las
notas realizadas en la libreta de campo o cuadernos de notas que utiliza el investigador
para registrar los datos e información recogida en el campo de los hechos. Algunos
sociólogos y antropólogos acostumbran realizar un registro diario de lo observado a nivel
de borrador y para ello utilizan una taquigrafía personal, que después redactan y ordenan.
En ni» mentó se debe confundir este tipo de diario con lo literarios a que nos tienen
acostumbrados algunos escritores, que son más autobiografías que una descripción de
hechos, experiencias y situaciones observadas. En un diario de campo se deben eliminar
los comentarios y análisis subjetivos deben conservar el rigor y la objetividad que exige
un documento de este tipo.

5.2 Cuaderno de notas

No es otra cosa que una libreta que el observador lleva en su bolsillo y donde anota todo
lo observado. Al decir todo, incluimos el conjunto de informaciones, datos, expresiones,
opiniones, hechos, croquis, etc., que pueden constituirse en una valiosa información para
la investigación. En ningún momento se debe cometer el error de seleccionar la
información en el instante en que se observa, ya que la rapidez perceptiva que exige el
ver y el anotar, impide asumir una actitud selectiva. Este proceso selectivo se realizará
con posterioridad al trabajo de recolección. Todas estas notas y E realizados, se
incorporarán al diario de campo.

5.3 Cuadros de trabajo

Cualquier procedimiento gráfico que sirva para organizar, sintetizar o registrar los datos
observados puede ser útil como por ejemplo, planillas, cuadros, columnas, etc. Estos
cuadros pueden servir para registrar datos que provienen de los hechos que no proceden
de la observación directa del investigador, actitudes y opiniones de las personas
observadas o para registrar el funcionamiento o la situación de organizaciones,
instituciones o grupos investigados.

5.4 Mapas

Este tipo de medios son muy útiles cuando se realiza una investigación que abarque
cierto espacio geográfico o topográfico donde se ubiquen algunas situaciones o hechos
vinculados a la investigación. Para guiar u organizar las observaciones, o en su defecto
registrar algunos datos relacionados con estos espacios, se acostumbra usar algunos
mapas, levantamientos, plantas o croquis que serán muy valiosos como medios auxiliares
del investigador.

5.5. Dispositivos mecánicos

En otras oportunidades se acostumbra realizar un registro sonoro, fotográfico o fílmico


de los diversos aspectos observados. Naturalmente la presencia de una grabadora, de
cámara fotográfica o filmadora puede producir una actitud desfavorable en las personas
o en el grupo, ya que a la gente muchas veces no le gusta que quede grabado o registrado
lo que hace o diga sobre las cosas o las personas.

Вам также может понравиться