Вы находитесь на странице: 1из 19

Economía (2)

1. La oferta y la demanda

2. Equilibrio de Mercado

3. Determinantes de la Oferta:

 Precio
 Costes de producción

4. Determinantes de la Demanda

• De carácter objetivo:

 Precio de los otros bienes y servicios


 Renta del consumidor

• De carácter negativo:

 Gustos y preferencias
 Expectativa

Sistema de precios: En términos generales y económicamente hablando, un Estado


puede asumir al menos 3 roles derivados de su vinculación con los mercados.

¿Por qué el Estado interviene en la economía?: Regula, actúa de forma subsidiaria,


participando en la economía.

1. Sistemas de libre mercado: Agentes económicos privados. Las familias y las empresas
son quienes toman más decisiones de cómo administrar los productos. El estado no
interviene activamente sino que lo hace por el marco jurídico dentro del cual tienen que
realizarse las actividades económicas. En el caso chileno hay bastante consenso de que
el principio rector en materia económica se encuentra consagrado en el art 19 n° 21 de la
Constitución contempla 2 elementos esenciales del modelo económico nacional:

Primer elemento: Reconoce el derecho a realizar cualquier actividad económica


con una garantía fundamental en nuestro ordenamiento jurídico reconociendo a la libertad
empresarial como centro del análisis.

Segundo elemento. El artículo consagra el derecho que tiene el Estado para


participar y desarrollar en la actividad económica única y exclusivamente cuando ha sido
autorizado por una ley de quorum calificado y por lo tanto reconoce el principio de
subsidiariedad en materia económica en nuestro ordenamiento jurídico. Además de lo
anterior, en una economía de libre mercado, los precios constituyen el mecanismo a
través del cual se responden más 3 preguntas de qué, cómo, y cuánto producir. Además
de lo anterior el libre juego de la oferta y la demanda constituye un elemento clave del
modelo de libre mercado y, por lo tanto, es a través de la competencia que se determina
el precio de los bienes y servicios. En Chile el Decreto Ley 211 de 1973 que constituye la
norma legal para protección de libre competencia en Chile señala que el objeto de esta
ley es la promoción y la defensa de la libre competencia en los mercados.

Hay un caso que se llama Asociación Nacional de Prensa y Metro Sociedad


Anónima. En donde el metro empezó exceder sus facultades al ejercer otro tipo de
actividad económica (vender diarios, publicitar) y la Asociación Nacional de Prensa
aplicó recurso de protección (acción constitucional que busca actuar en contra de
la acción u omisión arbitraria o ilegal que prive, perturbe o amenace algo, en
función de la protección del afectado) y, luego el metro, por ello extendió su
actividad económica pudiendo hacer otras cosas, por lo mismo ahora el metro
tiene hasta bancos en él.

2. Economías centralizadas: se caracterizan porque tanto la propiedad de los medios de


producción como la asignación de los recursos está en manos del Estado, de modo tal
que todas las decisiones económicas se toman sin considerar los precios o el mercado.
Además se trata de un sistema en el que el Estado responde a las preguntas de qué,
cómo y cuánto producir.

3. Sistema Mixto: El Estado interviene en la economía como regulador, pero también como
asignador de ciertos derechos que se consideran como básicos. La mayoría de las
economías se pueden definir como sistema mixto, en el cual el Estado colabora con la
iniciativa privada realizando actividades como proveer ciertos bienes y servicios,
establecer impuestos, subsidios, etc.
CLASE 23.04:

RACIONAMIENTO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Una vez explicada la relación entre el ESTADO y la economía es posible concluir que
tanto la fijación de los precios como la asignación de los recursos puede realizarse tanto
por parte de los particulares o la iniciativa privada, también por parte del ESTADO o en un
sistema mixto (según el modelo económico al que se adscriba)

 Centralizado: ESTADO
 Libre mercado: EL MERCADO
 Mixto:
Por lo tanto, existen 2 conceptos que es necesario su análisis

- El racionamiento es una medida que se aplica cuando se verifica en el MERCADO


“exceso de demanda” versus la cantidad ofrecida, es decir, que el racionamiento se
produce cuando existe escasez. Esto quiere decir que la cantidad de B&S es insuficiente
para satisfacer la cantidad demandada y por lo tanto es necesario un mecanismo por el
cual se puedan satisfacer las necesidades de los consumidores

¿Qué bien o servicio en Chile o el mundo hoy es escaso?

- Fruta de verano (en invierno)  consecuencia lógica: precio ($) aumenta

¿de qué manera se venden los productos producidos sin bajar los precios?

- bajar los precios? Sí, pero no es económicamente rentable (no genero utilidades)  se
deshace + rápido del producto. Por tanto, es una decisión racional.

Racionamiento existe en todos los mercados, y se refiere principalmente en los mercados


de las telecomunicaciones (sobre todo de prepago). Las compañías discriminan precios

 el oferente está al tanto de las determinantes de la demanda.

 obj: mantener su clientela

Asignación de recursos: qué se produce y cómo se asignan los recursos que son
escasos. De esta manera, los cambios de precios de los productos en el mercado pueden
hacer que las utilidades suban o bajen, así las utilidades pueden atraer capital, lo que
puede traducirse en ampliación y diversificación del giro, en contratación de mayor mano
de obra o bien, en la oferta de B&S. Según mayor utilidad, más querré producir

Ejemplos:
Restaurantes

 Menú ejecutivo (13-14 horas.): precios más bajos que en otros horarios, ya que
tienen una gran clientela “fija”
Bares, pubs, discoteques

 “happy hour”: al término de la jornada, donde ha < clientela, los precios bajan. Por
lo tanto, se consiguen < utilidades

Esta es una suerte de “flujo regular de la riqueza”

* El funcionamiento de un negocio requiere de un muy buen análisis de los


determinantes de la demanda (“estudio de MERCADO”); donde el “local” (ubicación)

Ahora desde los precios mínimos y los precios máximos, como primera, hay que recordar
que en un sistema de “libre mercado” es el MERCADO y los agentes económicos son los
que fijan los precios mínimos y los precios máximos

Ej. En Chile:

- Sueldo mínimo  determinado c/año por medio de una ley (Congreso)

“nadie que trabaje dentro de ´x´ horas., y sea mayor de 18 y menor de 65 años debe
poseer una ganancia de $290.000”

Así, si los precios mín. y máx. cuando son determinados por el ESTADO y además
por el MERCADO pueden generar distorsiones. Así, por un lado, pueden asegurar
condiciones mínimas para los trabajadores, peor por otro lado pueden desincentivar
la contratación de trabajadores aumentando o disminuyendo el desempleo.

Gráfico:
Cuando coexisten Y e Y’, el precio mínimo fijado por
Y’ Y X
(sueldo (pago (trabajadores) Ley se toma meramente como referencia
mínimo- mínimo-
fijado por fijado
ESTADO) por
Ley)
400k 290k 1t
¿Qué pasa si es el ESTADO el que, junto con fijar el valor del sueldo mínimo, asigna
este recurso y recibe apoyo de particulares en la compra de B&S?
(el ESTADO paga los sueldos)

 SUBSIDIOS; el más exitoso en Chile: el subsidio habitacional, donde el fisco (por


medio del MINVU) aporta “x”UF a cada familia.

¿Cómo se financian los subsidios?  IMPUESTOS, al igual que toda política pública

¿Qué son los impuestos?

Pueden definirse como aquellos pagos obligatorios en dinero que el ESTADO exige a
individuos o empresas y que no están sujeto a contraprestaciones directas por parte del
ESTADO y que tienen por finalidad financiar los gastos de la administración del ESTADO
así como la provisión de B&S de carácter público.

Dentro del mecanismo de los impuestos es imposible definir un “género” que se denomina
TRIBUTO, dentro de cuales existen 4 especies:

1. IMPUESTOS; existe obligatoriedad absoluta en su pago y no existe


contraprestación directa en favor del contribuyente (obligado al pago de éste)
Ej.: renta, IVA, timbre y estampilla

2. DERECHOS: existe obligatoriedad en su pago, el que se verifica cuando se


incurre en alguna de las causales que establece la legislación

3. TASAS: existe baja obligatoriedad, porque normalmente existen alternativas y se


verifica un beneficio directo por el servicio prestado en favor del contribuyente

Ej.:
- tasas de embarque en aviones (existe obligatoriedad solo en aviones). Sin
embargo, existen otros medios por el cual viajar de una ciudad a otra, donde NO
PAGAS TASAS DE EMBARQUE

- viajar en auto a la V región: debo pagar peajes


- D°s de aduana  para exportar “x” producto debo pagar “$x” para el ingreso al
país en cuestión

4. CONTRIBUCIONES: existe obligatoriedad para su pago, pero si se verifica un


beneficio en favor del contribuyente

Ej.:
- impuesto territorial (suma de $ que pagan todos los dueños de propiedades por
obras hechas en las cercanías de la propiedad)
Caso: casa en “x” comuna (sin SAPU, colegios, sin pavimentar… como las weas),
avaluada en $20M. Pasan los años, y en las cercanías de la misma casa se
inauguran colegios, SAPU y se pavimentan las calles… por lo tanto, el valor de la
casa (“plusvalía”) aumenta.

Todos los tributos poseen la misma estructura:

 Sujeto activo  FISCO (en cuyo favor se ha determinado el impuesto, y es quien


lo recauda)
 Sujeto pasivo  Obligado al pago
 Hecho gravado  Descripción del hecho afecto al tributo. Se debe cuantificar
(VENTAS Y SERVICIOS)
 Base imponible  cuantificación ($) del hecho gravado. En base a esto se fija una
tasa
 Tasa  representación aritmética de la base imponible (“X” %) En chile siempre es
19%

CASO IVA

SA SII
SP Contribuyentes
HG Compra de un auto
BI Auto: $10.000.000 (cuantificación de la venta)
T 19% de la venta  $1.900.000

CLASE 25.04
Caso “Gas” y “Transantiago”: cambios regulatorios

 asociación nacional de gas pide una baja de impuestos

 si se reducen los impuestos, se elimina o reduce una barrera de entrada, por tanto, las
empresas productoras de gas pueden entrar a un MERCADO en igualdad de condiciones
(variedad de precios)

 si un oferente baja los precios, la competencia tenderá a bajarlos igualmente, por lo


que el producto será + accesible, por lo tanto, habrá bienestar social

Situación:
familia (F1) con un ingreso de 100 y un gasto de 50  utilidad 50

F2: ingreso de 150, gasto de 50  U: 100

F3: ingreso de 200, gasto de 50  U: 150


Si se agrega un impuesto a la renta (10mente) y una tasa con respecto a la base
imponible (utilidad)
*[0-20]  0%

*[21-40]  5% = 4

*[41-50]  10%= 1

Impuesto: ∑

- si se agrega una tasa proporcional, afecta a todos (empresas)

- si se agrega una tasa progresiva, afecta a las personas en cuanto a la capacidad de las
familias de generar renta (usado en Chile a las personas)

Ejemplo más común: IVA  no existe un IVA diferenciado; es un tributo único a


cualquier producto (19mente para todo producto)

“Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos todo está relacionado con
tributos” (pasajes, indirectamente al combustible, tabaco, alimentación, etc.)

1. Cubrir el gasto público: El 75% del gasto público se cubre en base a impuestos,
por lo tanto cualquier reforma será financiada a través de impuestos.

2. Redistribución de los recursos (fin redistributivo): Manifestada a través de tasas


proporcionales, los que ganan menos, pagan menos, y en teoría, los que ganan
más, pagan más.

SUBSIDIOS:
- Pueden ser conceptualizados como pagos totales o parciales que entrega el ESTADO a
un sujeto (persona natural o jurídica) para que éste pueda acceder a ciertos bienes o
servicios en condiciones preferentes, pero porque se encuentran en determinadas
situaciones especiales establecidas por ley.

Cumplen también una función redistributiva, porque focalizan el gasto público en las
familias consideradas “más vulnerables” en nuestro país

Ej.: Subsidio habitacional, subsidio a los gastos de la luz,


Monopolios y oligopolios

*El análisis económico tiene como sustento 3 supuestos acerca de un mercado que es
perfectamente competitivo.

I. Que todos los agentes económicos buscan los mejores en el mercado


II. Tanto oferentes como demandantes tengan C° acerca de los bienes que existen en el
MERCADO
III. Que todos los agentes económicos maximicen sus utilidades

*Como ya se explicó, tanto la oferta como la demanda son de carácter dinámico y


dependientes la una de la otra, de modo tal que el análisis del MERCADO debe ser en
conjunto. De este modo, todos los oferentes toman 3 decisiones específicas de manera
simultánea:

1. Qué cantidades de bienes y servicios van a producir


2. Cómo van a elaborar esa producción
3. Qué cantidad demandar de cada insumo para poder producir
De este modo, la maximización de los beneficios de una empresa exige que la empresa
realice sus operaciones con eficiencia, esto es que evite desperdicios, estimule la moral
de los trabajadores, , y finalmente que compre la cantidad correcta de insumos a menor
costo y que elija un nivel óptimo de producción.

Así un modelo perfectamente competitivo se construye sobre un conjunto de supuestos,


todos los cuales deben de cumplirse para que las conclusiones sean válidas. En ese
sentido, los demandantes tendrán la libertad para elegir qué tipo de bienes y servicios va
a adquirir, qué opciones tiene para elegir y que precio quiere pagar.

No obstante, a lo anterior, los mercados pueden fallas y cuando esto ocurre se verifica
una asignación ineficiente de los recursos, y por lo tanto se advierten las “fallas del
mercado”1

1. Inestabilidad en ciclos económicos


2. Externalidades
3. Existencia de bienes Públicos
4. Competencia imperfecta  contraste “competencia perfecta”
5. Distribución desigual de la renta

1
No existe bienestar social, por lo que los consumidores tienden a verse afectados
Antecedentes: conceptos “ingresos” y “costos”:

En un mercado de competencia perfecta, los precios se fijan por el libre juego de “o” y “d”,
por lo tanto, en un mercado competitivo todas las empresas tratan de maximizar sus
beneficios que, en términos generales, son iguales a los ingresos totales menos los
costos totales. Por lo tanto, el ingreso total es simplemente el precio de una unidad
multiplicado por la cantidad de producción que una empresa decida elaborar.

Esto quiere decir que si existe una empresa que vende 50 botella de agua mineral y
vende c/u a $1.000, el ingreso total sería $50.000, por lo tanto, el ingreso total es
proporcional a la cantidad de bienes que se producen y por tanto, mientras más se
produce, mayor son los ingresos. En ese sentido, una empresa perfectamente competitiva
producirá cada X producida al mismo precio.

Además de lo anterior, existen los llamados “ingresos marginales”, que pueden ser
definidos por el ingreso actual de mercado de cada unidad adicional adquirida.

Y finalmente, entre los ingresos totales y marginales están los “ingresos medios”, que no
es otra cosa que el ingreso total dividido por la cantidad producida

Ahora bien, en segundo lugar, existen los costos, que al igual que los ingresos pueden
ser fijos y variables. El costo fijo es aquel que no varía cuando varía la cantidad
producida. Y, por otro lado, el costo variable es aquel que si varía cuando varía la
cantidad producida
COMPETENCIA IMPERFECTA

 Monopolio

¿Monopolios en Chile?

- Servicios de agua potable y recolección de aguas servidas

- Enel

- Ferrocarriles del Estado

 Oligopolio

Farmacias, supermercados, bancos, aerolíneas, ritail, etc… existen unos cuantos en todo
el mercado

Mecanismos:

- Colaborativos: existe competencia


Ej.: (ilegal) COLUSIÓN

- No colaborativo: existe competencia

Ej.: “t° del juego” con el dilema del prisionero (aplicable en múltiples situaciones)

 adelantar la posición de la competencia (¿Qué haría el en mi lugar y yo en su lugar?)


para alcanzar el máximo bienestar.

 si ambos confiesan, no existe ninguna sanción (John Nash)


CLASE 02.05
Proyecto de ley: ¿TRABAJAR 4 DIAS EN VEZ DE 5?
 Chile, junto con México, son países que, junto con poseer muchas horas de
trabajo, poseen bajos índices de eficiencia en cuanto a producción

 consecuencias:
- Más descanso
- Más productividad?, Si (principalmente en los países nórdicos), pero en Chile
se produce el fenómeno inverso
* “los individuos responden a incentivos”
- averiguar: carga laboral en Japón y los índices de producción y las tasas de
suicidio

permitiría que los trabajadores de empresas como Uber, Cabify, CornerShop,


etc… sean oficialmente trabajadores de la empresa

- consecuencias: la empresa deberá imponer, deberá cumplir con isapres,


seguros de cesantía

Cuando existe un único oferente de bienes y servicios en un mercado determinado,


estamos en la presencia de una competencia imperfecta, ahora bien uno podría pensar
que si existe un único oferente este tiene el poder de cobrar, producir y crear la cantidad
que quiera, pero esto en la realidad no es así, pues está sujeto a regulación.

Por un lado si se trata de aquellos servicios denominado de unidad pública como son los
mercados sanitarios energía y telecomunicaciones, el Estado como ente regulador,
interviene en el comportamiento de las empresas para que no puedan cobrar ni producir
una cantidad o calidad que afecta al bienestar de la comunidad. Por lo tanto para poder
entender cómo funciona un monopolio es necesario entender en forma previa como
operan la oferta y la demanda en un monopolio y como se determinan los precios, así un
oferente en un monopolio es el único que vende un bien o presta un servicio, y por lo
tanto no tiene bienes sustitutos cercanos, así como ya estudiaron, el origen esencial de un
monopolio se debe a la existencia de las denominadas barreras de entrada por lo tanto,
un monopolista, es el único vendedor en un mercado, debido a que otras empresas, no
pueden entrar a ese mercado, y por lo tanto no pueden vender sus bienes y servicios, así
las barreras pueden tener su origen:

1. En un recurso clave que es de propiedad del oferente. (Toda vez que “F”, o
la empresa “ferrocarriles del Estado” es la única dueña de las líneas de
trenes)
2. Cuando las autoridades conceden a una empresa un derecho exclusivo
para producir o explotar un bueno servicio. (Estos son los casos de los
mercados energético, sanitario y de las telecomunicaciones en nuestro
país.)
3. Cuando los costos de producción hacen que un único oferente sea más
eficiente que un elevado número de productores. (Son los monopolios
naturales)

Así en primer lugar la manera más natural y obvia para que Nazca un monopolio
se da
cuando un oferente o productor es propietario de un producto clave;

Antes de que existiera una regulación que frenara o impidiera el ejercicio de un


poder monopólico, las empresas podrían cobrar cualquier precio, de modo tal que
el precio era normalmente alto, la disponibilidad escasa y la calidad cuestionable.
No obstante, lo anterior a partir de la década del 70’ con el inicio de los procesos
de privatización y con mayor fuerza a partir de la década del 80’ con la dictación
de las “Leyes Sectoriales” (energía, sanitaria, telecomunicaciones) se empezó una
*** de regulación de precios, calidad y servicios, de modo tal que hoy que las
empresas prestan “servicios de utilidad pública” están sujetas a lo que se
denomina “precio regulado”

Cómo funciona la oferta y la demanda en un monopolio

Para poder entender cómo funcionan en un monopolio, tenemos que entender


principalmente, como la empresa monopólica decide cuanto va a producir y que
precios va a cobrar, por lo tanto como cuestión previa, es necesario recordar, que
en un mercado de competencia perfecta, el precio lo determina el mercado.
La diferencia clave que existe entre una competencia perfecta y un monopolio es
la capacidad que tiene el monopolista para fijar y decidir por sí solo el precio de un
producto, así una empresa en un mercado competitivo es pequeña en relación con
el mercado al que pertenece, y por lo tanto considera que el precio de sus
productos, viene dado por el mercado, por el contrario, en un mercado
monopólico, el monopolista, tiene la capacidad de alterar el precio ajustando la
cantidad que ofrece al mercado. Así en los mercados competitivos, las empresas
normalmente cobran un precio similar, de hecho, cuando hay muchas empresas
que producen productos homogéneos, los consumidores pueden hacer elecciones
y estas restringen la fijación de precios de las empresas, en cambio un
monopolista, se enfrente a una curva de la demanda con pendiente negativa, así
como un monopolio es el único productor, su curva de la demanda es la curva
del mercado, de modo tal que si sube el precio del bien, los consumidores
compran menos, y si baja el precio del bien los consumidores compran más. Así
entonces un monopolista preferiría si fuese posible, un precio alto u vender su
producción a ese precio, pero debido a las regulaciones existentes no puede
hacerlo.
Finalmente debemos analizar el comportamiento de la oferta u la demanda en los
mercados monopólico y para ello debemos revisar tres elemento: ingresos,
costos y beneficios.

Ingresos

A diferencia de lo que ocurre en un mercado monopólico, una empresa


perfectamente competitiva no tiene que cobrar un precio más bajo para vender
más, es más, para una empresa competitiva, su ingreso marginal será siempre
igual al precio, esto se debe principalmente a que para un incremento en la
producción, por un lado se debe producir más para vender más, y por el otro lado,
reducir el precio general de sus productos, sin embargo para un monopolista esto
no se produce esto se debe a que el incremento en la producción, significa
producir más para vender más y reducir el precio individual de sus productos, en
ese sentido la venta de una unidad adicional hará aumentar los ingresos, pero
este incremento se contrarresta con el precio más bajo que se cobra por todas las
unidades vendidas, en otras palabras aumenta el ingreso total, peor disminuye
el ingreso marginal.

CLASE MARTES 07.05:

Texto “monopolios legales”

- CBR: monopolio de privilegio, normalmente ligado al p° político


- precios determinados por medio de las regulaciones del ministerio de justicia
 ¿Cómo enfrentar la regulación que limita la competencia y permite la existencia
de un monopolio?
ELIMINANDO UNA BARRERA DE ENTRADA de tipo LEGAL

Entonces…
¿Qué diferencias existe entre el CBR y el Registro Civil? (Investigar… al menos 2
diferencias estructurales)

---------------------------------------------------------------o---------------------------------------------
---------------------
¿Cuál es el costo de producción de una empresa monopólica?

En este caso la respuesta se obtiene analizando la curva de “d”, pues lo que hace
es relacionar la cantidad que los clientes están dispuestos a pagar con la cantidad
ofrecida por el monopolista, por lo tanto, la decisión del monopolista sobre la
cantidad de B&S que va a ofreces es imposible de separarla de la curva de la
demanda a la que se enfrenta. Por lo tanto, una vez que una empresa monopólica
elige la cantidad de producción que iguala su ingreso y su costo marginal utiliza la
curva de la demanda para hallar un precio coherente con dicha cantidad, por lo
tanto, lo anterior nos lleva a concluir que el nivel de producción que maximiza las
utilidades para un monopolista es aquel en que el ingreso marginal es igual al
costo marginal. Así, en los m°s monopólicos el precio es superior al costo marginal
y en un mercado de competencia perfecta el precio es igual al costo marginal.

Además de lo anterior, una empresa monopólica nunca es tomadora de precios, y


esto se debe a que es su nivel de producción la que la hará cambiar de precio en
el m° y lo que hace el monopolista es elegir un punto de la curva de la “d” que
maximiza sus utilidades, alcanzando un punto donde el ingreso marginal es igual
al costo marginal. De este modo, una empresa monopolista no tiene una curva “d”
independiente de la “o”, esto se debe a que la curva de “o” representa lo que la
producción de una empresa ofrece a un precio determinado. En ese sentido, una
empresa monopolista ofrecerá una cantidad de producción que depende no solo
de su costo marginal, sino también de su ingreso marginal en relación con un
precio determinado.

Finalmente, un monopolista establece el precio y la cantidad, y a su vez la


cantidad depende de su costo marginal y de la curva de la demanda a la que se
enfrenta.
¿Qué tratamiento tiene el bienestar social en un monopolio?

Como cuestión previa es necesario señalar que, mientras que una empresa
monopólica cobra por un servicio un precio superior al costo marginal en un
mercado de competencia perfecta, un competidor cobrará un precio donde éste
sea igual a su precio marginal.
Pregunta: ¿Es deseable para los consumidores que una empresa cobre un precio
igual a su costo marginal? NO, porque un monopolio será conveniente a sí mismo
cuando cobra un precio elevado.

De este modo, mientras < sea el precio que cobra, < será su utilidad, por tanto, <
será su bienestar.

Por el contrario, ¿el consumidor maximiza su utilidad pagando un alto precio


por un producto respecto del cual NO TIENE OPCIÓN DE REEMPLAZO?

Para responder la pregunta es necesario recordar 2 conceptos anteriormente


vistos:

- Excedente del consumidor:


diferencia entre aquello que se está dispuesto a pagar vs lo que realmente se
paga

- Excedente del productor:


diferencia entre aquello que se está dispuesto a vender vs lo que realmente cobro

Habiendo recordado esos 2 elementos y considerando que en el monopolio existe


un único oferente, todo el excedente * a favor del monopolista, es por es que se
plantea la interrogante:
¿Puede haber bienestar social ?

Recordar…
En un mercado competitivo, el equilibro que se obtiene entre la oferta y
la demanda no es tan solo un resultado lógico, sino que también
deseable. Así, en un mercado de competencia perfecta, cualquier
desviación desde y hacia el punto de equilibrio va a ser corregido por el
mercado. Sin embargo, tal como lo hemos explicado el monopolio
conlleva una asignación de recurso distinta a la de un mercado
perfectamente competitivo, es por eso que debemos preguntar si un
mercado monopólico es eficiente en la asignación de recursos.
Así, si se analiza el comportamiento de un monopolio:
- PV monopolista
 eficiente sin duda

- PV planificador social
 distinta. Así, si éste dirigiera un monopolio, la empresa podría cobrar un precio
eficiente cuando el precio se encuentre en la intersección de la curva de “d” y el
coste marginal. Por lo tanto, un planificador al igual que una empresa
perfectamente competitiva -y a diferencia de una empresa monopolista- va a
cobrar lo mismo que el costo marginal. Y como el precio es transmitido a los
consumidores, estos de igual manera cobrarán un precio eficiente

Finalmente, y debido a que el monopolio produce una cantidad inferior para que el
costo marginal sea igual al precio de mercado, la empresa monopólica deberá
aumentar los precios a su beneficio, afectando a los consumidores. En ese
sentido, la pérdida del bienestar del consumidor es mayor a la ganancia del
monopolista, y por ello, se considera que hay una pérdida neta para la economía
en su conjunto

¿Puede el monopolista discriminar precios?

Si discrimina precios, puede hacerlo, pero no lo va a hacer, porque cobrará el


máximo posible por el único producto que ofrece
CLASE 09.05
¿Los monopolistas pueden discriminar precios?

Si, puede discriminar precios, más no lo hace porque no le conviene.

Oligopolio

El oligopolio puede ser conceptualizado como una estructura de mercado


intermedia entre un modelo de competencia perfecta y un monopolio, y que se
caracteriza principalmente porque está dominado, por un número determinado de
empresas, que en virtud de sus dimensiones (tamaño) son lo suficientemente
importantes para influir en el precio del mercado. Así las características principales
del oligopolio apuntan a que existe un pequeño grupo de vendedores porque
existe un número determinado de demandantes, y porque existe una
interdependencia entre las conductas de las empresas oligopólicas, y por lo tanto
existe una tensión entre el interés personal y la cooperación de modo tal que el
bienestar del oligopolista mejora cuando se comporta como un monopolio.
1. Número determinado de oferentes
2. Número determinado de demandantes
3. No pueden manejar el precio por si mismos
4. interdependencia entre los mercados

Ej. Chilenos: Las líneas aéreas, los bancos, el mercado de los pollos, las Clínicas ,
las universidades, las AFP, etc. En casi todos estos ha existido colusión

Existencia de una interacción estratégica


Esta interacción es el reflejo que el grado de competencia existente en un
mercado no sólo depende del número de empresas ni de sus características sino
que también es fundamental comprender la forma en que estas empresas se
comportan, así este comportamiento se denomina de interacción estratégica y
dentro de ella pueden darse estrategias cooperativas y no cooperativas, también
dominantes o no dominantes, y así, la teoría económica, ha pretendido darles
solución a esta interacción mediante 5 modelos:

1.- Modelo de la colusión :En virtud de este, las empresas maximizan sus
utilidades cuando se ponen de acuerdo respecto del precio, la cantidad a producir,
de la calidad del producto o bien mediante el reparto de una zona geográfica, y por
lo tanto el resultado de esto es el mismo que se obtiene si es que hubiese un
único oferente productor, por lo tanto se implica que la empresa oligopólicas
coludida, va a producir hasta un punto en el cual su ingreso marginal sea igual a
su costo marginal, y por lo tanto el precio del bien o del servicio, se va a fijar por
sobre el costo marginal. Ahora bien, el término colusión describe una situación en
virtud de la cual dos o más agentes económicos se ponen de acuerdo, ya sea de
forma expresa o de forma tácita, para que de forma conjunta puedan fijar el precio,
niveles de producción o repartirse el mercado.
Chile cuenta con una legislación que tiene como objeto promover y defender la
libre competencia en los mercados, desde el año 73, cuando se dicta el decreto de
ley 211, norma que ha sufrido importantes modificaciones, la última de ellas el año
2016, y nuestra legislación consideró como fuente de inspiración, a la regulación
norteamericano, y en particular a la ley Sherman, que fue dictada en la década de
1890 en USA. El decreto Ley 211, reconoce distintas infracciones a la libre
competencia, distinguiendo en primer lugar, conductas unilaterales como las
prácticas predatorias, o la competencia desleal, pero también reconoce
infracciones multilaterales , dentro de estas conductas, el art. 3 del decreto 211,
reconoce en forma expresa a la Colusión , además de lo anterior, el mismo art. 3
reconoce dos clases de colusión, la primera colusión expresa o cartel duro, y en
segundo lugar la colusión tácita o prácticas concertada, en términos Jurídicos y
económicos tanto la ley Sherman, como la Corte Suprema de Justicia nacional, así
como la Fiscalía nacional económica y el Tribunal de libre competencia han
señalado que la colusión constituye uno de los peligros más grandes para un
sistema económicos (el excedente siempre se lo lleva el productor). En nuestra
legislación y en particular en el Art. 26 del Decreto 211,se establecen cuáles son
las sanciones que el Tribunal de Defensa de la libre competencia puede aplicar a
las empresa que se coluden:

1.1.- La disolución de la persona jurídica


1.2.- la prohibición de participar en licitación o en un contrato con el Estado
1.3.-Multa, el Monto de la multa puede ser de hasta 60.000 Unidades Tributarias
anuales, atendiendo la Cuantía de la multa, es que se entiende que nuestra
legislación también considera a la colusión como uno de los mayores prejuicios del
sistema económico.

Una colusión expresa requiere de un acuerdo de voluntad manifestado de forma


escrita u oralmente, la colusión tácita no requiere de este, para esto, se realiza un
estudio de mercado en muchas ocasiones (esto se nota por la curva del costo
marginal, debe ir en paralelo al precio de venta)

2.- Liderazgo de precios : en este modelo es necesario que participen al menos 2


empresas con productos homogéneos y que compitan por cantidad, y además, es
posible reconocer dos tipos de empresas:

2.1: La empresa líder, es la que decide cuanto producir


2.2: La empresa seguidora, que es la empresa que toma sus decisiones de
producción una vez que analiza el comportamiento de la empresa líder.

Este modelo se puede explicar, cuando en un mercado oligopólico, existe una


empresa grande y una empresa pequeña, porque de esa forma la empresa
dominante maximiza sus utilidades dentro de las restricciones que imponen la
demanda y el comportamiento de las empresas competitivas pequeñas, de este
modo la diferencia entre la cantidad demandada en el mercado y la cantidad
ofrecida por las empresas pequeñas es el monto que la empresa líder tendrá para
maximizar sus utilidades.
3.- Modelo cournot: Se trata de un modelo de decisiones simultáneas en las que
las empresas que participan de un mercado, toman decisiones respecto del precio
que van a cobrar así como también los niveles de producción, pero dependiendo
de cómo actúa la otra empresa. Este, también conocido como modelo del duopolio
es el más simple de los modelos y permite apreciar la interdependencia que existe
entre las empresas oligopólicas.
Así en un duopolio la elección correcta del nivel de producción para cada una de
las compañías dependerá de cómo actúe la otra.

Finalmente, una de las decisiones más importantes que deba tomar cada
empresa, cuando ingresa a un mercado oligopólico, es determinar si van a
cooperar entre sí, o si van a competir

Вам также может понравиться