Вы находитесь на странице: 1из 139

ÍNDICE

Página
I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1
I.1.- SEMIOLOGÍA. 1
I.2.- LA CIENCIA LINGÜÍSTICA. 3
I.3.- SIGNO LINGÜÍSTICO: SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO. 3
I.4.- DEFINICIÓN DE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. 8
I.5.- DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN. 8
I.6.- TIPOS DE COMUNICACIÓN. 9
I.7.- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO COMUNICACIÓN. 12
I.8.- FENÓMENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO COMUNICACIÓN. 14
I.9.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN 15
I.10.- FUNCIONES DEL LENGUAJE. 17
I.11.- BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN. 19
II.- GRAMÁTICA 22
II.1.- MORFOLOGÍA. 22
II.2.- SINTAXIS. 23
II.3.- FONÉTICA. 23
II.4.- FONOLOGÍA. 24
II.5.- ORTOGRAFÍA: USO DE LA B,V,H,G, J, C, S Y Z. 25
III.- SINTAXIS 29
III.1.- LA ORACIÓN. 29
III.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES. 30
III.3.- GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL (EL SUJETO). 36
III.4.- LA APOSICIÓN. 41
III.5.- GRUPO SINTÁCTICO VERBAL (EL PREDICADO). 41
III.6.- OBJETO DIRECTO. 42
III.7.- OBJETO INDIRECTO. 44
III.8.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. 46
III.9.- COMPLEMENTO AGENTE. 47
IV.- MORFOLOGÍA 48
IV.1.- CATEGORÍAS GRAMATICALES. 48
IV.2.- CATEGORÍAS VARIABLES: NOMBRE O SUSTANTIVO, ADJETIVO, ARTÍCULO,
PRONOMBRE Y VERBO. 48
IV.3.- CATEGORÍAS INVARIABLES: PREPOSICIÓN, CONJUNCIÓN Y ADVERBIO. 63
IV.4.- ACCIDENTES NOMINALES: GÉNERO Y NÚMERO. 66
IV.5.- ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS. 74
IV.6.- PRONOMBRES INDEFINIDOS, RELATIVOS, INTERROGATIVOS. 75
V.- VICIOS DE DICCIÓN 77
V.1.- ANFIBOLOGÍA 78
V.2.- ARCAÍSMO. 79
V.3.- BARBARISMO. 81
V.4.- CACOFONÍA 84
V.5.- DEQUEÍSMO 84
V.6.- QUEÍSMO 85
V.7.- HIATO 86
V.8.- SOLECISMO 88
V.9.- PLEONASMO 89
V.10.- VULGARISMO 90
VI.- ACENTUACIÓN 92
VI.1.- CLASES DE ACENTOS Y REGLAS DE ACENTUACIÓN: ACENTO PROSÓDICO,
ACENTO ORTOGRÁFICO Y DIACRÍTICO. 93
VII.- SIGNOS DE PUNTUACIÓN 105
VII.1.- USO DE LA COMA, DEL PUNTO Y COMA, DE LOS DOS PUNTOS,
DEL PUNTO SEGUIDO, USO DE LAS COMILLAS Y DEL PARÉNTESIS. 106
VIII.- COMPRENSIÓN DE LECTURA 112
VIII.1.- EL PÁRRAFO; ORACIÓN PRINCIPAL Y ORACIONES SECUNDARIAS 112
VIII.4.- TÉCNICAS DE LECTURA: SUBRAYADO, RESUMEN, TESIS, ESQUEMA DE
COMPRENSIÓN Y MAPA CONCEPTUAL. 116
BIBLIOGRAFÍA 134
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO I
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

I.1.SEMIOLOGÍA

Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado comunicarse con sus semejantes y
también con su entorno utilizando un código oral al principio y un código escrito; sin
embargo, existen otros tipos de comunicación que no son orales sino que son signos
portadores de significado como es el caso de la comunicación de los animales tales
como las hormigas, las abejas, los delfines, pero no sólo los animales, sino el ser
humano también utiliza ciertos códigos que no son orales pero que tienen significado
para nosotros.

Partamos de la definición esbozada por F. de Saussure (1972), quien define a la


semiología como la ciencia que se encarga de estudiar la vida de los signos en el seno
de la vida social; es decir que la semiología se encarga de estudiar todos los sistemas de
comunicación portadoras de significado que no sean lingüísticos. La semiología va
estudiar por ejemplo las señales de tránsito, los indicios como la presencia o ausencia
de nubes en el cielo, la forma de vestir de una persona, etc.

Recuerde:
La Semiología viene de dos vocablos griegos semeion que quiere decir
signo y logos que significa estudio o tratado; entonces la semiología es la
ciencia que estudia los signos no lingüísticos de un sistema

Para una mejor comprensión, abordaremos la clasificación semiológica definidas par


Pierce (1972), como son los signos, indicios, señales, íconos y símbolos.

I.1.1. EL SIGNO DESDE LA PERSPECTIVA SEMIOLÓGICA

El signo semiológico, en el sentido más amplio, designa un elemento artificial o natural


que puede implicar una intención comunicativa o no.

Ejemplo:

-La mujer denunció a su marido por maltrato físico y mostró que su cuerpo presentaba
signos de violencia.
1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

I.1.2. INDICIO

Partamos de la definición de Prieto (1968) que califica al indicio como un hecho


perceptible, natural que nos informa algo a propósito de otro hecho que no lo es.

Ejemplos:

- El humo es indicio de que hay fuego.


- Las nubes son indicios de posible lluvia.

I.1.3. SEÑAL

Es un hecho o signo convencional producido artificialmente y cuyo fin es servir de


indicio, informar de algo y advertir también. Una señal trata de ser los más
comprensible posible e interpretado o comprendido por la mayor parte de la gente. Se
dice que es convencional porque son creadas en muchos casos por pautas científicas y
son aprobadas por gente especializada en el tema. Si se trata de señales que sirven a la
comunidad deben ser ubicadas, de preferencia, en lugares visibles para todos.

Ejemplo:

-Las señales de tránsito tienen como objetivo dar información a los conductores y por
tanto ayudar a la organización de un lugar.

2
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

I.1.4. ÍCONO

Se caracteriza porque guarda una estrecha relación con el objeto al cual representa.

Ejemplos:

- La imagen de una tijera en la computadora significa cortar.


- Caricatura de alguien

I.1.5. SÍMBOLO

Es una señal que marca una relación analógica con el elemento al cual representa, su
semejanza no es natural ni se parece al objeto representado por ello se dice que es
arbitrario; sin embargo es convencional porque es utilizado por los miembros de una
determinada sociedad.

Ejemplos:

- La cruz de las farmacias.


- El himno nacional de un país.
- La bandera de una región, ciudad o país.

I.2. LA CIENCIA LINGÜÍSTICA

Según algunos lingüistas como Saussure, la lingüística es parte de la semiología; sin


embargo hay personas que creen que la semiología está dentro de la lingüística.
Partiendo de la definición de semiología, nosotros consideramos que en el mundo de
los signos se encuentra la lingüística
Durante muchos años, la lingüística divagó para convertirse en una ciencia. Una vez
identificado su objeto de estudio que es el lenguaje y la lengua se diversificó una serie
de estudios científicos sobre distintos aspectos de la lingüística. Estas investigaciones,
permitieron establecer la definición de lingüística como la ciencia que estudia el
lenguaje y las lenguas antiguas y modernas con el fin de conocer su origen, su
evolución, su estructura y así establecer las leyes que las rigen.
Cuando hablamos de lingüística, no podemos dejar de lado, ciertos conceptos básicos
que son, signo lingüístico, lenguaje, lengua y habla.

I.3. SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo lingüístico fue propuesto por Ferdinand de Saussure (1972) identificando sus
partes y sus características. Se lo define como la asociación de un concepto o idea con
una imagen gráfica o acústica y no de una palabra a una cosa.

3
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

I.3.1. PARTES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo lingüístico tiene carácter biplánico porque cuenta con dos planos o elementos:

EL SIGNIFICANTE

Es la parte material, la imagen acústica del concepto por tanto se encuentra en el


plano de la expresión. Por ejemplo: /casa/ cuenta con cuatro sonidos o grafías.

EL SIGNIFICADO

Es la parte inmaterial, es el concepto o idea que tenemos del significante, por ello se
dice que se encuentra en el plano del significado. Por ejemplo: casa es la idea o imagen
que tenemos de este significante.

El signo lingüístico también cuenta con ciertas características que son las siguientes:

ARBITRARIO

Se llama arbitrario porque en cada lengua se utiliza significantes diferentes para el


mismo significado. Observemos el ejemplo de signo lingüístico de casa que muestra las
dos partes el significante y el significado. El significado es la parte de arriba, es decir la
imagen y el significante es la parte de abajo.

4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

MUTABLE E INMUTABLE

El signo lingüístico tiene como característica el ser mutable porque cambia con el
transcurso del tiempo y es considerado inmutable porque una sola persona no puede
realizar ningún cambio.

LINEAL O ARTICULADO

Se dice que es articulado porque el significante aparece en forma articulada, ordenada,


guarda una secuencia en su aparición y puede dividirse en unidades más pequeñas
como son en monemas y fonemas.

- Monemas

Son unidades mínimas de una palabra que tienen significado, no pueden dividirse en
unidades más pequeñas porque por sí solas ya son un monema como por ejemplo “sal”
que nos da el significado de este producto . Sin embargo, existe otro tipo de monema
que podemos encontrar en algunas palabras como es el caso de la palabra
subdirectora:

Monema 1: “sub” que quiere decir “debajo de”


Monema 2: “director” que quiere decir que “dirige”
Monema 3: “a” que indica que es femenino singular

Entonces tenemos 3 monemas y una sola palabra. Por esta explicación no se puede
considerar a la palabra y al monema como sinónimos. El monema tiene unidades
pequeñas indivisibles con significado, en cambio la palabra puede dividirse en
monemas y solamente tiene el significado de lo que designa. Tampoco se debe
confundir a los monemas con las sílabas porque estas últimas no tienen significado de
ninguna índole. Los monemas se dividen en lexemas y morfemas.

- Lexemas

Los lexemas forman parte de los monemas porque dan significado al léxico y son la
parte invariable, es decir que no cambian. Tenemos los siguientes ejemplos en los
cuales los lexemas están subrayados y podemos ver que no cambian.

Hij-a
Bail-ábamos
Perr-o

5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Morfemas

Los morfemas son aquellos que se unen a los lexemas y de esa forman añaden un
significado gramatical de género (masculino, femenino), de número (singular, plural),
de persona (yo, tú, él, ella, usted, nosotros, ustedes, ellos, ellas). Los morfemas a su vez
se dividen en:

1. Morfemas independientes

Son aquellos que pueden ser considerados algo independientes en relación al lexema
ya que en algunos casos pueden ir solos es decir pueden aparecer como una palabra.
Estos son: los pronombres como le, se, él, ella, etc.; las preposiciones tales como a, de,
con, en, etc.; los determinantes como son el, una, un, etc.; y las conjunciones que son
y, o, pero, etc.

2. Morfemas dependientes

Estos morfemas se dividen en dos:

2.1. Derivados

Este tipo de morfemas se añaden al morfema o al lexema. Existen dos tipos como son:

2.1.1 Los prefijos que se unen antes del lexema o morfema como: super-mercado.
2.1.2 Los sufijos que se añaden después del lexema: hij-ita.

2.2. Flexivos

Se encargan de señalar los accidentes gramaticales

2.2.1. Género: masculino, femenino

2.2.2. Número: singular, plural.

2.2.3. Persona:

Tiene que ver con las personas como ser:

Yo =Primera
Tú = Segunda persona del singular
Él, ella, usted =Tercera

6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Nosotros = primera
Ustedes = segunda persona del plural
Ellos, ellas= tercera

Además nos da información sobre el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo,


condicional) o el tiempo (presente, pretérito, futuro, etc.)

- Fonemas

Son unidades mínimas sonoras sin significado que no pueden descomponerse en otras
y contribuyen a diferenciar una palabra de otra. Éstas son parte de la segunda
articulación.
Tenemos como ejemplos: polo / palo; el fonema /o/ se diferencia del fonema /a/y ello
nos lleva a significados diferentes.

Es necesario señalar que los fonemas son limitados en cualquier lengua, además no
debemos confundir los fonemas con los sonidos puesto que éstos son fenómenos
producidos por las cuerdas vocales en cambio un fonema es la imagen mental, está
solo en nuestra mente y los representamos con un sonido o una letra. Por ejemplo, en
castellano tenemos 27 letras y 24 fonemas.

CULTURAL

Se dice que el signo lingüístico también es cultural porque cada uno está ligado a la
cultura de un pueblo. Por ejemplo el color “plomo” que es denominado de esta forma
en Bolivia por su historia ligada a la minería, sin embargo, en otros países de habla
hispana este mismo color será denominado “gris”.

INTENCIONAL

Tiene un carácter intencional debido a que cuando es utilizado se lo hace con una
intención y de esa forma el emisor expresa sus necesidades.

CONVENCIONAL

Recibe esta característica porque cada signo no es una decisión personal sino es una
especie de acuerdo social entre las personas de una determinada comunidad. Por
ejemplo, en Bolivia decimos “chompa” y en Colombia dicen “suéter”.

7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

SISTÉMICO

Se llama sistémico porque cada signo lingüístico pertenece a un sistema de una


determinada lengua. Y también se debe a que un signo lingüístico es parte de una
cadena de otros signos, como por ejemplo el signo “carro” va relacionarse con “auto”,
“camión”, etc.

1.4. DEFINICIÓN DE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

1.4.1. LENGUAJE

En el mundo de la comunicación, existen distintos componentes que son necesarios


conocerlos para entender cómo el hombre estructura su mundo lingüístico. Es por ello
que esbozaremos el concepto de lenguaje, lengua y habla.

El lenguaje es la capacidad o la facultad que tiene el ser humano para comunicar sus
sentimientos, pensamientos, deseos y otros. Para hacerlo utiliza un complejo sistema
de signos orales y escritos. Al parecer, cada persona nace con esta capacidad que es
necesario que la desarrolle en un determinado contexto.

1.4.2. LENGUA

El habla es un conjunto de signos orales y escritos que utiliza una determinada


comunidad. Por esta característica se dice que la lengua es un fenómeno social, es decir
que pertenece a un grupo de personas que son parte de un pueblo, país. Como se trata
de un fenómeno social no cambia fácilmente con el tiempo y por ello también es más o
menos fija. Podemos citar como ejemplo a las siguientes lenguas: castellano, aymara,
quechua, francés, inglés, etc.

1.4.3. HABLA

Es el uso individual que se hace de la lengua. Todos podemos utilizar una misma lengua
pero no todos nos expresamos de la misma forma, entonces se puede decir que es libre
y se da en determinados momentos. Por ejemplo, la forma de hablar de un policía no
es la misma que de un padre de la iglesia católica.

1.5. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Desde el principio de la humanidad, el hombre ha intentado comunicarse, por ello ha


buscado las formas para hacerlo. En efecto, desde que nos despertamos hasta que nos
dormimos, nos encontramos en una permanente comunicación, cuando saludamos,
cuando hablamos con nuestros padres, cuando hacemos preguntas, cuando mandamos
mensajes por WhatsApp, por Facebook, etc. nos estamos comunicando.

8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Gracias al desarrollo de la comunicación entre las personas, la humanidad alcanzó un


nivel de adelanto que permitió crear un sinfín de inventos. Seamos tímidos, callados,
habladores; estamos comunicándonos incluso sin emitir una sola palabra como es el
caso de la vestimenta de una persona que nos transmite información sobre ella.
Por ser un instrumento vital para el ser humano, es fundamental tener una definición
clara y concreta de lo que es la comunicación. Existen varias definiciones al respecto
pero todas giran en función a los mismos elementos.
La palabra comunicación deriva del latín “communicare” que quiere decir “compartir”
o “communis” que significa puesta en común. Partiendo de este origen, definiremos a
la comunicación como un proceso bilateral, en el cual se transmite conocimientos,
sentimientos, pensamientos, por medio de palabras, gestos, miradas, mímicas
convencionales que son conocidos por los que intervienen en la comunicación. Es decir,
existe comunicación cuando dos o más personas transmiten mensajes utilizando el
mismo idioma que es entendido por ambas partes. A continuación, les damos unos
ejemplos de comunicación:

- Ejemplo 1: Cuando dos amigos se encuentran y comienzan a hablar de fútbol.

- Ejemplo 2: Cuando, después de la universidad, llegas a tu casa y tu mamá te


pregunta lo que hiciste en tus clases y tú le cuentas.

- Ejemplo 3: Cuando, te despiertas y prendes tu celular, comienzas a responder a


tus amigos.

- Ejemplo 4: Cuando, estás en clases, escuchas a tu docente y luego haces


preguntas.

- Ejemplo 5: Cuando en la calle, alguien te pregunta sobre una dirección y tú


respondes.

Recuerde:
La comunicación es un circuito bilateral en el cual intervienen dos o más
personas con el fin de transmitir sentimientos, pensamientos, ideas, etc.
Esta comunicación se da gracias al uso del mismo idioma.

I.6. TIPOS DE COMUNICACIÓN

El campo de la comunicación es muy vasto, por ello, existen distintos tipos que son muy
bien explicados por Corbin y que presentaremos a continuación solamente aquellos
que

9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Existen distintos tipos de comunicación, entre las más importantes tenemos a las
siguientes:

I.6.1. COMUNICACIÓN VERBAL

Este tipo de comunicación es la más utilizada y se divide en dos tipos:

I.6.2. COMUNICACIÓN ORAL

En la cual intervienen dos o más personas que utilizan un mismo código y un medio
físico que es la voz y de así formamos palabras, oraciones y frases.

I.6.3. COMUNICACIÓN ESCRITA

Utiliza signos gráficos de un determinado idioma que son transmitidos al receptor o


receptores. El código escrito se caracteriza por ser más elaborado, reflexivo, podemos
evitar las repeticiones y las dubitaciones.

I.6.4. COMUNICACIÓN GESTUAL

Se ocupa de estudiar todo aquel movimiento, gesto, mímica que transmite una
información. La disciplina que se encarga de este tipo de estudio es la Kinestésica. Es
muy importante que cada gesto utilizado sea conocido por ambas partes para que
exista una real comunicación.

Ejemplo:

-En nuestro medio, si movemos la cabeza de arriba abajo quiere decir “sí”, que estamos
de acuerdo; sin embargo no es el caso en otros países como en una región de Italia y de
Grecia que el mismo movimiento de la cabeza significa “no”

I.6.5. COMUNICACIÓN VOCAL PERO NO-VERBAL O COMUNICACIÓN CORPORAL

Este tipo de comunicación, como su nombre lo indica, no utiliza la palabra, tiene que
ver con el lenguaje corporal: expresiones del cuerpo, de la cara, posturas y expresiones
del cuerpo, la vestimenta, los peinados, la elocución, los tonos de la voz. Gracias a esta
comunicación se puede determinar los rasgos de comportamientos de una persona que
no son expresados mediante la palabra.

Sin embargo, existen otros tipos de comunicación teniendo en cuenta el número de


personas que intervienen en el proceso comunicativo.

10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

I.6.6. COMUNICACIÓN INDIVIDUAL

En este caso solamente intervienen dos personas, una que hace el rol de emisor y el
otro de receptor.

I.6.7. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Este tipo de comunicación recibió ciertos cuestionamientos puesto que se trata de la


comunicación que se da consigo mismo, es decir que interviene una sola persona quien
se habla a sí misma. Esto sucede cuando uno mismo reflexiona sobre algún aspecto.

I.6.8. COMUNICACIÓN COLECTIVA

La particularidad de este tipo es que intervienen más de dos personas que hablan de un
mismo tema.

I.6.9. COMUNICACIÓN INTRA GRUPAL

Se da cuando las personas que intervienen pertenecen al mismo grupo.

I.6.10. COMUNICACIÓN INTER GRUPAL

En este caso la comunicación radica entre distintos grupos, como por ejemplo los
docentes que escuchan a los estudiantes.

I.6.11. COMUNICACIÓN MASIVA

Su característica radica en la presencia de un solo emisor frente a muchos receptores,


tal es el caso de un dirigente sindical que habla a sus bases.

Según los sentidos que se utilizan, la comunicación se divide en:

I.6.12 COMUNICACIÓN OLFATIVA

El sentido que se utiliza para recibir alguna información es el olfato; por ejemplo un
pescador cuyo olor nos indica que trabaja en este rubro.

I.6.13. COMUNICACIÓN VISUAL

La vista se encarga de recibir los mensajes que son transmitidos. Por ejemplo las
señales de tránsito que nos dan información.

11
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

I.6.14. COMUNICACIÓN TÁCTIL


En este caso el mensaje se recibe por medio del tacto como toda la información que
reciben las personas no videntes.

1.6.15. COMUNICACIÓN GUSTATIVA

Es el sentido del gusto que se encarga de recibir el mensaje a través del sentido del
gusto. Podemos encontrar este tipo de comunicación cuando probamos algún
alimento.

1.6.16. COMUNICACIÓN AUDITIVA

Es la más utilizada y tiene que ver con el sentido del oído, es así que lo que escuchamos
transmite un mensaje. Este tipo tiene mucha relación con la comunicación oral.

I.7. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso en el cual intervienen distintos elementos que hacen


posible que el circuito se realice. Estos elementos fueron esbozados por Roman
Jakobson (1963) quien tuvo una influencia primordial en la elaboración de la ciencia
lingüística. Para él, en todo proceso comunicativo participan los siguientes elementos:

Para una mejor comprensión, desarrollaremos cada uno de estos elementos que según
Jakobson son seis:

12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

1. EL EMISOR O LOCUTOR

Se encarga de enviar el mensaje al receptor. Este mensaje puede ser una solicitud, una
orden, una información, una idea, etc. Es este elemento, que tiene la intención de
comunicar algo, por tanto se constituye en la fuente que viene a ser la persona o grupo
de personas que elabora el mensaje. Por otra parte, este mismo elemento, es el
encodificador puesto que se encarga de utilizar el mismo código en la producción del
mensaje. Por último, es el instrumento o transmisor para enviar el mensaje.

En la actualidad, existen distintas situaciones de comunicación, por lo que determinar


al emisor puede implicar una cierta controversia; por ejemplo, algunos lingüistas
consideran que las máquinas o aparatos que utilizamos pueden ser considerados
emisores; sin embargo, detrás de éstas se encuentran seres humanos que en realidad
se encargan de elaborar el mensaje. Por todo lo expuesto, consideramos que el emisor
o locutor es la persona o grupo de personas que transmiten un mensaje.

2. EL RECEPTOR O LECTOR

Se encarga de recibir el mensaje que fue envidado por el emisor. Pueden existir
muchos receptores simultáneos o no, como es el caso actualmente de las redes
sociales. Contrariamente al emisor, este elemento decodifica, recibe el mensaje que
después lo va a procesar para posteriormente aceptarlo o rechazarlo.

3. EL MEDIO O CANAL

Es el conducto o material que utiliza el emisor para hacer llegar el mensaje al receptor.
Existen distintos tipos de canales según los sentidos que son utilizados, es así que
tenemos los más utilizados por los seres humanos: el oído o canal auditivo que nos
permite escuchar el mensaje; la vista o canal visual que lo utilizamos mediante la
lectura; y también existen otros sentidos que son menos utilizados como son el olfato o
canal olfativo que puede interpretar un mensaje a partir del olor como es el caso de un
alimento que está en descomposición; el sentido del gusto o canal gustativo que
funciona en concomitancia con el olfativo y finalmente tenernos el sentido del tacto
que puede interpretar un mensaje a través de las manos como es el caso de las
personas sordo ciegas.

Otro aspecto por demás importante en este elemento es la transcodificación que se


encarga de adaptar el código utilizado a una determinada situación de comunicación.

En la mayor parte de los casos, un mensaje puede utilizar distintos canales como por
ejemplo el Facebook que nos permite leer y escuchar algunos contenidos que contrae
el mensaje, a este tipo de canal se lo denomina multicanal justamente porque
intervienen más de un canal.

13
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Por otra parte, hay que señalar que no todos los canales otorgan las mismas ventajas
en la comunicación. Si comparamos, por ejemplo, los canales audiovisuales y el canal
olfativo podemos determinar que aquellos que utilizan los sentidos de la vista y del
oído tienen la posibilidad de transmitir el mensaje por dos vías; en cambio, aquellos
que utilizarán el medio olfativo sólo tienen un canal para el envío del mensaje.

4. EL MENSAJE

Es toda información, idea, sentimientos, en sí, es todo aquello que el emisor quiere
comunicar al receptor. En general, el mensaje está constituido por sintagmas y signos
lingüísticos.

5. EL CÓDIGO

Se trata del sistema de signos utilizado para transmitir el mensaje. Para que exista
comunicación, es necesario que sea entendido por el emisor y receptor. Por ejemplo:
dos personas para comunicarse van a utilizar el castellano en nuestro contexto; en
cambio el uso de dos códigos diferentes obstruirá la comunicación, como alguien que
habla chino mandarín y el otro habla francés.

6. EL REFERENTE

Es en el que se sitúa la comunicación, es decir se trata de la realidad en la cual se da el


proceso de comunicación, tiene que ver con el lugar en el que nos comunicamos.

Todos estos elementos han sido esbozados por Jakobson; sin embargo algunos
estudiosos de la comunicación han aumentado el siguiente elemento:

7. LA RETROALIMENTACIÓN

En el proceso de la comunicación, el emisor manda un mensaje al receptor y cuando


éste responde se da la retroalimentación. Este elemento aparece en toda comunicación
siempre y cuando el receptor responda. Cuando contestamos a los mensajes del
WhatsApp estamos poniendo en práctica este elemento.

I.8. FENÓMENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

En toda situación de comunicación, además de los elementos, también intervienen


ciertos fenómenos que sin ellos sería imposible que los seres humanos comuniquemos.
Estos fenómenos funcionan en una dirección desde la perspectiva del emisor y si se
trata del receptor cambia de dirección. Este tipo de orden se da en otros tipos de

14
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

comunicación. Los principales fenómenos que intervienen en la comunicación oral son


los siguientes:

1. PSÍQUICO

Antes de emitir un mensaje, tenemos que elaborarlos y transformarlos en


pensamientos. De este fenómeno se encarga el cerebro; es decir que nuestro psiquis se
encarga de realizar este trabajo de convertir nuestra intención comunicativa en
pensamientos.

2. FISIOLÓGICO

En este tipo de fenómeno intervienen una serie de órganos como el de la articulación


en el cual participan la lengua, los alveolos, el paladar, el velo del paladar, los labios, los
dientes, las fosas nasales y los dientes. Por otra parte también intervienen los órganos
de la respiración como son la tráquea, los bronquios y los pulmones. Por último,
tenemos a los órganos de la fonación como las cuerdas vocales, la laringe y la garganta.

3. FÍSICO

Para que el mensaje pase del emisor al receptor se necesitan ondas sonoras, ese medio
atmosférico es el fenómeno físico.

I.9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

Es imprescindible señalar que para que la comunicación entre dos personas tenga
éxito, existen distintos factores que intervienen para el éxito o el fracaso de una
comunicación. Recordemos que la comunicación cotidiana entre los seres humanos es
fundamental; sin embargo, estos factores tienen real preponderancia en la vida
profesional pues, de ello depende la buena comunicación entre las personas. Por ello,
es importante conocer los mecanismos generales que la regentan, puesto que la
comunicación que se instaura entre dos individuos no se limita a mandar ideas,
pensamientos sino, también de saber recibirlos. Son muchos los factores que influyen
en la comunicación, nosotros presentaremos los más importantes.

1. NIVEL DE CONOCIMIENTO

Este factor es muy importante en ciertas situaciones de comunicación; sin embargo el


conocimiento del tema por ambas partes facilitará que los mensajes y la
retroalimentación fluyan con facilidad. En cambio, si uno de los elementos no tiene el
mismo conocimiento del tema, creará problemas en el proceso comunicativo; por ello
es vital que el nivel de conocimiento sea el mismo o más o menos el mismo.

15
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

En nuestra vida cotidiana, se puede observar que este problema se da a menudo; por
ejemplo cuando una persona de la tercera edad desea comprar un celular de última
generación, habla con el vendedor que conoce a profundidad las características del
teléfono y las explica, la persona de edad no entiende en profundidad toda la
explicación emitida por el vendedor, en este caso el nivel de conocimiento influye.

2. POSICIÓN SOCIAL

Otro factor por demás importante tiene que ver con la clase social. Situarse en el
mismo nivel ayudará a que la comunicación fluya sin problemas; pero cuando la
posición social no es la misma puede provocar problemas. Por ejemplo, la conversación
entre dos personas que no pertenecen a la misma clase social tendrá ciertos obstáculos
para la comprensión de un lado o del otro.

3. ENTORNO CULTURAL

Este tipo de factor incide en una comunicación positiva si el entorno cultural en el que
se desenvuelve es cercano entre ambas personas. La comunicación será más lejana si
se trata de personas cuyo entorno cultural es marcado como es el caso de una
conversación entre personas nórdicas con personas bolivianas.

4. CONFIANZA

Otro factor muy importante tiene que ver con la actitud de los que intervienen en la
conversación. La falta de confianza o la extrema confianza puede interferir en la
comunicación. Lo ideal es que se tenga la suficiente confianza en el tema de la
conversación.

5. EDAD Y SEXO

En una comunicación, los factores ligados a la edad y al sexo también juegan un rol
importante como es el caso de una conferencia a jóvenes que debe ser adecuada a este
público para tener éxito en el pasaje del mensaje. Si hablamos con alguien que no tiene
nuestra edad e inclusive que es del sexo opuesto debemos adaptar nuestro discurso
para evitar problemas en la comunicación. Este factor se nota entre las mujeres que
tienen tendencia a acercarse más unas a otras; aspecto que no pasa, por lo general, en
los hombres que prefieren guardar cierta distancia si no se conocen muy bien.

6. AFINIDAD CON EL RECEPTOR

Una persona tendrá tendencia a sentirse bien y a desenvolverse con tranquilidad con
alguien que conoce, que le cae bien. Lo contrario provocará cierta distancia en la

16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

comunicación. Incluso la forma de vestir, de su manera de hablar hasta de moverse


incidirá en la afinidad o no.

7. FACILIDAD LEXICAL

Si los elementos que intervienen en la comunicación cuentan con una riqueza lexical o
conocen los diferentes registros de lengua serán capaces que desenvolverse bien en la
situación dialogal. Alguien que posee un conocimiento vasto de palabras podrá
mantener una conversación con cualquier tipo de personas; en cambio alguien que no,
seguramente tendrá mayor dificultad.

I.10.FUNCIONES DEL LENGUAJE

Como hemos visto hasta ahora, en el proceso de la comunicación intervienen distintos


elementos, fenómenos y factores que sin ellos el circuito sería de difícil realización.
Todo lo antes mencionado no está completo porque se necesita establecer las
funciones de cada elemento puesto que sin ellos el proceso no está completo y el
desconocimiento puede provocar una comunicación defectuosa.

Las funciones del lenguaje son los roles o expresiones que transmiten actitudes del
emisor en el proceso comunicativo. Cualquier emisión que hagamos tanto oral como
escrito tiene una función que cumple. Para una mejor comprensión de estas funciones,
recurriremos al circuito de comunicación establecido por Jakobson y que según él son
seis. Identificar, conocer estas funciones son vitales para una comunicación positiva.

17
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

1. FUNCIÓN INFORMATIVA

También llamada representativa, referencial o cognitiva donde lo más importante de


esta función se centra en el mensaje, en su contenido, en lo que el emisor desea emitir.
El emisor se encarga de transmitir sentimientos, ideas, pensamientos, es decir todo
aquello que lo motiva. Entonces, va a describir todo aquello que el emisor desea
informar al receptor. Para cumplir con este cometido, él va utilizar las oraciones
afirmativas, negativas que son llamadas oraciones enunciativas y también las
exclamativas.

Ejemplos:

- Desde hace una semana, tengo clases en la universidad = oración afirmativa


- No tengo dinero para ir al cine = oración negativa
- ¡Qué calor que hace! = oración exclamativa
- Concéntrate!= oración imperativa.

2. FUNCIÓN EMOTIVA

Esta función es conocida también como expresiva o afectiva. Esta función se interesa
en lo que siente el emisor, en sus emociones por ello, se puede observar la importancia
del uso de interjecciones marcados por los signos de exclamación.

Ejemplos:

- ¡Qué frío ¡
- ¡Es increíble!
- ¡Qué placer volver a verte!

3. FUNCIÓN CONATIVA

Conocida también como apelativa o de llamada porque pone énfasis en el receptor. El


mensaje tiene como objetivo buscar la reacción del receptor, que puede ser mediante
una orden, o bien se le intenta convencer de algo, persuadirlo, etc. Lingüísticamente, se
utiliza las oraciones imperativas, interrogativas y el vocativo.
Ejemplos:

- Deje de hablar fuerte, por favor


- ¿Podría darme la dirección?
- ¡Cállense!

18
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

4. FUNCIÓN FÁTICA

Tiene como función principal de establecer el contacto entre el emisor y receptor,


además se encarga de iniciar la conversación, continuar y finalizarla e inclusive
interrumpirla y llamar la atención. El fenómeno que tiene a su cargo esta función es el
canal.

Ejemplos:

- Aló!
- Aló! ¿Me escucha?
- Pido la palabra, por favor

5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Su característica principal es centrarse en el propio lenguaje. Podemos identificar esta


función cuando realizamos preguntas sobre el mismo lenguaje. Una persona cuando no
entiende una palabra recurrirá a otra persona para que le explique o buscará en el
diccionario para obtener su significado, esto es metalingüística.

Ejemplos:

- ¿Qué significa vocativo?


- ¿Cuál es el antónimo de blanco?
- ¿Cómo puedo decir “WhatsApp” en español?

6. FUNCIÓN POÉTICA

Su parte central es la forma que se utiliza para transmitir el mensaje, es decir que
entran en juego el ritmo sonoro o visual del mensaje como también el contenido. Se
trata de tener cuidado en el uso del lenguaje en ciertas situaciones. Es importante
señalar, que no se refiere sólo a la poesía sino a aquellas comunicaciones publicitarias o
slogans que utilizan algunas empresas, etc.

Ejemplos:

- La Paz maravilla
- El Alto de pie, nunca de rodillas
- Las balas no matan, el destino mata

I.11. LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

Las barreras de la comunicación son todos aquellos ruidos, interferencias, dificultades


que impide que el mensaje llegue de forma satisfactoria al receptor.

19
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Existen distintos tipos de barreras que merecen ser abordadas; sin embargo,
presentaremos las más importantes.

1. BARRERAS SEMÁNTICAS

Tienen que ver con el significado de las palabras y al registro de lengua que se utilice en
la comunicación. Por ejemplo, si alguien habla con los amigos de la universidad utiliza
un registro pero si un universitario conversa con su abuelo y no tiene cuidado en su
vocabulario puede hacer que el receptor no entienda muy bien el significado. Lo ideal
es que ambos utilicen el mismo registro. Otro ejemplo muy ilustrador es cuando una de
las personas habla chino mandarín y el otro habla español; es seguro que habrá una
barrera semántica que no permitirá que la comunicación fluya. También los vicios de
dicción pueden producir barreras semánticas tanto en la lengua oral como escrita.

2. BARRERAS FÍSICAS

Como su nombre lo indica, tiene que ver con las barreras causadas por el medio
ambiente como los bocinazos, los ruidos muy fuertes, la poca luminosidad, los
problemas de conexión como es el caso del wi-fi o un defecto en el teléfono, en el
micrófono, etc. Es decir que estas barreras no se relacionan con las personas sino con
los medios que se utilizan para que llegue el mensaje.

3. BARRERAS FISIOLÓGICAS

Este tipo de barreras tiene relación con los defectos fisiológico del emisor, receptor o
de ambos en cualquiera de los sentidos como ser el oído, la vista, o algún órgano del
sistema articulatorio. Estas barreras impiden que el mensaje sea emitido o recibido con
claridad, como es el caso de la sordera.

4. BARRERAS PSICOLÓGICAS

En este tipo de barreras encontramos la actitud del emisor o receptor y tiene que ver
con la aceptación o rechazo de lo que se dice que puede deberse al estado emocional
como tristeza, alegría, rencor, odio, por el que está pasando la persona o por la cultura
a la cual pertenece.

5. BARRERAS ADMINISTRATIVAS

Este tipo de barreras se dan en las instituciones, empresas, organizaciones en las cuales
pueden tener problemas comunicacionales como deficiente planificación, comunicados
poco claros, avisos ambiguos, temor por parte de los empleados, amenazas o
demasiada información.

20
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

¿CÓMO EVITAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN?

Como todo problema también existen sugerencias para combatir estas barreras que
harán que el mensaje sea comprendido y que la comunicación fluya con normalidad. Se
recomienda lo siguiente:

- El mensaje debe ser lo más claro posible para el receptor, debemos evitar las
ambigüedades, las diferentes interpretaciones de una oración.

- El léxico o vocabulario que se utilice debería ser del conocimiento del receptor.

- El uso de la sintaxis y de la morfología debería ser de fácil comprensión.

- El discurso que se utilice debe ir de la mano del discurso corporal porque


cuando hablamos distintas partes del cuerpo intervienen como es el caso de las
manos, los ojos, la cabeza.

- Tener una actitud de escucha positiva, es decir debemos estar atentos a lo que
nos están diciendo.

- Es necesario intentar eliminar los ruidos existentes.

- El control de las emociones para la transmisión o recepción de los mensajes es


de fundamental importancia.

- Pedir que se aclare las emisiones que no se entendieron bien.

- Una actitud de empatía favorecerá todo tipo de comunicación.

- Los prejuicios culturales, raciales también pueden perjudicar, por tanto es


necesario evitarlos.

21
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO II
GRAMÁTICA

Podríamos decir que todas las lenguas del mundo cuentan con una gramática que las
rige y por ello definimos a la gramática como la ciencia que se encarga de estudiar de
forma sistemática las partes constitutivas de una lengua con el objetivo de establecer
los principios, reglas y preceptos de cada lengua y que servirán de guía para los
usuarios de la misma. La gramática es considerada como una parte de la lingüística; sin
embargo, es necesario aclarar que la gramática es prescriptiva, es decir que vigila el uso
adecuado de sus componentes a diferencia de la lingüística que es considerada no
prescriptiva.

Por su importancia, presentaremos las partes constitutivas de la gramática como son la


morfología, la sintaxis, la fonética, la fonología y también trabajaremos en este capítulo
los problemas de ortografía.

Además consideramos importante, realizar en este capítulo una revisión breve pero
clara de las disciplinas antes mencionadas porque se necesita tener una idea general
de cada una de ellas.

II.1 MORFOLOGÍA

Esta disciplina se encarga de estudiar la clasificación de los morfemas, de sus raíces o


lexemas, de sus sufijos, afijos, adjetivos, adverbios, verbos, etc.

Gracias a esta disciplina se puede determinar las diferencias que existen entre las
diferentes lenguas y se las puede caracterizar por sus cualidades morfológicas como
son aquéllas que son consideradas flexivas como es el caso del español, francés, árabe;
22
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

aislantes como las lenguas asiáticas y las consideradas aglutinantes como es el caso del
aymara, turco, finés.

Es necesario aclarar que la mayor parte de las lenguas combinan ciertas estructuras en
su construcción pero también es cierto que cada lengua tiene una mayor proporción de
algún aspecto morfológico, por ello se dice que las lenguas utilizan la idea de
proporción.

Todos los aspectos concernientes a esta disciplina se verán en el capítulo cuatro.

II.2.SINTÁXIS

Esta disciplina se encarga de estudiar la función que las palabras cumplen en la oración,
además se interesa en la forma como las palabras se combinan. La estructura básica en
español es sujeto + verbo + complemento. Sin embargo, puede darse otras
combinaciones que se pueden observar en textos poéticos.

La sintaxis tiene mucha importancia debido al orden de las palabras y a la función que
cumplen dentro de la oración. Por otra parte, también se puede decir que esta
disciplina denota el nivel cultural del emisor puesto que alguien que tiene un hábito de
lectura tendría una habilidad para producir oraciones y no así quien no lee con mucha
frecuencia. En el capítulo 3, se ampliarán con mayor detalle todas las partes de la
sintaxis.

II.3.FONÉTICA

Durante muchos años, la fonética y la fonología fueron consideradas como una sola
ciencia, que se ocupaban de estudiar los sonidos. En efecto, ambas estudian los sonidos
pero desde distintas ópticas.

La fonética estudia los sonidos articulados, su realización, en el acto del habla, se toma
en cuenta los factores psíquicos y fisiológicos. Por ello, es indispensable dejar claro la
diferencia que existe entre fonema y sonido. Este último es algo concreto, real en
cambio el fonema es el modelo ideal de sonido, por tanto es una concepto irreal,
abstracto y lo más importante es que no puede dividirse.

La fonética clasifica a los sonidos desde el punto y modo de articulación:

II.3.1. SEGÚN EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

Los sonidos se dividen en:

- Bilabiales: entran en contacto los dos labios.


- Labiodentales: entran en contacto el labio inferior y los dientes superiores

23
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Interdental: la lengua se encuentra entre los dientes


- Dental: la lengua se ubica detrás de los dientes superiores
- Alveolar: la lengua esta sobre la raíz de los dientes superiores
- Palatal: entra en contacto la lengua y el paladar
- Velar: la lengua entra en contacto con el velo del paladar

II.3.2. Según el modo de articulación

- Oclusivo: es cuando se da un cierre total pero de forma momentánea.


- Fricativo: el aire pasa rozando
- Africado: después de una oclusión hay una fricación
- Lateral: se da cuando el aire pasa rozando los labios
- Vibrante: cuando el aire pasa, la lengua vibra

II.3.3. Según la actuación de las cuerdas vocales

- Sordo: no existe vibración de las cuerdas vocales


- Sonoro: sí vibran las cuerdas

II.3.4. Según el pasaje del aire

- Nasal: se llama así porque una parte del aire pasa por la nariz
- Oral: aquí todo el aire pasa por la boca

II.4. FONOLOGÍA

Esta ciencia es considerada una ciencia piloto porque fue la vanguardista en la


propuesta científica proponiendo métodos de análisis para realizar estudios objetivos
de los fenómenos del lenguaje.

Se entiende por fonología al estudio de los elementos fónicos desde la óptica de su


función en la comunicación. Para tal efecto, se sirve de la fonemática y de la prosodia.

II.4.1. Fonemática

Es parte de la fonología que se encarga del análisis de los fonemas para clasificarlos y
así estudiar sus combinaciones en la formación de significantes en las lenguas. Se sirve
de la segmentación (proceso por el cual se divide un enunciado en morfemas) y de la
conmutación (fenómeno que sustituye un elemento por otro con el fin de identificar un
cambio en el contenido).

24
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

II.4.2. Prosodia

La prosodia que se encarga de dar información en cuanto se refiere a esos elementos


que cumplen también una función distintiva como son la entonación, el acento y el
tono.

Existen también otros conceptos que son importantes para la comprensión de la


fonología que detallaremos a continuación:

II.4.3. Par mínimo

Son dos palabras que sólo se diferencian por un segmento fonológico que se encuentra
en un mismo contexto, como ser: /cosa/, o /casa/.

II.4.4. Fonema

Este concepto ya fue desarrollado en el signo lingüístico, no obstante consideramos


importante presentar la definición esbozada por Cayetano (2013) quien considera al
fonema como una unidad que se distingue y opone entre sí gracias a los rasgos
pertinentes y diferenciales.

II.4.5. Alófono

La misma autora conceptualiza al alófono como variaciones, realizaciones o


manifestaciones concretas y perceptibles del fonema y no tienen valor distintivo
porque no se oponen a otros sonidos. Tenemos, por ejemplo la pronunciación de la /ll/
por los argentinos y bolivianos.

II.4.6. Asimilación

Es un proceso por el cual la pronunciación de un sonido adquiere rasgos fónicos de una


palabra que se encuentra antes o después y da lugar al nacimiento de un nuevo sonido
que va a ser más fácil de pronunciar.

II.4.7. Disimilación

En este caso los sonidos consonánticos de una palabra se pronuncian diferentes y al


parecer son más fáciles de reconocer por parte del oyente.

II.5. ORTOGRAFÍA

La ortografía se encarga de establecer el conjunto de normas y reglas que dirigen,


regulan la escritura correcta de una lengua. Por esta función que tiene, se dice que es
parte de la gramática normativa, por tanto va distinguir lo correcto de lo incorrecto.

25
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Cada lengua tiene una ortografía particular que varía de una a otra, como es el caso del
español cuya ortografía es considerada superficial porque es fonética ya que como se
pronuncia se escribe.

Últimamente, la aplicación de las reglas ortográficas se ha desgastado y existe un mal


uso y poco respeto de casi todas las reglas con las que cuenta el español. Por ello,
pensamos que es importante trabajar aquellas letras que nos hacen dudar en el
momento de producir un texto escrito y eso se debe a que en español un mismo
fonema puede ser representado por distintos signos gráficos, como por ejemplo el
fonema /b/puede ser representado por las grafías b y v.

En este capítulo, nos centraremos en las reglas con las que contamos para escribir
correctamente las siguientes letras: b, v, h, g, j, c, s y z. que su desconocimiento hacen
que nos confundamos.

USO DE LA “B” USO DE LA “V”

1. M + b: combustible, 1. Palabras que empiezan con viva,vive,


2. Sílabas b + consonante: brazo, amable vivi: vivienda, viveros, vivaz
3. Palabras terminadas en “bundo, bunda, 2. Palabras que terminan en, ívoro:
ilabo, ilaba: vagabundo, meditabundo, carnívoro. Excepción: víbora
decasílabo. 3. Palabras que terminan en servar:
4. Terminaciones de los verbos en AR e IR conservar, preservar.
aba, abas, aban, abais, íbamos, ibais, 4. Palabras que empiezan con vice, villa:
ábamos: cantaba, cantabas, cantaban, villano, viceversa,
cantábamos, íbamos. 5. Sílabas lla, lle, llo, llur + v: llaves, lleno,
5. Infinitivos terminados en bir, ber, buir: llovedizo, lluvia.
contribuir, beber, escribir. 6. Sílabas cla, di, jo, pri + v: clavo, diván,
6. Prefijos bi, bio, bio, bí, bió: bimestre, joven, privado. Excepción: dibujo
biología, bípedo, biólogo. 7. b, d, n + v: obvio, advertir, convivencia
7. Palabras terminadas en bilidad: 8. Adjetivos terminados en ava, ave, avo,
contabilidad, habilidad. eva, eve, iva, ivo : octava, suave, bravo,
8. Palabras que comienzan con bibl, bu, longeva, leve, cautiva, pasivo.
bur, bus: burla, biblioteca, burgués, 9. Verbo IR en presente: voy, vas, etc.
búsqueda. 10. Pretérito indefenido, pretérito
9. Final de la palabra: Jacob. imperfecto, futuro imperfecto de los
verbos Andar, estar, tener: anduve,
estuve, tuvieren.

26
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

USO DE L A “G” USO DE LA “J”

1. Palabras que empiezan con geo: 1. Palabras terminadas en aje, jero, jería:
geografía, geometría. cajero, linaje, relojería
2. Palabras terminadas en gélico, gen, 2. Verbo cuyo infinitivo no tiene g ni j: dije
genario, géneo, génico, genio, génito, que viene de decir, conduje que viene
gesimal, gésimo, gético, giénico, ginal, de conducir, produje que viene de
gismo, ígena, ígeno: angelical, origen, producir. Es decir aquellos verbos que
homogéneo fotogénico, ingenio, terminan en CIR.
primogénito, sexagesimal, vigésimo, 3. Verbos que terminan en ger, gir van a
energético, higiénico, vagina, vaginal, cambiar la g por la j + a, o: proteger,
neologismo, indígena, oxígeno. proteja, elegir, elija.

*Incluidas las terminaciones en


femenino.

3. Palabras que terminan en : gio, gia,


gión: plagio, magia, religión
4. Infinitivos terminados en gir, gerar, ger:
elegir, aligerar, escoger.

Excepción: tejer, crujir, etc.

5. Palabras que tienen en log: lógico,


teología
6. G + e, i =

*Esta letra cuando va seguida de a, o, u


no provoca dificultad; pero si lo hace
cuando le siguen la e y la i.

27
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

USO DE LA “C” USO DE LA “S “ USO DE LA “Z”

1. Sustantivos terminados 1. Los superlativos 1. Palabras terminadas en


en ancia, encia: ancias, terminados en ísima, izco, uzco: negruzco,
diligencia. ísimo: buenísimo, blancuzco
2. .Palabras terminadas en malísima, lindísima. 2. Palabras terminadas en
cial, cioso: ocioso, oficial 2. Palabras terminadas en azgo: almirantazo
3. Palabras terminadas en s que son graves: tesis, 3. Aumentativos y
z, forman el plural con c. lunes, crisis sustantivos que indican
pez, peces, vez, veces 3. Terminación en s de los golpe: mazazo, manazo,
4. Palabras terminadas en sustantivos que se sartenazo
unción: disyunción, derivan de verbos y 4. Patronímicos:
función. adjetivos: confesar – Rodriguez, Pérez
5. Diminutivos terminados confesión, sucesor – 5. Sustantivos diminutivos
en cito, cecillo, cecito: sucesión y despectivos
panecillo, piececito 4. Los gentillizos terminados en zuelo,
6. C + e, i: lucero, pecera, terminados en ense: zuela: mujerzuela,
crucero bonaerense ladronzuelo

Excepción: vascuence

USO DE LA H

1. Palabras cuyo origen comienza con h: hombre, habitación.


2. Palabras con sufijos griegos: helio, hidrógeno, hiper.
3. Palabras que tenían f: fierro, hacer.
4. Palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui: hielo, huelga.
5. Palabras compuestas y derivadas que tienen esta letra: hijastro, deshonra.
Excepciones: orfanato que viene de huérfano, óseo de hueso
6. Palabras que empiezan con idr, igr, iper, ipo, og, olg, oso: hidrógeno, hiperactivo,
hospedar, hogar.
Excepción: ogro.
7. Los verbos haber y hacer: hubo, hecho, hago, hizo.

28
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO III
SINTAXIS

La sintaxis es la ciencia de la Gramática que se encarga de estudiar las relaciones y el


modo cómo las palabras construyen unidades y significados mayores.

La sintaxis tiene como unidad básica al sintagma que es una palabra o un grupo de
palabras que tienen sentido. Según algunos autores los sintagmas se clasifican en
oración, proposición y construcción.

III.1. LA ORACIÓN

Es considerada como la unidad básica de la sintaxis porque:

- cuenta con sentido completo debido a que expresa una idea completa y clara;
- tiene figura de entonación propia ya que expresa la actitud del emisor que
podría ser
- duda, temor, súplica, orden, etc;
- autonomía sintáctica porque no depende de otras oraciones para expresar su
significado.
- Definir la longitud de la oración es difícil porque si partimos de esta definición
una palabra como “auxilio” tiene todas las características antes mencionadas.

Ejemplos:

-Ella está tranquila


oración

29
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Él dijo que tu vendrás mañana


oración oración

Cuando se habla de oración también debemos referirnos a dos conceptos básicos como
son la proposición y la construcción:

Proposición

La proposición cuenta con ciertas características de la oración, exceptuando un


aspecto:

- tiene sentido completo;

- tiene figura de entonación propia;

- tiene dependencia sintáctica, es decir que depende de otros elementos para


que se realice.

Como podemos observar, la diferencia entre la oración y la proposición se encuentra


en la independencia o dependencia sintáctica.

Ejemplo:

-Ella está tranquila y él también


Proposición proposición

Construcción

Por su parte la construcción tiene la característica de no expresar ninguna intención de


comunicación.

Ejemplos:

-Las piedras de la montaña.

-Caminando hacia la playa.

III.2. CLASIFICACIÓN DE ORACIONES

Existen distintos criterios de clasificación de las oraciones, pero nosotros nos


centraremos en los criterios sintácticos que son los siguientes:

30
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

III.2.1. SEGÚN LA CANTIDAD DE VERBOS

Según este criterio, las oraciones se dividen en oraciones simples y compuestas.

1. Oración simple

Se llaman así porque tienen un solo verbo que puede ser simple como el presente,
futuro simple o un tiempo compuesto como el futuro próximo, el pretérito perfecto,
etc.

Ejemplos:

-Nosotros vamos al cine. -Nosotros hemos ido al cine.


verbo en presente verbo en pretérito perfecto

-Los estudiantes tienen clases -Les estudiantes han tenido clases


verbo simple verbo compuesto

2. Oración compuesta

Son las que presentan dos o más verbos y están constituidas por proposiciones.

Ejemplos:

-Los policías decidieron arrestarlo una que la investigación concluyó.


verbo 1 verbo 2

-Creo que es mejor que vayamos todos juntos.


verbo 1 verbo 2

Existen distintos tipos de sintagmas que serán desarrollados más adelante: sintagma
nominal, sintagma verbal, sintagma adjetival, sintagma preposicional.

III.2.2. SEGÚN EL TIPO DE VERBO

Según la composición del verbo, las oraciones se dividen en transitivas, reflexivas e


impersonales:

1. Oraciones transitivas

Son aquellas que llevan un verbo transitivo, lo que quiere decir es que cuenta con un
complemento de objeto directo; es decir que la acción del verbo recae en alguien o en
algo.

31
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplos:

-El muchacho agarró la pelota


v.t. cod

-Ellos nos vieron en El Prado


cod v.t

vt= verbo transitivo


cod=complemento de objeto directo

2. Oraciones reflexivas
Este tipo de oraciones llevan verbo reflexivo y estos verbos tienen la particularidad que
la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto que realiza la acción. Van acompañados
por los siguientes pronombres:

Yo = me Nosotros = nos
Tú = te Ustedes = se
Él /ella/ usted = se Ellos / ellas = se

Ejemplo:

-Ella se baña.
v. r.
-Yo me lavo
v.r.
-Todos nos peinamos.
v.r.

v= verbo
r= reflexivo

3. Oraciones impersonales

Son las que llevan un verbo impersonal; es decir que no se conoce el sujeto. Existen de
dos tipos, los impersonales que hacen referencia a la naturaleza como por ejemplo:
llueve / Ayer nevó y el otro tipo tiene relación con los verbos ser, estar, haber y hacer:
ayer hizo un calor terrible. En oraciones podemos observar el verbo que realiza la
acción pero no podemos identificar el sujeto.

32
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

III. 2.3.ORACIONES UNIMEMBRES

Se dividen en dos:

1. Oraciones unimembres sin verbo:

Son oraciones particulares porque no tienen sujeto ni predicado que se pueda


reconocer, pero si tienen valor semántico, se entiende lo que se dice.

Ejemplos:

-Buenas noches
-¡Qué hermoso día!

2. Oraciones unimembres con verbo

Poseen un verbo pero el sujeto no es evidente reconocerlo.

Ejemplo:

-Hubo una época en la cual todos saludaban.

III.2.4. BIMEMBRES

Este tipo de oraciones tienen sujeto y predicado.

Ejemplos:

- La huelga de los maestros duró una semana.


sujeto predicado

- Los programas de televisión no son muy buenos.


sujeto predicado

- Ella quiere un helado.


sujeto predicado

III.2.5. SEGÚN EL SIGNIFICADO Y NATURALEZA

Existe otra división de las oraciones desde el punto de vista de la significación, de la


actitud del emisor y de su intención de comunicación.

33
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

1. Oraciones aseverativas o declarativas

Este tipo de oraciones expresan un juicio de valor que puede ser falso o verdadero.
Existen dos tipos:

1.1. Oraciones afirmativas

Estas oraciones responden a su nombre porque afirman algo.

Ejemplos:

- Todos vinieron al cine.

- Me avisaron que ganamos.

- En los estudios debes intentar ser el mejor.

1.2. Oraciones negativas

Contrariamente a las afirmativas, estas oraciones expresan negación.

Ejemplos:

- Ellos no fueron honestos.

- Cuando estuvimos de viaje, no fuimos al museo.

- Nunca digas nunca.

2. Oraciones interrogativas

Estas oraciones se encargan de formular una pregunta con el fin de recibir una
respuesta. Existen de dos tipos las directas y las indirectas.

2.1. Oraciones interrogativas directas

Son las que se utilizan en el discurso directo, aquel que se da con el receptor de forma
directa.

El diálogo se realiza directamente:

Ejemplos:

- ¿Dónde has estado todas estas horas?

34
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- ¿Cuál es su apellido?

2.2. Oraciones interrogativas indirectas

El diálogo se realiza en forma indirecta, se menciona lo que el otro preguntó.

Ejemplos:

- Él quiere saber cómo me llamo.

- Mi mamá me preguntó dónde estaba.

3. Oraciones imperativas

Estas oraciones se encargan de expresar orden o mandato. El emisor busca que el


receptor haga algo. Pueden ir o no encerrados por los signos de exclamación.

Ejemplos:

- Cierre la puerta!

- Prohibido comer.

- Siéntese, por favor.

4. Oraciones admirativas

También se las conoce como oraciones exclamativas porque expresan un estado de


asombro, ánimo, miedo, alegría, etc.

Ejemplos:

- ¡Ojalá!

- ¡Qué Dios te perdone!

- ¡Qué macana!

35
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

5. Oraciones dubitativas

Como su nombre lo dice expresan duda o posibilidad.

Ejemplos:

- Tal vez entre a estudiar a una universidad pública.

- El gobierno dijo que podría haber el segundo aguinaldo.

6. Oraciones desiderativas

Se encargan de expresar deseo por ello se utiliza el modo subjuntivo.

Ejemplos:

- A mis padres, les gustaría que yo apruebe el examen de ingreso.

- Quisiera que tú vengas mañana temprano.

III.3. GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL (EL SUJETO)

El grupo sintáctico nominal también conocido como sujeto, está compuesto por un
nombre o sustantivo de los cuales se dice algo. Su parte central es el sustantivo.

Ejemplos:

- Las materias de matemáticas y física merecen ser enseñadas de otra forma.


sujeto

- Él y mis amigos fueron de viaje.


sujeto
- Sobre los árboles revoloteaban unos bellos pajaritos.
sujeto
- En las aulas, unos pintaban, otros hablaban.
sujeto sujeto

¿Cómo reconocer al sujeto?

Utilizamos ciertos métodos para reconocer al sujeto y para estar seguros que se trata
de él.

El sujeto puede ser reemplazado por un pronombre personal como yo, tú, él, ella,
usted, nosotros, ustedes, ellos, ellas.

36
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplo:

- Señor Vidaurre, tiene que hacer la fila.


- Señor, usted tiene que hacer la fila.

Se puede realizar las siguientes preguntas:

- ¿Quién o quiénes? Para las personas u objetos animados.


- ¿Qué? Para los objetos.

Otra forma de reconocer el sujeto es pasando de la voz activa a la voz pasiva.

Ejemplo:

Voz activa: El guardia cuida la calle. (el guardia realiza la acción)


Sujeto predicado

¿Quién cuida la calle? El guardia.

Voz pasiva: La calle es cuidada por el guardia. (el sujeto recibe la acción del verbo )
Sujeto predicado

¿Qué es cuidado por el guardia?


La calle.

Clases de sujetos

La sintaxis clasifica a los sujetos tomando en cuenta, la cantidad de sujetos, la presencia


o no de sujetos, la presencia o no de subordinados y la voz en la que se encuentra la
oración.

1. Por la cantidad de sujetos.

En este tipo de sujetos, tenemos a:

1.1. Sujeto simple

Se llama así por la presencia de un solo sujeto o núcleo ya sea que cuente con sujetos
subordinados o no.

Ejemplos:

- Los soldados cantan fuerte el himno.


sujeto simple

37
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Los inquilinos de la casa son muy educados.


sujeto simple

1.2. Sujeto Compuesto

El sujeto compuesto se caracteriza por tener más sujetos o núcleos que por lo general
está ligado por una conjunción.

Ejemplos:

- Los gatos y los perros quieren jugar.


Sujeto compuesto

- Tú y yo somos los únicos que queremos viajar.


suj.compuesto

2. POR LA PRESENCIA O NO DEL SUJETO.

Estas se dividen en dos:

2.1. Sujeto Expreso

Se llama así porque son mencionados, vale decir que pueden ser identificados en la
oración.

Ejemplo:

- En las noches, los guardias vigilan las casas de los ricos.

- Ellos estudian en una de las mejores universidades.

3. POR LA PRESENCIA O NO DE SUBORDINADOS.

3.1. Sujeto Complejo

Se caracteriza por tener uno o más núcleos y subordinados.

Ejemplo:
- En aquel entonces, los dueños, los patrones, los empleados de la finca tenían
muchos terrenos sujeto complejo

- Su imagen se perdía en la oscura noche del paisaje.


suj.comp.

38
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

3.2. Sujeto Incomplejo

Puede tener uno o más núcleos pero no subordinados.

Ejemplo:

- ATB, RTP, UNITEL transmitieron el mensaje.


sujeto incompl.

- Algunos viajarán mañana.


Suj. Incompl.

4. POR EL TIPO DE VOZ

En este caso, depende si la oración se encuentra en voz activa o voz pasiva.

4.1. Sujeto Activo

La oración se encuentra en voz activa y el sujeto es el que realiza la acción.

Ejemplos:

- El profesor explicó la lección sobre los adverbios.


sujeto activo

- Los estudiantes escucharon la explicación.


sujeto activo

4.2. Sujeto Pasivo o Paciente

La oración se encuentra en voz pasiva y el sujeto paciente, como su nombre lo indica,


es el que recibe la acción.

Ejemplos:

Las siguientes oraciones se encuentran en voz pasiva.

39
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Las planillas fueron llenadas por la secretaria.


Sujeto paciente

- Mis amigas y yo fuimos observada por todo el mundo.


Sujeto paciente

¿Cómo reconocer la voz pasiva?

Para pasar una oración de la voz activa a la voz pasiva, se necesita que:

1.El verbo tenga un complemento de objeto directo.

2. Al pasar a la voz pasiva se utiliza el verbo ser como auxiliar

3. Después de “por” debe ir el que realiza la acción.

Veamos los siguientes ejemplos:

Voz activa: El gato come un ratón (el verbo se encuentra en presente y “un ratón” es el

complemento de objeto directo)

Voz pasiva: Un ratón es comido por el gato. ( en la voz pasiva, el ratón pasa a ser el
sujeto

paciente; aparece en verbo “ser” en presente en la voz activa + el participio

pasado del verbo “comer” + por .

Voz activa: El gato comió un ratón (el verbo se encuentra en pretérito simple)

Voz pasiva: Un ratón fue comido por el gato ( en la voz pasiva tenemos: sujeto paciente
+

Verbo “ser “en el tiempo de la voz activa + por + el que realiza la acción, es

decir el complemento agente.

EJERCICIOS

A .En las siguientes oraciones, subraye el sujeto.

40
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

1. Los animales son buenos compañeros.

2. En el día del peatón, todas las personas jugaron en las calles.

3. Alrededor de una flor, revoleteaba un colibrí.

4. A los estudiantes de este curso les gusta las ciencias naturales.

5. Las muchachas y los muchachos se fueron muy temprano.

B. Identifica el tipo de sujeto.

1.En una parte de la casa descansaban un niño, un perro y un gato.

2. Después de la misa, me llamó mi papá para que vaya con él.

3. Mis amigas y yo estudiamos mucho.

4. Tienes que traer tus documentos.

5. Una rosa fue comprada por el joven.

III.4. LA APOSICIÓN

Se utiliza para designar con otras palabras lo que ya se hizo referencia. La aposición se
ubica después del núcleo.

Ejemplos:

- Sucre, ciudad blanca, tiene nuevo alcalde.


Aposición

- Evo Morales, presidente boliviano, entrega un coliseo.


Aposición

III.5. GRUPO SINTÁCTICO VERBAL (EL PREDICADO)

El predicado es todo aquello que se dice del sujeto.

41
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Estructura del predicado

El grupo sintáctico verbal o predicado cuenta con un:

1. Núcleo

El núcleo o verbo es considerado el centro o la parte la más importante del predicado.


El verbo puede presentarse en diferentes tiempos como presente, pretérito
imperfecto, perfecto, etc; y distintos modos como en indicativo, subjuntivo, potencial,
etc.

2. Modificadores

Los modificadores son aquellos que acompañan al verbo o núcleo, son dependientes de
éste, y su objetivo es de complementar, ampliar, aclarar el significado del verbo. Entre
los modificadores tenemos a los monovalentes que tienen un solo valor y a los
bivalentes que tienen dos valores. Por razones de importancia, solamente
trabajaremos los monovalentes como son: objeto directo, objeto indirecto,
circunstancial y agente.

III.6. OBJETO DIRECTO

El objeto directo acompaña al verbo y es el que recibe la acción de éste de forma


inmediata. En español puede estar acompañado o no de la preposición “a” como por
ejemplo: mirar a alguien, observar a alguien, etc.

Generalmente, el objeto directo (od) tiene está fórmula:

Sujeto + verbo + a + od

Sujeto + verbo + od

Ejemplos:

1. Las madres vieron los grupos todos los fines de semana.


sujeto verbo od complemento de tiempo

2. Ella recibió un hermoso regalo


suj. verbo od

Se puede observar que si quitamos los od en las oraciones 1 y 2, no se entenderían


porque no estarían completas. El od se encarga de completar la idea de acción del
verbo.

42
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Métodos para reconocer el objeto directo.

1.El od remplaza: las personas y las cosas.

Ejemplo:

- Los niños miran los árboles.---------Los niños los miran.

“Los” reemplaza a los árboles.

2.El od responde a las preguntas ¿qué? O ¿a quién?

Ejemplo:

- Los niños miran los árboles ----------- ¿Qué miran los niños?
od

La respuesta es: los árboles, entonces árboles es el od.

3. El od puede ser pronominalizado, vale decir que puede ser reemplazado por un
pronombre: lo, la, los, las, me, te, se, nos.

Ejemplo:

- Los niños miran los árboles.

Con la pronominalización viene a ser: Los niños los miran.

4. La presencia del od en una oración permite pasar de la voz activa a la voz pasiva, sin
od no se puede realizar este pasaje.

Ejemplo:

- Voz activa: Los niños miran los árboles.


od

- Voz pasiva: Los árboles son mirados por los niños.


Suj.paciente N.P. Complemento agente

43
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

EJERCICIOS

A. Subraye el complemento de objeto directo en estas oraciones.

1. Ella hizo un queque y una torta.

2. La computadora hace maravillas.

3. Ayer, vimos una gran obra.

4. Ellos nos verán.

5. Todos los compraron.

B. Reemplacen el objeto directo en las siguientes oraciones:

1. Para mañana escribo un correo a mi jefe.

2. Muchas personas cantaron todas sus canciones

3. Hice un gran esfuerzo.

4. Mis hermanas adoran las novelas.

5. Todas admiran al cantante de salsa.

III.7.OBJETO INDIRECTO

El complemento de objeto indirecto es la persona a quien se le atribuye algo o se le


hace una acción. Vale decir que la acción del verbo recae sobre una persona o algún
objeto inanimado. Por lo general la construcción es la siguiente:

Sujeto+ verbo + preposición “a” o “para” + oi

Ejemplos:

44
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Hablo a mis estudiantes lentamente.


oi

- Mis padres compraron una correa para mi perro.


oi

Métodos para reconocer el objeto indirecto

1. El oi reemplaza a las personas o a objetos inanimados.

Ejemplo: Él habla a Sofía.--------Él le habla

2. El oi responde a la pregunta: ¿a quién? o ¿para quién?

Ejemplo: Él habla a Sofía.--------¿a quién él habla?

3. El oi se ubica antes del verbo.

Ejemplo: Él le habla.

4. El oi no puede pasar a la voz pasiva.

Ejemplo: Él habla a Sofía.

No se puede decir: Sofía es hablada por él.

5.Se puede pronominalizar, el oi con los siguientes pronombres: me, te, se, le, nos, les.

Ejemplo: Él habla a Sofía.


oi

Como el oi es singular, le corresponde el pronombre “le”

Entonces tenemos: Él le habla.

EJERCICIOS

A. Subraye el objeto indirecto en las siguientes oraciones:

1. Yo le envié un correo.

45
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

2. Los gremialistas escribieron una carta para el alcalde.

3. Pedro dio un paquete a su jefe.

4. Mi hermano compro una flor a su esposa.

5. Los colombianos le escribieron una carta.

B. Reemplace el objeto indirecto en estas oraciones:

1. Nosotros hemos traído pasteles para los niños.

2. Mi papá leía cuentos a sus nietos.

3. La diputada agradeció a todos por su presencia.

4. Nuestro trabajo sirve a la empresa.

5. Compré galletas para mis hijos.

III.8. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

El complemento circunstancial es utilizado para expresar las circunstancias en la que se


desarrolla la acción del verbo. Es decir que este complemento nos da información
sobre el tiempo, lugar, el modo, la cantidad, el tema, la compañía, la causa, etc.

Métodos para reconocer el circunstancial

Para reconocer a un circunstancial, se debe realizar preguntas, tales como:

CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR: ¿dónde? ¿a dónde?, ¿en dónde? ¿ por dónde?.


CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO: ¿cuándo?, ¿desde cuándo?, ¿hasta cuándo?.
CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD: ¿cuánto?, ¿desde cuánto?, Por cuánto?.
CIRCUNSTANCIAL DE MODO: ¿cómo?, ¿de qué manera?.
CIRCUNSTANCIAL DE CAUSA: ¿por qué?
CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA: ¿con quién? ¿con quiénes?
CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO: ¿con qué?

46
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD: ¿para qué?

Ejemplos:

- Mis tíos llegaron ayer.

¿Cuándo llegaron tus tíos?

Ayer es el circunstancial de tiempo.

- Ellos llegaron con sus hijos.

¿Con quiénes llegaron?

Con sus hijos.

Con sus hijos es el circunstancial de compañía.

III.9.COMPLEMENTO AGENTE.

Este tipo de complemento aparece en la voz pasiva después de la preposición por. Este
modificador es el que realiza la acción del verbo recibida por el sujeto.

Ejemplo:

- Las canciones fueron cantadas por los músicos.


Comp. Agente

- Los negocios fueron saqueados por los manifestantes.


Comp. Agente

Métodos para reconocer el complemento agente.

1. El complemento agente sólo aparece en la voz pasiva.

2. Tenemos como complemente agente a: mí, ti, él, ella usted, nosotros, ustedes, ellos,
ellas.

3. No se debe confundir el complemento agente con el sujeto agente:

El sujeto agente aparece en la voz activa: Lo hizo tu amigo.


Suj.agente
El complemento agente aparece en la voz pasiva: Este dibujo fue hecho por tu amigo.
Comp.agente

47
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO IV
MORFOLOGÍA
La morfología es parte de la gramática que viene de dos vocablos griegos morphé que
quiere decir forma y logos que significa tratado, entonces podemos definir a la
morfología como la disciplina que se encarga del estudio de la estructura interna de las
palabras, de su clasificación y de su funcionamiento.

IV.1. CATEGORÍA GRAMATICALES

Estas categorías son conocidas también como clases formales porque se encargan de
dar nombres a ciertas palabras que tienen características comunes. La cantidad de
categorías difiere de la gramática tradicional y de la moderna y también difieren de
ciertas corrientes. Nosotros nos limitaremos a las más importantes.

Se puede identificar distintas clasificaciones de las palabras que desarrollaremos como


sigue:

IV.2. CATEGORÍAS VARIABLES

Como su nombre indica, estas categorías presentan accidentes gramaticales, es decir


que cambian de forma. Entre estas categorías se encuentran el sustantivo, el adjetivo,
el artículo, el pronombre y el verbo.

48
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Otros estudiosos establecen otro tipo de clasificación:

1. Independientes porque pueden funcionar con el apoyo de otras categorías. Podemos


citar al sustantivo, pronombre, verbo e interjección.
2. Dependientes, tenemos al artículo, adjetivo y adverbio.
3. Nexos que reagrupa a las preposiciones y conjunciones.

IV.2.1. NOMBRE O SUSTANTIVO


El nombre o sustantivo pertenece a una categoría gramatical que designa con un
nombre a un objeto o sujeto. Esta categoría es variable porque presenta accidentes
gramaticales como son:
1. Número:
Es el singular (nombran un solo objeto o un solo sujeto) y el plural (nombran varios
objetos o sujetos).
2. Género: femenino y masculino
El género de los sustantivos son obligatorios en español y sirve para identificar el sexo
de las cosas y de las personas. Los morfemas que identifican al género se detallan en
este cuadro presentado por M. Llorens (1999):
Morfema del masculino Morfema del femenino Ejemplos
-o -a Librero/librera
-e -a Jefe/jefa
o -a Redactor/redactora

A este cuadro, podríamos aumentar aquellos morfemas terminados en -e que nos dan
la información de masculino y femenino, como es el caso de: el estudiante / la
estudiante. También podríamos aumentar el morfema -a como masculino como por
ejemplo: el mapa. Existen, por otra parte aquellas palabras que terminan en –a y que
son masculinas y femeninas guitarrista, solista, etc.
Los sustantivos tienen distintas divisiones por diferentes características que detallamos
a continuación.
CLASIFICACIÓN POR SU SIGNIFICACIÓN
1. Concretos
Son aquellos que los percibimos con nuestros sentidos o aquellos que podemos aunque
no lo veamos les damos un valor físico:

49
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplos: casa, lluvia, café, fantasma.


2. Abstractos
Son aquellos que existen gracias a nuestra abstracción; es decir que no podemos
materializarlos.
Ejemplos: odio, amor, maldad.
3. Propios
Son los que individualizan.
Ejemplos: Jesús, María, Paris
4. Animados: Son los que tienen vida.
Ejemplos:
5. Inanimados Nombran aquellos que no tienen vida como los objetos.
Ejemplos: armario, sillones.

CLASIFICACIÓN POR SU AMPLITUD


Comunes
Son los que designan a los de un mismo grupo que tienen las mismas características.
Este tipo de sustantivos se dividen en individuales (designan a un solo objeto o
persona) y los colectivos designan a un grupo o conjunto pero de forma singular.
Ejemplos:
Individuales: gato, perro, casa, etc.
Colectivos: manada, jauría, etc.

CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN


1. Primitivos
Son los que no son derivados de otros vocablos.
Ejemplos: papel, oro.
2. Derivados
Se añaden sufijos a las raíces.
Ejemplos: casa ----- casona (aumentativo) casita (diminutivo), casucha (despectivo).
Este último tipo de sustantivo se subdivide en:

50
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

2.1. Aumentativos
Son los que aumentan el significado
Ejemplos: buenona, ricachona, cabezón.
2.2. Diminutivos
Son los que disminuyen el significado
Ejemplos: buenita, casita, mesita.
3. Despectivos:
Son utilizados para expresar burla, desprecio y para su formación se utiliza sufijos.
Ejemplos: viejuco, gentuza.

4. Patronímicos
Son los apellidos que derivaron de los nombres.
Ejemplos: Sancho = Sánchez
Gonzalo = Gonzales
5. Gentillizos Son los que vienen de lugares y se añaden sufijos como ano, eño, uso,
ene, ino, ita, aco, asco, es.
Ejemplos: Bolivia = boliviano
La Paz = paceño
Rusia = ruso

IV.2.2. EL ADJETIVO

Esta categoría gramatical es variable porque presenta género y número. Su función es


delimitar el significado del sustantivo calificándolo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

ADJETIVOS CALIFICATIVOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

-Se encargan de señalar las cualidades -Este tipo de adjetivos se encargan de

51
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

de los sustantivos, por tanto lo modifica. señalar la relación o la extensión en la


cual se toma al sustantivo.
- El lugar que ocupa este adjetivo, por lo
general va después del sustantivo: Se dividen en 7 tipos de adjetivos
determinativos.
Ejemplos: mesa redonda, una niña
española 1.Adjetivos demostrativos
Sin embargo hay algunos que pueden Estos adjetivos indican la ubicación, es
cambiar el significado. decir la cercanía o la lejanía.
Ejemplos: Cercanía: este, esta, estos, estas
- hombre pobre (condición económica) Ejemplo:
- pobre hombre (indica compasión) Este celular es rojo.
-En este tipo de adjetivos tenemos a Lejanía: aquel, aquella, aquellos,
santo, sucio, nuevo, negro, grande. aquellas
- Estos adjetivos responden a la
pregunta ¿Cómo? y se utiliza para
Ejemplo:
reconocerlos.
Aquella montaña es muy alta.
Ejemplo:
2. Adjetivos posesivos
-Ella es una persona educada.
Se encargan de señalar posesión,
Adj. Calificativo
pertenencia del sustantivo.
¿Cómo es ella?
Es educada.
Poseedor Singular Plural
-Mi libro es interesante.
Yo mi mis
¿Cómo es mi libro?
Tú tu tus
Interesante
Él/ella su sus
División de los adjetivos calificativos
Usted su sus
1.Adjetivos calificativos atributivos:
Nosotros nuestro nuestros
Modifican directamente al sustantivo
Ustedes su sus
Ejemplo:
Ellos/ellas su sus
Hombre inteligente
Comida rica
Ejemplos:
2.Adjetivos predicativos:
Mi amiga tiene su enamorado.
Van después de un verbo y por ello se
Sus pasaportes por favor.
dice que califican al sustantivo de forma
52
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

indirecta. 3.Adjetivos numerales


Ejemplos: Estos adjetivos se dividen en:
La niña es alegre 3.1. Ordinales: expresan orden
Verbo Adj.predic. Primero, segundo, tercero, etc
Los obreros llegaron agotados. Ejemplos:
Verbo Adj.predic. Estoy en segundo año de Economía.
3.Adjetivos especificativos: El primer año de universidad es difícil.
Se encargan de dar una cualidad real, 3.2. Cardinales: expresan una cantidad
objetiva al sustantivo y si los suprimimos exacta.
cambian de significado.
Uno, dos, tres, etc
Ejemplos:
Ejemplos:
Casa grande
Mi hermana tiene 17 años.
Adj, Espec.
Mi carrera dura 10 semestres.
Un auto plomo
3.3. Adjetivos partitivos: Señalan
Adj. Espec. división.
4. Adjetivos explicativos: 1/3, 1/2,etc
Contrariamente a los específicos, los Ejemplos:
adjetivos explicativos dan una cualidad
Compra ½ kilo de carne
subjetiva al sustantivo y por esta razón si
los eliminamos no cambian de 4. Adjetivos indefinidos: señalan un
significado. Es más, son considerados número indeterminado
innecesarios
Demasiado, bastante, mucho, poco,
Ejemplos: algún, todo, todos, cada, ambos, ciertos,
ciertas, demás, menos, unos, varios.
Mi mamá compró una dulce miel
Adj.Epiteto/explic, Ejemplos:
Hay mucha gente aquí.
Este adjetivo no es necesario porque la
miel Ciertas materias son difíciles.
es siempre dulce.
5. Adjetivos relativos
Está haciendo un sol ardiente. Señalan un sustantivo que fue
Adj.Epit/ explic. mencionado anteriormente.
Cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuanto,
cuanta, cuantos, cuantas.

53
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplos:
Lo compré cuantas veces lo quise.
6. Adjetivos interrogativos
Estos adjetivos se encargan de hacer
preguntas de forma directa o indirecta.
¿Qué? ,¿cuál?
Ejemplos:
6.1.Forma directa: se utiliza signos de
interrogación.
¿Qué haces?
¿Cuál es tu foto?
6.2. Forma indirecta: no utiliza signos de
interrogación.
Quiero saber qué haces
Necesitamos saber cuál es tu foto
7. Adjetivos admirativos o exclamativos:
expresan admiración.
¡Qué!, ¡cuánta!
Ejemplo:
¡Cuánta tristeza siento!
¡Qué lindo día!

IV.2.3. EL ARTÍCULO

¿Qué es el artículo?
Es una palabra que se encarga de indicar si el sustantivo es singular o plural, femenino
o masculino y por ello se ubican antes del sustantivo.
54
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Existen dos tipos de artículos: definidos e indefinidos.

1. Artículos definidos

Son aquellos que hacen referencia a algo conocido.


Ejemplo:
¿Quién es?
Es el profesor de morfología.
Estos artículos tienen género y número como se puede ver en el siguiente cuadro:
SINGULAR PLURAL
MASCULINO El Los
FEMENINO La Las

Ejemplos:
-El gato es grande
-Las chicas son altas
Como se puede ver, en la primera oración “gato” es masculino, singular, entonces
corresponde el artículo “el”
En la segunda oración, “chicas” es femenino plural, por tanto debemos utilizar “las”

2. Artículos indefinidos
Son los que hacen referencia a algo desconocido. Estos artículos cuentan con género y
número.

SINGULAR PLURAL
MASCULINO Un Unos
FEMENINO Una Unas

Observen el siguiente ejemplo:

55
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

¿Quién es?
Es un profesor.
Al utilizar los artículos indefinidos, no podemos determinar con exactitud. Sabemos que
es un profesor pero no sabemos de qué materia. En cambio, los artículos definidos si
determinan.

3. Artículos contractados
Se realiza la contracción cuando el artículo “el” cuando se une a las preposiciones “a” y
“de” como aparece en este cuadro.

a + el Al
de + el Del

INCORRECTO CORRECTO
Yo voy a el cine. Yo voy al cine.
Yo vengo de el cine. Yo vengo del cine.
Esta regla, se aplica a nombres comunes y no así a los nombres propios. Veamos los
ejemplos:
-Vivo en El Alto.
-Mi papá trabaja en El Diario.
¿Cuándo se da la ausencia de artículo?
Se omite el artículo en los siguientes casos:
1.En refranes: “perro que ladra no muerde” y no se dice “ el perro que ladra no
muerde”
2. En el lenguaje periodístico: Presidente viaja a Lima.
3. Serie de sustantivos: Ellos piden aumento de salario, derecho a la salud, afiliación
gratuita.

4. Artículo neutro o genérico


“LO” es el único artículo neutro que existe en español y se lo utiliza para referirnos a
conceptos abstractos.
Este artículo aparece de la siguiente forma:

56
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Lo + adjetivo
Lo+ adverbio a éstos se los vuelve en sustantivos abstractos
Lo+ participios

Lo + sustantivo = no es posible.
Ejemplos:
-Lo peor es que sigan los bloqueos.
-Lo mejor de ella es que explica bien.

CUIDADO CON EL GÉNERO DEL ARTÍCULO


Como dijimos anteriormente, el artículo tiene género (masculino, femenino); sin
embargo, existe una excepción que se da por razones de eufonía, es decir que se quiere
dar una armonía en el sonido.
Los sustantivos femeninos que comienzan con la vocal “a” acentuada deben utilizar el
artículo masculino.

INCORRECTO CORRECTO
-La agua -el agua
-La azúcar -el azúcar

IV.2.4.EL PRONOMBRE
Los pronombres son palabras que pueden sustituir, reemplazar al sustantivo, además
cuentan con género, número y persona. Por sí solos no tienen significado, adquieren un
valor semántico cuando aparecen en un texto, en una oración.
Existen distintos tipos de pronombres.

1. Pronombres personales

Son aquellos que pueden reemplazar al sustantivo. Existen los siguientes:

PRONOMBRES SINGULARES PRONOMBRES PLURALES

Yo=primera persona Nosotros, nosotras=primera


persona
Tú, usted= segunda persona Ustedes= segunda persona
Él, ella= tercera persona Ellos, ellas= tercera persona

57
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplos:

Mi hermano estudia en Cochabamba, él viene cada mes.

Mis amigas suelen viajar cada año, pero este año, ellas no lo harán.

2. Pronombres demostrativos

Son aquellos que sustituyen a sustantivos desde una relación de distancia. Ilustremos
con el cuadro de M.Llorens (1999):

Singular Singular Plural Plural


Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
Proximidad Éste Ésta Esto Éstos Éstas
al hablante
Cierta Ése Ésa Eso Ésos Ésas
proximidad
Lejanía Aquél Aquélla Aquello Aquéllos Aquéllas
respecto al
hablante y
oyente

3. Pronombres indefinidos

Este tipo de pronombres no se refieren a nada en concreto. Entre estos tenemos a los
siguientes: poco, poca, pocos, pocas, mucha, mucho, muchos, muchas, bastante,
alguno, alguna, algunos, algunas, demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas,
tanto, tantas, nada, ninguno, ninguna, algo.
Ejemplos:
-Poca gente vino a la conferencia
-Bastantes desean aprobar.

4. Pronombres posesivos
Se encargan de indicar la posesión de algo haciendo referencia a la primera, segunda y
tercera persona. El autor citado anteriormente, estableció lo siguiente:
Primera persona P.G: mío, nuestro y sus variantes.
Segunda persona P.G: tuyo, vuestro y sus variantes.
Tercera persona P.G: suyo y sus variantes.
Ejemplos:
-Tu celular es más moderno que el mío.
-Mis hijos están en la universidad ¿y los tuyos?

58
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

5. Pronombres relativos
Los pronombres relativos tienen la función de unir las oraciones y evitar las
repeticiones. Para su uso, es necesario contar con un antecedente al cual el pronombre
relativo hará referencia.
Entre este tipo tenemos a: que, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, donde, como,
cuanto, cuando.
Ejemplos:
-El cuaderno que compré ayer ha desaparecido.
-Mi hija es mi compañera con quien compartí mucho.

6. Pronombres interrogativos y exclamativos


Se los utiliza para hacer preguntas y generalmente estos pronombres llevan tilde y
reemplazan a un sustantivo. Llorens (1999), clasifica de la siguiente forma:
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
Quién Quién Quiénes Quiénes
Qué Qué Qué Qué
Cuánto Cuánta Cuántos Cuántas
Cuál Cuál Cuáles Cuáles

IV.2.5. EL VERBO

El verbo es la palabra que nos indica la actividad que realizamos, el estado en el cual
nos encontramos y nos da información sobre la persona que realiza la acción.
Desde el punto de vista de la morfología, el verbo es una categoría variable porque
presenta accidentes gramaticales: número, persona, tiempo, modo, aspecto.
Partes del verbo:

1. Lexema, base, raíz o radical


Es la parte que no cambia, además esta parte es la que lleva el significado del verbo.
Para identificar al lexema tenemos que quitar las terminaciones.
Ejemplo:
-Partamos del verbo “buscar”, la terminación es “AR”, entonces, el lexema es “BUSC”

2. Morfema, desinencia es la parte que se añade a la raíz y que cambia dependiendo


de la persona, número, tiempo, modo, etc.)
Ejemplo:
-En este cuadro, podemos observar las partes del verbo y la información que nos da.
Verbo Lexema Morfema Significado del
morfema
Primera persona
Busco Busc o Singular
Presente
Modo indicativo
59
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Este otro cuadro, nos muestra la conjugación del verbo amar y los distintos morfemas
con toda la información de número, tiempo y modo.
Pronombre personal Lexema Morfema
Yo Am o
Tú Am as
Él, ella Am a
Nosotros, nosotras Am amos
Ustedes Am aman
Ellos, ellas Am Aman

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN EL CRITERIO MORFOLÓGICO


Partiendo de la morfología, los verbos se dividen en regulares, irregulares, defectivos,
verbos unipersonales, verbos defectivos y pronominales.

1. Verbos regulares
Son aquellos cuya raíz no cambia y siguen el modelo al cual pertenecen.
Ejemplo:
Yo vivo Nosotros vivimos
Tú vives Ustedes viven
Él, elle, usted vive Ellos viven
En español, existen tres familias de verbos:
Verbos que terminan en AR
Verbos que terminan en ER
Verbos que terminan en IR

2. Verbos irregulares
En este tipo de verbos la raíz y las terminaciones cambian, además no siguen las reglas
como en los verbos regulares.
Ejemplo:
Yo vengo
Venir tú vienes
Él,Ella, usted viene
Nosotros venimos
Ellos, ellas ya vienen
Se puede observar en el ejemplo anterior que este verbo tiene TRES raíces: “VEN”,
“VIEN”, y “VEN”.
Existen distintos tipos de verbos irregulares: totales, parciales y aparentes.

3. Verbos irregulares totales


Son aquellos que cambian totalmente la conjugación de su infinitivo. Se dice que el
verbo está en infinitivo porque no está conjugado, es como el título del verbo.
Ejemplo:
60
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

IR Verbo en infinitivo
Yo voy Como se puede ver, el infinitivo es
Tú vas/ usted va diferente de la conjugación
Él, ella, usted va
Nosotros vamos
Ustedes van
Ellos, ellas van

4. Verbos irregulares parciales


En este caso se encuentran aquellos que cambian parcialmente en su conjugación.
Ejemplo:

PENSAR Verbo en infinitivo


Yo pienso Como se puede observar hay una
Tú piensas diferencia parcial entre el verbo en
Él, ella, usted piensa infinitivo y la conjunción
Nosotros pensamos
Ustedes piensan
Ellos/ ellas piensan

5. Verbos irregulares aparentes


Presentan un cambio gráfico en una de sus letras.
Ejemplo:

EMPEZAR
Pretérito indefinido
Yo empecé Como se puede observar, el cambio de
Tú empezaste la letra z por la c
Él, ella, usted empezó
Nosotros empezamos
Ustedes empezaron
Ellos, ellas empezaron

6. Verbos defectivos
Este tipo de verbos carecen de tiempo o de persona por carga significativa que tiene el
verbo en sí.
Ejemplo:
61
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ABOLIR
Abolimos Este tipo de verbo, sólo puede
conjugarse con la primera persona del
plural.
En este tipo de verbos aparecen: nevar, abolir, soler, concernir.

7. Verbos unipersonales o impersonales


Estos verbos sólo pueden usarse en la naturaleza y se los conjugan utilizando la tercera
persona del singular.

LLOVER
Llueve No podemos decir yo lluevo, se lo utiliza
de esta forma.

8. Verbos pronominales

Se los utiliza con un pronombre reflexivo que influye en el cambio de significado del
verbo ya que la acción del verbo recae sobre el sujeto.
Ejemplo:
-El verbo suicidarse, fugarse, arrepentirse.
Es necesario aclarar que hay verbos que pueden funcionar como pronominales o no, es
el caso del verbo lavar o lavarse.

9. Verbos auxiliares
El español cuenta con dos verbos que funcionan como auxiliares como son SER y
ESTAR.
Sin embargo desde la perspectiva de la morfología, sólo existe el verbo HABER.
Ejemplos:
-Yo he comido una salteña.

62
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Ellos han ido al cine.


-Tú has estudiado mucho para ingresar a la UMSA.

IV.3.CATEGORÍAS INVARIABLES

Este tipo de categorías son invariables, es decir que no cambian de forma y por tanto
no cuentan con accidentes gramaticales. Forman parte de esta categoría los adverbios,
las preposiciones y las conjunciones
En este tipo de categoría se encuentran aquellos que no cambian de forma, entre ellas
tenemos a las preposiciones, a las conjunciones y a los adverbios.

IV 3.1. LA PREPOSICIÓN
Se encargan de relacionar a las palabras, sirven de nexo y son carentes de significado y
no pueden aparecer de forma aislada, tampoco tienen morfemas, es decir que son
indivisibles.
Ellas se dividen en propias e impropias.

1. Preposiciones propias
Su reconocimiento es fácil porque están compuestas por una sola palabra y son las
siguientes:
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
sobre, tras.
Ejemplos:
-Mi ropero está contra la pared.
-En mi cuaderno hay muchas anotaciones importantes.

2. Preposiciones impropias
Son aquellas que están formadas por dos palabras.
Encima de, debajo de, junto a, delante de, detrás de, para con, dentro de, detrás de,
por encima de, respecto a.
Ejemplos:

63
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Detrás del carro está una niña.


-Dentro del cine, hace calor.

IV.3.2.LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones se utilizan como nexo entre las palabras, en las oraciones. No cuentan
con significado en sí mismas y tampoco son divisibles.
Existen las siguientes clases de conjunciones:
1. Conjunciones coordinantes
Se encargan de unir elementos del mismo valor sintáctico. Éstas son:
1.1. Copulativa
Unen elementos añadiendo una a otra.
Ejemplo:
-Los gatos y los perros no se llevan muy bien.
1.2. Disyuntivas
Proponen una elección.
Ejemplo:
¿Te gusta el negro o el blanco?
1.3 Adversativas
Expresan la idea de oposición.
Ejemplo:
Vamos al cine aunque ya es tarde.
1.4 Consecutivas
Como su nombre lo indica, expresan consecuencia.
Ejemplo:
Si no vienes, entonces te atienes a las consecuencias.

2. Conjunciones subordinantes
Este tipo se encarga de unir oraciones dependientes que se llaman proposiciones.
2.1. Condicional

64
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Una oración sirve de condición para la realización del verbo principal.


Ejemplo:
-Si vienes, iremos al concierto.
2.2. Causales
Se encargan de introducir una idea de causa.
Ejemplo:
-Puesto que no viniste, todos se fueron
2.3. Concesivas
Expresan una idea de obstáculo para la realización del verbo.
Ejemplo:
-Haré todo aunque no lo quieras.

IV.3.3. EL ADVERBIO
Esta categoría gramatical es invariable, es decir que no cuenta con número ni género.
El adverbio modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. Existen distintos tipos de
adverbios:

1. Adverbios calificativos
Son los siguientes: bien, mal, despacio, apenas, así, deprisa, despacio, también, cierto,
en efecto, verdaderamente, quizás, tal vez, probablemente.

2. Adverbios determinativos
Son: mucho, poco, mitad, demasiado, ahora, ayer, entonces, pronto, hoy, aún,
temprano, aquí, detrás, junto, delante, pronto, detrás.

3. Adverbios relativos
Son los siguientes: donde, cuando, como.
Es necesario señalar que a cualquier adjetivo que se lo añade la terminación MENTE, se
vuelve adverbio.
Ejemplos:

65
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Penosa +mente = penosamente


-Tranquila+ mente = tranquilamente

IV.4. ACCIDENTES NOMINALES


Son todos los cambios que sufren los verbos en la conjugación. Estamos hablando del
género y del número.

1. El género
El género indica si el sustantivo es femenino o masculino. Al realizar una oración o un
texto y gracias al género se guarda la concordancia en las producciones.
Las siguientes terminaciones son femeninas: a, d, z como por ejemplo: nariz, pared,
gata.
Excepciones:
Poeta, agua, profeta, planeta, ect.
Las siguientes terminaciones son masculinas: e, o, u, l, n, r, s como: fútbol, color,
corpus, tigre, buro.
Excepciones
Cárcel, acné, índole, dosis, etc.

2. El número
Nos indica que la palabra es singular o plural que también es importante para la
concordancia que es vital en español. Veamos el siguiente ejemplo que muestra que la
falta de una letra provoca incoherencia morfológica.

Ellos trabajan y estudian desde que salieron del colegio.


plural plural plural plural
Mis amigos quieren un refresco.
plural plural
Si alguien diría “mis amigos trabaja” es una oración incorrecta porque el verbo se
encuentra en singular y el sujeto en plural, entonces no hay concordancia.

Por regla general, el plural se forma añadiendo una “s” o “es” al nombre y adjetivo.

66
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Se añade una “s” como regla general


Ejemplos:
Singular plural
-Libro -libros
-Gato -gatos

Los nombres que terminan en consonante a excepción de s y x., forman el plural,


añadiendo “es”.
Los sustantivos que acaban en “i, u” tienen dos posibilidades de plural, se añade “s” o
“es”.
Los sustantivos que terminan en “z” el plural se forma cambiando por la “c” + es

3. La persona
La persona tiene que ver con quien realiza la acción, es decir la persona que habla, a
quien se habla o de quien se habla.
Ejemplo:
SINGULAR
Hablo} primera persona
Hablas} segunda persona
Habla} tercera persona

PLURAL
Hablamos} primera persona
Hablan} segunda persona
Hablan} tercera persona

4. El tiempo
Indican el momento en el que se da la acción del verbo. En español, se cuenta con tres:
presente, pretérito y futuro.

67
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

1. Tiempo simple
En este tipo de tiempo no se utiliza ningún auxiliar, sólo la palabra del verbo es
suficiente.
Ejemplos:
Todos juegan fútbol
2. Tiempo compuesto
Se llama compuesto porque el verbo principal necesita de un verbo que funciona como
auxiliar para que se entienda bien el significado del verbo principal.
Ejemplos:
Ellos han salido rápidamente.
Aux. participio pasado del verbo principal

Los magistrados habrán preparado los papales.


Aux. participio pasado del verbo principal

3. El modo
El modo expresa la actitud del hablante en el que se da la emisión.
En español son cuatro:

3.1. Modo indicativo


La acción es expresada de forma real, concreta, objetiva como cierta. Existen ocho
tiempos que pueden observar en el siguiente cuadro:
INDICATIVO
*PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO

Yo corro He corrido
Tú corres Has corrido
Él, ella, usted corre Ha corrido
Nosotros, nosotras corremos Han corrido
Ustedes corren Han corrido
Ellos, ellas corren Han corrido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

68
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Corría Había corrido


Corrías Habías corrido
Corría Había corrido
Corríamos Habíamos corrido
Corrían Habían corrido
Corrían Habían corrido

PRETÉRIDO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR

Corrí Hube corrido


Corriste Hubiste corrido
Corrió Hubo corrido
Corrimos Hubimos corrido
Corrían Hubieron corrido
Corrían Hubieron corrido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO

Correré Habré corrido


Correrás Habrás corrido
Correrá Habrá corrido
Correremos Habremos corrido
Correrán Habrán corrido
correrán Habrán corrido

*PRESENTE
Es necesario señalar que el presente tiene cinco valores que detallamos a continuación:
Presente habitual
Expresa los actos que se presentan de forma discontinua, apareciendo en el momento
que hablamos o que han ocurrido antes y que volverán a ocurrir.
Ejemplo:
-Comemos a las 12 en punto.
Presente histórico
Se utiliza en las narraciones, es decir cuando contamos algo que si sucedió.
Ejemplo:
-Bolivia nace en 1825.

69
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Presente con valor de futuro


Se recomienda usarlo siempre y cuando la acción se va a llevar a cabo.
Ejemplo:
-Es seguro que viajo en un mes.
Presente de indicativo
Se encarga de anunciar las verdades que no pueden cambiar, aquellas que son
estables.
Ejemplo:
-La pelota de fútbol es redonda.
Presente de mandato
Cumple la función del imperativo, entonces emite órdenes.
Ejemplo:
Al llegar a tu oficina, llamas a ENTEL.

3.2. Modo potencial o condicional

POTENCIAL SIMPLE O IMPERFECTO POTENCIAL COMPUESTO O PERFECTO


Este modo se encarga de presentar un Este modo se encarga de expresar un
hecho como posible, es decir que existe acto futuro pero ligado a un hecho
la posibilidad que se realice. Por lo pasado. Como es compuesto, entonces
general depende de una condición y no utiliza el auxiliar “haber”. Expresa una
tiene auxiliar. acción probable en el pasado.
Ejemplo: Ejemplo:
Si yo fuera tú, viajaría por el mundo
Si hubiera escuchado a mi mamá, no
habría reprobado el examen.

3.3. Modo subjuntivo


Este modo es considerado el mundo de lo irreal. El hecho que venga de la subjetividad
lo coloca como algo que depende de otro verbo para su realización.

70
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplo:
-Ella quiere que tú vengas mañana a las 8.
subjuntivo

Este modo se divide en seis:

PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO


Expresa un hecho puede realizarse en el Se refiere a una acción pasada, presente
momento que se habla o en el futuro. o futura.
Ejemplos: Ejemplo:
Mi mamá espera que yo sea profesional. Te propuse que fueses temprano.
Subj Subj.
Mi mamá esperará que yo sea Si tuvieras buenos amigos, irías.
responsable Subj. Potenc.
Subj.
PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO PLUSCUANPERFECTO
Expresa una acción que ha terminado. Es un modo que indica que la acción ya
Ejemplo: pasó en determinado momento.
No creo que haya aprobado porque no Ejemplo:
has
Él no creía que tú hubieras ganado.
Pretérito perf. estudiado.
P Pluscuan.

FUTURO SIMPLE O IMPERFECTO FUTURO COMPUESTO O PERFECTO


Se encarga de expresar un hecho Está condicionada a una acción futura
venidero porque una acción pasada.
Ejemplo: Ejemplo:
Donde fueres, haz lo que vieres Si hubiera querido, iría a saludarle.
Fut. Simp. Fut. Simp. Fut. Compuesto

71
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

3.4. Modo imperativo


Se utiliza este modo para expresar orden, ruego, dar consejos o realizar una petición.
Este modo solamente existe en presente y en la segunda persona del singular y del
plural.
Ejemplos:
-Cierra la porta!
-Hablen más fuerte!
Hemos terminado de ver los accidentes nominales y verbales, ahora veremos unos
verbos particulares:

Los verboides
Los verboides son aquellos verbos que hacen las funciones de sustantivo como es el
caso del infinitivo; del adverbio que es el gerundio y del adjetivo que sería el participio.
Estas palabras no expresan ni tiempo ni persona.

El infinitivo
Funciona como un sustantivo, es el título del verbo cuando no está conjugado y en
español terminan en: AR, ER, IR
Ejemplos:
-Cantar, bailar, correr, beber, ir, sonreir.
-Cantar relaja.

El gerundio
Este verboide hace las veces de adverbio.
Ejemplos:
-Todos salieron llorando.
Gerundio
-Mis hermanos y yo fuimos corriendo al mercado.
Gerundio
Las terminaciones del gerundio son: si vienen de la terminación del verbo en AR es
“endo” y si viene de las terminaciones ER e IR, la terminación es “iendo”.

72
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

El participio
El participio funciona como un adjetivo y por ello lo llaman también adjetivo verbal.
Se divide en participio activo.
1. Participio activo
Existen dos terminaciones:
Infinitivo en AR = ante.
Ejemplo:
amar = amante.
Infinitivo en ER, IR = iente o ente.
Ejemplo:
Salir = saliente
Oír = oyente.
2. Participio pasivo
Existen dos terminaciones
Infititivo en AR = ado, ada
Ejemplo:
Amar = amado
Infinitivo en ER, IR = ido
Ejemplo:
Comer = comido
Sin embargo, existe también irregulares cuyas terminaciones son las siguientes: to, cho,
so, jo y vo.
Ejemplos:
Hacer = hecho
Imprimir = impreso
Poner = puesto
3. Participio pasivo
Es utilizado en la voz pasiva y en aquellos tiempos que son compuestos.

73
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplos:
Los docentes han participado de la marcha institucional.
Aux. Participo pasado

IV.5. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Y POSESIVOS


Estos adjetivos funcionan como pronombres y se encargan de determinar la relación o
extensión en la cual se toma al sustantivo.

IV.5.1. Adjetivos demostrativos


Se encargan de indicar la posición del sustantivo con relación al emisor, es decir van a
señalar la distancia.
Si se está cerca del hablante, utilizaremos: este, esta, estos, estas.
Si se está cerca del oyente: ese, esa, esos, esa
Si se está lejos del emisor y receptor: aquel, aquella, aquellos, aquellos.
Ejemplo:
-Pásame ese cuaderno por favor.
-Aquella montaña está muy lejos.

IV.5.2. Adjetivos posesivos


Se utiliza para señalar que algo nos pertenece, vale decir que se encargan de indicar la
pertenencia. Son los siguientes:
Singular plural
Yo = mi mis
Tú = tu tus
Él, ella, usted su sus
Nosotros nuestro nuestros
Ustedes su sus
Ellos, ellas su sus

Ejemplos:
-Este es mi cuaderno

74
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Tenga sus papales

IV.6. PRONOMBRES INDEFINIDOS, RELATIVOS, INTERROGATIVOS


Los pronombres pueden funcionar como sustantivos y se dividen en indefinidos,
relativos e interrogativos.

1. INDEFINIDOS
Los pronombres indefinidos señalan su objeto de forma no clara y por ello se llaman
indefinidos. Ellos son seguidos de verbos y algunos concuerdan en género y número.
Los pronombres indefinidos aparecen en el siguiente cuadro:

Ejemplo:
Muchos le decían que le quedaba fatal.
Muchas le decían que le quedaba fatal

Actúan como Actúan como Actúan como Actúan como


adjetivos sustantivos sustantivos y adverbios o
adjetivos adjetivos
Mucho Uno, una Varios Bastante
Cualquier Algo Pocos Poco
Ciertos, ciertas Alguien Muchos Tanto
Ningún Mayoría Muchas, Cuanto
Nada Todos mucho
Todas
Alguno
Algunas

2. PRONOMBRES RELATIVOS
Se encarga de hacer referencia al sustantivo que se mencionó antes e indican posesión.
Estos relativos son:

75
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Cuyo, cuya, cuyos, cuyas.


Ejemplos:
-El autor cuyo libro estoy leyendo es ruso.
-El nombre de este niño cuyo semblante parece enfermo es Daniel.

3. PRONOMBRES INTERROGATIVOS
Se encargan de modificar al sustantivo. Funcionan de forma directa o indirecta.
3.1. Forma directa
Se utiliza con dignos de interrogación.
Ejemplo:
-¿Cómo te llamas?
3.2. Forma indirecta
Ya no se utilizan los signos de interrogación
Ejemplo:
-Ella quería saber si estoy en la universidad.
-Mi papá me ha preguntado cuánto tengo en Matemáticas.

76
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO V
VICIOS DE DICCIÓN
El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales que a través de su
significado brinda, al ser humano, la posibilidad de seleccionar, citar, coordinar y
combinar conceptos para lograr una comunicación.

Esta herramienta, útil y necesaria para el desarrollo de las sociedades


hispanohablantes, cuenta con un sin fin de reglas, tanto ortográficas como
gramaticales, que la conforman para dar estructura y coherencia de lo que se quiere
comunicar.

La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas


veces, este mensaje no es interpretado correctamente debido a ciertos factores
conocidos como “vicios de dicción”.

Definición de “vicios de dicción”

Los “vicios de dicción” son formas de construcción o empleo de vocabulario


inadecuado que dificultan la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la

77
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo
normal de la comunicación.

Según Eliana Díaz, profesora de literatura de la Universidad del Atlántico, “la lengua
española está viva, y no hay una sola forma correcta y pulcra en la que se pueda
encajar, pues el idioma se adecúa dependiendo del contexto, y aquellos errores
gramaticales que se cometen provienen de las transformaciones a nivel histórico,
económico y cultural”. Es decir que son los seres humanos quienes le dan el uso, ya sea
adecuado o inadecuado, dependiendo de la necesidad de lo que se quiere comunicar y
la esfera social en que se encuentra.

Explicar y comprender los “vicios de dicción” permitirá a los estudiantes analizar los
errores comunes presentes tanto en la expresión escrita como en la expresión oral para
corregirlos de una manera precisa, maximizando así sus habilidades comunicativas en
ambas formas de expresión.

Entre los más frecuentes vicios del lenguaje se encuentran:

V.1. ANFIBOLOGÍA

A este vicio se lo conoce también con el nombre de ambigüedad y se produce cuando


una frase o una oración esta inadecuadamente organizada dando lugar a más de una
interpretación, un significado extraño o una intención diferente a la que se tiene.

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Vendo calcetines para caballeros de Vendo calcetines de lana para


lana. caballeros.

Tengo un ventilador de bolsillo eléctrico Tengo un ventilador eléctrico de…

Vimos un cuadro en el salón que estaba Vimos un cuadro mal pintado en el


mal pintado. salón.

Compré una impresora y una Compré una impresora y una


computadora. Me dices y te la presto. computadora. Me dices y te presto la
¿la impresora o la computadora. impresora o la computadora.

78
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

EJERCICIOS

Escriba correctamente las siguientes frases:

1. Esas muñecas con traje típico de cerámica son hermosas.

______________________________________________________________.

2. Era un estudiante de cabello muy largo y moreno.

______________________________________________________________.

3. En la farmacia venden pañales para adultos desechables.

______________________________________________________________.

4. Te envío el pastel con mi hermana que tiene mucho chocolate.

______________________________________________________________.

5. Se necesita un camarero para hotel con experiencia de 5 estrellas.

______________________________________________________________.

V.2. ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso tanto en el habla como en la
escritura cotidiana de una localidad, región o de un país determinado.

Excepcionalmente un arcaísmo puede utilizarse en contextos específicos, ya sea para


embellecer un texto o, para captar la atención, en las letras de algunas canciones.
Actualmente se observan en poblados aislados de España o en Latinoamérica. Sin
embargo, no es recomendable su uso frecuente puesto que podría dificultar su
comprensión.

Ejemplos:

79
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

SE DECÍA SE DICE

Deshacer entuertos Resolver problemas

Vuestra Excelencia Su excelencia

Adrede A propósito

Ósculo Beso

Puñetero Mala persona

Recular Andar hacia atrás

A tientas A oscuras

albuznaque Persona inculta

EJERCICIOS

Elija la(s) palabra(s) adecuada(s) para sustituir al arcaísmo en cada frase:

1. Le gusta el buen yantar. comer cama comida

2. Usa anteojos todo el tiempo. antenas gafas o lentes mascaras

3. Los fuegos del averno. eterno invierno infierno

4. Me dio un ósculo. beso peso queso

5. Se situó entrambos lados. entre los entre las entre la

6. No seas haragán y haz la tarea. malo viejo vago

7. Ganaron por pura chiripa. suerte inesperada suerte esperada suerte


comprada

8. Tuvimos una plática agradable. construcción conversación conspiración

9. Puso el cobertor encima de la cama. el conector el roedor la manta

10. Los niños solían jugar con canicas muñecas camisas


bolindres de muchos colores.

80
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

V.3. BARBARISMO

Se refiere a la pronunciación o escritura inadecuada de las palabras. Y está presente en


los siguientes casos:

1. En la pronunciación de las palabras: (barbarismo fonético)

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Ojalá que no haiga nadies Ojalá que no haya nadie

¿Aprobastes el examen? ¿Aprobaste el examen?

Me avisa cuando váyamos a salir Me avisa cuando vayamos a salir

Véndame grampas, por favor Véndame grapas, por favor

2. En la acentuación de las palabras: (barbarismo ortográfico)

Ejemplos:

CORRECTO INCORRECTO

Ese hombre es un ávaro Ese hombre es un avaro

Era millonario pero vivía como méndigo Era millonario pero vivía como mendigo

Kilógramos Kilogramo

Périto Perito

3. En la escritura de algunas palabras: (errores ortográficos)

Ejemplos:

81
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

INCORRECTO CORRECTO

Ayer perdí mis antiojos Ayer perdí mis anteojos

Hay muy buenos profesionales Hay muy buenos profesionales

Estoy leendo un buen libro Estoy leyendo un buen libro

Recibió un golpe fuertísimo Recibió un golpe fortísimo

4. En la conjugación de algunos verbos, alterándolos en género y número: (barbarismo


morfológico)

Ejemplos:

CONJUGACIÓN INCORRECTA CONJUGACIÓN CORRECTA

Apreto, apretas, apreta Aprieto, aprietas, aprieta

Conducí, conduciste, conducieron Conduje, condujiste, condujero

5. En el empleo de palabras de otras lenguas, inglés, francés, alemán, etc., en lugar de


aquellas existentes en la lengua materna:

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Estoy ok contigo Estoy de acuerdo contigo

Me mandó un mail Me mandó un correo

Es un lindo bouquet Es un lindo ramillete

Trabaja con mucho stress Trabaja con mucha tensión

82
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

EJERCICIOS

I. Elija la palabra correcta para completar la frase:

1. Mi abuela tiene______. diabetis . diabites. diabetes.

2. Dame tus _____. manitos. manitas. manicas.

3. De todos tú _______ el mejor. fuistes fuizte fuiste

4. ________ podamos viajar. Ojala Ojalá Ójala

5. ¿_________ lloras? Porqué Por qué Por que

6. Javier _____ que salir temprano. tubo tuvo tubó

7. _________ tu ayuda. Necesito Nescesito Nesito

8. Siempre ____ al parque. ibá iba iva

9. María _____ su tarea. termino término terminó

10. No ______ en este lugar. cabo quepo cavo

11. _______ muchos invitados. Habran Habrán Hábran

II. Encuentre el equivalente de los siguientes extranjerismos:

a) Slip ____ 1. Tienda

b) Souvenir ____ 2. Jefe de cocina

c) Chef ____ 3. Niño

d) Magazine ____ 4. Rompecabezas

e) Boutique ____ 5. Calzoncillo

f) Barman ____ 6. Camarero

g) Puzzle ____ 7. Emperador

h) Bambino ____ 8. Recuerdo

i) Kaiser ____ 9. Revista

83
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

V.4. CACOFONÍA

Es el sonido desagradable que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos o


de la repetición exagerada de un mismo sonido en una frase.

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Lo colocó sobre la cama Lo puso sobre la cama

Tomando mate te mejorarás Tomando mate estarás mejor

Mi amigo no nada nada Mi amigo no sabe nadar

EJERCICIOS

Modifique las siguientes frases:

Ejemplo: Carlos comió conmigo ayer. → Ayer almorcé con Carlos.

Pedro parece perdido. → Parece que Pedro está perdido.

a) Vaya a allá. ________________________________________.

b) Tómate un té y te mejorarás. ________________________________________.

c) Trataron de traer a Teresa _________________________________________.

d) ¿Viste el estado en que quedó? ¿_______________________________________?

e) No sé cómo comunicárselo _________________________________________.

f) Hace un calor abrasador _________________________________________.

V.5 DEQUEÍSMO

Consiste en utilizar incorrectamente la preposición “DE” en el enlace "QUE"

Ejemplos:

84
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

INCORRECTO CORRECTO

Dijo de que iba Dijo que se iba

Contestó de que estaba enfermo Contestó que estaba enfermo

Pienso de que es tarde Pienso que es tarde

Creo de que no está bien Creo que no está bien

VI.6. QUEÍSMO

A la inversa del dequeísmo, consiste en omitir la preposición “DE” en el enlace “DE


QUE”

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Estoy seguro que vendrá Estoy seguro de que vendrá

Llegó la hora que me lo digas Llegó la hora de que me lo digas

Acuérdate que llega hoy Acuérdate de que llega hoy

EJERCICIOS

¿Queísmo o dequeísmo?

I. Indique si la frase es correcta (C) o incorrecta (I)

Ejemplo: Nos pareció de que no era lo más adecuado. I

1. Pienso que puedes hacerlo. ____

2. Nos aseguró de que lo haría. ____

3. En el pasado se creía de que la Tierra no era redonda. ____

85
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

4. Opino que estás equivocado. ____

5. Creo de que es lo más sensato. ____

6. Le informamos que su saldo está próximo a agotarse. ____

7. Le aconsejo de que estudie lo máximo posible. ____

8. Te recuerdo de que ya es tarde para ir al cine. ____

9. Se supone de que es su responsabilidad. ____

10. ¿De qué estás hablando? ____

II. Escriba “de”, si es necesario, para completar la frase.

a) Estoy seguro ____ que me va a salir bien este ejercicio.

b) ¡Claro, hombre! seguro ____ que te sale bien.

c) Llego la hora ____ que me lo digas.

d) Me extraña ____ que me haga esa pregunta.

e) Mi intención es ____ que aprendas a usar las preposiciones.

f) Queda claro ____ que al verbo no se le puede quitar su función.

g) Más vale ____ que tengas presente…no te voy a esperar toda la vida.

h) Me quedaré hasta el jueves, puede ser ____ que ocurra algo inesperado.

i) Tengo ganas ____ que lleguen las vacaciones.

j) Había engordado a tal punto____ que no le reconocimos.

V.7. HIATO

Consiste en repetir la misma vocal en silabas o palabras próximas provocando un


efecto sonoro poco agradable en la pronunciación.

Ejemplos:

86
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

INCORRECTO CORRECTO

La aula es pequeña El aula es pequeña

¡Tengo una hambre feroz! ¡Tengo un hambre feroz!

No contaminen la agua No contaminen el agua

Ya aparece el sol Ya sale el sol

EJERCICIOS

Modifique las siguientes frases sin cambiar el sentido de las mismas.

1. Ya aparece el sol en el horizonte.

__________________________________________.

2. Iba a arreglar el desastre que provocó.

__________________________________________.

3. Pedro está allá arriba esperándote.

__________________________________________.

4. No es un trabajo horroroso.

__________________________________________.

5. Ayudemos a acabar la corrupción.

__________________________________________.

6. ¿De este es el que necesitas?

¿__________________________________________?.

7. ¡Es un castigo horrible!

__________________________________________!

87
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

8. Corrí incesantemente.

___________________________________________.

9. Acabo otro o oigo algo de música.

___________________________________________.

10. Hay agua abajo su cama.

___________________________________________.

V.8. SOLECISMO

Se produce al construir una frase con errores sintácticos. Los solecismos se pueden
originar por:

1. Errores de concordancia

2. Mal empleo de preposiciones

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Hacen meses que no la veía Hace meses que no la veía

Estaba media triste Estabas medio triste

De acuerdo a lo establecido De acuerdo con lo establecido

Lo llevé un regalo Le llevé un regalo

EJERCICIOS

Escriba la frase correcta.

1. Las gentes caminaban por la orilla del mar.

____________________________________________________________.

2. Han habido una serie de complicaciones que nos impidieron terminar.

88
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

____________________________________________________________.

3. El ruido y el calor no me deja trabajar.

____________________________________________________________.

4. No se olviden de entrar las sillas.

____________________________________________________________.

5. Los empleados, a quien encargué la obra, trabajaron muy bien.

____________________________________________________________.

6. Juan y yo he ido de fiesta.

___________________________________________________________.

7. Todavía te queda dos tareas por terminar.

____________________________________________________________.

8. ¿Tú te das de cuenta?

__________________________________________

9. Necesita de un tratamiento con diferentes medicamentos.

___________________________________________________________.

10. ¿A dónde estás?

__________________________________________________________.

11. Recibió de gratis el servicio de telefonía.

___________________________________________________________.

V.9. PLEONASMO

Consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se
quiere transmitir.

Ejemplos:

89
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

INCORRECTO CORRECTO

El niño subió arriba El niño subió

A mí personalmente me parece bien Me parece bien

En ese lapso de tiempo En ese lapso

El desenlace final fue triste El final fue triste

EJERCICIOS

Subraye la(s) palabra (s) innecesaria(s) en las siguientes frases:

1. ¡Debemos avanzar hacia adelante sin miedo!

2. Todos bajamos para abajo luego de recibir la señal.

3. Estaba comiendo comida cuando llegó la policía.

4. Necesitamos gran cantidad de hielo frío para la fiesta bailable.

5. La cantante se presentó con un hermoso vestido negro obscuro.

6. Todos querían dar el último adiós al muerto difunto.

7. Quien dice muchas mentiras falsas tendrá pocos amigos.

8. Su opinión de él es muy importante para tomar buenas decisiones.

9. Mi amigo de mí compró una silla muy antigua para sentarse.

10. ¡Es claramente obvio que reaccione así!

11. Por más que repetía otra vez de nuevo… ¡No entendía nada!

12. Se puso el sombrero para la cabeza y salió corriendo.

V.10. VULGARISMO

Es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra


correcta.

90
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Sin embargo, los vulgarismos no son, necesariamente, muestras de ignorancia, sino que
dependen del contexto (la región) en el que se halla el hablante.

Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO

Gabriel está durmiendo Gabriel está durmiendo

Ayer juimos al cine Ayer fuimos al cine

El cura lo ha bendito El cura lo ha bendecido

Estas más mejor que ayer Estás mucho mejor que ayer

EJERCICIOS

Elija la palabra correcta para completar la frase.

a) Los ________ llegaron muy cansados. (pelegrinos/pereglinos/peregrinos)

b) Hoy cociné ________ con puré de papa. (albóndigas/almóndigas/ albondigas)

c) Le dio un derrame _________ y se quedó allí mismo. (celebral/cerebral/celebrar)

d) Necesitas una ________ para curar tu infección. (inyección/indicción/indeccion)

e) La fruta más deliciosa es el ________. (kigüi/kiwi/kibui)

f) En esa tienda sólo venden lámparas y ________. (sofases/sofás/ sofaes)

g) ¡Esta ________ está húmeda! (tualla/tohalla/toalla)

h) Las espinacas me producen ________. Nunca las cómo. (vómitos/gómitos/vomitos)

i) El ________ está cerrado por mantenimiento. (tiatro/teatro/téatro)

j) Mis ojos están irritados. Necesito__________. (colerio/colurio/colirio)

k) Ese ________ lo hizo Julián por accidente. (agujero/abujero/aujero/

l) ¡El precio de las ________ está por las nubes! (medecinas/medecenas/medicinas)

91
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO VI
ACENTUACIÓN

DEFINICIÓN DE ACENTUACIÓN.

La acentuación forma parte de la ortografía y se aplica tanto a la forma escrita como a


la oral, es decir que existe una forma de poder ser graficada en la escritura así como
también de ser identificada en la pronunciación.

La acentuación es muy importante porque permite escribir y articular palabras de


forma apropiada; logrando así una comunicación clara y precisa.

DEFINICIÓN DE ACENTO Y TILDE

El acento es la fuerza o intensidad con que se pronuncia una silaba de la palabra.

Ejemplo: México, Argentina, Brasil.

La tilde es la rayita que se escribe sobre la vocal de algunas palabras para señalar
donde lleva el acento.

Ejemplo: Hércules, Félix, Inés

IMPORTANCIA Y USO

El uso del acento es indispensable y necesario puesto que sin él no podríamos


identificar las diferencias de significado de una misma palabra

Ejemplos:

habitó, habito y hábito;

publicó, publico y público;

transitó, transito y tránsito;

cántara, cantara y cantará

-El público aplaudió con entusiasmo al cantante.

92
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Yo publico algunos cuentos en el periódico.

-Juan publicó su primera novela a los quince años.

VI.1. CLASES DE ACENTOS Y REGLAS DE ACENTUACIÓN: ACENTO PROSÓDICO,


ACENTO ORTOGRÁFICO Y DIACRÍTICO

El manual de ortografía de la lengua española de la RAE (Real Academia Española)


menciona tres tipos básicos de acentos; prosódico, ortográfico y diacrítico.

1. Acento prosódico

El acento prosódico es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una de las silabas
de la palabra y es utilizado para marcar determinados ritmos, sobre todo en la poesía.
Las palabras con acento prosódico no llevan tilde.

Ejemplos:

En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que las demás.

En los verbos en infinitivo bailar, cantar, apoyar, eclipsar la fuerza de voz recae en la
última silaba. Esta característica se presenta en la mayoría de los infinitivos.

2. Acento ortográfico.

También se lo denomina tilde o acento gráfico. Es un signo en forma de rayita inclinada


que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad
en su pronunciación

Ejemplos:

-café, página, acción, día, fácil, último.

3. Acento Diacrítico o Tilde diacrítica

El acento diacrítico es la tilde que se utiliza para poder diferenciar palabras que se
escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes.

Ejemplos:

- Sí, eso es mío. (Sí, es utilizado en su sentido de expresar una afirmación.)

- Si no traes lo que dijiste, no habrá trato. (Si, sin tilde, expresa una condición.)

93
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- A mí me encanta pasear por el parque todas las tardes. (mí, con tilde, cumple la
función de pronombre personal.)

- La reunión es en mi casa. (mi, sin tilde, cumple la función de adjetivo posesivo, ya que
el sujeto hace referencia a algo que es suyo, sus casa)

- Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje. (más, con tilde,
representa un adverbio de cantidad)

- Todos comprendimos su reacción, mas a veces nos inspiraba miedo. (mas, funciona
como una conjunción.)

En conclusión, el acento diacrítico permite identificar y diferenciar este tipo de palabras


para utilizarlas correctamente.

VI.2. SILABA TONICA Y SILABA ATONA

Para comprender fácilmente las reglas básicas de acentuación, es importante recordar


los conceptos de:

Sílaba

Unidades fonéticas en las que se divide una palabra y está compuesta por uno o más
sonidos que se agrupan en torno al de mayor intensidad, que es siempre una vocal.

Ejemplos:

- abs-ten-ción ca-sa can-ción

-cons-tan-cia tra-to plan-ta trans-cri-bir

La vocal es el núcleo de la sílaba

1. Sílaba tónica

También llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta mayor prominencia


fonética en una palabra y coincide siempre con el acento prosódico de la palabra. En
todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba tónica,
siendo el resto sílabas átonas. En siguientes vocablos podemos ver la sílaba tónica:

- Buscar Ideal Acné Nevera Máximo

- Fénix Legítimo Brújula Independencia

94
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el elemento
más afectado es la vocal o vocales que constituyen el núcleo silábico, no así las
consonantes.

De allí que la tilde, que es el signo gráfico y que sirve para indicar que una sílaba es
tónica, vaya siempre sobre la vocal nuclear de la sílaba tónica.

Ejemplo:

Canción Busqué Amílcar Árbol Súbito Terráqueo

2. Sílaba átona

También conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba sobre la que no
recae el acento prosódico de una palabra, es decir, no tiene acento. Así, en las
siguientes palabras, son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas:

Duro enferma piano

Asimismo, hay palabras consideradas enteramente como átonas, como ciertos


monosílabos y pronombres, como, por ejemplo, de, mi, tu, el, mas, te, si, tu, etc.

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Las reglas de acentuación gráfica permiten determinar, en la lengua escrita, sobre cuál
sílaba recae la mayor fuerza de pronunciación en una palabra. Es decir, la sílaba en el
cual irá la tilde.

En la ortografía española existen cuatro grupos de palabras: agudas, llanas, esdrújulas y


sobresdrújulas.

1. Palabras agudas

Son aquellas cuya sílaba tónica es la última.

Ejemplo:

-visión vi - sión

-mitad mi - tad

-ciudad ciu - dad

95
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Estas palabras llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal.

Ejemplo:

-Perfección, quizás, café

2. Palabras llanas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.

Ejemplo:

-casa ca - sa

-coche co - che

-complot com plot

Estas palabras llevan tilde cuando NO terminan en “n”, “s” ni vocal.

Ejemplo:

-lápiz, fácil, revólver

3. Palabras esdrújulas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima.

Ejemplo:

-diálogo: diá - lo - go

-Médico: mé - di - co

-Lámpara: lám - pa - ra

Estas palabras llevan tilde siempre.

4. Palabras sobreesdrújulas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.

Ejemplo:

-dígaselo: dí - ga - se - lo

96
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-cómpramelo: cóm - pra - me - lo

-regáleselo: re - gá - le - se - lo

Al igual que las esdrújulas, estas palabras se acentúan siempre.

Además de estas cuatro reglas básicas, es necesario tener en cuenta los diptongos, los
triptongos y los hiatos. Pero antes de explicar sus características, es importante
mencionar a las vocales.

En castellano existen cinco vocales: a, e, i, o, u; las cuales pueden ser de dos tipos:
fuertes o débiles. Las vocales fuertes (abiertas) son a, e, o, y las débiles (cerradas) son i,
u.

Generalmente hay una vocal en cada sílaba (ca – sa - do); sin embargo, hay veces en
que dos vocales van juntas y se pronuncian como una única sílaba, dando lugar a la
formación de diptongos. Por otra parte, cuando dos vocales van juntas, pero no
pertenecen a la misma sílaba, sino a sílabas distintas, se origina un hiato. También se
puede dar la combinación de tres vocales dentro de la misma sílaba, formado un
triptongo.

1. Diptongos

Son un grupo de dos vocales que se pronuncian en una misma silaba y se presentan en
las siguientes combinaciones

Ejemplos:

-aire: ai

-Asia: ia

-aceite: ei

-siete: ie

-boina:oi

-Dios: io

-causa: au

-manual: ua

-neutro:eu

97
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-abuelo: ue

-bouho: ou uo

-cuota: uo

-ciudad: iu

-cuidado: ui

En los diptongos con vocal abierta y fuerte (a, e, o) la tilde se coloca sobre éstas; no
sobre la i o la u.

Ejemplos:

-bonsái, recién, adiós, miércoles

En los diptongos formados por las vocales cerradas y débiles (i, u) la tilde se coloca
sobre la segunda vocal.

Ejemplos:

-acuífero, lingüística, cuídate

2. Triptongos

Son combinaciones de tres vocales que se pronuncian dentro de una misma sílaba y
están formadas por una vocal abierta y fuerte (a, e, o) colocada entre dos vocales
cerradas y débiles (i, u). La tilde siempre va sobre la vocal fuerte. Siguen las reglas
generales de acentuación y la tilde siempre va sobre la vocal abierta y fuerte (la
central).

Ejemplos:

-cambiéis, Uruguay, estudiáis, despreciéis, averigüéis

3. Hiatos

Pueden estar formados por las siguientes combinaciones:

Dos vocales iguales.

Ejemplo:

-créeme, poseer… Se acentúan según las reglas de acentuación.

98
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

-Dos vocales abiertas y fuertes (/a/, /e/, /o/).

Ejemplo:

-Jaén, león… Se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación.

Una vocal cerrada y débil (/i/, /u/), seguida de una vocal abierta y fuerte (/a/, /e/, /o/)
átona. Se acentúan siempre.

Ejemplo:

-búho, actúe

Una vocal abierta y fuerte (/a/, /e/, /o/) átona, seguida de una vocal cerrada y débil
(/i/, /u/) tónica.

Ejemplo:

-oír, país, maúlla… Se acentúan siempre.

Una vez comprendidas las reglas básicas de acentuación, es importante explicar otras
características que se debe tener en cuenta para acentuar correctamente todas las
palabras del español.

Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) nunca se acentúan, a excepción de


aquellas que, para diferenciarlas de otra palabra homónima, lleven una tilde diacrítica
(tilde que se utiliza únicamente para diferenciar estas palabras).

Ejemplos:

-Sal, mar, piel, vas

Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas anteriores aplicadas a
la palabra que resulta de eliminar el sufijo.

Ejemplo:

- rápidamente (lleva tilde porque la palabra rápida es esdrújula y se acentúa);

- solamente (no lleva tilde porque la palabra sola es llana y termina en vocal).

Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas generales al


compuesto, pero, si el verbo sin pronombres llevaba tilde, esta se conserva aunque las
reglas no lo requieran.

99
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplo:

-coge > cógelo sostén > sosténlo.

4. Palabras compuestas

Cuando una palabra forme parte de otra compuesta como primer elemento de la
misma, perderá el acento que le correspondía.

Ejemplo: décimo > decimoséptimo.

Sin embargo, en los compuestos de adjetivos unidos por guiones, cada elemento
conservará su pronunciación y acentuación.

Ejemplo: hispano-soviético; crítico-biográfico.

EJERCICIOS

1. Elija la respuesta correcta. Una de las siguientes palabras es aguda.

Coche Martín Cántaro Mesa

2. Las palabras ________ siempre llevan acento grafico.

3. Las palabras llanas llevan tilde…

Nunca

Siempre

si terminan en –n, -s, o vocal

si no terminan en –n, -s, o vocal

4. Las palabras monosílabas, según las normas de acentuación, …

…nunca llevan tilde.

…siempre llevan tilde.

…solo llevan tilde para diferenciarse de otras palabras que se escriben igual (tilde
diacrítica)

100
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

5. Sólo una de estas palabras está escrita correctamente:

Ágil Álto Métros Alégran

6. El golpe de voz en las palabras sobreesdrújulas recae sobre…

…la última sílaba.

…la penúltima sílaba…

… la antepenúltima sílaba.

…antes de la antepenúltima sílaba.

7. Sólo una, del siguiente grupo de palabras, está correctamente escrita.

Agilmente Ágilmente agilménte

Dieciséis Diéciséis Dieciseis

Mariá María Maria

8. Una de estas palabras está separada, silábicamente, en forma correcta.

Ca –í -a ha –bi –ta –ci -ón a –i -re

II. Encuentre y escriba la tilde omitida en algunas palabras del siguiente poema:

EL VIAJE DEFINITIVO

(Juan Ramón Jiménez, poeta español)

...Y yo me ire.

Y se quedaran los pájaros cantando;

y se quedara mi huerto, con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo sera azul y placido;

y tocaran, como esta tarde estan tocando,

las campanas del campanario.

101
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Se moriran aquellos que me amaron; y el pueblo se hara nuevo cada año;

y en el rincon aquel de mi huerto florido y encalado,

mi espiritu errara nostálgico...

Y yo me ire; y estare solo,

sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y placido ... Y se quedarán los pájaros cantando.

III. Indique si las siguientes palabras son agudas (A), llanas (L), esdrújulas (E) o

sobreesdrújulas (S):

1. Torpemente ____ 2. Esdrújula _____ 3. Llana _____

4. Aguda ____ 5. Monologo _____ 6. Gravitación _____

7. Contenido ____ 8.Fantástico _____ 9. Cómetelo _____

10. Actualizar ____ 11. Ratón _____ 12. Difícilmente ____

IV. realice el siguiente ejercicio poniendo las palabras en este cuadro y respetando las
diferentes partes.

Bóveda

Facilmente

Acordeón

Caracter

Niño

Final

Malaga

Césped

Ejercito

102
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Natural

Torpemente

America

PALABRA SÍLABA TÓNICA PALABRA CLASIFICACIÓN


CORRECTA
Beber Ver Beber Aguda

Lampara lam lámpara Esdrújula

V. Todas estas palabras contienen hiato. Escriba la tilde en aquellas que deban llevarla.

Bahia Teatro Navio Tuberia

Linea Vigia Terraqueo Grua

Transeunte Ganzua Ataud Alcohol

Caida Oseo Alegria Cortauñas

Ahorcado Caotico Lejia Diarrea

Feisimo Tecnologia Cacatua Raiz

Baul Frio Real Pua

Vehiculo Cronologia Averia Acordeon

VI. Identifique cada palabra como: Diptongo, Triptongo, o Hiato.

Ejemplo: Zoólogo → Hiato

1. Salgáis → _____________________

2. Limpiáis → _____________________

3. Oceánico → _____________________

4. Oído → _____________________

5. Guiáis → _____________________

103
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

6. Recién → _____________________

7. Amáis → _____________________

8. Náutico → _____________________

9. Treinta → _____________________

10. Después → _____________________

11. País → _____________________

12. Paseábamos _____________________

13. Peleón → _____________________

14. Poeta → _____________________

15. Santigüéis → _____________________

16. Huésped → _____________________

104
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CAPÍTULO VII
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
En el discurso oral, cuando hablamos no lo hacemos sin parar, lo hacemos respirando,
entonces marcamos pausas para que el mensaje pase y nuestro receptor entienda. De
la misma forma, en el discurso escrito también hacemos pausas para que nos
entiendan, pero esas pasas son representaciones gráficas. Gracias a estos signos,
podemos jerarquizar las informaciones, además nuestro texto escrito será
comprensible, los conceptos serán claros y nuestra producción será clara.

IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Observen los siguientes ejemplos:

1.No me gusta tu carácter 2. No, me gusta tu carácter.

En la oración 1, se utiliza una oración declarativa negativa que expresa que NO GUSTA
EL CARÁCTER de la persona.

En la oración 2, el uso de la coma, expresa todo lo contraria de la primera, es decir que


SÍ GUSTA EL CARÁCTER de la persona.

El uso de la coma, cambió totalmente el significado de la oración.

Veamos, otro ejemplo:

1.Vamos a comes chicos 2. Vamos a comer, chicos

En la oración 1, se denota que vamos a ir a comer chicos, muchachos; es decir vamos a


comer a personas.

En cambio en la oración 2, no vamos a comer chicos, sino que los chicos irán con
nosotros a comer.

Una vez más, vemos que la coma clarifica el mensaje.

105
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

VII.1. USO DE LA COMA ( , )

Este signo de puntuación es el más utilizado porque indica una pausa breve y se los usa
en los siguientes casos:

1.Separar los elementos que se parecen.

Ejemplo:

- Las siguientes personas, Carlos Parra, Sergio Aliaga, Libertad Mercado, Sofía
Alanes deben pasar por la oficina central.

- Cuando se trata del último elemento se obvia la coma y se utiliza la conjunción


“y”

Ejemplo:

- La Sintaxis, la Morfología, la Fonética y la Fonología son parte de la Lingüística.

2. Mostrar que se trata de a aposiciones. Éstas se encierran entre comas.

Ejemplo:

- La Paz, Ciudad Maravilla, se encuentra a 3600 metros sobre el nivel del mar.

3. Después de las siguientes expresiones debe ir la coma: es decir, sin embargo, pero,
no obstante.

Ejemplo:

- Francia es un país laico, es decir que no existe una religión oficial.

4. En las proposiciones subordinadas que se encuentran antes de la oración principal.

Ejemplo:

- Cuando viajo, me gusta divertirme plenamente.

5. En las oraciones elípticas, es decir aquellas en las que se eliminan algunas palabras.

Ejemplo:

- Los niños, todos iguales. (hemos omitido el verbo “son”)

106
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

6. En expresiones que aclaran el sentido de la oración tiene que ir entre comas.

Ejemplos:

- Julio, el de la tienda, llamó esta mañana.

7. En frases breves antes de conectores como: aunque, pero, luego, porque, pues, etc.

Ejemplo:

- Todos entraron, pero después de media hora.

8. En oraciones en las que se alteran el orden sintáctico.

Ejemplo:

- En ese entonces, los periodistas eran novatos.

9. Proposiciones subordinadas adjetivas explicativas se encierran entre comas.

Ejemplo:

- García Márquez, novelista vanguardista, ganó el premio Nobel de Literatura.

1O. En los vocativos, no importa el lugar que ocupe.

Ejemplo:

- Señora, sus papeles ya están listos.

- Sus papeles ya están listos, señora.

- Sus papeles, señora, están listos.

VII.2. EL PUNTO Y COMA ( ; )

Se realiza una pausa más larga que la de la coma y menor que la del punto.

Debe usarse:

1.En expresiones donde ya se han utilizado comas.

Ejemplo:

107
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Los fonemas, los morfemas, los lexemas; son importantes en la fonología.

2. Para separar enunciados que expresan comparación.

Ejemplo:

- Isabel Allende es una gran escritora; Edith Piaf es una gran cantante.

3. Antes de los conectores de oposición a condición que sean de mayor extensión.

Ejemplo: Los exploradores a media noche y anduvieron muchas horas sin descansar;
pero el mal estado del tiempo perjudicó sus aspiraciones.

4. para separar posiciones opuestas que se encuentran yuxtapuestas pero no unidas


por ninguna conjunción.

Ejemplo:

- El trabajo dignifica a cualquier hombre, la ociosidad lo desacredita.

- El silencio es la medicina natural; el ruido provoca todo lo contrario.

5. Antes de expresiones como: por ejemplo.

Ejemplo: Los artículos son de distintos tipos; por ejemplo: los artículos definidos,
indefinidos, etc.

VII.3.EL PUNTO (.)

Se encarga de señalar una pausa más fuerte que la coma y menos que la del punto y
coma debido a que se encarga de separar oraciones autónomas. El punto se divide en
tres:

1. Punto seguido

Se utiliza para separar oraciones que tienen un mismo tema que son parte, de un solo
párrafo.
Ejemplo:
- Es una palabra que se usa para referirse a la lengua. Ferdinand de Saussure, el
fundador de la lingüística, señala que la lengua es un sistema.

108
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

2. Punto aparte

Se utiliza cuando se cambia de temática, es decir se pasa de un tema a otro.


Ejemplo:
- Tanto la fonología como la fonética se ocupan del plano de la expresión sonora,
se encargan de estudiar los fonemas.

- La fonología estudia los fonemas; la fonética estudia los sonidos articulados.

3. Punto final

Se utiliza una vez que se haya terminado la producción.

Ejemplo:

- El idiolecto es la manera singular que adopta cada persona al utilizar su lengua,


es decir, es la realización o materialización de la lengua.

VII.4.Dos puntos ( : )

Realizan una pequeña pausa en el momento en que se necesita explicar, comprobar,


resumir, esbozar la consecuencia.

1. Se usa después del vocativo en cartas, informes, actas, discursos, etc

Ejemplos:

- Distinguido Señor:

- Excelentísimo Presidente:

2. Después de utilizar las expresiones:

- Decreta:

- Considerando:

- Certifica:

3. Se utiliza en las citas textuales.

Ejemplo:

- Descartes dijo: “Pienso luego existo”.

109
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

4. Para citar cerrar una enumeración.

Ejemplo:
- Salud, trabajo y protección: se pide a nuestro Creador.

VII.5.USO DE LAS COMILLAS (“…”)

En general, se usa para:

1. Resaltar el tema de una conferencia.

Ejemplo:

- La conferencia del Alcalde fue sobre ”Mi primer empleo”

2. En caso que utilicemos préstamos de otras lenguas.

Ejemplo:

- Bourdieu habla sobre “savoir-être”

3. Para expresar la ironía.

Ejemplo:

- Para todos, ella es la “única” que es capaz de solucionar este problema.

4. Encierra nombres que se quiera resaltar.

Ejemplo:

- “Microsoft” es la empresa más grande en tecnología.

5. Resalta ciertas palabras.

Ejemplo:

- En todas sus obras, resalta la palabra “socialismo”

VII.6.USO DE LOS PARÉNTESIS (…)

Es considerado un auxiliar de los signos de puntuación y tiene como objetivo señalar


algunas pautas en la conversación.

110
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ellos sirven para:

1. Dar una explicación de lo que se está hablando.

Ejemplo:

- La lengua (fenómeno social) es el objeto de estudio de la Lingüística.

2. Aclarar el significado de un enunciado o palabra.

Ejemplo:

- Los fonemas (pequeñas unidades sin significado) son estudiados por la fonética
y la fonología.

3 Dar fechas como en las bibliografías

- Bourdieu (1998), La Condition Masculine.

111
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Capítulo VIII
COMPRENSIÓN DE LECTURA

En nuestro diario vivir, aunque así no parezca, leemos desde que nos levantamos hasta
que termina nuestra jornada; sin embargo, es menester preguntarse si leemos por leer
o por placer y si todo lo que leemos comprendemos.

La lectura fue, es y será una estrategia que se utiliza para el acceso al conocimiento. En
efecto, la lectura nos conduce a descubrir el mundo, la forma de pensar de la gente que
escribió, la visión de los otros, nos permite viajar sin salir de nuestra casa, es la puerta
al mundo y a la construcción de significados.

La lectura es sin duda, una interacción, un acercamiento, un dialogo entre el emisor-


escritor con el receptor-lector mediante el texto.

Para tener éxito en el ejercicio de la lectura, leer es muy importante, saber leer,
entender lo que se lee, a veces es difícil. Consideramos de vital importancia, conocer
las partes de un texto, como es el párrafo, la oración principal y las oraciones
secundarias. También, abordaremos, ciertas técnicas de lectura como son: subrayado,
resumen, tesis, esquema de comprensión y mapa conceptual.

VIII.1. EL PÁRRAFO

Un texto en general está compuesto por uno o varios párrafos, los cuales contienen
oraciones. Gráficamente, un párrafo es reconocido porque empieza con mayúscula y
termina con un punto y aparte que indica que éste terminó. En este conjunto de
oraciones que forman un párrafo, existe una idea sobre la cual gira el contenido del
párrafo; está idea puede aparecer de forma explícita en una oración principal que
puede estar ubicada al principio, al centro o al final de un párrafo; sin embargo, puede
ser que no exista una oración principal y más bien el párrafo se apoya en una idea
principal.

El párrafo es entonces la idea-base sobre la cual el autor desarrolla y explica su


pensamiento, su idea.

112
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

La idea principal es la base, el centro, es el tema más importante sobre el cual gira todo
el párrafo. Se encarga de dar la información la más importante que se quiera
comunicar.

VIII.2. LA ORACIÓN PRINCIPAL

La oración principal por su parte, contiene la idea principal del párrafo, en esta idea se
ha basado el autor para escribir su reflexión. A diferencia de la idea principal, la oración
principal aparece con un sujeto, verbo y complemento. Todas las demás oraciones van
a reforzar, acompañar, lo que expresa la oración principal, por eso se la denomina
principal.

En la comprensión lectora, existe el desafío de encontrar la idea o la oración principal y


para ello es aconsejable:

1. Identificar la o las palabras claves, aquellas que se repiten utilizando la misma


palabra o sinónimos de ella.
2. Luego hay que preguntarse de qué habla, cuál es el tópico.
3. Identifique la oración sobre la cual gira todas las demás.

Ubicación de la oración principal

Como dijimos anteriormente, la oración principal puede ser ubicada al principio del
párrafo lo que hace que todas las demás se encarguen de reforzar o explicar lo que dice
la principal y además es muy común que se la encuentre en esta ubicación.

Partamos del ejemplo presentado por J.Paredes (2006):

“La carrera de Lingüística e Idiomas tiene tres menciones a nivel de licenciatura: lengua
castellana, lengua nativas (quechua y aymara) y lenguas extranjeras (inglés y francés).
Cada una de estas especialidades prepara a los estudiantes para que puedan
desenvolverse eficientemente en las áreas de investigación lingüística, docencia y
traducción de idiomas”.

La oración principal del anterior párrafo es: “La carrera de Lingüística e Idiomas tiene
tres menciones a nivel de licenciatura lengua castellana, lengua nativas (quechua y
aymara) y lenguas extranjeras (inglés y francés)”.

Otra ubicación de la oración principal es aquella que se puede encontrar al centro del
párrafo, las demás oraciones servirán de introducción las que se encuentren antes de la
principal y las explicación o extensión aquellas que estén después de la principal.

Observemos el siguiente ejemplo:

113
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

“Hemos dicho que en el acto de leer intervienen dos mecanismos como son la
captación visual de los signos escritos y la comprensión e interpretación de los mismos.
Si tomamos como principio que la eficacia de la lectura depende de que estos dos
aspectos estén convenientemente desarrollados podemos aceptar que la habilidad
para leer puede mejorarse y perfeccionarse. Prueba de ello son los resultados
obtenidos por innumerables personas, las cuales han podido comprobar a través de
cursos de lectura que sí es posible un mejoramiento en este campo. Tales cursos
consisten fundamentalmente en un entrenamiento sistemático de los mecanismos que
intervienen en el proceso de leer: captación y comprensión e interpretación de los
signos escritos.

La oración principal del párrafo anterior es: “la habilidad para leer puede mejorarse y
perfeccionarse”.
Al final del párrafo es otra ubicación de la oración principal que generalmente tendrá
una carga de conclusión de la idea, de cierre de la reflexión. Es decir que todas las
anteriores serán como un preámbulo para llegar a la oración principal.

Analicemos este párrafo:

Poseer el instrumento de la lectura no es saber leer, es decir, leer no es sólo pasar la


vista por las palabras y frases escritas de una manera más o menos rápida. La captación
visual de los signos escritos es sólo una parte del proceso de leer.las palabras u los
frases constituyen el medio de que se vale un autor para comunicar su pensamiento.
En consecuencia, podemos decir que leer es un acto muy complejo, mediante el cual
captamos, comprendemos e interpretamos un material escrito.

La oración principal de este párrafo es:”En consecuencia, podemos decir que leer es un
acto muy complejo, mediante el cual captamos, comprendemos e interpretamos un
material escrito”.

VIII.3. ORACIONES SECUNDARIAS

Como lo mencionamos anteriormente, el párrafo está compuesto de una oración


principal y de oraciones secundarias, por ello, pasaremos a desarrollar estas últimas,
sin antes decir que la función que cumplen es de apoyar de una manera u otra a la
oración principal Existen cuatro tipos de oraciones secundarias: por repetición,
ejemplificación, de oposición y de justificación.

3.1. Oraciones secundarias por repetición

Este tipo de oraciones se encargan de reforzar la oración principal en base a la


repetición de la misma pero con otras palabras.

114
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Partamos del texto de Fisher: “El hombre se hizo hombre con los instrumentos. Se hizo
o se produjo a sí mismo haciendo o produciendo instrumentos. La cuestión de qué fue
lo primero, si el hombre o el instrumento es, por tanto, puramente académica. No
existen los instrumentos sin el hombre, ni el hombre sin los instrumentos; aparecieron
simultáneamente y están indisolublemente ligados entre sí”.

La oración secundaria por repetición es:”No existen los instrumentos sin el hombre, ni
el hombre sin los instrumentos; aparecieron simultáneamente y están
indisolublemente ligados entre sí”.

3.2. Oración secundaria por ejemplificación

Se utilizan estas oraciones con el fin de ser más claros, de hacer entender mejor con
hechos concretos.

He aquí un texto presentado por Paredes (2006):

“El hábito de escribir se forma en uno a través de largos años de práctica. Ya que
implica el manejo de una variedad de estrategias y el dominio de algunos tipos de
textos. Tal es caso de Gabriel García Márquez, que comenzó escribiendo en su juventud
textos periodísticos, ya en su madurez logró la pericia en la escritura de cuentos y
novelas. El escribir se forja en el escritor, como la musculatura en el atleta. El hábito de
escribir requiere constancia y perseverancia en el tiempo. Sin embargo, se sabe que
algunos personas crean el hábito en muy poco tiempo”.

La oración secundaria por ejemplificación es: “Tal es el caso de Gabriel García Márquez,
que comenzó escribiendo en su juventud textos periodísticos, ya en su madurez logró
la pericia en la escritura de cuentos y novelas”.

3.3. Oración secundaria por oposición

Estas oraciones se encargan de oponerse a la principal pero de esta forma refuerza


justamente la oración principal.

Retomemos el anterior texto:

“El hábito de escribir se forma en uno a través de largos años de práctica. Ya que
implica el manejo de una variedad de estrategias y el dominio de algunos tipos de
textos. Tal es caso de Gabriel García Márquez, que comenzó escribiendo en su juventud
textos periodísticos, ya en su madurez logró la pericia en la escritura de cuentos y
novelas. El escribir se forja en el escritor, como la musculatura en el atleta. El hábito de
escribir requiere constancia y perseverancia en el tiempo. Sin embargo, se sabe que
algunos personas crean el hábito en muy poco tiempo”.

115
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

La oración secundaria por oposición es: “Sin embargo, se sabe que algunos personas
crean el hábito en muy poco tiempo”.

3.4. Oración secundaria por justificación

Este tipo de oraciones son utilizadas para presentar argumentos que justifican a la
oración principal.

Para ejemplificar este tipo de oraciones, retomemos nuevamente el texto anterior:


“El hábito de escribir se forma en uno a través de largos años de práctica. Ya que
implica el manejo de una variedad de estrategias y el dominio de algunos tipos de
textos. Tal es caso de Gabriel García Márquez, que comenzó escribiendo en su juventud
textos periodísticos, ya en su madurez logró la pericia en la escritura de cuentos y
novelas. El escribir se forja en el escritor, como la musculatura en el atleta. El hábito de
escribir requiere constancia y perseverancia en el tiempo. Sin embargo, se sabe que
algunos personas crean el hábito en muy poco tiempo”.

La oración secundaria por justificación es: “Ya que implica el manejo de una variedad
de estrategias y el dominio de algunos tipos de textos”.

VIII.4. TÉCNICAS DE LECTURA: SUBRAYADO, RESUMEN, TESIS, ESQUEMA DE


COMPRENSIÓN Y MAPA CONCEPTUAL.

La técnica del subrayado es un método de estudio y de comprensión de textos que se


utiliza con el objetivo de poner en evidencia los conceptos más importantes de un
escrito, a través de una previa “jerarquización de ideas”, que permitirán al lector
centrar su atención en las palabras claves o frases clave para así tener una
comprensión sintética del texto.

La técnica del subrayado se debe utilizar al mismo tiempo que la lectura comprensiva,
durante la segunda o tercera lectura; pero nunca durante la primera, ya que todavía no
se tiene una visión de conjunto y no se conoce lo que es importante. Arriesgarse a
subrayar en la primera lectura es arriesgarse a realizar un mal subrayado.

No se debe subrayar todo (como hacen algunos, que lo único que consiguen con su
subrayado es cambiar el color de la página) porque entonces no se destacaría lo
importante de lo accesorio. Con una simple raya vertical en el margen izquierdo se
puede indicar que todo lo que comprende es importante. Para diferenciar las ideas
principales de las relevantes secundarias, se puede utilizar diferente tipo de subrayado
y así, al mismo tiempo, realizas una jerarquización de las ideas.

116
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Según Abrahams (2016) la técnica del subrayado es algo personal, que se perfección, y
el que aconsejamos, es el subrayado orientar en una lectura y comprensión efectivas.

1. SUBRAYADO LINEAL.

Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Se puede utilizar dos
colores de diferente color, uno rojo y otro azul, por ejemplo. El azul para las ideas y
detalles importantes y el rojo para las secundarias, anécdotas, ejemplos, y aclaraciones
(o viceversa, si lo prefieres así).

Para los encabezamientos se puede aplicar el doble subrayado en azul (o en azul y rojo)
y para las clasificaciones el doble subrayado en rojo. Hay autores que recomiendan el
uso de más colores para destacar y diferenciar detalles y matices. Nosotros no lo
consideramos oportuno, ya que el exceso de colorido sólo sirve para descentrar la
atención del estudiante; además, mientras cambia de color, pierde un tiempo muy
valioso.

Quizás se podría utilizar resaltador, bolígrafo o lápiz de un solo color; entonces se


podrá diferenciar las ideas principales de las secundarias remarcando las primeras con
doble trazo ====== y las segundas con un trazo sencillo _____ ó más fino.

Para los ejemplos y anécdotas, si deseas diferenciarlos de las ideas secundarias, puedes
emplear líneas discontinuas — – – – -.

Fuente:Abrahams, F.(2016);http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/ejemplos-de-
resumen/#ixzz4rddwH1bF, Barcelona.

Ejemplo de subrayado:

La administración

Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir la administración en términos de


cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la
dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en
términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto, cabe decir que
la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos
los demás recursos organizacionales, con elpropósito de alcanzar las metas
establecidas para la organización.

117
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la


administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes,
sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas
actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean.
En la parte restante de esta sección, describiremos brevemente estas cuatro
actividades administrativas básicas, así como las relaciones y el tiempo que
involucran

Respuesta: Lo subrayado en el primero y segundo párrafo es una definición, por lo que


no puede ser descartado. Lo que no está subrayado sólo precisa o repite.

EJERCICIOS

Realice la técnica del subrayado en los siguientes textos.

Ejercicio 1. Trabajo Domiciliario

“Es muy bonito que las personas se ayuden entre sí; ayude a su compañero. El
agradecerá que comparta el cargo del matrimonio, las relaciones, los pequeños detalles
de la vida diaria, y le deje tiempo para las situaciones que verdaderamente necesitan la
intervención masculina. Por ejemplo, el mundo del automóvil no es tan privativo del
varón como parece; colabore, señora, interesándose por el funcionamiento del coche,
lo mismo que las personas, el automóvil necesita alimentación y verificaciones
periódicas para obtener de él un mejor funcionamiento. Por las mañanas, revise el nivel
del agua del radiador, cerciórese que la presión de las llantas es correcta, ponga en
marcha el auto, pero no arranque de inmediato, espere un momento a que la bomba
del aceite lubrique los componentes y, especialmente, los balines de las punterías”.

Ejercicio 2. Elementos artísticos del arte gótico (J. Manuel Lozano)

El arte gótico en cuanto a sus elementos arquitectónicos, es una evolución del


románico. La palabra gótico según Vasari, la utilizo por primera vez Rafael Sanzio para
designar el periodo artístico anterior al Renacimiento y gótico vino a significar arte
bárbaro, aunque creemos que de forma intencionada hubo una asimilación de
diptongo y la palabra no debía de ser gótico, sino poético, que quiere decir mágico,
pues el arte ojival parece una arquitectura producida por verdaderos magos.

El arquitecto gótico ignoro la ley de la gravedad y su verdadera obsesión fue la


verticalidad. Hubo un verdadero afán por la luz y procuro prescindir de los gruesos
muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de canon; para esto
se sirvió de nuevos materiales como el cemento y el hierro; es por ello que el muro
llego a perder su función de soporte y pudo ser sustituido por las policromas vidrieras.

118
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

El origen del arte gótico esta en Francia y se inició en los primeros años del siglo XIII,
aunque su principal característica que es la bóveda ojival de crucería ya había sido
usada por los musulmanes españoles. Los elementos básicos de la arquitectura ojival
son el área apuntado y la bóveda de crucería; esta acumula los empujes de peso en un
punto determinado y con ello desaparecen los macizos muros románicos que serán
sustituidos por amplios vanos. Pero el peso es distribuido entre los arbotantes y los
estribos que rematan en pináculos.

2 EL RESUMEN

Entendemos el concepto de resumen como “una exposición sintetizada y detallada del


contenido de cualquier tipo de mensaje que puede tener forma tanto escrita como oral
o audiovisual”. Esta exposición breve debe proporcionar “las ideas más importantes”, o
sea, elimina la información que no tiene relevancia y no presenta ningún tipo de
interpretación por parte del autor ni así una toma de posición ni opinión personal. La
identidad de la persona que resume no se especifica en un resumen.

De esta manera, podemos establecer que uno de los ámbitos donde más se lleva a
cabo la realización de resúmenes es en el educativo. Y es que los alumnos, bien porque
así lo deciden de manera libre o bien porque se lo solicitan sus profesores, es habitual
que hagan resúmenes de los distintos temas que conforman las asignaturas pues es
una forma de que puedan estudiar de manera más eficaz y práctica.

Un resumen bien elaborado debe presentar ciertas partes esenciales como ser un perfil
objetivo así como un concepto general, que deben reflejar los conceptos
fundamentales y algunos secundarios (sólo cuando son necesarios para una
comprensión efectiva). Es preciso que el resumen cuente con un hilo conductor que
sirva de lazo entre las distintas frases del texto.

Según Pérez y Gardey (2012), la forma más usual de realizar un resumen,


se subrayan las partes más importantes del texto para resaltar las ideas más
significativas e identificar palabras clave. En el paso siguiente, se esquematiza lo
subrayado.

Además podemos subrayar que a la hora de realizar un resumen tenemos que tener en
cuenta que este se compone de una serie de elementos que son indispensables ya que
son los encargados de darle no sólo una estructura sino también un sentido. En
concreto, podemos decir que este se compone de un encabezamiento donde es
habitual que aparezcan datos como título o autor, el cuerpo que en realidad es lo que
puede llamarse resumen como tal, la clasificación que no siempre es obligatoria, y
finalmente la firma de quien realiza aquel.

119
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Existen distintos tipos de resumen: el resumen informativo es aquel donde se abrevia


un texto y el mensaje de la comunicación; el resumen descriptivo, por otra parte, se
encarga de profundizar en la estructura del escrito, con sus partes fundamentales, las
fuentes y el estilo; por último, el resumen abstracto es una variante del resumen
descriptivo, que encabeza los artículos científicos y cuya función es informar sobre el
contenido del texto para que los eventuales lectores puedan tener una idea general en
poco tiempo.

Fuente: Venemedia, A. (2014), http://conceptodefinicion.de/resumen/, Mexico D.F.

Ejemplo de resumen

Texto base

¿Qué es el sistema solar?

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Via Láctea, y su centro es


una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas. 60 satélites
e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los
asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y
Júpiter.

El arrastra a rotación conjunta de todos los astros des sistema en su dirección, a causa
de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas de los planetas del centro
alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación
en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al
Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón son los de órbita más inclinada.

En cuando al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor


información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede
estimar su densidad, y luego su composición, en consecuencia se clasifica a los planetas
en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y
Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una
densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, mientras que los otros tienen
masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón,
por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol,
de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy
en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de
la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros
mundos habitados.

120
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS


- El Sol concentra el 99% de la masa
- El centro del sistema solar es una total del sistema solar.
estrella, el Sol.
- Los demás astros del sistema giran - Los astros son 9 planetas, 60
alrededor del sol. satélites, asteroides, cometas. Las
órbitas son elípticas y tienen distinto
- Los planetas tienen diferente grado de inclinación.
composición.
- De acuerdo con su composición, los
- El interés por la observación de los planetas se dividen en terrestres y
astros motivó el nacimiento de la jovianos.
astronomía
- La astronomía nos proporciona
interesantes teorías sobre el origen
de la Tierra y el Sistema solar.

Resumen.

El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno de
la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado
de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los
terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos,
excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el
origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el
origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

EJERCICIOS

Realice el resumen de los textos siguientes

Ejercicio 1. “El movimiento pictórico”.

El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo se originó en París,


Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39
pintores se reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición de
pinturas que iba a celebrarse en el Salón oficial de París. “Sociedad Anónima de
pintores, escultores y grabadores” fue el modo en que se autodenominó el grupo de
pintores integrado por artistas como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Édouard
Manet, Alfred Sisley , Edgar Degas y Camille Pissarro que expusieron un total de 75
obras en unas salas de exposición pertenecientes al fotógrafo Nadar. La originalidad del

121
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Impresionismo se encuentra, entre otras cosas, en no utilizar colores oscuros


sino claros para de esta forma lograr transparencia y claridad. Además de esto, las
pinturas se caracterizan por ser realistas, mostrando las cosas tal cual son captadas por
la visión. Además, las pinceladas se caracterizan por ser cortas y con trazos poco
delimitados.

Resumen.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

Ejercicio 2 "La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje,
prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el
recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no
obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna
manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la
continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el
aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el
presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden
considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la
diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de
forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el
resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la
memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un
tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de
reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión
completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que
hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos
nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras." J.L.
Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Resumen.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

122
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3. LA TESIS

Es importante antes de entender lo que es la tesis hablar del sentido de “Argumentación”


dado que la tesis es el corazón de este concepto. Cuando hablamos de argumentación, es
preciso poner en claro que el objetivo de la misma es en una primera instancia “tomar
posición” en función a un tema determinado. Esto implica ponerse de algún lado de la
problemática establecida. Esta posición deberá ser, bien entendido, defendida y
justificada mediante el uso de distintos argumentos que serán desarrollados a lo largo del
discurso oral o escrito.

La argumentación tiene por objetivo “convencer” al interlocutor de la posición que la


persona toma, evidentemente este resultado dependerá de la buena o mala
argumentación proporcionada. Todos los argumentos que desarrollen durante la
argumentación parten de una “tesis”.

Insuasty (1997) nos propone las siguientes definiciones de lo que es la Tesis:

Es un breve enunciado de ideas que presenta un autor sobre un asunto específico de


acuerdo con la conceptualización que tiene sobre el tema tratado y los límites que
establece en la composición escrita.

Es una idea integral de pensamiento constituido por una preposición verificable y unas
cláusulas de sustentación y verificación que se van a confirmar o a refutar de acuerdo con
el propósito del escrito.

La tesis es la argumentación de la proposición probatoria verificable que el autor desea


probar mediante las cláusulas de sustentación. Así mismo su estructura debe poner en
evidencia la solidez y la lógica de la argumentación que se desea demostrar.

A continuación se presentan algunos ejemplos de tesis extraídos de textos de


investigación.

- Tema: Evolución de los medios de transporte.

123
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Tesis: El mejoramiento del transporte ha afectado económicamente, social y


culturalmente la vida de la familia campesina.

- Tema: Las consecuencias de la bomba atómica en las políticas internacionales.

Tesis: El desarrollo de la bomba atómica hace insostenible la teoría de la soberanía


nacional, porque solamente una política de comprensión internacional constituye la
verdadera protección contra las tensiones internacionales.

- Tema: El rol del docente en la sociedad actual.

Tesis:La docencia es una profesión privilegiada por razones económicas, sociales e


intelectuales y por la retribución afectiva que recibe de sus ex alumnos.

Ahora bien es necesario, para este curso pre-facultativo, tener en claro que en el presente
manual presentamos la tesis solamente como herramienta de comprensión de un texto
argumentativo oral u escrito, dado que en la vida universitaria, el alumno debe estar
preparado para identificar los argumentos (tesis) de diversos autores e intelectuales que
se presentan en las distintas materias a seguir.

Ejemplo de tesis.

Cambiadme la receta

Ambrosio y Gerardo eran inseparables. Desde fuera su intimidad parecía tanto menos
incomprensible, dada la oposición de sus creencias. Hombre de fe, Ambrosio se
desbordaba en oraciones y convicciones, veía en el “Dios mediante” no una fórmula hueca
sino el sentido de su vida diaria. Agnóstico, Gerardo sólo admitía lo visible y concreto y
desdeñaba la causa de símbolos sangrantes, vitrales iluminados por la media tarde y
mensajeros de salvación que se presentan en vísperas de la merienda.

Su condición antagónica no impedía la estrecha convivencia, los alegatos de días enteros,


el toma y daca de bromas y razones. “Convéncete, si Dios existiera, su imagen y semejanza
sería la injusticia” insistía Gerardo, y Ambrosio, con suavidad, le refutaba apuntando con
el brazo a los cielos: ¿Acaso se hicieron por su cuenta y riesgo? ¿Todo es fruto del azar?”

Una plaga intempestiva sorprendió de tal modo a los polemistas que murieron con
segundos de diferencia. Pero Ambrosio, el virtuoso en ato y gesto, el convencido del
devenir místico, sólo conoció la implacable metamorfosis de los átomos. No obtuvo la
felicidad que no cesa a la diestra del pandero de Dios. La muerte fue su estación terminal.
A su vez, Gerardo despertó entre las dulces vibraciones de la piedad y el estruendo de
visiones radiantes. A su lado, todos se gloriaban en el Señor. “Así que finalmente existe un
Más Allá” mustió.

Azorado, Gerardo supo, en miedo de la barahúnda de los redimidos, lo que ya no captaría


Ambrosio en la rueda sin fin que lo advirtieran, provocando su mutua conversión,

124
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Gerardo, movido en su sinceridad por la prédica de su amigo, encontró a Dios en la


contemplación del firmamento; Ambrosio, persuadido por la severa racionalidad de su
interlocutor, admitió la autogénesis de los seres y las cosas. Pero ambos prefirieron
fingirse inconquistables para proseguir la conversación que animaba sus vidas.

Resurrecciones paralelas: mientras uno emprendió la interminable transmutación de las


moléculas, el otro se agregó a la jubilosa compañía de los creyentes.

Tesis: Las personas inconscientemente pueden asumir criterios contrarios a los que
predican.
Fuente: “Lenguaje”; Raúl Paredes Aranda; 2001.

EJERCICIOS

En los siguientes textos argumentativos defina la Tesis.

- Ejercicio 1. El uso de internet en los adolescentes

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las


personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el
cual “no estemos conectados”

Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el


futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de
comunicación global".

No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento
tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una
herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo.
Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del
día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en
youtube.

Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El


mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también
utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.

¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa.

125
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más
tiempo con los amigos “virtuales”

Tesis:…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

- Ejercicio 2. La conservación del medio ambiente

El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una
moda del momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido,
los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen
actualmente.
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio.
No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los
que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para
sobrevivir.
La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no
desperdiciar los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden
favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común.
Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía
solar. Pero basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o
plantar un árbol en el parque de nuestra colonia, inclusive desconectando los
electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar económicamente,
haciendo cosas pequeñas que pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los
conocimientos con las personas que nos rodean.

Tesis:…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. EL ESQUEMA DE COMPRENSIÓN

Para poder abordar el tema de los esquemas de comprensión, es importante en


primera instancia mencionar que una estructura corresponde a una “organización” que
debemos proponer y debemos encontrar a partir de la comprensión de los conceptos
importantes y secundarios en un texto oral o escrito. Esta organización nos permitirá
jerarquizar nociones para así poder enlistarlas y tener un acceso directo, sintético y
simplificado de las ideas relevantes de un discurso.

Analizar la estructura de un texto consiste en precisar las distintas partes en las que se
divide un texto articulado y poder establecer las relaciones que existen entre esas
partes. A cada uno de esos elementos los denominaremos “núcleos” o “ideas
principales” y seguidamente identificaremos los “subnúcleos” o “ideas secundarias”.
Puede haber un tercer nivel con ideas derivadas, aclaraciones o ejemplos. En una

126
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

estructura también hay que mostrar “la jerarquización, el encadenamiento o conexión”


existente entre núcleos y subnúcleos, Braham (2016).

La estructura debe presentarse en forma de esquema y de un modo casi gráfico.


Existen varias formas de representar un esquema (con flechas, llaves, mayúsculas y
minúsculas...), pero hemos de optar por uno. Es muy habitual usar el que
utiliza números y sangrado:

1. Primer núcleo o unidad de contenido (idea principal):


1.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).
-Una idea derivada.
1.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).
2. Segundo núcleo o unidad de contenido (otra idea principal):
2.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).
2.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria).
2.3. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria)
-Una idea derivada.
-Otra idea derivada.

Hay que tener en cuenta lo siguiente sobre el tipo de esquema propuesto:


a) Cuando decimos ideas nos referimos también a hechos, sentimientos, estados de
ánimo, lugares o cualquier elemento relevante. En los textos expositivos y
argumentativos predominan las ideas, pero en los textos narrativos o descriptivos
pueden ser las acciones, emociones, etc.

b) Muchas veces el primer nivel es simplemente el marco o asunto que luego se


especifica o detalla en un segundo nivel. También puede ocurrir que lo que se dice en
un segundo nivel se especifica en un tercero.

c) Puede usarse en el tercer nivel la numeración (2.1.1, 2.1.2) o letras: a), b), etc., en
vez del guión.

Braham (2006) nos da las siguientes recomendaciones para realizar la estructura


interna:

1. - No copiar de modo literal oraciones o trozos del texto, sino que debes elaborarlas tú.

2. -No conviene que establezcas muchos núcleos: de dos a cuatro es lo más


proporcionado, a lo sumo cinco, si el texto fuera muy extenso. De lo contrario, el
esquema perdería claridad.

127
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

3. - El esquema no puede tratarse de una serie lineal de ideas. Es fundamental captar la


relación entre ellas, la jerarquía, progresión y encadenamiento de sus núcleos y
subnúcleos.

4. - Redacte cada enunciado de forma escueta y correcta gramaticalmente (eliminar las


flechas, cifras o abreviaturas), aunque sí se puede utilizar los dos puntos. Lo ideal es que
los enunciados sean nominales (sin verbo en forma no personal) o una oración simple con
un solo verbo en forma personal (puede haber otro que sea infinitivo, gerundio o
participio). Hay que eliminar, pues, las oraciones compuestas y las conjunciones.

5. - En las frases nominales ten en cuenta que el núcleo suele ser un sustantivo abstracto
acompañado de uno o varios CN (complementos del nombre). En las oraciones simples
sigue el orden lógico: sujeto, verbo y complementos (a veces el sujeto queda elíptico),
aunque a veces se suele anteponer un CC (complemento circunstancial).

6. - No olvidar las fases previas al realizar el esquema. Debes comprender todas las
palabras o expresiones, realizar un buen subrayado y plantearte las preguntas: ¿de qué
trata este párrafo o estrofa?, ¿qué se dice de ello? Y tener en cuenta las preguntas
clásicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué?

Ejemplo de Esquema

La sangre, su composición y sus funciones

La función de la sangre es transportar las distintas sustancias de los alimentos que


ingerimos a todas partes del cuerpo. A simple vista, la sangre tiene el aspecto de un
líquido algo viscoso, espeso de color rojo. Pero en realidad, la sangre está compuesta
por partes diferentes, que solo se pueden distinguir si las observamos al microscopio.

En una gota de sangre vista al microscopio podemos ver un líquido incoloro y


transparente llamado plasma en donde se encuentran una gran cantidad de glóbulos o
corpúsculos diminutos, los cuales podemos dividir en tres clases; los glóbulos rojos o
hematíes, los leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o trombocitos.

Los glóbulos rojos o hematíes son los más abundantes. Aislados son amarillos, pero al
agruparse adquieren el color rojo, debido a una sustancia llamada hemoglobina que se
combina con el oxígeno y el anhídrido carbónico. Tienen la forma de un disc, más
grueso por los bordes que en el centro, y carecen de núcleo.

La misión que tienen los glóbulos rojos es transportar el oxígeno de los pulmones a las
células, y el anhídrido carbónico desde las células a los pulmones. Son muy diminutos,
tienen un diámetro de 7 micras (7 milésimas de milímetro), y abundantes, por cada
milímetro cúbico de sangre hay unos cinco millones. Ellos son los que dan color a la
sangre.

128
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

A diferencia de los hematíes, los leucocitos o glóbulos blancos tienen núcleo, es decir,
son células vivas. Tienen una especie de tentáculos o prolongaciones en su cuerpo
llamadas seudópodos que les facilita moverse libremente, desplazándose de unas
partes a otras de los vasos sanguíneos. Con estos seudópodos capturan microbios
eliminándolos de nuestro organismo para que no nos hagan daño. Ellos constituyen
una gran defensa de nuestro cuerpo, sobre todo gracias a unas sustancias que segregan
llamadas antitoxinas que eliminan la acción de los venenos o toxinas que poseen los
microbios dañinos. Los leucocitos son de mayor tamaño que los hematíes pero son
menor en número: Tenemos de 6000 a 8000 leucocitos por milímetro cúbico de sangre.

Por otra parte, otro elemento importante de los glóbulos son las plaquetas o
trombocitos. Son diminutas células muertas, sin núcleo, muy pequeñas, miden unas 3
micras de diámetro, y se encuentran en cantidad de 300.000 por cada milímetro cúbico
de sangre. La misión de las plaquetas es coagular la sangre cuando sale de los
conductos. Gracias a ello se pueden cerrar las heridas. Cuando nos cortamos o sufrimos
un accidente impiden que la sangre salga del cuerpo.

Esquema.

1. La sangre transporta diferentes sustancias al cuerpo.


2. A simple vista la sangre es un líquido rojo y viscoso.
3. Al microscopio la sangre se ve de otra manera.
3.1 Los glóbulos rojos o hematíes.
3.1.1 Transportan anhídrido a los pulmones.
3.1.2 Transportan oxígeno a los pulmones.
3.1.3 Dan color a la sangre.
3.1.4 Son los más numerosos (5 millones por milímetro cúbico)
3.2 Los glóbulos blancos o leucocitos.
3.2.1 Eliminan venenos y toxinas de los microbios
3.2.2 En cantidad son los menos (de 6.000 a 8.000 por milímetro cúbico)
3.3 Las plaquetas o trombocitos.
3.3.1 Coagulan la sangre.
3.3.2 Se dan aproximadamente 300.000 por milímetro cúbico.
Fuente: “Lenguaje”; Raúl Paredes Aranda; 2001

EJERCICIOS
A partir de los siguientes textos realice los esquemas de comprensión mediante el uso
de jerarquización numérica.

- Ejemplo 1.El virus: H1N1.

129
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

El virus H1N1 es un tipo de virus que se transmite por el contacto de la saliva, del aire o
al ingerir algún producto de origen animal que haya estado en contacto o haya sido
portador de este virus.

El virus H1N1 ha mutado en distintos subtipos como la gripe española o la gripe aviar o
la gripe bovina. Se cree que este resurgimiento del virus y sus variantes tiene
similitudes con el virus de influenza que apareció en el año 1918.

La actual cepa se introdujo nuevamente a la población mundial en el año 1970


causando desde entonces, grandes complicaciones desde el punto de vista de la salud y
gran cantidad de muertes (más de 29.000 a nivel mundial). Entre ambas cepas (la de
1918 y la de 1970) sólo existe una diferencia de 25 o 30 aminoácidos de los 4.400 que
componen el virus. Por esta razón se considera como un resurgimiento (o nueva cepa)
de aquel virus.

- Ejercicio 2. ¿Qué es el sistema solar?

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es


una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas. 60 satélites
e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los
asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y
Júpiter.

El arrastra a rotación conjunta de todos los astros des sistema en su dirección, a causa
de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas de los planetas del centro
alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación
en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al
Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón son los de órbita más inclinada.

En cuando al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor


información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede
estimar su densidad, y luego su composición, en consecuencia se clasifica a los planetas
en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y
Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una
densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, mientras que los otros tienen
masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón,
por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol,
de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy
en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de
la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros
mundos habitados.

130
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

5. EL MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una herramienta utilizada para la representación visual de


conceptos emanados en un texto oral o escrito. Se considera al mapa conceptual como
una red de nociones y conceptos.

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la


representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los
conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro
de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de
líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de


manera significativa.

Varios son los elementos que deben encontrarse presentes en un mapa conceptual:

- Los conceptos.- Son la principal fuente de información que deben ser


presentados dentro de círculos o cuadros dispuestos en la plana según la
importancia lo requiera, un previo trabajo de jerarquización es importante en
este punto. Es importante mencionar que estos conceptos deben ser
sintetizados en pocas palabras, las oraciones nominales son las más indicadas
para expresar conceptos en un mapa conceptual.

- Las palabras de enlace.- Posteriormente describiremos el uso de las líneas en


un mapa conceptual, pero es importante mencionarlas en este estado dado
que trabajan directamente con las palabras de enlace. Éstas son
principalmente verbos conjugados o articuladores de discurso (causa,
consecuencia, oposición, finalidad, etc.) que permitirán una comprensión más
clara de la progresión de los conceptos de un texto.

- Las líneas de unión o de conexión.- Son vitales en un mapa conceptual ya que


ellas dirigen la lectura y la vista del lector a través de los distintos conceptos
que deben ser tomados en cuenta. Las líneas de conexión deben ser trazadas
de manera lógica a lo largo de los conceptos que se vayan desarrollando en el
mapa conceptual, deben también interactuar con las palabras de enlace que ya
mencionamos anteriormente.

Fuente: Venemedia, A. (2014), http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/,


Mexico D.F.

131
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Ejemplo de mapa conceptual.

132
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

- Ejercicio 1 “El sentido de recompensa en los chimpancés”

A diferencia de los humanos, no comparan sus recompensas con las recompensas de


otros, pero sí que les importa cómo son tratados por un determinado individuo social

Los humanos responden negativamente ante la injusticia: un trabajador que ha


recibido 20 euros protesta si un compañero ha recibido 100 euros por el mismo
trabajo. En cambio, los chimpancés, que son algunos de nuestros parientes vivos más
cercanos, "no muestran el mismo sentido de justicia que los humanos, basado en la
comparación social", indica en un comunicado el Instituto Max Planck de Antropología
Evolutiva en Leipzig (Alemania). El estudio fue publicado el miércoles en Proceedings of
the Royal Society B.

Los investigadores, dirigidos por Jan Engelmann, han realizado el siguiente experimento:
un chimpancé recibió una recompensa de alta calidad (comida) de un experimentador
humano después de introducir un instrumento en un aparato, mientras que otro
chimpancé sólo recibió una recompensa de baja calidad por la misma acción. El
experimento se realizó con dos variables: por un lado, la recompensa fue distribuida por
un experimentador humano o por una simple máquina; por otro lado, con el primer
chimpancé presente y recibiendo este la recompensa de alta calidad o con el segundo
chimpancé solo y recibiendo la recompensa de baja calidad (en vez de una de alta
calidad).

133
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

El hecho de que otro chimpancé recibiera una recompensa de alta calidad no influenció
en su comportamiento. Lo que sí que tuvo una influencia decisiva en el experimento fue
el medio de distribución de la recompensa: si se trataba de un humano o de una
máquina. Los chimpancés rechazaron la recompensa de baja calidad cuando la recibieron
de un experimentador humano, pero no cuando la recibieron automáticamente de una
máquina. Así reaccionaron los chimpancés cuando recibieron la recompensa de baja
calidad de un humano: protestas enérgicas como lanzar el instrumento al
experimentador u otras no tan impetuosas como tirar el instrumento al suelo o
apartarse a una de las esquinas de la habitación.

BIBLIOGRAFÍA

Alvar, M. (1993). Morfología del Español. Madrid. Ed. Gredos.

Alvarado, A. (1995). Tecnología de la enseñanza de la redacción y ortografía. Perú. San


Marcos.

Cerrolaza, O. (2005). Uso correcto el español. España. Ed. Edelsa.

Forgione, J. (1999). Ortografía intuitiva. Buenos Aires. Ed. Kapeluz.

Gonzales, (2000). Gramática de Español, recursos para la comunicación. España. Ed.


Edelsa.

Llorens, M. (1995). Gramática Española, España, Ed. Edimat.

Paredes, R. (2001). Lenguaje. La Paz, Bolivia.

134
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Paredes, J. (2006). Lenguaje. La Paz, Bolivia.

Parrado, S. (2017). Guía de leguaje, La Paz, Bolivia.

Saussure, F. (1972). Lingüística General, Paris. Ed. Payot.

Cervantes Instituto. (2006). Saber escribir. Colombia: Aguilar. P. 81 -85

Cabanes, S. (2001). Manual de Ortografía de la Lengua Española. Santo Domingo,


República Dominicana: abc.

Fernandez M. Walter. (2014). Curso Completo de Lengua Española. Lima, Peru: San
Marcos. P.264 – 269

Carrera, L. (2008). Vicios Idiomaticos. 2013, de Blog del Maestro Sitio web:
http://mejorandonuestrolenguaje.blogspot.com/2008/05/barbarismo-
morfologico.html

Barbarismo, Wikipedia (Online).Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/.

http://concepto.de/que-es-lenguaje/#ixzz4rGuPvTZs

Felizzola, j. lenguaje; día del idioma. el heraldo: secciones – entretenimiento , 23 de


abril de 2017

Los vicios del lenguaje - artículos - abc color. sitio web: www.abc.com.py/articulos/los-
vicios-del-lenguaje-936747.html. 13 de octubre de 2006

Fernanda, P. (s.f.). Vicios idiomáticos. Sitio Web:


http://www.slideshare.net/pferrada/vicios-idiomaticos (Consulta: 13/02/13).

Los vicios del lenguaje (s.f.) Retóricas. Com (On line). Sitio Web
http://www.retoricas.com/2012/02/vicios-del-lenguaje.html (Consulta: 13/02/13)

Morales Ardaya, F. (s.f.). Apuntes para la redacción. Sitio Web : http://servidor-


opsu.tach.ula.ve/profeso/morale_f/tcc_10/d_las_f_d_l.pdf (Consulta: 13/02/13)

Vicios idiomáticos. (2008. Mayo, 03). Barbarismo morfológico (On line). Sitio Web
:http://mejorandonuestrolenguaje.blogspot.com/2008/05/barbarismo-
morfologico.html (Consulta: 13/02/13).

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/357-


ejemplo_de_solecismo.html Aprendamos ¿Qué es cacofonía? Sitio Web:
www.funlam.edu.co/uploads/news/gazapos/Gazapos-2012-Mayo_No_30-34.pdf

135
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Gramáticas: Ejemplos de Cacofonía. Sitio Web:


www.gramaticas.net/2016/03/ejemplos-de-cacofonia.html

blog.lengua-e.com/2014/ejercicios-queismo-y-dequeismo/

Gramáticas: Ejemplos de Solecismo. Sitio Web:


www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-solecismo.html

www.apuntesdelengua.com/archivos/sociolinguistica/vulgarismos/index.htm

Ejemplo de Anfibología. Revista Ejemplode.com. Obtenido 12, 2008, de


http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/360-
ejemplo_de_anfibologia.html) Ejemplo_de_anfibologia.html URL del artículo:
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/360 Barbarismos (s.f.) Wikipedia.
Sitio Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Barbarismo

Solecismo. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/357-


ejemplo_de_solecismo.html

Diccionario de la lengua española (DRAE), Diccionario panhispánico de dudas (DPD)


Escarpenter, José, Cómo eliminar errores y dudas del lenguaje. ISBN 84-359-0388-5

Gramáticas: Ejemplos de Cacofonía. Sitio Web :


www.gramaticas.net/2016/03/ejemplos-de-cacofonia.html

La Cacofonía es un Vicio del Lenguaje. 31 marzo 2016 - Sitio


Web:http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html

ejercicios: queísmo y dequeísmo. blog de lengua. blog.lengua-e.com/2014/ejercicios-


queísmo-y-dequeísmo/

Gramáticas: Ejemplos de Solecismo. Sitio Web:


www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-solecismo.html

Vulgarismos. Hernández, J. Sitio


Web:www.apuntesdelengua.com/archivos/sociolinguistica/vulgarismos/index.htm

Novak, J. D. 2002. Aprendiendo a aprender. Martínez Roca, D.L. 2002.

Novak, Joseph D. (1995). Teoría y práctica de la educación. La teoría del aprendizaje


asimilativo de David Ausubel. Editorial Alianza.

Paredes, R. 2001 Lenguaje, Curso preuniversitario. Facultad de Humanidades. UMSA.

136
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Notorio, A. (1992) El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de


elaboración. España Narcea.

Peña Antonio; Rubio Ana; Sánchez Ángela (2000) Los mapas conceptuales en el aula.
Editorial Magisterio.

http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual

http://conceptodefinicion.de/resumen/

http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/ejemplos-de-resumen/#ixzz4rddwH1bF

137

Вам также может понравиться