Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


TERCER SEMESTRE, JORNADA NOCTURNA
SECCIÓN: E GRUPO: 7

CARNÉ NOMBRE

1 201601891 Damaris Natalie Barillas Barrera


2 201612583 Adis Madaí Morales Zamora

3 201701934 Jaylin Daniela Coy Sazo


4 201701958 Kimberly Elizabeth Velásquez López

5 201702604 German Samuel Dávila Ajquejay


6 201702739 Jenny Gabriela Escobar de León

7 201807468 Astrid Ivonne Barillas Barrera

CURSO: 213 TEORIA DEL ESTADO


Libro 2, pág. 23-51.

1
GRUPO #7

Capítulo I
-La Soberanía Es Inalienable-
“La soberanía no puede enajenarse; no puede ser transmitida de un individuo a otro…”
La soberanía es el ejercicio de la voluntad general del individuo, dando prioridad a su inalienabilidad.
La voluntad por si sola puede dirigir las fuerzas del Estado, según los fines de su institución.
Actualmente solo sobre el interés común deber ser gobernado la sociedad. El ser soberano no es más
que el ser colectivo, es él quien se representa por sí mismo, el poder podrá trasmitirse pero la
voluntad no. Por tanto la soberanía, es aquello donde el no hay poder que pueda obligar al ser a
querer, a admitir o consentir nada que sea contrario a su propio bien. Al momento de que desaparece
el soberano queda destruido el cuerpo político. (Menciona Rousseau)
Capitulo II
-La Soberanía Es Indivisible-
"... la soberanía es indivisible, puesto que la voluntad es general; es la del pueblo, o únicamente
la de una parte de pueblo, el acto de soberanía que se hace ley, es voluntad particular,..."
La soberanía es inalienable de la misma manera es indivisible; puesto que la voluntad es general,
Rousseau mención sobre el error de nuestros políticos; dicho error es no tener nociones exactas
sobre la autoridad soberana, "al no saber dividir la soberanía en su principio, la dividen en sus fines:
la división que aplican es en objeto de fuerza y en la voluntad, en poder legislativo y en poder
ejecutivo." Prontamente confunden estas partes y "hacen del soberano un ser fantástico y formado
de piezas en común relación”; dando la composición al hombre de diversos cuerpos, donde el
hombre estuviera compuesto de los ojos de uno, las extremidades de otros."
Capitulo III
-De Si La Voluntad General Puede Errar;-
“...es siempre recta y tiende incesantemente a la utilidad pública... Siempre en la misma rectitud;
trata de buscar su bien, de ningún modo se corrompe al pueblo, pero frecuentemente se le
engaña, es por tanto cuando parece querer el mal…"
La voluntad general es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad pública. La voluntad
general se diferencia de la voluntad de todos, ya que, esta atiende al interés común (suma de
diferencias) y la última en mención, a un interés privado, siendo simplemente una suma de
voluntades particulares.
De esta manera cuando una idea predomina por medio de asociaciones sobre todas las otras,
desaparecerá la suma de pequeñas diferencias -voluntad general- y surgirá una diferencia única -
opinión particular-. Importa que no existan sociedades parciales en el Estado, y que cada ciudadano
2
opine conforme a su manera de pensar; estas precauciones son las únicas buenas para que la
voluntad general sea siempre esclarecida y que el pueblo no caiga en error.
Capitulo IV
-De Los Limites Del Poder Soberano-
“…la naturaleza otorga un poder absoluto sobre todos sus miembros, todo acto de soberanía
obliga a favorecer igualmente a todos los ciudadanos; el soberano conocerá únicamente el
cuerpo de la nación sin distinguir a ninguno de los que lo forman…”
Así como la naturaleza ha dado al hombre un poder absoluto sobre todos sus miembros, el pacto
social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos; este es el poder que, dirigido
por la voluntad general, toma el nombre de soberanía.
Trataremos de distinguir debidamente los derechos de los ciudadanos y del soberano, y los deberes
que debe cumplir el primero en calidad de súbdito. El cuerpo soberano puede exigir prestación de
servicios al Estado siempre que sea útil a la comunidad, ya que, nada se hace sin causa. Los
compromisos que nos ligan al cuerpo social no son obligatorios sino mutuos, no se puede trabajar
por los demás sin trabajar por sí mismo.
La voluntad particular no puede representar la voluntad general y no puede en caso tal fallar sobre
un hombre ni sobre un hecho. Todo acto de soberanía obliga o favorece igualmente a todos los
ciudadanos; el soberano conocerá únicamente el cuerpo de la nación sin distinguir a ninguno de los
que lo forman.
Capítulo V
-Del derecho de vida y de muerte-
“…El que quiere conservar su vida a expensas de los demás, debe también exponerla por ellos
cuando sea necesario…”
El contrato social tiene por fin la conversación de los contratantes. El que quiere el fin quiere los
medios, y estos medios son, el presente caso, inseparables de algunos riesgos y de algunas perdidas.
El que quiere conservar su vida a expensas de los demás, debe también exponerla por ellos cuando
sea necesario. El contrato social, lejos de pensar en disponer su propia vida, sólo se piensa en
garantizarla, no es de presumirse que ninguno de los contratantes premedita en hacerse prender.
Por otra parte, todo malhechor, atacando el derecho social, conviértase por sus delitos el rebelde y
traidor a la patria. La conservación del estado es entonces, Incompatible con la suya; es preciso que
uno de los dos perezca, y al aplicarle la pena de muerte el criminal, Es más como a enemigo que como
a ciudadano. El proceso, el juicio constituyen las pruebas y las declaración de que ha violado El
contrato social, Y por consiguiente que ha dejado de ser miembro del estado.
La condenación de un criminal es un acto particular, pero este acto no pertenece tampoco: es un
derecho que puede conferir sin poder ejercerlo por sí mismo. La frecuencia de suplicios es siempre
un signo de debilidad o de abandono en el gobierno. No hay malvado a quien no se le pueda hacer
útil por algo. En cuanto al derecho de gracia o sea el de eximir a un culpado de la pena prevista por
la ley y aplicada por el juez. En un estado bien gobernado hay pocos castigos, No porque se concedan
muchas gracias, no porque hay pocos criminales. La multitud de crímenes acusa impunidad cuando

3
el estado se debilita o perece. En los tiempos de la República romana, samas el senado ni los cónsules
intentaron hacer gracia; el pueblo mismo no lo hacía.
CAPITULO VI
-De la Ley-
Por el acto pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo político: tratase ahora de darle
movimiento y voluntad por medio de la ley; Pues el actor primitivo por el cual Este cuerpo se forma
y se une, lo que es bueno y conforme al orden lo es para la naturaleza de las cosas e
independientemente de las convenciones humanas. Sin duda existe una justicia Universal emana de
la razón, pero está, para ser admitida entre nosotros, debe ser recíproca.
Las leyes de la justicia son vanas entre los hombres; ellas hacen el bien del malvado y el mal justo,
los derechos y los deberes encaminan a la justicia hacia sus fines. En el estado natural en el que todo
es común el hombre nada debe a quienes nada ha prometido, no resulta así en el estado civil, en el
que todos los derechos están determinados por la ley.
¿Qué es la ley? En tanto que se siga ligando a esta palabra ideas metafísicas, se continuar razonando
sin entenderse, y aun cuando se explique lo que es una ley de la naturaleza, no se sabrá mejor lo que
es una ley del estado. Entonces se ha dicho que no hay voluntad general sobre un objeto particular.
En efecto, un objeto particular existe en el estado o fuera de él. Si fuera del estado; una voluntad que
le es extraña no es general con relación a él, Y sí en el estado, Es parte integrante. Luego se establece
entre el todo; la parte una relación que forma dos seres separados, de las cuales uno es la parte y la
otra el todo menos esta misma parte. Pero cuando todo el pueblo estatuye sobre sí mismo, no se
considera más qué hace propio y se forma una relación la del objeto entero desde distintos puntos
de vista, sin ninguna división. La materia sobre la cual se estatuye es general como la voluntad que
estatuye. A este acto le llamó ley.
Objeto de la ley es siempre general, entiendo que aquellas consideran los ciudadanos en cuerpos y
las acciones en abstracto; jamás el hombre como individuo ni la acción en particular. Así, puede la
ley crear privilegios, pero no otorgarlos a determinada persona; en una palabra toda función que se
relacione con un objeto individual, no pertenece El poder legislativo. Aceptada esta idea, es superfluo
preguntar a quienes corresponde hacer las leyes, puesto que ellas son actos que emanan de la
voluntad general, reuniendo la ley la universalidad de la voluntad y la del objeto, lo que un hombre
ordena, cualquiera que él sea, no es la ley, como no lo es tan poco lo que ordene el mismo cuerpo
soberano sobre un objeto particular. Esto es un decreto; no un acto de soberanía sino de
magistratura.
Entonces se entiende por república, todo Estado regido por las leyes, bajo cualquiera que sea la
forma de administración, porque sólo así el interés público gobierno y la cosa pública tiene alguna
significación. Las leyes no son propiamente sino las condiciones de la asociación civil. El pueblo
sumiso a las leyes debe ser su autor. El pueblo quiere siempre el bien, pero no siempre lo ve. La
voluntad general es siempre recta, pero el juicio que la dirige no es siempre esclarecido.
Entonces de las inteligencias públicas resulta la unión del entendimiento y de la voluntad en el cuerpo
social; de allí el Exacto concurso de las partes, y en fin la mayor fuerza de todo. He aquí de donde
nace la necesidad de un legislador

4
Capitulo VII
-Del Legislador-
“…El que se atreve a emprender la tarea de instruir un pueblo, debe sentirse en condiciones de
cambiar la naturaleza humana, se dice que la legación adquiere el más alto grado de perfección
posible; el que dicta las leyes, no de tener ningún derecho legislativo…”
El que se atreve a emprender la tarea de instruir un pueblo, debe sentirse en condiciones de cambiar
la naturaleza humana, sustituir por una existencia parcial y moral la existencia fisca e independiente.
El ciudadano no es nada, ni pude nada si en el concurso de los demás, y si la fuerza de adquirirla por
el todos igual de superior a la una de las fuerzas naturales de los individuos, se dice que la legación
adquiere el más alto grado de perfección posible.
El legislador si ordena y más a los hombres no puede ejercer dominio sobre las leyes, porque el que
dicta las leyes, no de tener ningún derecho legislativo. Según el pacto fundamental, solo la voluntad
general puede obligar a los particulares después de haberla sometido al Sufragio libre del pueblo.
En la obra el legislador dos cosas aparentemente incompatible; una empresa sobre humana y para
su ejercicio una autoridad nula.
Para que un pueblo naciente pueda apreciar la sana y máxima de la política y seguir las reglas
fundamentalmente de la razón del estado, necesario que el efecto se convirtiese en causa, que el
espíritu social, que de ser obra de la institución, presidiese la institución misma.
No pueden del legislador ni la fuerza, de necesidad que recurra a una autoridad otro que pueda
arrastrar sin violencia y persuadir sin convencer.
Los jefes de las naciones han estados obligados a recurrir a la intervención del cielo, para arrastrar
por medio de la pretendida autoridad divina.
La política y la religión tiene entre nosotros un objeto común: el origen de las naciones, la una sirvió
de instrumento a la otra.
Capítulo VIII
-Del Pueblo-
“… el Estado es la unidad jurídica de los individuos que lo constituyen; Hay Pueblos que son
susceptibles de disciplina al nacer, otros que no lo son al cabo de diez siglos, por el territorio y el
conjunto de habitantes es como se mide un cuerpo político…”
El sabio institutor no principias por redactar leyes buenas en sí mismas, sin antes examinar si el
pueblo al cual las destina está en condiciones de soportarlas.
Mil naciones han brillado sobre la tierra que no habrían jamás podido soportar buenas leyes, y aun
las mismas de entre ellas que hubieran podido, no han tenido sino un tiempo muy corto de vida para
ello. La mayor parte de los pueblos, así como los hombres, soló son dóciles en su juventud; en la vejez
hácense incorregibles. Las costumbres una vez adquiridas y arraigados los prejuicios, es empresa
peligrosa e inútil querer reformarlos. El pueblo, a semejanza de esos enfermos estúpidos y cobardes
que tiemblan a la persona del médico, no puede soportar que se toquen siquiera sus males para
destruirlos.

5
No haya a veces en la vida de los Estados épocas violentas en que las revoluciones desarrollan en los
pueblos lo que ciertas crisis en los individuos, en que el horror del pasado es reemplazado por el
olvido, y que el Estado abrasado por las guerras civiles renace.
No pueden tener lugar dos veces en el mismo pueblo, porque éstos pueden hacerse, libres cuando
están en el estado de barbarie, pero no cuando los resortes sociales se han gastado. En tal caso los
desórdenes pueden destruirlos, sin que las revoluciones sean capaces de restablecerlos. “La libertad
puede adquirirse, pero jamás se recobra”.
Hay en las naciones como en los hombres un período de juventud, o si se requiere, de madurez, que
es preciso esperar antes de someterlas a la ley; pero ese período de madurez en un pueblo, no es
siempre fácil de reconocer, y si se le anticipa, la labor es inútil. Hay Pueblos que son susceptibles de
disciplina al nacer, otros que no lo son al cabo de diez siglos.
Capítulo IX
-Continuación-
Así como la naturaleza ha señalado un límite a la estatura del hombre bien conformado, de igual
manera ha tenido cuidado de fijar, para la mejor constitución de un Estado, los límites que su
extensión puede tener, a fin de que no sea ni demasiado grande para poder ser gobernado, ni
demasiado pequeño para poder sostenerse por sí propio.
La administración se hace más difícil cuanto mayor son las distancias. Así también más onerosa a
medida que loa grados se multiplican, pues cada ciudad como cada distrito tiene la suya, que el
pueblo paga; luego los grandes gobiernos, las satrapías, los virreinatos, que es preciso pagar más
caro a medida que se ascienden, y siempre a expensas del desdichado pueblo. La administración
suprema que lo consume todo. Tantas cargas agotan a los súbditos, que quienes lejos de estar mejor
gobernados con las diferentes órdenes de administración, lo están peor que si tuvieran una sola. Y
después de todo, apenas si quedan recursos para los casos extraordinarios; y cuando es
indispensable apelar a ellos, el Estado está ya en la víspera de su ruina.
No sólo la acción del gobierno es menos vigorosa y menos rápida para hacer observar las leyes,
impedir las vejaciones, corregir los abusos y prevenir las sediciones que pueden intentarse en los
lugares lejanos, sino que el pueblo tiene menos afección por sus jefes, a quienes no ve nunca. Las
mismas leyes no pueden convenir a tantas provincias que difieren en la costumbre, que viven en
climas opuestos y que no pueden sufrir la misma forma de gobierno. Leyes diferentes, por otra parte,
sólo engendran perturbaciones y confusión en pueblos. En fin las medidas indispensables para
mantener la autoridad general a la cual tantos funcionarios alejados desean sustraerse o imponerse,
absorben toda la atención pública, sin que quede tiempo para atender al bienestar del pueblo, y
apenas si para su defensa en caso necesario. Es por esto por lo que una nación demasiado grande se
debilita y perece aplastada bajo su propio peso.
Por otra parte, el Estado debe darse una base segura y sólida para poder resistir a las sacudidas a
agitaciones violentas que ha de experimentar y a los esfuerzos que están obligado a hacer para
sostenerse, porque todos los pueblos tienen una especie de fuerza centrífuga. Así, los pueblos débiles
corren el peligro de ser engullidos, no pudiendo ninguno conservarse sino mediante una suerte de
equilibrio que haga la presión más o menos recíproca.

6
Una sana y fuerte constitución es lo primero que debe buscarse, ya que es más provechoso contar
sobre el vigor que resulta de un buen gobierno que sobre los recursos que proporciona un gran
territorio. Se ha visto Estados de tal manera constituidos que la necesidad de la conquista formaba
parte de su propia existencia, y que, para sostenerse, estaban obligados a ensancharse sin cesar.
Capitulo X
-Continuación-
Un cuerpo político puede medirse de dos maneras: por su extensión territorial y por el número de
habitantes. Una relación propia para juzgar de la verdadera grandeza de una nación. La relación
consiste, en que bastando la tierra a la manutención de sus habitantes. En esta proporción se
encuentra el máximum de fuerza de un pueblo dado, si hay demasiado terreno. Vigilancia es onerosa,
el cultivo insuficiente y el producto superfluo, siendo esto causa inmediata de guerras defensivas de
guerras defensivas. Si el terreno es escaso, el Estado se halla por la necesidad de sus auxilios.
Todo pueblo que por su posición está colocado entre la alternativa del comercio o la guerra, depende
de sus vecinos o de los acontecimientos; tiene siempre vida incierta y corta, subyuga cambia de
situación o subyugado desaparece.
No es posible calcular con precisión la relación entre la extensión territorial y el número de
habitantes, debido a las diferencias que existen en las tierras, hay grados de fertilidad, naturaleza y
sus producciones, la influencia del clima. Los cuales unos se consumen poco en un país fértil y otros
en un suelo ingrato. Las condiciones más o menos favorables para el desarrollo de la población, la
cantidad que puede esperar el legislador contribuir por medio de sus instituciones. Por ejemplo: la
extensión es necesaria en los países montañosos, los cuales las producciones naturales como
bosques y pastos, demandan manos trabajo, y en donde la gran inclinación del suelo solo
proporciona una pequeña base horizontal, única con la cual puede contarse para la vegetación.
Hay que añadir una que no puede ser reemplazada por ninguna otra, y el goce de la abundancia y de
la paz. La resistencia es más posible en medio de un desorden absoluto que en el instante de
fermentación.
No es que no existan muchos gobiernos establecidos durante esas épocas tempestuosas, pero esos
mismos gobiernos son los que aniquilan el Estado.
¿Qué pueblo es propio o está en aptitud de soportar una legislación?
Aquel que, encontrándose unido por algún lazo de origen. De interés o de convención, no ha sufrido
aun el verdadero yugo de las leyes; es decir carece de costumbres y de preocupaciones arraigadas;
aquel en que cada miembro puede ser reconocido de los demás, y en donde el hombre no está
obligado a soportar cargas superiores a sus fuerzas; el que no necesita de otros pueblos ni ellos de
él.
Es decir si los pueblos vecinos, necesita del otro, la situación que se crean resulta muy difícil para el
primero y muy peligrosa para el segundo.
La obra de la legislación es más penosa por lo que tiene que destruir que por lo que debe establecer.
Estas condiciones se encuentran difícilmente juntas; por esto hay pocos Estados bien constituidos.

7
En Europa hay todavía un país capaz de legislación: la isla de Corega. El calor con que este pueblo ha
sido recobrar y defender su libertad, merecían que algún hombre sabia les enseñara a conservarla.
Con el presentimiento de que esa pequeña isla asombrara un día a Europa
CAPITULO XI
-De los diversos sistemas de legislación-
“…en los sistemas de legislación se sintetiza la Libertad e Igualdad”
Consiste en el mayor bien de todos ósea el fin que debe perseguir todo sistema de legislación, y se
reducen los objetos principales, que es la libertad e igualdad.
La libertad porque toda dependencia individual es fuerza sustraída al cuerpo del Estado, la igualdad
porque libertad no puede subsistir sin ella.
Ósea que la igualdad no debe entenderse por tal el que los grados de poder y riquezas sean los
mismos, porque precisamente la fuerza de las cosas tienden siempre a destruir la igualdad. La fuerza
de la legislación debe siempre propender a mantenerla.
Pero en fines generales de toda buena institución, deben modificarse en cada país según las
relaciones que hacen tanto situación local como con los habitantes, si sea el más apropiado al Estado
al cual se destina. Así que cada pueblo encierra en sí una causa que lo dirige de una manera particular
y que hace su legislación propia y exclusiva de él.
La constitución del Estado viene a ser verdaderamente (sólida y durable) que las relaciones naturales
y las leyes se vallan siempre de acuerdo, asegurar y rectificar aquéllas.
Pero si el legislador equivocándose en su objetivo, toma un camino diferente indicando por la
naturaleza de las cosas, se verá las leyes debilitarse insensiblemente, la constitución alterarse y el
Estado no cesar de esta agitado hasta que detuvo o modificado la invencible naturaleza haya
recobrado su imperio.
CAPÍTULO XII
-División de leyes-
“…la relación de todo con el todo y del soberano con el Estado, un pueblo siempre dueño de
cambiar sus leyes, aun las mejores…”
Primero la relación de todo con el todo y del soberano con el Estado, estando compuesta en términos
intermediarios.
Estas leyes que regulan toman del nombre de leyes políticas y también leyes fundamentales, un
pueblo siempre dueño de cambiar sus leyes, aun las mejores.
Segunda relación de los miembros entre sí o con el cuerpo entero. La relación que debe ser el primero
caso, reducido u el segundo tan extensa, como sea posible de suerte de cada ciudadano se halle en
perfecta independencia porque solo la fuerza del Estado puede causar la libertad de sus miembros.
De esta relación hacen las leyes civiles.
Por tercera la relación entre el hombre y la ley a saber la que existe entre la desobediencia y el
castigo.

8
A esta tercera ley hay que agregar una cuarta la más importante de todas, es la que forma verdadera
constitución del Estado, se trata de la fuerza de la costumbre a la de la autoridad, se habla de usos
de costumbres.
Entre estas diversas clases, las leyes políticas q constituyen la forma de gobierno, no son las únicas
relativas a la materia de que trato.

Вам также может понравиться