Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CENTRO UNIVERSITARIO DE SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

“ANALISIS JURÍDICO DOCTRINARIO Y LEGAL DEL JUICIO


ORAL PARA LA FIJACION DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

CORNELIO CIPRIAN

CARNÉ: 2450-XX-XXXX

SALAMÁ, BAJA VERAPAZ, MAYO 2019


INTRODUCCIÒN

El presente estudio jurídico, consiste en el análisis doctrinario y legal del


Juicio Oral de fijación de la obligación de prestar alimentos. Por lo tanto se
tomará en cuenta los diversos puntos de vista de connotados Juristas, así
mismo interpretación y análisis muy personal del proceso de juicio oral de
fijación de la obligación de prestar alimentos.

Es importante que por medio del proceso, que es objeto del presente
estudio, se garantiza la salud, educación, recreación y una vida digna
para los menores de edad, de igual forma a la madre que en muchas
oportunidades sufre de violencia intrafamiliar, física y psicológica o
además tambien sufre de Violencia Contra la Mujer. No está de más
agregar que dentro del círculo familiar existen muchas causas por el cual
el varón no cumple con su obligación de prestar alimentos a sus hijos y
mucho menos a su esposa, entre las que más resaltan son, los problemas
de alcoholismo, drogadicción, etc.

Desde ese punto surge la triste y lamentable descomposición social que


en la actualidad impera en nuestro país, cuando los menores de edad no
reciben la educación adecuada de sus progenitores a causa de la
desintegración familiar, estos jóvenes se integran en pandillas o maras e
inician a delinquir o consumir alcohol o droga y por ende surge la
descomposición de la sociedad.
DESCRIPCÌÒN DEL CASO
USUARIA

DEMANDADO

Juicio Oral de fijación de la obligación


de prestar alimentos.

Fecha de inicio

Notificación

Primera audiencia

Finaliza en la fase de la conciliación.


LA PERSONA

1. La Persona
1.1. El concepto
Para dar un concepto y poder entender lo que es realmente una persona,
Alfonso brañas en su obra Manual del Derecho Civil, dice “que la persona
es sinónimo de ser humano”,1 en este caso tanto hombre como mujer son
seres humanos de cualquier edad y situación, las mismas son
consideradas seres humanas o personas.
En tanto el Código Civil, Decreto ley número 106, hace relación de la
persona con la personalidad estableciendo en el Artículo 1º que “la
personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin
embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad”.2

En un concepto muy generalizado y clásico de persona se dice que, es


todo ser capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones. Castán
indica que la persona es el sujeto activo o pasivo, de todas las relaciones
jurídicas.3

Y dentro del marco legal las personas se dividen en dos, clasificándolos


en personas jurídicas individuales o físicas y personas jurídicas
Colectivas, de esta clasificación es necesario explicar dentro del presente
estudio jurídico.

a) Las personas jurídicas, físicas o individuales


Las personas individuales, personas de existencia visible para nuestra
Constitución Política de la República de Guatemala y Código Civil, son los
seres humanos, hombres y mujeres.

1 Brañas Alfonso, Manual del Derecho Civil.


2 Código Civil, Decreto Ley Número 106.
3
Brañas Alfonso, Manual del Derecho Civil.
Finalmente podemos decir que la persona jurídica, física o individual es el
sujeto del derecho por excelencia, ya que puede adquirir derechos y
contraer obligaciones, dependiendo de su capacidad.

b) Las personas jurídicas colectivas o morales


El hombre por excelencia es un ser social y cultural; al decir que el
hombre es un ser social, que para lograr sus fines necesita organizarse
con otros hombres, de esa forma crea las distintas sociedades; y en
cuanto a lo cultural el hombre es capaz de crear instrumentos para lograr
esos fines en la forma más adecuada y eficiente de cada asociación o
agrupación social.
Por eso se dice que el hombre desde siempre se asocia con los otros
hombres creando organizaciones muy diversas, para la satisfacción de
sus necesidades, es decir crea instituciones sociales que de algún modo
adquieren una entidad distinta de los miembros que las forman, en donde
aparecen las sociedades, las asociaciones, las cooperativas, los partidos
políticos, las organizaciones no gubernamentales, etcétera.
Las relaciones de éstas organizaciones con otras organizaciones
relaciones son reguladas por el derecho para prevenir y resolver los
posibles conflictos que aparecen entre ellos, buscando la pacificación
social y la mayor satisfacción de los miembros de la sociedad y en esta
regulación, el derecho le atribuye a algunas de estas organizaciones
humanas personalidad jurídica, es decir capacidad para ser sujeto de
derechos y de contraer sus obligaciones por medio de sus representantes
legales.

LA FAMILIA Y ALIMENTOS

2. Derecho de Familia

2.1. Concepto de Familia:

Para poder determinar el concepto de familia y de alimentos, es necesario


iniciar analizando en la ley suprema de nuestro país, la Constitución
Política de la República de Guatemala lo regula en el Artículo 47,
establece que el Estado garantiza la protección social, económica y
jurídica de la familia. Así mismo fundamentado como base legal el
matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad
responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos.4

En tanto dentro del Código Civil regula la familia en el título II, contiene en
ella la regulación del matrimonio y la cual se encuentra establecida en el
Artículo 78, en donde establece que el matrimonio es una institución
social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo
de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a
sus hijos y auxiliarse entre si.

También es importante tomar en cuenta los diversos criterios de


estudiosos del derecho y desplegar ampliamente y así entender desde el
punto de vista doctrinario y legal sobre el derecho y de la obligación que
existe dentro de la familia y el derecho de la alimentación.

Para definir el concepto de familia, según Puig Peña, el concepto de


familia es la institución que “asentada sobre el matrimonio, enlaza, en una
unidad total, a los Cónyuges y sus descendientes para que, presidida por
los lazos de la autoridad y sumergida por el amor y respeto, se dé
satisfacción a la conservación propagación y desarrollo de la especie
humana en todas las esferas de la vida”. 5

En un sentido más estricto y más propio, de familia legítima, Sánchez


Román, define como “una institución ética, natural, fundada en la relación
conyugal de los sexos, cuyos individuos se hayan ligados por lazos de
amor, respeto, autoridad y obediencia; institución necesaria para la
conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida,
de la especie humana”.6

Rojina Villegas concluye que: “La familia en el derecho moderno está


determinada por virtud del matrimonio y del parentesco consanguíneo,

4
Constitución Política de la Republica de Guatemala, art 47.
5 Puig Peña, Federico. Tratado de derecho civil. II t.; I vol.; Pág. 3.
6 Castán Tobeñas, José. Derecho civil español común y foral. V t.; I vol.; Pág. 29
comprendiéndose además, de manera excepcional, el parentesco por
adopción”. 7

Por último y para dar una definición jurídica de la familia exige, pues,
confrontar las relaciones sancionadas por el derecho en referencia al
conjunto de personas vinculadas a partir de la unión intersexual y la
procreación. La familia es el conjunto de personas entre las cuales existen
vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión
intersexual, la procreación y el parentesco.

2.2. Importancia de la familia


A través de los siglos y en las actuales estructuras sociales, ha tenido y
tiene singular importancia como centro o núcleo, según criterio
generalizado, de toda sociedad política y jurídicamente organizada. No
cabe duda que la familia juega un papel muy importante, no sólo en el
sentido anteriormente indicado, sino en un cúmulo de actividades y
relaciones jurídicas del individuo, derivadas en gran medida de su
situación familiar.

Por lo tanto consideramos que la familia, es la más natural y el más


antiguo de los núcleos sociales. Es la verdadera célula de la sociedad,
base y piedra angular del ordenamiento social, no sólo porque constituye
el grupo natural e irreducible que tiene por especial misión la de asegurar
la reproducción e integración de la humanidad a través de la
generaciones y de los siglos, sino además, porque es en su seno donde
se forman y desarrollan los sentimientos de solidaridad, las tendencias
altruistas, las fuerzas y virtudes que necesita para mantenerse saludable y
próspera la comunidad política de un gran país, siendo éstas la gran
importancia de la familia.

También es de vital importancia indicar que la familia, es el lazo elemental


más sólido de la sociedad, es un laboratorio fecundo de existencias
humanas y campo inmediato donde se desarrollan los gérmenes de los

7
Citado por Brañas, Alfonso. Manual de derecho civil. Pág. 105.
vicios y de las virtudes, es una escuela de moralidad y de costumbre del
mismo ser humano.

Para el autor Josserand la familia tiene su importancia y dice que “Es un


elemento indispensable de cohesión y equilibrio social. La historia señala
que los pueblos más fuertes han sido siempre aquellos en que la familia
estaba más fuertemente constituida, pero al mismo tiempo denuncia
también el relajamiento de los vínculos familiares durante los períodos de
decadencia. En la célula familiar es donde ordinariamente se manifiestan
los primeros síntomas del mal, antes de estallar en el organismo más
basto y potente del Estado”. 8

A Través de la familia, la comunidad no sólo se provee de miembros en


tanto que organismo biológicos, sino que además se encarga de
prepararlos para que cumplan adecuadamente dentro de ella los papeles
sociales que el corresponden posteriormente.

Nuestra Constitución Política de la Republica de Guatemala, en su


artículo 51, establece que el Estado protegerá la salud física, mental y
moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizara su
derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social,
esto se une con el articulo 55 de la misma constitución en donde
establece que es punible la negativa de proporcionar alimentos en la
forma que la ley prescribe, así mismo en nuestro Código Civil, regula en el
libro I todo lo relativo a la persona y la familia y los derechos de los
menores a recibir de sus progenitores la adecuada y necesaria protección
y desarrollo.

Por otro lado el Decreto Ley número 206, Ley de Tribunales de Familia,
en su primer considerando declara: “Que la familia, como elemento
fundamental de la sociedad, debe ser protegida por el Estado mediante la
creación de una jurisdicción privativa regida por normas y disposiciones
procésales, que hagan posible la realización y aplicación efectiva de los
derechos tutelares que establecen las leyes”.
8
Cit. Por F. Chávez, Asencio Manuel. La familia en el derecho. Pág. 17.
En el segundo considerando de la misma Ley de Tribunales de Familia
establece “que para la eficacia de esa protección al núcleo familiar debe
establecerse un sistema procesal actuado e impulsado de oficio, con
suficiente flexibilidad y esencialmente conciliatorio”.9

Tomando en cuenta lo mencionado se concluye que la importancia de la


familia es fundamental para el Estado como base de la sociedad, por lo
tanto es necesario la protección integral y educación de los menores que
son procreados dentro de la familia para que en el futuro tengamos un
país prospero.

2.3. Derecho de familia

Para comenzar a explicar el derecho de familia, dentro del presente


trabajo de investigación jurídica, dice Julian Bonnecase que el derecho de
familia es “el conjunto de reglas de derecho, de orden personal y
patrimonial, cuyo objeto exclusivo, principal, accesorio o indirecto es
presidir la organización, vida y disolución de la familia.” 10

También dice que el derecho de familia que “es el conjunto de normas


jurídicas de un fuerte contenido moral y religioso, que regulan la familia y
las relaciones familiares personales y patrimoniales que existen entre sus
miembros y entre éstos con otras personas y el Estado que protegen a la
familia y sus miembros, y promueven a ambos para que la familia pueda
cumplir su fin”. 11

Por ultimo el concepto de Derecho de Familia se puede mencionar


también que tiene un doble sentido, tanto en el sentido subjetivo y como
en el sentido objetivo: En el sentido subjetivo: son las facultades o
poderes que nacen de aquellas relaciones que dentro del grupo familiar
mantiene cada uno de los miembros con los demás para el cumplimiento
de los fines superiores de la entidad familiar. Mientras tanto en el sentido
objetivo: El derecho de familia, es el conjunto de normas o preceptos que

9 Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley Número 206.


10
Rojina Villegas, Rafael. Derecho civil mexicano. Derecho de familia. II t.; Pág.14.
11 Chávez Asencio, Manuel F. Ob. Cit., Pág. 140.
regulan esas mismas relaciones que mantiene entre sí los miembros de la
familia.12

2.4. Alimentos

Siendo el principal objeto del presente estudio jurídico, el concepto de


alimentos es analizado por diversos autores desde varios puntos de vista.

Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de Manuel


Osorio, dice que alimentos “es la prestación en dinero o en especie que
una persona indigente puede reclamar de otra, entre las señaladas por la
ley, para su mantenimiento y subsistencia. Es, pues, todo aquello que, por
determinación de la ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a
exigir de otra para los fines indicados”.13

Desde el punto de vista jurista Planiol-Ripert, la obligatoriedad


alimenticia, es la obligación impuesta a una persona de suministrar a otra
persona los socorros necesarios para la vida. 14

Para continuar desplegando y explicando el concepto de alimentos es


necesario hacer un breve recordatorio de los Códigos que en Guatemala
estuvieron vigentes y el actual, me atrevo a decir que “Ni el Código de
l877, ni el de l933, ni el vigente, dan un concepto de los alimentos. El
primero los reguló conjuntamente con los deberes entre padres e hijos, en
el libro I, Título V, Capítulo II; el segundo le dedicó un título especial, el
título VIII, en el libro I, inmediatamente después del título concerniente a
la patria potestad; y por último el actual Código Civil vigente, también en el
libro I, se refiere a los alimentos en el Capítulo VIII, dentro del Título II, de
la familia”;15 lo cual no define exactamente o no da un concepto claro de
lo que es alimentos.

Pero como parte del presente trabajo, es importante analizar lo que los
autores y juristas hablan o definen sobre el derecho de alimentos y el
concepto en especial; por lo tanto Rojina Villegas define el derecho de
12
Castan Tobeñas, José, Ob. Cit; Pág. 44.
13 Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª Edición Electrónica.
14 Citado por Brañas, Alfonso. Ob. Cit; Pág. 255.
15 Brañas, Alfonso. Ob. Cit; Pág. 256
alimentos como “la facultad jurídica que tiene una persona denominada
alimentista para exigir a otra lo necesario para subsistir, en virtud del
parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en
determinados casos” 16

Analizando lo que el diccionario nos indica y lo que establece nuestra


legislación, determinamos que el derecho a reclamar alimentos y la
obligación de prestarlos se da entre parientes legítimos por
consanguinidad, como el padre, la madre y los hijos; a falta de padre y
madre, o no estando éstos en condiciones de darlos, los abuelos y
abuelas y demás ascendientes, así como los hermanos entre sí.

En el parentesco legítimo por afinidad, únicamente se deben alimentos al


suegro y la suegra por el yerno y la nuera, y viceversa, de ser éstos los
necesitados.

Determinando lo que es alimentos y haciendo un análisis lo que establece


nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo
51, en donde establece que El Estado protegerá la salud física, mental y
moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su
derecho a alimentación, salud, educación y seguridad y desarrollo social;
de igual forma en el capítulo VIII, título II, del libro I, especialmente en los
Artículos 278 al 293 del código civil, establece lo que comprende los
alimentos y específicamente en el Articulo 278 establece que la
denominación de alimentos comprende todo lo indispensable para el
sustento, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción
del alimentista cuando es menor de edad.

16 Rojina Villegas, Rafael. Ob. Cit; Pág.163


3. EL JUICIO ORAL

3.1. CONCEPTO

Previo a dar un concepto del Juicio Oral, es importante conocer en forma


breve la historia, en el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, en
algunos aspectos no reconocía en si el Juicio Oral, por lo tanto la entrada
en vigencia el actual Código Procesal Civil y Mercantil, con el Decreto Ley
número 107, el uno de julio del año 1964, siendo uno de los coautores el
Dr. Mario Aguirre Godoy. En el anterior Código de Enjuiciamiento Civil era
evidente muchos problemas los que la interpretaban y los que aplicaban
en la materia que corresponde, se podía notar que se establecía que el
proceso era oral, ya que era uno de los principios fundamentales que los
regían, sin embargo se aplicaba la escritura, por lo tanto la oralidad no era
una oralidad pura.

Conceptualizando el Juicio Oral, Manuel Ossorio dice que “es aquél que
se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el Juez que
entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las
partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir
con el principio de inmediación”.17

En definición directa del presente estudio jurídico del juicio oral de


alimentos, Manuel Osorio, dice que el Juicio Oral de Alimentos es aquél
que “se sigue por quien tiene derecho a recibir alimentos contra quien
tiene obligación de prestarlos. Desde la iniciación del juicio, el Juez, antes
de llegar a la sentencia, puede ordenar, atendida la necesidad del
alimentado, la prestación de alimentos provisionales, sin perjuicio de los
definitivos que se fijen en la sentencia.”18

3.2. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL


Como en todo proceso, siempre encontramos varios principios que son
las directrices que se utiliza para llevar a cabo un juicio,
1. Principio de dispositivo,

17
Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª Edición Electrónica.
18
Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª Edición Electrónica.
2. Principio de inmediación,
3. Principio de publicidad,
4. Principio de preclusión,
5. Principio de igualdad,
6. Principio de flexibilidad,
7. Principio de adquisición, y
8. Principio de probidad.

Sin embargo los fundamentales dentro del proceso civil son los
siguientes:
1. Principio de oralidad: En el Juicio Oral, como su mismo nombre lo
indica, predomina la oralidad, por lo que este principio es el que
podríamos decir que gobierna dentro del proceso oral, sin embargo la
oralidad no es absoluta sino solamente predominante a la escritura. El
Código Procesal Civil y Mercantil establece en el Artículo 201 el
principio de oralidad, al regular: La demanda podrá presentarse
verbalmente en cuyo caso, el secretario levanta el acta respectiva.
2. Principio de concentración: Este principio está basado en dos sentidos,
el primero consiste en reunir todos o la mayoría de los actos
procesales en una sola diligencia o en el más reducido numero de
ellas; el segundo es el de reunir todas o la mayoría de las cuestiones
litigiosas para resolverlas conjuntamente, en un solo auto o sentencia.
Por lo tanto se puede decir que el Juicio Oral, el primer sentido es el
que tiene mayor connotación, al preceptuar la ley que las partes están
obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos
medios de prueba; y que solamente en el caso de que en la primera
audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas se señala una
segunda y extraordinariamente una tercera audiencia.
3. Principio de economía: Es un principio que persiguen la mayoría de
procesos, pero con más énfasis en el proceso oral y trata de que los
gastos que ocasiona el proceso se reduzcan al mínimo. En el proceso
oral, la demanda puede presentarse verbalmente, y no es necesario la
asesoría de abogado en las diligencias, lo que reduce en gran parte
los gastos para las partes procesales.
4. Principio de sencillez: En el Juicio Oral, las formalidades procesales se
reducen a las indispensables para no impedir la garantía de defensa
en juicio; de tal manera que lo formal no está por encima del fondo del
litigio.
5. Principio de brevedad: La brevedad es otra característica del juicio
oral, pues en los casos normales se reduce a una sola audiencia, y en
los términos del procedimiento son cortos.
6. Principio tutelar: Este principio predomina en el juicio oral de alimentos
a favor del alimentista; y consiste en ciertas ventajas procesales que
se conceden a los demandantes de alimentos para compensar la
desigualdad económica en que se encuentran respecto del
demandado; a fin de lograr una justicia rápida y eficaz por el carácter
de urgencia y necesidad que los alimentos tienen.

3.3. EL TRÀMITE

3.3.1. DEMANDA:
Es el primer escrito por el cual el actor o demandante ejercita en juicio una
o varias acciones, que pone en movimiento al Órgano Jurisdiccional
competente.
En el Juicio Oral de alimentos, la demanda puede interponerse
verbalmente o por escrito, tal como lo dispone el Artículo 201 del Código
Procesal Civil y Mercantil, pero tiene la característica de que el actor debe
presentar con ella el título en que se funda, el cual puede ser: el
testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los
documentos justificativos del parentesco (Art. 212, párrafo 1º.)

Como lo establece el articulo 278 del Código Civil que la denominación


de alimentos “comprende todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e
instrucción del alimentista cuando es menor de edad”,19 siendo este un
concepto bastante amplio que el juez debe tomar en cuenta para la
fijación de la pensión provisional, o la definitiva en su caso.

19 Código Civil, Decreto Ley Número 106.


En el mismo Código Civil en su articulo 279, párrafo 1° establece que “los
alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y
pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe” 20 y que “los
alimentos se aumentarán o reducirán proporcionalmente, según el
aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la
fortuna del que hubiere de satisfacerlos”21 Como estas situaciones
plantean problema de prueba, especialmente difíciles para el que necesita
de los alimentos, el código procesal en vigor, llenó un vacío que se hacía
sentir en la legislación anterior, tanto civil como procesal, y es de esa
manera que se estableció la importante norma del párrafo 2º del Artículo
212 del Código Procesal Civil y Mercantil sobre que se presume la
necesidad de pedir alimento, mientras no se pruebe lo contrario.
En esta forma, para entablar una demanda de alimentos, basta la
presentación de cualquiera de los títulos que se han mencionado para
que el Juez proceda a darle trámite, con base en la presunción legal de la
necesidad en que se encuentra el alimentista de pedir alimentos de
conformidad con el Código Civil.
Para todo escrito inicial debe de cumplirse con todos los requisitos legales
establecidos en los Artículos, 61, 63, 106, 107, del Código Procesal Civil y
Mercantil, son fundamentales para todo escrito inicial.

3.3.2. PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS Y ASEGURAMIENTO DE


ALIMENTOS:
“El actor o demandante, en el escrito inicial, deberá solicitar al Juez que
se fije toda clase de medidas precautorias, las que se ordenarán sin más
trámite y sin necesidad de prestar garantía”. 22

De conformidad con el Artículo 214 del Código Procesal Civil y Mercantil,


ésta disposición concuerda con la establecida en el párrafo 2º del Artículo
12 de la Ley de Tribunales de Familia, que establece que “cuando el Juez
considera necesaria la protección de los derechos de una parte, antes o
durante la tramitación de un proceso, puede dictar de oficio o a petición

20 Código Civil, Decreto Ley Número 106


21 Código Civil, Decreto Ley Número 106. Art. 280.
22
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Número 107
de parte, toda clase de medidas precautorias, las que se ordenarán sin
más trámite y sin necesidad de prestar garantía”. 23

Por consiguiente, estas normas constituyen una excepción a lo dispuesto


en el Artículo 531 del Código Procesal Civil y Mercantil que dispone el
otorgamiento de garantía para que pueda ejecutarse una medida
precautoria.

También el Código Civil se ocupa del aseguramiento de los alimentos,


cuando haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos. La
disposición respectiva se encuentra en el Artículo 292 del Código Civil que
establece que: “La persona obligada a dar alimentos contra la cual haya
habido necesidad de proveer juicio para obtenerlos, deberá garantizar
suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere
bienes hipotecables, o con fianza u otras seguridades, a juicio del Juez.
En este caso el alimentista tendrá derecho a que sean anotados bienes
suficientes del obligado a prestar alimentos, mientras no los haya
garantizado”.24

Para el aseguramiento de los alimentos conforme al Código Civil, no se


requiere que el juicio de alimentos esté terminado, ya que el Artículo 292
del mencionado cuerpo legal establece que, el único presupuesto que
exige es que se “haya habido necesidad de promover juicio”, esta
disposición no señala ningún procedimiento, pero se entiende que el Juez
resolverá inmediatamente y sin correr audiencia al obligado, porque se
trata de una medida precautoria.

3.4. PENSIÓN PROVISIONAL


El Juez al momento de darle trámite a la demanda y emitir la primera
resolución, debe fijar de oficio la pensión provisional, de conformidad con
el Artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil, y que la misma trae
aparejada reglas precisas para la fijación de la pensión provisional, estas
reglas son fundamentalmente dos:

23 Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley Número 206.


24 Código Civil, Decreto Ley Número 106.
1. La primera regla, establece que con base en los documentos
acompañados a la demanda y mientras se ventila la obligación de dar
alimentos, el Juez ordenará, según las circunstancias, que se den
provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la
restitución, si la persona de quien se demandan obtiene sentencia
absolutoria así lo establece el párrafo 1º del Artículo 213 del Código
Procesal Civil y Mercantil. De manera que si el actor acompaña con su
demanda documentos que justifiquen las posibilidades del
demandado, o den idea de su posición social, el Juez fijará de acuerdo
con ellos el respectivo monto.
2. Si no se acompañaren los documentos justificativos de las
posibilidades económicas del demandado, el Juez fijará
prudencialmente la pensión alimenticia provisional, según el párrafo 2º.
del Artículo 213 del mismo cuerpo legal. Conforme a esta segunda
situación, aunque no haya ninguna justificación documental de las
posibilidades del demandado, el Juez siempre fijará la pensión
provisional, pero a su prudente arbitrio.

En los juicios de alimentos siempre surgen discusiones respecto del


monto de la pensión provisional y a fin de evitar, en lo posible, tales
controversias que entorpecen la marcha normal del proceso, en el párrafo
final del Artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil, se incluyó la
norma que da facultades al Juez para que, durante el curso del proceso,
pueda variar el monto de la pensión o decidir que se den en especie o
bien en otra forma. Esta disposición del Código se conjuga con lo
regulado en el Artículo 279 del Código Civil, que si bien establece que los
alimentos deben ser fijados por el Juez en dinero, también permite que se
den de otra manera cuando a juicio del Juez medien razones que lo
justifiquen.

Igualmente armoniza esa disposición procesal con el Artículo 280 del


Código Civil, conforme al cual los alimentos se reducirán o aumentarán
proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las
necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.
El mismo orden de ideas se sigue con el Artículo 281 del Código Civil que
establece que los alimentos sólo se deben en la parte en que los bienes y
el trabajo del alimentista no alcancen a satisfacer sus necesidades.

3.5. EMPLAZAMIENTO
El emplazamiento puede ser definido como el “requerimiento o
convocatoria que se hace a una persona por orden de un Juez
competente, para que comparezca en un tribunal dentro del término que
se le designa, con el objeto de poder defenderse de los cargos que se le
imputan u oponerse a la demanda, usar de su derecho o cumplir lo que se
le ordene”.25
Dentro del juicio oral, el Juez no señala un término de emplazamiento sino
una audiencia; así lo establece el Artículo 202 del Código Procesal Civil y
Mercantil que “si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el
Juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral
previniéndoles de presentar sus pruebas en la audiencia, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no
comparece”26. Así mismo establece el mismo Artículo del mencionado
cuerpo legal, que entre el emplazamiento del demandado y la primera
audiencia debe mediar por lo menos tres días, termino que será ampliado
en razón de la distancia. Es claro que nuestra legislación adjetiva civil,
que por razón de la distancia, otorga a la parte demandada la oportunidad
de tiempo para que pueda defenderse.

3.6. PRIMERA AUDIENCIA


En la primera audiencia, el demandado tiene la oportunidad de tomar una
actitud en contra la demanda. Entre ellas; la rebeldía, la conciliación, el
Allanamiento, la contestación de la demanda en sentido negativa, la
interposición de la excepciones y la reconvención. Así mismo dentro de la
primera audiencia se puede llevar a cabo todas las diligencias necesarias,
como la conciliación, diligenciamiento de pruebas, y entre otras
respetando los principios de concentración y de economía procesal.

25 Tesis USAC “estudio Jurídico de fijación de pensión alimenticia”, Pinto Escobar, Karen Paola, año 2012.
26 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Número 107
3.6.1. REBELDÌA:
La rebeldía es la situación que se produce por la incomparecencia de una
de las partes ante la citación o el llamamiento judicial, o ante la negativa
de cumplir sus mandamientos e intimaciones”.27 Según el código Procesal
Civil y Mercantil, en su articulo 113 establece que si transcurrido el
termino del emplazamiento en demandado no comparece, se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá juicio en
rebeldía, a solicitud de parte. Al momento de solicitar la rebeldía al Juez,
este deberá trabar embargo sobre sus bienes, en la cantidad suficiente
con la finalidad de garantizar el resultado del proceso y los alimentos del
menor.

3.6.2. CONCILIACIÒN:
Es el primer paso que se lleva a cabo dentro de la primera audiencia en
donde el Juez como mediador en esta etapa, “Procurará avenir a las
partes, proponiéndoles formulas ecuánimes de conciliación y probará
cualquier forma de arreglo en convinieren, siempre que no contraríe las
leyes” Artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil. Dentro del juicio
de alimentos la conciliación puede ser aceptada por ambas partes al
momento de acordar la cantidad en dinero o en especia de alimentos que
debe de dar el obligado, lo cual quedará documentado en el acta
respectiva que el oficial a cargo faccionará y de esta manera se da por
finalizada la audiencia.

Sin embargo esto es poco probable, debido a que en la mayoría de los


casos en juicio de alimentos, el demandado nunca está de conforme con
la petición que se le hace, de tal manera que es el Juez quien determina
el monto, el cual estará sujeto a los elementos de convicción que le
permitan determinar con exactitud a cuánto asciende el ingreso del
demandado, pero si no existen tales elementos, la resolución dictamina
en muchos casos que el monto a cubrir en materia de alimentos, sea
menor de lo que solicita la parte actora, y si la conciliación fuere parcial,
entonces se seguirá el juicio en cuanto a las peticiones no comprendidas

27Derecho Procesal Civil II, Dr. Orellana Donis, Eddy Giovanni, 2ª Edición; Editorial “Orellana, Alonzo &
Asociados”
en el acuerdo. Finalmente la conciliación es una forma anormal de ponerle
fin al proceso y la misma puede ser total o parcial.

3.6.3. ALLANAMIENTO:
Allanarse en términos generales significa aceptar las pretensiones del
actor mas no los hechos, a criterio personal esta sería una forma de
conciliar pero proponiendo un cambio de pretensiones en cuanto a las
propuestas por el actor. El allanamiento también puede ser parcial o total.
Cuando el allanamiento es total el Juez dentro del termino de tres días
deberá dictar la sentencia, conforme lo regulado en el articulo 208 del
Código Procesal Civil y Mercantil y si el allanamiento fuere parcial, el
oficial a cargo faccionará acta respectiva por el allanamiento parcial y
continua el juicio por el que no hubo arreglo.

3.6.4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA E INTERPOSICIÒN DE


EXCEPCIONES.
Después de haberse llevado a cabo, la primera etapa que es la
conciliación y si las partes no llegan a un acuerdo, es procedente
continuar con el proceso, por lo tanto el Juez le solicita a la parte
demandada si desea contestar la demanda.

En esta fase del proceso también puede que el demandado interponga


excepciones perentorias, tal y como lo establece el Artículo 205 del
Código Procesal Civil y Mercantil, en su primera parte, “Todas las
excepciones se opondrán en el momento de contestar la demanda o la
reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada,
caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia, se podrán
interponer en cualquier tiempo”. 28

3.6.5. LA RECONVENCIÓN
La reconvención la conocemos como una contrademanda en el juicio
ordinario, lo mismo significa en el juicio oral. Se interpone al contestar la
demanda, en la primera audiencia, lo que significa que el actor se
convierte en demandado y el demandado en actor.
28
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Número 107.
En el juicio oral la reconvención que haga valer el demandado debe de
contener los requisitos que establece el Artículo 119 del Código Procesal
Civil y Mercantil, por remisión supletoria del Artículo 204 del mismo cuerpo
legal. En consecuencia la pretensión que se ejercite debe tener conexión
por razón del objeto o del título con la demanda y no debe estar sujeta a
distintos trámites. En el juicio oral la reconvención puede presentarse por
escrito antes de la primera audiencia o bien durante la celebración de ésta
se puede presentarse oralmente.

Cuando se formule la reconvención antes de la primera audiencia como


en la audiencia los efectos son los mismos, ya que el Juez debe de
suspender la audiencia y señalando una nueva, esto con la finalidad de
que el actor tenga la oportunidad de contestarla, o bien si el actor necesite
contestar la reconvención en el mismo acto.

3.7. EXCEPCIONES DENTRO DEL JUICIO ORAL


De conformidad con el articulo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar la
demanda o la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de
cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia,
se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado
sentencia en Segunda Instancia.

El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que


pudiere, de acuerdo con lo establecido en el artículo 121, pero puede
también resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se
resolverán en sentencia.

Si la parte actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las


excepciones del demandado, puede el juez señalar la audiencia en que
deba recibirse.

3.8. LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL


En su acepción lógica, probar es demostrar la verdad de una proposición,
pero en su significación corriente expresa una operación mental de
comparación. Desde este punto de vista, la prueba judicial es la
confrontación de la versión de cada parte con los medios producidos para
abonarla. Es donde el Juez trata de reconstruir los hechos valiéndose de
los datos que aquellas le ofrecen o de los que puede procurarse por sí
mismo. La mision del Juez es análoga a la del un historiador, en cuanto
ambos tienden a averiguar como ocurrieron las cosas en el pasado,
utilizando los mismos medios o sea, los rastros o huellas que los hechos
dejaron.
Por lo tanto probar es demostrar al juzgador la veracidad de los
argumentos de las partes, convencer al Juez que los hechos expuestos
en la demanda o en la contestación de la misma se ajustan a la verdad de
la exposición, en conclusión probar es demostrar la verdad por medio de
los diferentes órganos probatorios que se estipulan en el ordenamiento
procesal.
La prueba es “el medio por el cual las partes demuestran sus afirmaciones
y tratan de convencer al Juez de ellas”. 3229
La prueba en el juicio oral se desarrolla en audiencias, no por etapas,
como es la forma de desarrollar la prueba en el juicio ordinario. Y la
misma debe de llenar cuatro momentos procesales fundamentales que
son: el ofrecimiento que se hace en la demanda o con la contestación, la
proposición, diligenciamiento y valoración.

El régimen de prueba, en cuanto a su ofrecimiento, es igual que para el


juicio ordinario. La prueba debe de ofrecerse en la demanda o en la
contestación a la misma, y la misma deberá de individualizarse. De
conformidad con el Artículo 206 del Código procesal Civil y Mercantil, que
establece que las partes están obligados a concurrir a la primera
audiencia con sus respectivos medios de prueba.
Si en la primera audiencia no fuere posible rendir todas la pruebas, el
Artículo antes mencionado, establece que se señalará nueva audiencia
dentro de un termino que no debe de exceder de quince días; además se
señala también un término extraordinario dentro del mismo cuerpo legal,
cuando por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere
sido posible aportar todas las pruebas, el Juez deberá señalar una tercera

29 Derecho Procesal Civil, Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis.


audiencia exclusivamente para ese objeto. Esta audiencia se realizará
dentro del término de diez días.

3.9. VISTA
Es importante aclarar que en el proceso de juicio oral, no se realiza, toda
vez que las etapas procesales se llevan a cabo ante el Juez competente.

3.10. AUTO PARA MEJOR FALLAR


Haciendo uso de la facultad que tiene el Juez y de conformidad con el
Artículo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece la
integración del procedimiento, son aplicables al juicio oral todas las
disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo
preceptuado en este título. Y por tanto se aplica lo relativo al Artículo 197
del mismo cuerpo legal en donde establece que los Jueces y Tribunales,
antes de pronunciar su fallo podrán acordar para mejor proveer.

1. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente


para esclarecer el derecho de los litigantes.
2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren
necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho.
3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días.
Contra ésta clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las
partes no tendrán en la ejecución de lo acordado más intervención que la
que el Tribunal les conceda.

3.11. SENTENCIA
Es la resolución judicial que se reserva para la decisión de asuntos de
superior relevancia, singularmente para decidir sobre el fondo del asunto.
En cualquier caso, resolución que pone término o fin a un proceso
determinado.

Eduardo Couture, mencionado por Gordillo, expone que: “La sentencia es


en sí misma un juicio, una operación de carácter crítico. El Juez elige
entre la tesis del actor y la del demandado (o eventualmente una tercera)
la solución que le parece ajustada a derecho y a la justicia. Esa labor se
desenvuelve a través de un proceso intelectual cuyas etapas pueden irse
aislando separadamente y al que la doctrina llama información o génesis
lógica de la sentencia”. 30

En el Articulo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que. “Si
el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos
expuestos en la misma, el Juez dictará sentencia dentro de tercero día.
Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causa
justificada, el Juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba
ofrecida por el actor.

Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará


sentencia”.

También puede finalizar el procedimiento mediante la conciliación, cuando


en la primera audiencia en donde el Juez trata de avenir a las partes para
que lleguen a un acuerdo, si llegara a celebrarse un convenio entre las
partes se levantará acta y se dará por terminado el juicio.

De igual forma se puede terminar el proceso, si el demandado se allanare


o fuere confeso en los hechos expuestos por el actor, en este caso el
Juez dictará sentencia en un plazo no mayor de tres días. Pero si el
demandado no comparece a la audiencia, el Juez dictará sentencia si el
demandante hubiere ofrecido su prueba. Dentro de los cinco días
posteriores a la audiencia el Juez dictará sentencia.

En el juicio oral solo es apelable la sentencia.

30 Gordillo Galindo, Mario Estuardo, Derecho procesal civil guatemalteco, pág. 94.
ESQUEMA DEL JUICIO ORAL

DEMANDA (ART.201)
Se puede presentar en forma NOTIFICACIÒN
oral el secretario levanta acta Entre la notificación y la
respectivo y escrito. Cumpliendo audiencia, deben mediar por lo
con los requisitos del los menos tres días, según el
artículos 61,1 06, 107 del Código Artículo 202 del Código Procesal
Procesal Civil y Mercantil. Civil y Mercantil.

El Oficial de trámite facciona PRIMERA AUDIENCIA


acta de conciliación y Se realizará el mayor número de
convenio a que arriban las etapas procesal, tales como:
partes. - La conciliación (art.203 C P C y
M)
- Actitud frente a la demanda
(204-205C P C y M)
- Se propone prueba.

Allanamiento, rebeldía,
contestación negativa y
excepciones perentorias, SEGUNDA AUDIENCIA
contestación negativa y Se programa únicamente para
reconvención. Arts. 200, 204, diligenciar medios de prueba
205, 206 C P C y M que no se llevó a cabo en la
primera audiencia. Art. 206 C P
CyM

TERCERA AUDIENCIA
Se programa únicamente
para diligenciar medios de
AUTO PARA MEJOR prueba que no se llevó a cabo
FALLAR en la audiencia anterior. Art.
206 C P C y M

SENTENCIA
Si se allana el demandado, la
APELACIÒN
dicta en el plazo de 03 días.
Únicamente la Sentencia es
Y en el plazo de 05 después de la
Apelable, en un plazo de 3 días.
ultima audiencia. Art. 208 CPCYM
Arts. 209 y 612 C P C y M
Bibliografía

Manual de Derecho Civil; Libros I, II, II; Alfonso Brañas, Editorial


Estudiantil FENIX.
Derecho de Familia, 3ª. Edición, Dr. Vladimir Aguilar Guerra

Derecho Procesal Civil, Tomo I, Mario Aguirre Godoy

Derecho Procesal Civil, Tomo II, Volumen 1º. Mario Aguirre Godoy

Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1ª


Edición Electrónica.

Guillermo Cabanellas de Torres, DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL


EDICIÓN ACTUALIZADA, CORREGIDA Y AUMENTADA POR Guillermo
Cabanellas de las Cuevas R Editorial Heliasta

Gordillo Galindo, Mario Estuardo, Derecho procesal civil guatemalteco.

Puig Peña, Federico. Tratado de derecho civil. II.

Castán Tobeñas, José. Derecho civil español común y foral.

A. Zannoni, Eduardo. Derecho de familia. I; Pág. 7.


Cit. Por F. Chávez, Asencio Manuel. La familia en el derecho. Pág. 17.

Rojina Villegas, Rafael. Derecho civil mexicano. Derecho de familia. II.

Cit. Tesis USAC estudio Jurídico de fijación de pensión alimenticia, Karen


Paola Pinto Escobar, año 2012.

Constitución Política de la Republica de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, año 1986.
Código Civil, decreto ley l06 del Congreso de la Republica, 1964.

Código Procesal Civil y Mercantil, decreto ley 107 del Congreso de la


Republica, 1964.
Ley de Tribunales de Familia, decreto ley 206 del Congreso de la
Republica, año 1964.
Ley del Organismo Judicial, decreto ley número 2-89 del Congreso de la
Republica, año 1989.
Salamá, Baja Verapaz, Mayo 2019

F.__________________

Pasante

Vo.Bo.____________________________
Lic. José Fernando Oliva Veliz
Asesor
Bufete Popular

Вам также может понравиться