Вы находитесь на странице: 1из 6

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA


Asignatura: Ecología Agrícola

“Recojo de broza para la compostera ”

Docente: Dr. Aquilino Álvarez Cáceres

Estudiante: Jehizel Julber Huaman Huallapa

Codigo: 170136
Semestre 2019 – I
CUSCO – PERU
INFORME N.º 4

RECOJO DE BROZA, RESIDUOS DE COSECHA Y MATERIA

ORGANICA

INTRODUCION

La agricultura actual está evolucionando a nuevas prácticas orientadas a la obtención de


productos más sanos, con menos aplicación de productos fitosanitarios, y que sean
respetuosas con el entorno y el medio.

La elaboración de compost con restos vegetales, productos de las cosechas y de poda, es


una práctica agrícola que tiene un doble objetivo.

Eliminar los restos de poda de las parcelas (ej.: los restos de poda de la viña) que, en
muchos casos, son hospederos e inóculos.

Aprovechar estos restos vegetales mediante el reciclaje y transformación, con el fin de


obtener una materia orgánica de calidad que incorporada al terreo mejora la estructura y la
biología del suelo de cultivo.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA PRÁCTICA

 Producir compost a partir de los desechos orgánicos, como el tallo de la kiwicha


 y quinua.

Esta práctica se refiere a la producción de compost a partir del tallo de la kiwicha y quinua
otras malezas que se limpien de la chacra o parcela de un determinado lugar, para su
posterior uso como abono orgánico para las plantas. Y así producir orgánicamente.
REVISION DE LA LITERATURA COCERNIENTE AL TEMA DE LA

PRÁCTICA

En los últimos años, la utilización y desarrollo de abonos orgánicos ha ido en aumento,


debido a los nuevos conceptos sobre conservación ecológica y contaminación, ya que el uso
indiscriminado de los fertilizantes químicos se ha convertido en un problema,
principalmente por la contaminación de aguas y suelos (Romero et al., 2004).

Los abonos orgánicos están constituidos por desechos de origen animal, vegetal o mixto, se
agregan al suelo con la finalidad de mejorar sus características físicas, químicas y
biológicas (Romero et al., 2004). También pueden ser residuos de cultivos dejados en el
campo después de la cosecha; cultivos para abonos verdes (leguminosas fijadoras de
nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol); restos orgánicos del
procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos (basura de viviendas, excretas);
compost preparado con las mezclas de los compuestos mencionados (Bruzon, 1996 citado
por Iparraguirre, 2007).

El compostaje es una tecnología sencilla y económica para aprovechar toda clase de


residuos biodegradables, desde desechos de jardín o cocina, papeles hasta estiércoles
animales, pudiendo aplicarse tanto a gran escala (a nivel municipal o empresarial) como
individualmente (Röben, 2002).

El producto final del proceso de compostaje, se puede utilizar como enmienda orgánica en
el suelo, mejoradora de las propiedades físicas, químicas y biológicas. La mejora de la
estructura del suelo, el incremento de la capacidad de intercambio catiónico, la eliminación
de patógenos, entre otros, aumentarán el crecimiento de las plantas (Chefetz et al., 1996).

MATERIALES Y METODOS UTILIZADOS EN LA CONDUCCIOM DE LA

PRÁCTICA
 1 manta o arpillera
 1 segadera
 1 Saco
 Desechos del tallo de la kiwicha y quinua

El método que se usó en esta práctica es el del recojo de broze manualmente y se izo con
varios compañeros de clase para así poder juntar la mayor cantidad de brosze del tallo de
kiwicha, que está en el campo donde lo recogimos.

RESULTADOS

Los resultados del compost a partir de la broza de kiwicha y quinua, se usa como un abono
orgánico par los cultivos: papa, maiz,kiwicha, quinua. Etc.

Esto se aplica en pleno crecimiento de las plantas o al momento del preparado del terreno,
para aprovechar al máximo los nutrientes que se encuentra en el compost que se izó a partir
de los desechos orgánicos que son los tallos de kiwicha y quinua.

Pero no solo se hace el compost a partir de los tallos de la kiwicha o quinua, También se
hace de los diferentes tipos de maleza que se encuentra en el terreno de recojo.

CONCLUSION

Se demostró que el compost maduro utilizado como inóculo al inicio del proceso de
compostaje, tiene la capacidad de contribuir con microorganismos y representa un inóculo
alternativo sin poner en riesgo la salud pública y la armonía del medio ambiente.
Asimismo, se demostró que el uso de melaza contribuye a activar la dinámica microbiana.

El compost realizado a base de los desechos de la kiwicha y quinua nos servirá


posteriormente para el abonamiento de los cultivos, que nosotros sembremos.

El uso del compost es muy importante yaqué no altera la salud de las personas, porque
simplemente es orgánico, ya que el compost al agregar a un cultivo no causa alteraciones en
el cultivo a diferencia de los productos fitosanitarios que, si causan alteraciones, Halos
frutos o plantas y posteriormente a los humanos que lo consumen.

SUGERENCIAS
Sugerimos Halos agricultores que trabajen con productos orgánicos como es el compost ya
que es muy fácil de preparar. Solo necesitamos los desechos de las plantas que crecieron en
la chacra o simplemente las malezas de los campos de cultivo

RESUMEN

En resumen, los abonos orgánicos son muy buenos para las plantas, porque le dan los
nutrientes necesarios para su posterior crecimiento y desarrollo.

Por eso tenemos que inducir a las personas que trabajen con abonos orgánicos como es el
compost a base de materia orgánica ya se a hierbas, desechos de los cultivos, etc.

ANEXOS
BILIOGRAFIA

 Chefetz, B., P. Hatcher, Y. Hadar, y Y. Chen. 1996. Chemical and


biological characterization of matter during organic composting of
municipal solid waste. Revista Environmental Quality. no 25, p. 776 –
785.

 Röben, E. 2002. Manual de compostaje para municipios.(en línea).


Loja. Ilustre Municipalidad de Loja. p. 26 – 29. Consultado 24 mar.
2012. Disponible en
http://www.resol.com.br/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.
pdf

 Iparraguirre, R. 2007. Tipos de excretas y degradación aeróbica del


estiércol en el compostaje. Tesis Ingeniero Zootecnista. Lima, Perú.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad Zootecnia. 115 p.

Вам также может понравиться