Вы находитесь на странице: 1из 14

Autotutela, autocomposición y Heterocomposición:

-Autotutela: Es la forma más antigua de resolver conflictos y consiste en la imposición por


la fuerza, generalmente, no siempre: la autotutela es una forma de solución rechazada por el
derecho, pero existen excepciones donde la autotutela es amparada por el derecho. en materia
civil: art.942 CC y en materia penal: el estado de necesidad justificante y la legítima defensa.
-Autocomposición: Supone una solución del conflicto originada por los mismos sujetos que
lo componen, puede ser unilateral (renuncia al interés propio) o bilateral (negociación entre
los partícipes del conflicto), por ejemplo el contrato de transacción (art. 2446 CC).
-Heterocomposición: La solución proviene de un sujeto ajeno al conflicto, y el más recurrente
suele ser el juez. dentro de las soluciones heterocompositivas encontramos el proceso y
además algunos plantean el arbitraje como una modalidad diversa del proceso, que consiste
en que los sujetos del conflicto someten a un árbitro.

¿Qué es el proceso?
-”Es un medio idóneo para dirimir conflictos de relevancia jurídica mediante una resolución,
que eventualmente adquiere la fuerza de cosa juzgada y es eventualmente coercible”
(E.Couture).

Diferencia entre proceso y procedimiento


- El proceso es solo uno, y además es un concepto mucho más amplio, mientras que los
procedimientos son una secuencia de actos, protocolos.

El Proceso
Reciben el nombre de proceso el conjunto de actos de carácter procesal que se desarrollan
entre la interposición de la demanda y la dictación de la sentencia.
El proceso consiste en someter un conflicto de relevancia jurídica, ante un tercero imparcial,
para que resuelva quién tiene el derecho y eventualmente le de cumplimiento mediante
medidas coactivas.

- Forma de solucionar conflictos de relevancia jurídica por un tercero imparcial.


- Son requisitos de existencia:
1- Tercero imparcial/Tribunal
2- Partes.
3- Conflicto de relevancia jurídica

- Son requisitos de validez:


1- Tribunal Competente.
2- Capacidad de las partes.
3- Formalidades.
Jurisdicción:
R: Es la función pública realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”

La facultad de conocer, de juzgar y de hacer cumplir lo juzgado corresponde de manera


exclusiva a los tribunales de justicia establecidos en la ley. (art.1 COT)

Artículo 76. La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de


hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Principios de jurisdicción
-Unidad conceptual: la jurisdicción es una y única porque sus expresiones en concreto
pueden alcanzar distintos tipos de conflictos y entonces es habitual que algunos se refieran a
jurisdicción civil, jurisdicción del crimen,etc. Esto es una generalización errada porque la
jurisdicción es una y única, entonces sin perjuicio del ámbito en que se ejerce la competencia
del órgano jurisdiccional, se ejerce la misma jurisdicción.
-Indelegable:significa que está prohibido delegarla, la delegación no está permitida, delegar
significa transmitir a otro el rol que le corresponde en una relación jurídica, esto no se puede
hacer por parte de tribunales.
-Inderogable: la función en si no puede ser derogada, es decir, no se le puede poner término
por acto alguno de ningún tipo de autoridad, no puede dejar de haber función jurisdiccional.
-Irrenunciabilidad:que es la imposibilidad de los titulares de los órganos jurisdiccionales
de renunciar al ejercicio de la jurisdicción.
-Improrrogable: no se puede prorrogar, la prórroga es una institución derecho que tiene
distintos alcances y nosotros la trataremos respecto a la competencia, la competencia si es
prorrogable y está prórroga se expresa en la posibilidad de extender la competencia a un
órgano jurisdiccional pero que no es naturalmente competente.
-Territorial: no absolutamente territorial porque existen excepciones referidas al abordar los
efectos de la ley procesal en cuanto al territorio, en general la lógica es que la jurisdicción
por su origen constitucional se supone vinculada a un det. territorio en cuanto la soberanía
misma tiene un alcance territorial.
-Imperio: o es una noción de origen romano y actualmente se entiende como la posibilidad
de recurrir a la fuerza estatal para conseguir el cumplimiento de lo resuelto.

Órganos jurisdiccionales:
Tribunales que forman parte del poder judicial:
-Tribunales ordinarios de justicia: Son aquellos que se rigen por el COT y se subclasifican
en tribunales superiores y tribunales inferiores.
● Superiores: Exc.Corte Suprema e Ils.Corte de Apelaciones (son 17)
● Inferiores: Juzgados de letras, Tribunal oral en lo penal y Juzgados de garantía.
-Tribunales especiales de justicia: Juzgados de familia, juzgados de letras del trabajo,
Juzgados de cobranza laboral y previsional y Tribunales militares en tiempo de paz.

Tribunales que no forman parte del poder judicial:


-Tribunal constitucional
-Juzgado de policía local
-Juzgados militares en tiempos de guerra, etc.

¿Qué significa la existencia de un órgano jurisdiccional?


Significa que existe una función pública, dedicada a traves de órganos establecidos a ejercer
una jurisdicción, el cual se encarga de aplicar la justicia, es decir, posee, según el artículo 76
CPR, “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión”.

Concepto de partes:
Son aquellas que mantienen intereses contrapuestos que deben ser sometidos a la decisión de
un tercero. En un proceso reciben usualmente el nombre de demandante, la parte activa y
demandado la parte pasiva, puede ser una o más personas quienes desempeñen estos papeles
procesales en el juicio.
Son partes directas aquellas que originariamente han iniciado el juicio, sea porque por su
propia voluntad han deseado hacerlo así, sea porque, una vez iniciado, han sido forzosamente
llamadas a él.
Son partes indirectas o terceros, en cambio, aquellas personas que advienen al juicio en
forma voluntaria, una vez que éste ha sido ya iniciado. Se acostumbra también subclasificar
las partes indirectas o terceros en: terceros coadyuvantes, terceros independientes

Existencia de partes (el conflicto)


Son un requisito de existencia del proceso, que hayan partes entre las cuales se produce y
agita una contienda, es decir, partes que tienen una colisión intersubjetiva de intereses de
relevancia jurídica.
Principios estructurales del Proceso

1- Principio dispositivo: Consiste en que el proceso nace por obra de las partes y para
desarrollarse las partes deben otorgar el impulso. Se contrapone al principio inquisitivo, en
el cual dicho impulso corresponde exclusivamente al juez, y si dicha energía está entregada
a la ley se habla de principio legal.

2- Principio de Preclusión: su objetivo es dar orden y evitar la anarquía. Es por este principio
que las etapas deben ir avanzando de forma establecida y ordenada.

3- Principio de Bilateralidad de audiencia o contradicción: Es por este principio que nos


podemos defender, puesto que ambas partes pueden expresarse en un juicio.

4- Principio de Inmediación: El juez tiene un contacto directo con las partes, y debe observar
las pruebas directamente, hace referencia a que no hay intermediario.

5- Principio de Concentración: Consiste en eliminar todos aquellos trámites que no sean


necesarios, y con esto lograr acelerar el proceso, lo que en ciertas circunstancias permite
acelerar el proceso. Economía procesal.

6- Principio de eventualidad: guarda relación con que las partes deben presentar todos los
medios de pruebas de que dispongan, puesto que como no existe certeza de cuales pruebas
serán rechazadas, se entregan todas ante dicha eventualidad.

1. Proceso según su objeto:

1- Declarativo o de conocimiento: Declara un derecho; absuelve o condena.

2- De ejecución: su objeto es obtener el cumplimiento compulsivo de una obligación. Para


ello se requiere de un título ejecutivo, los cuales son:

“Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;


2°. Copia autorizada de escritura pública;
3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro
de fe o por dos testigos de actuación;
4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo
de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal,
ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque,
cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco
en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,
pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por
el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
5°. Confesión judicial;
6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre
que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución
la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la
representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las
excepciones del juicio; y
7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.”

3- Conservatorios o precautorios: permiten garantizar el resultado práctico de una acción de


conocimiento o ejecutiva que puede ser anterior o coetánea. (Hay objeto ilícito cuando se
compran autos embargados por decreto judicial). Las medidas precautorias, se pueden
presentar prejudicialmente, en cuyo caso dan inicio al proceso.

2. Proceso según su naturaleza.

1- Civiles: “lo perteneciente a las relaciones e intereses privados en orden


al estado de las personas, esto es, régimen de la familia, condición de los
bienes y de los contratos”. Causas civiles, son aquellas en las que se
contiendas en que se controvierte un derecho actual preestablecido
legalmente, y en que los tribunales deben dar favor a uno de los
contendientes.
2- Criminales: es lo perteneciente al crimen y que de él toma su origen,
esto es, las instituciones o acciones destinadas a perseguir o castigar los
crímenes o delitos.

3- Contencioso: existe contienda o pleito, por lo tanto, partes que se oponen.

4- Lo no contencioso: no existe contienda, por lo tanto, no hay partes


contrapuestas.
3. Según su Forma, ordinarios, especiales y sumarios.

1) Ordinarios: Se ajustan a las normas generales y supletorias.


2) Especiales: Se establecen según normas que lo regulan específicamente
3) Sumarios: Son aquellos que se utilizan cuando son necesarios procedimiento rápidos
para que la acción sea eficaz. Ejemplo: el precario, y el arrendamiento que es
“sumarísimo” al quinto día de presentado en solo una audiencia se evacua todo el
proceso.

4. Según su contenido, los procesos se clasifican en: singulares y universales.


Singulares son aquellos en que tienen interés una o más personas determinadas,
pero respecto de un derecho también de terminado. Los universales, en cambio,
son aquellos en que la materia del mismo comprende una universalidad, como el
patrimonio de una persona, o la herencia de un difunto. De allí que sean ejemplos tí
picos de juicios universales, los de quiebra y los de partición de herencia;
5. Según la cuantía del proceso, se clasifican en: de mayor cuantía, de menor
cuantía y de mínima cuantía. "Son de mayor cuantía aquellos en que la cosa litigiosa
excede de 500 unida-des tributarias mensuales; de menor cuan-tía, aquellos en que
la cosa litigiosa excede de 10 unidades tributarias mensuales y no es superior a 500
unidades tributarias mensuales, y de mínima cuantía, aquellos en que su cuantía no
exceda de 10 unidades tributarias mensuales y que por su naturaleza no tengan
señalado en la ley un procedimiento especial"
6. Según su ritualidad, los procesos se clasifican en: verbales y escritos. Los ver
bales son aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones de palabra. Los
escritos son aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones literales;
7. Según la manera como actúan las partes, los procesos se clasifican en: simples
o sencillos y dobles o compuestos. Los simples son aquellos en que demandante y
demandado sólo desempeñan el papel de tales. Los dobles son aquellos en que
demandante y demandado desempeñan, a la vez, ambos roles procesales.
Ejemplos típicos de estos últimos son los juicios de partición de bienes, o los
juicios en que el demandado ha deducido reconvención.

Defensa en términos generales, y excepción, y simples alegaciones.

Es la posibilidad jurídica y material que tienen que tienen las personas de defender en juicio
sus derechos ante la autoridad.
La jurisprudencia ha señalado que el demandado formula una excepción cuando aduce a su
favor un hecho jurídico que tiene la virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la
acción, de producir la extinción del mismo o de impedir el curso de la acción.
Las simples alegaciones o defensas son las que consisten en la negación del derecho que el
actor invoca, acudiendo, por ejemplo, a razonamientos jurídicos.

Esta diferencia importa porque se sostiene que el tribunal no está obligado a hacerse cargo ni
decidir nada sobre las alegaciones, sino, sólo sobre las excepciones.

El Código de Procedimiento Civil no acepta esta diferencia entre excepción y defensa, sino
que, para él, son conceptos sinónimos.

Actitudes del demandado:


-Adoptar una actitud pasiva (no hacer nada), en cuyo caso la demanda se entenderá
contestada en rebeldía del demandado;
-Comparecer, y adoptar alguna de las siguientes actitudes:
-Allanarse; es la aceptación de la demanda por el demandado, y puede ser total o parcial;
si es total, el juez debe citar a las partes a oír sentencia; y si es parcial, el juez deberá
recibir la causa a prueba respecto de los hechos sobre los cuales no recae el allanamiento;
-Oponerse a la demanda; ya sea contestándola, u oponiendo excepciones.
Reconviniendo (mediante una contrademanda

¿Qué son las excepciones?


La Excepción es el poder jurídico de oposición que, sin negar el fundamento de la demanda,
trata de impedir la iniciación del proceso paralizando momentáneamente retardando la
contestación o extinguiendo el proceso definitivamente.

-La excepción dilatoria: Es aquella que tiene por finalidad corregir un error de forma en el
procedimiento, sin afectar el fondo de la acción. Un efecto apreciable es la ralentización del
proceso, no obstante no existe para esto, sino que es una consecuencia indirecta. La
oportunidad para oponer estas excepciones van dentro del término que tiene el demandado
para la contestación de la demanda.

-Las Excepciones perentorias. Son aquellas que miran al fondo del juicio y que tienen por
objeto enervar la acción deducida. Su finalidad, a diferencia de las dilatorias, que sólo tienden
a corregir el procedimiento, es matar la acción, destruirla desde su base. A diferencia también
de las excepciones dilatorias, las perentorias no admiten enumeración alguna: habrá tantas
excepciones perentorias cuantas sean las relaciones jurídicas de derecho sustancial o material
que puedan nacer o formarse entre las personas.
Clasificación de las excepciones.
Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer
la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida.

Excepciones perentorias, son aquellas que pueden oponerse en cualquier estado del juicio
antes de la citación a oír sentencia
a) Excepción de prescripción;
b) Excepción de cosa juzgada;
c) Excepción de transacción; y,
d) Excepción de pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

Para que estas últimas excepciones perentorias sean admitidas a tramitación, se requiere: a)
que se aleguen por escrito, y b) antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de
la vista de la causa en la segunda (art. 310, inc. 1°, CPC).

Tabla de emplazamiento

Art. 259 (256). Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso


o fuera del territorio de la República, el término para contestar la demanda será de
dieciocho días, y a más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre.
Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años
formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las distancias y
las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del
vencimiento de los cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda la
República desde el 1° de Marzo siguiente; se publicará en el "Diario Oficial", y se
fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el portal de internet del Poder
Judicial y en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.
Normas del debido proceso (19 nº3 CPR)

3°. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y
de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo
y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. Defensa jurídica.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurarselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que
las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.
Defensa jurídica material.

Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado
defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por
la ley. Defensa jurídica material.

Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
Legalidad del Tribunal. Prohibición de comisiones especiales, incluso da acción de
recurso de amparo.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos. Legalidad del proceso o
juzgamiento. Racional y justo procedimiento. El legislador debe informar las normas
sobre procedimientos con disposiciones que se ajusten a la razón y que puedan ser
entendidas, tanto en la sustancia como en la forma.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal. Presunción de inocencia.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Principio
de irretroactividad penal, e in dubio pro-reo.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella. Principio de tipicidad.
-¿Cuales son los requisitos de la demanda y los requisitos de la contestación a la
demanda?
Art. 254 (251). La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.

Art. 309 (299). La contestación a la demanda debe


contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se presente;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.

Equivalentes Jurisdiccionales:
1) ACTOS UNILATERALES.
Se refieren a casos en que ciertos actos que son realizados por una sola persona o parte,
producen el mismo efecto de una sentencia que soluciona un conflicto:

a) Renuncia de derechos:
La renuncia de derechos es irrevocable, es decir, genera efectos permanentes, por lo que
también produce cosa juzgada, incluyendo la fuerza coercitiva.
Para que una renuncia de derechos sea válida, debe cumplir con todos los requisitos de los
actos jurídicos.

b) Reconocimiento de un derecho a favor de un tercero (reconocimiento de deuda):


Tiene la misma fuerza coercitiva de una sentencia, por lo que equivale a la declaración
jurisdiccional de la existencia de la deuda.
Debe tratarse de un reconocimiento expreso, debiendo además constar en forma indubitada.
Este reconocimiento igualmente realizarse a través de una gestión judicial, consistente en una
medida que es preparatoria de la vía ejecutiva y que se llama confesión de deuda.
c) Desistimiento de la demanda:
En este caso, ya hay un juicio en curso, es decir, se ha presentado y notificado una demanda.
Por lo tanto, se ha trabado la relación procesal, dando inicio a un proceso. Sin embargo,
durante su desarrollo se le pone término, al manifestar el actor su intención de no perseverar
en su pretensión (demanda).
El efecto del desistimiento de la demanda es que se pierde el derecho a ejercer la acción,
por lo que no se podrá demandar nuevamente por el mismo asunto. Por ende, su contraparte,
es decir, el demandado, podrá oponer la excepción de cosa juzgada en el evento de que el
demandante entable nuevamente la acción.

2) ACTOS BILATERALES.
a) Transacción:
Conforme al artículo 2446 del Código Civil, la transacción es un contrato en virtud del cual
las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno eventual.

La transacción tiene el valor de cosa juzgada, como lo admite expresamente el artículo 2460
del Código Civil, por lo que de ella nace acción y excepción de cosa juzgada. Sin embargo,
no tiene mérito ejecutivo por sí sola, a menos que conste en un título ejecutivo.

b) Avenimiento: (siempre ocurre dentro del proceso)


Es un acuerdo de voluntades que pone término a un litigio pendiente y que se produce
espontáneamente entre las partes, dentro de un juicio ya iniciado. Como se ha señalado,
constituye una vía de autocomposición. Para que el avenimiento sea un equivalente
jurisdiccional, debe ser aprobado por el tribunal, dándole el mismo trato formal que a un
fallo, registrando el avenimiento en el Libro de sentencias del tribunal. En consecuencia, a
diferencia de la transacción, el avenimiento siempre tiene mérito ejecutivo.

c) Conciliación:
Es un acuerdo de voluntades que se produce dentro de un juicio ya comenzado, a instancias
del juez que conoce del asunto, quien propone las bases de arreglo, y que pone término a un
litigio pendiente.
También constituye una forma de autocomposición, y –de la misma manera que el
avenimiento- para que sea un equivalente jurisdiccional debe ser aprobado por el tribunal,
dándole el carácter de una sentencia, registrándola también en el Libro pertinente.

3) SENTENCIAS.
Respecto de este punto, debemos señalar que hay algunas sentencias que sí pueden ser
equivalentes jurisdiccionales y otras que no:

a) Sentencias Eclesiásticas:
Antes tenían el mismo efecto que las sentencias civiles. Sin embargo, hoy no lo tienen, en
virtud de la separación entre la Iglesia y el Estado, por lo que no constituyen un equivalente
jurisdiccional. De hecho, el Código Orgánico de Tribunales dispone en su artículo 5º que a
los tribunales corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República.

b) Sentencias Arbitrales (Laudo):


En la mayoría de los países no son un equivalente jurisdiccional, porque el arbitraje
corresponde a una justicia informal.
En Chile, las sentencias arbitrales no son equivalentes jurisdiccionales, sino que
constituyen propiamente jurisdicción, toda vez que la legislación considera a los
árbitros como jueces.

c) Sentencias Extranjeras:
Como vimos anteriormente, la jurisdicción es una manifestación de la soberanía, por lo que
tiene límites territoriales. Por lo tanto, los tribunales de otro país no tienen jurisdicción en
Chile.
A pesar de eso, una sentencia extranjera en determinados casos puede constituir un
equivalente jurisdiccional. Esto acontece cuando son homologadas por los tribunales
chilenos, a través de un trámite llamado exequátur, el cual tiene por objeto hacer cumplir en
Chile una sentencia dictada por un tribunal extranjero.
En conclusión, de todas las sentencias que analizamos, la única que puede ser un
equivalente jurisdiccional es la sentencia extranjera, puesto que la sentencia arbitral es
jurisdicción, y la eclesiástica no tiene valor en el ámbito civil.

Competencia:
R: Art. 108 COT → la competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer
de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Clasificación
1.- Determinación del tribunal competente
-Absoluta:Aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura
jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer un asunto (materia, fuero y
cuantía)
-Relativa: Aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es competente para
conocer un asunto específico (territorio)
2.- Intervención de la voluntad de las partes
-Natural: aquella que le corresponde a un tribunal como consecuencia de la aplicación de las
normas legales de determinación de competencia.
-Prorrogada: cuando un tribunal adquiere dicha competencia como consecuencia de un
acuerdo de voluntad de las partes que le asignan competencia a un tribunal no naturalmente
competente. (son restringidas)

3.-Origen
-Propia: Aquella cuando el tribunal es naturalmente competente
-Delegada: Aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto para la realización de diligencias
específicas por haberse delegado para ese solo efecto el tribunal que posee la competencia propia

4.-Instancia en la que el tribunal posee competencia


-Única instancia: será tribunal de única instancia cuando sus resoluciones no son susceptibles
de recurso de apelación. Pueden proceder otros recursos, pero jamás el de apelación.
-Primera instancia: será tribunal de primera instancia en aquellos casos en que sus
resoluciones, particularmente la definitiva, sea recurrible a través del recurso de apelación
-Segunda instancia: será tribunal de segunda instancia cuando adquiere su competencia en
virtud de la interposición de un recurso de apelación. (lo más habitual, es que esto lo conozca
la corte de apelaciones, pero también algunos recursos los conoce la corte suprema).

5.- En cuanto a la materia civil de la cual se extiende


-Civil contenciosa
-Civil no contenciosa

Principios de competencia (Art. 109 a 114 COT)


1.- Regla de Radicación (109 COT): El tribunal debe conocer si o si de una causa y no se
desatenderá bajo ninguna circunstancia, ni aun por causa sobreviniente (sujeto a
excepciones).
2.- Regla de Grado o Jerarquía (110 COT): Una vez fijada con arreglo a la ley, la competencia
de un juez inferior para conocer en primera instancia de un asunto determinado, queda
igualmente fijado la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda
instancia.
3.- Regla de Extensión (111 COT): Un tribunal que es competente para conocer de un asunto
lo es igualmente para conocer todas las incidencias que en él se promuevan, las cuestiones
por vía de reconvención, compensación, aunque en el conocimiento de estas cuestiones por
su cuantía hubiere correspondido a un juez inferior si se entablará por separado, conoce todo
lo necesario para resolver el conflicto.
4.- Regla de Inexcusabilidad (112 COT): Siempre que según la ley fueren competentes para
conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento, bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto (art. 76 inc.2 CPR).
5.- Regla de Ejecución (113 y 114 COT): La ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las pronuncien en primera o única instancia.

Elementos de la competencia absoluta


-Materia: naturaleza del asunto disputado
-Fuero:es la calidad de las partes que intervienen en el conflicto para los efectos de elevar la
jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto.
-Cuantía: en materia civil la cuantía se determina por el valor de la cosa disputada
en materia penal, por la pena que el delito lleva consigo.

Elementos de la competencia relativa:


-Territorio:La unidad básica para la organización de los tribunales de la comuna es el
territorio.

Вам также может понравиться