Вы находитесь на странице: 1из 7

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico

Universidad Bicentenaria de Aragua

Escuela de psicología

Asignatura: Practica de psicología infanto-juvenil

Unidad de competencia 4:

Intervención terapéutica a niños y adolescentes

Alumna: Fabiola Chourio

C.I 26977604

Sección: “3”

Facilitador: Licda. Sonia Téllez


Introducción

La intervención terapéutica se realiza mediante la aplicación de principios y técnicas por parte

de un profesional de la salud mental, con la finalidad de ayudar a las personas a solucionar sus

problemas, comprenderlos o/y superarlos, al igual que a prevenirlos. Por lo general sus campos

de aplicación van dirigidos al área clínica, área laboral, educación, el deporte; la especialización

dentro de la psicología que se basa en estos principios, técnicas y conocimientos para evaluar,

diagnosticar y tratar las anomalías mentales de las personas.

“La terapia psicológica o como coloquialmente la conocemos “psicoterapia”, se considera una

parte de la psicología clínica y de la salud” Bernstein y Nietzel, (1980). Cabe resaltar que existen

muchas definiciones y conceptualizaciones, cada autor tiene su punto de vista y por supuesto se

basa en la escuela o en los aspectos que les preste más atención. Una definición que llama la

atención es la de Jerome, D (1985) “La psicoterapia es una interacción planificada, cargada

emocionalmente, y de confianza, entre una persona que cura, entrenada y sancionada

socialmente, y otra que sufre. A lo largo de la interacción el que cura busca aliviar el dolor y el

malestar del que sufre a través de comunicaciones simbólicas, fundamentalmente palabras,

aunque a veces también a través de actividades corporales. La psicoterapia incluye ayudar al

paciente a aceptar y soportar el sufrimiento como un aspecto inevitable de la vida que se puede

utilizar como una oportunidad para el crecimiento personal.”

La terapia es una actividad que se realiza en un lugar tranquilo, seguro, donde el paciente

puede sentir que ahí tiene un lugar para él, siempre esperándole a él. Cada día que llega lo

encuentra igual que cuando se marchó. Nuestro recibimiento es siempre muy parecido, casi

ritual. Le abrimos la puerta, le sonreímos, le damos la mano con contundencia y le pedimos que

pase. Todo esto le transmite que le estábamos esperando


Desarrollo

1. Los aspectos formales de la intervención terapéutica son los siguientes:

 Encuadre: Es un aspecto formal de la terapia donde el terapeuta y el paciente, llegan a

acuerdos sobre cómo, cuándo, donde, y con qué frecuencia van a estar trabajando. Los

elementos del encuadre son: horarios y días, duración de la sesión, forma de pago y faltas

en el pago e inasistencias.

 Evaluación de porte y actitud: El terapeuta debe tener una actitud que favorezca un clima

terapéutico facilitador del cambio, incentivando en el paciente el autoconocimiento,

basándose en el respeto, aceptación incondicional, comprensión, calidez, autenticidad,

empatía y ayuda.
 Empatía: Hace referencia a la capacidad de comprender las emociones y los sentimientos

de los demás. Es sumamente importante que se cree esta situación entre el profesional y l

paciente.

 Honestidad: El profesional debe ser honesto y actuar con ética y legalidad con el paciente

expresando de manera abierta y clara sus opiniones. De todos modos, esta honestidad hay

que manejarla con cuidado, porque ser claro no significa decir todo lo que se piensa u

opina sobre el paciente.

 Flexibilidad: Es importante que el terapeuta sea flexible, para ajustar su estilo a las

necesidades de cada paciente. Los terapeutas flexibles adaptan métodos y técnicas a sus

pacientes en lugar de forzar a estos a adaptarse a sus técnicas.

 Variables y cualidades del cliente: Cuando hablamos de variables nos referimos por

ejemplo a la edad, el contexto y la situación; desde aquí se parte el plan psicoterapéutico.

 Variables y características del terapeuta El terapeuta ha de tener prioritariamente una

buena formación y un interés por las personas y su bienestar.


 Lugar del tratamiento: Puede ser desde una consulta privada hasta una habitación de un

hospital. Aunque conviene que el ambiente y la decoración sean adecuados, la efectividad

del tratamiento no dependerá de la habitación.

 Evaluación, análisis conductual y establecimiento de objetivos: Desde que el paciente

entra a consulta es evaluado, es necesario que es sea consciente de lo que está ocurriendo,

la sinceridad en estos casos es importante, es decir, el paciente debe estar al tanto y por

supuesto, de acuerdo con la explicación que le hemos dado o si por el contrario hay

desacuerdos.

 Selección y aplicación de las técnicas de tratamiento: Cabe resaltar las fases no siempre

están tan claramente diferenciadas o no siguen el orden estrictamente como en el caso de

los tratamientos en la investigación.

 Seguimiento El seguimiento establecido en la práctica clínica es a los 3, 6 y 12 meses. Es

difícil que los clientes, después de finalizado el tratamiento, acudan a estas sesiones de

seguimiento, por lo que es útil ponerse en contacto con ellos mediante teléfono o por

carta.

Caso 1

Adolescente de 17 años de edad.

 Sesión 1: Descripción de motivo de consulta y situación actual

 Sesión 2: Evaluación de algunos aspectos del examen mental y preguntas que hicieron

ruido en la primera sesión

 Sesión 3: Conversación sobre la situación actual que le está afectando y aplicación del

test de la figura humana


 Sesión 4: Técnica de la silla vacía; conversación a cerca del estado de ánimo antes,

durante y después de la técnica aplicada y situación vivida

 Sesión 5: Técnica de “intención paradójica”

Observaciones: En cada sesión realizada se hablaba de los cambios observados y de la mejoría

que se notaba. Se podía observar como la adolescente se expresaba y con buen humor contaba

sus experiencias sin esos sentimientos y emociones negativas que estaban afectando su vida.

Cabe resaltar que las sesiones se realizaron cada dos semanas.

Caso 2

Sujeto de género masculino de 8 años de edad.

 Sesión 1: Motivo de consulta, problema actual, consulta donde estaba presente mamá

 Sesión 2: Información acerca de posible hipótesis, y posible conversación con el infante a

solas

 Sesión 3: Grabación de cuando el niño habla rápido y cuando habla lento; ejercicio de

respiración diafragmática

 Sesión 4: Ejercicio de soplar globos, velas, pitillos; alargamiento de las vocales al hablar

 Sesión 5: Grabación de cuando habla lento, cuando habla rápido y cuando canta.

Retroalimentación.

Observaciones: El niño hace mucho esfuerzo y cada sesión se veía mejoría, las herramientas

que necesita para seguir mejorando las tiene y las aplica muy bien. Luego de 3 meses debe

acudir a consulta de nuevo. Las sesiones se realizaron cada 2 semanas.

Conclusión
El psicólogo tiene un papel preciso, debe mantener el sentido del oído siempre activo,

pendiente de cualquier situación que se presente; su objetivo es buscar la causa real del contexto

que se desarrolla en cada consulta. En la terapia, el paciente es el protagonista; la idea individual

se mantiene. Cuando un cliente acude a consulta para solucionar algún problema clínico,

relacionado con conductas desadaptativas, inadecuadas o problemáticas comienza el proceso

terapéutico. Este pasa por una serie de fases que se inician con el establecimiento de una relación

terapéutica, y siguen con la evaluación y análisis conductual, el establecimiento de hipótesis

explicativas y, llegado este punto, seleccionamos, de acuerdo con el cliente, las áreas de

intervención y le proponemos el plan de intervención y las técnicas que vamos a aplicar.

Finalmente, valoramos los resultados y establecemos un seguimiento. Uno de los aspectos

importantes y presentes en todo el proceso terapéutico, a pesar de que lo hemos nombrado como

la primera fase del proceso, es la relación que se establece entre el terapeuta y el cliente. El

terapeuta ha de ser capaz de establecer una buena relación, que ayudará a que el cliente siga la

terapia y se muestre dispuesto a facilitar toda la información necesaria y a colaborar en el

tratamiento. Finalmente, el terapeuta ha de ser conocedor de todas las fases del proceso y

desarrollar todas las habilidades necesarias para que el proceso terapéutico se desarrolle

adecuadamente y se consigan los objetivos establecidos inicialmente con el cliente, es decir, que

éste consiga solucionar los problemas clínicos o los trastornos de conducta que motivaron la

consulta.

Referencias bibliográficas
Rico, L.A. Aspectos generales de la terapia. Madrid, España: Psicoterapeutas.com. Recuperado
de: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/terapia.htm

Olivera, J. Santiago, J. Roussos, A. (2016). Las intervenciones psicoterapéuticas desde una


perspectiva del paciente. Buenos Aires, Argentina: Anuario de investigación. Vol. XXIII. App43-
51

Bados, A. L. (2008). La intervención psicológica. Barcelona, España. Recuperado de:


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y
%20modelos.pdf

García, J. A. (2013). Tratamiento de la ansiedad. Madrid, España: Psicoterapeutas.com.


Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/desensibilizacion.htm

Ramos, D.E.; Fernández, O.; Jiménez, V. (2018). Intervención cognitivo-conductual. España:


Clínica contemporánea. Recuperado de:
https://www.revistaclinicacontemporanea.org/articulo.php?articulo=20180306160717342000

Otros: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n76/n76a02.pdf

http://www.sepypna.com/articulos/entrevista-valoracion-intervencion-bordeline/

http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-
y-referencias-en-formato-apa

Вам также может понравиться