Вы находитесь на странице: 1из 22

Rango de edad

El 64% de la población que habita en el país se encuentra en la edad adulta, es decir en el


rango de los 15 a los 64 años de edad, el 29% son niños menores de 15 años, y el restante 6%
lo componen adultos mayores de 65 años. Pero esta población no está igualmente distribuida
en el territorio, existiendo localidades cuya población se compone principalmente de
ancianos, y otras donde la tasa de fecundidad es muy alta y los niños componen la mayor
parte de la población. Las causas son complejas y particulares a cada región, pero se pueden
nombrar entre otras a la migración, los servicios de salud, los modos de producción, los
programas de planificación familiar, la infraestructura educativa, etcétera.
Ante este fenómeno, cabe preguntarse ¿cómo se distribuye geográficamente la ubicación de
aquellas localidades con población predominantemente infantil o de adultos mayores? El
92.5% de las localidades del país tiene una población predominantemente adulta, es decir en
el rango de los 15 a los 64 años de edad, ¿y el resto? Este mapa nos presenta la ubicación
geográfica de la población según el principal rango de edad de la región. Las localidades se
clasificaron mediante el rango de edad predominante en tres grandes grupos:
 de 0 a 14 años
 de 15 a 64 años
 de 64 a 130 años

Referencias[editar]
1. ↑ Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (1991). How college affects students: Findings and
insights from twenty years of research. San francisco: Jossey-Bass.
2. ↑ Berger, K. S. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, S.A.
3. ↑ Neugarten, B. L., Moore, J. W. & Lowe, J. C. (1965). Age norms, age constraints, and adult
socialization. American Journal of Sociology, 70(6), 35-55.
4. ↑ Erikson, E. (1963). Childhood and society (2nd ed.). New York: Norton.
5. ↑ Goldscheider, C. & Goldscheider, F. (1999). The changing transition to adulthood: leaving and
returning home. Thousand Oaks: Sage.
6. ↑ Bernardini, J. (2014). The indicators of adulthood in the postmodern context. Postmodern
Openings, 5(3), 79-93.
7. ↑ Putnam, R. D. (2001). Tuning in, tuning out: the strange disappearance of social capital in
America. In R. G. Niemi & H. F. Weisberg (Eds.), Controversies in voting behavior. Washington,
DC: CQ Press.
8. ↑ Dillon, M. & Wink, P. (2007). In the course of a lifetime. Tracing religious belief, practice, and
change. Los Angeles: University of California Press.
9. ↑ Burns, A. & Scott, C. (1994). Mother-headed families and why they have increased. Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
10. ↑ Erickson, E. (2000). El Ciclo Vital Completado. México: Paidós
11. ↑ Sheehy, G. (1984). La crisis de la edad adulta. Madrid: Grijalbo
12. ↑ Silvestre, N. (1996). Psicología evolutiva: adolescencia, edad adulta, vejez. Barcelona: CEAC
13. ↑ Hoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy.Madrid : McGraw-Hill
14. ↑ Saltar a:a b c Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo psicosocial en la edad
adulta intermedia. Desarrollo humano. México D.F.: McGraw Hill.
15. ↑ Rice, P. (1995). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. México, D.F: Prentice.Hall
Hispanoamericana.
16. ↑ Super, D. (1962). Psicología de la vida laboral. Madrid: Rialp
17. ↑ Craig, G. & Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. : Pearson Educación.
18. ↑ Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of
Personality and Social Psychology, 69, 719–727.
19. ↑ Crain, W. (2011). Erikson and the Eight Stages of life. Theories of development: Concepts
and applications. Boston: Pearson.
20. ↑ Fernández, A. R. (2009). Psicología del trabajo. Madrid: Pirámide.
21. ↑ Carvajal, S. d. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout):
diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1).

Bibliografía[editar]
 Carvajal, S. d. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout):
diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo,
57(1).
 Craig, G. & Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. : Pearson Educación.
 Crain, W. (2011). Erikson and the Eight Stages of life. Theories of development: Concepts
and applications. Boston: Pearson.
 Fernández, A. R. (2009). Psicología del trabajo. Madrid: Pirámide.
 Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo psicosocial en la edad adulta
intermedia. Desarrollo humano. México D.F.: McGraw Hill.
 Rice, P. (1995). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. México, D.F: Prentice.Hall
Hispanoamericana.
 Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of
Personality and Social Psychology, 69, 719–727
 Berger, K. S. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, S.A.
 Bernardini, J. (2014). The indicators of adulthood in the postmodern context. Recuperado
de: http://postmodernopenings.com/wp-
content/uploads/2014/09/PO_September2014_1_79to93.pdf
 Caudillo, L. (2015) Adultez temprana. Facultad de Estudios Superiores Acatlán Psicología
del adulto Caudillo Arreguin Lorena. Recuperado
de: http://www.academia.edu/6898395/Adultez_temprana
 Chacon, L. (2009) La adultez temprana. Recuperado de: http://lesright.blogspot.com/
 Instituto superior de formación docente. (2012) La edad temprana. Desarrollo físico en la
edad temprana. Recuperado
de: http://laedadadultatemprana.blogspot.com/2012/11/adultez-temprana-desde-el-
momento-en_29.html
 Jaramillo, J. (2013). Desarrollo moral del adulto joven e intermedio [Mensaje en un blog].
Recuperado de http://desarrollomoraldeladulto.blogspot.com/
 Necuzzi, C. (2013). Programa TIC y Educación Básica. UNICEF. Recuperado
de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf
 Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. México, D.F.: McGraw Hill
 Stassen, K. (2008) Psicología del Desarrollo. Recuperado
de: https://books.google.com.pe/books?id=K8XALshsHLAC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=des
arrollo+cognitivo+adulto+libros&source=bl&ots=jDn7y4HJTc&sig=OCKsoH5j18fLvrDGvkI5
-
izN3jA&hl=es&sa=X&ei=wPdQVfffHcOigwStoIDoAw&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&
q&f=false
 Tomas, U. (2011) Etapas del Desarrollo- Erick Erickson. Recuperado
de: http://elpsicoasesor.com/etapas-del-desarrollo-erick-erickson/

Desarrollo humano
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del
desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la
libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo
humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.12
El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo
humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida
de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que
respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de
opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o
hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad
de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción
de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual;3
también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el
individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma
externa, sino ya más íntima consigo mismo.

Referencias
1. ↑ Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo 2010, 2009, 2008-2007]
2. ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2005
3. ↑ Quiroga, Fabian (15 de mayo de 2019). «¿Qué es el indice de desarrollo humano
(IDH)?». TU ECONOMÍA FÁCIL. Consultado el 16 de mayo de 2019.
4. ↑ Quiroga, Fabian (15 de mayo de 2019). «¿Qué es el indice de desarrollo humano
(IDH)?». TU ECONOMÍA FÁCIL. Consultado el 16 de mayo de 2019.
5. ↑ Al respecto ver Mauricio Rojas Mullor (2011), La idea de progreso y el concepto de desarrollo,
Madrid: EPIC/Universidad Rey Juan Carlos.
6. ↑ Índice de pobreza multidimensional desde 2010 El IPM o MPI está desarrollado por la PNUD
y la OPHI (Oxford Poverty and Human Development Initiative)
7. ↑ El indicador de privación material. Un instrumento mejor para el estudio de la pobreza,
Stephen Crawford · Shawn Fremstad en Sin Permiso
8. ↑ Saltar a:a b c d Jeremy Rifkin, La civilización empática. Paidos, ISBN 978-84-493-2356-0, pag.
539 -en inglés pág. 548
9. ↑ ¿Qué hay de equivocado en el PIB?, apartado Indicador de progreso real, en
crisisenergetica.org
10. ↑ Alternatives to the GDP, McGregor Consulting Group, 25 de marzo de 2003
11. ↑ Economía y ecología, El desarrollo sostenible intenta armonizarlas, Pedro Medellín Milán,
1999, México
12. ↑ Larry Osberg y Andrew Sharpe, Human Well-Being and Economic Well-Being: What Values
are Implicit in Current Indices?, Center for the Study of Living Standars, julio de 2003
13. ↑ «Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU». Consultado el 2009.

Matriculación en una institución educativa


En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también llamada
proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la cumplimentación
de los formularios correspondientes y la aportación de la documentación adecuada.
Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secretarías de los centros de enseñanza.
Allí se recogen y se entregan durante el periodo de matrícula. Este tiene lugar un tiempo antes
del comienzo de las clases para que la administración del centro tenga tiempo de procesar los
datos y organizar la información sobre los nuevos y viejos alumnos.
En los formularios de matriculación se encuentran campos que pueden abarcar desde las
informaciones más básicas sobre una persona: el Nombre, los Apellidos o la Fecha de
Nacimiento hasta detalles que solamente algunos han de rellenar como el Número de becas
recibidas o las preferencias en la elección de asignaturas (no disponible en Primaria). Es
común tener que adjuntar fotografías recientes.
En España la mayor parte de los datos personales vienen avalados por el DNI en el caso de
los mayores de 14 años o por el Libro de Familia. Los extranjeros disponen para ello de la
Tarjeta de Residencia o de sus respectivos carnés de identidad en el caso de los ciudadanos
europeos. Los documentos académicos suelen estar ya en posesión del mismo centro o de
algún otro. En este último caso, se efectuará un traslado de matrícula.
Referencias
A. Rawlings, P. Rosmalen., R. Koper, M. Rodrígez-Artacho & P. Lefrere (2002), Survey of
Educational Modelling Languages (EMLs), versión 1, CEN/ISSS WS/LT Learning Technologies
Workshop.
Badia, A., Barberà, E., Coll, C. & Rochera, M. J. (2005, Marzo). La utilización de un material
didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido. RED. Revista de
Educación a Distancia, número monográfico III. Consultado (día/mes/año)
en http://www.um.es/ead/red/M3/
González Arechavaleta, Marta. Cómo Desarrollar Contenidos para la formación en Objetos de
Aprendizaje.
McGreal, R. (2004). Learning Objects: A Practical definition. International Journal of
Instructional Technology and Distance Learning 1(9).
Minguillón, J.; Mor, E.; Santanach, F.; Gu`ardia, L. (2005). Personalización del proceso de
aprendizaje usando learning objects reutilizables. RED. Revista de Educación a Distancia,
número monográfico IV. Disponible en http://www.um.es/ead/red/M4
DISTRIBUIR LOS ALUMNOS EN EL AULA
Los tiempos cambian, es el proceso evolutivo natural de la humanidad. Sin embargo, el ritmo
tan vertiginoso con el que hoy en día avanzan los procesos, no era el habitual.
Que en la actualidad los alumnos no aprenden igual que antes, ya lo sabemos. Que lo que les
motivaba anteriormente hoy ya ni les llama la atención, también es de conocimiento público.
Estas y muchas otras premisas de este estilo ya son bien sabidas en el gremio docente.
Entonces ¿Qué más podemos hacer en el aula?
Efectivamente, el mundo educativo es muy distinto al del pasado y avanza con prisas y
fatigoso, tratando de ganar tiempo y alcanzar las mentes y el interés de las generaciones
presentes. Sin embargo, nos llevan la delantera. Cuando estamos a punto del empate, vuelven
a sacarnos ventaja. Por ello es fundamental que el rediseño y adaptación de los procesos
pedagógicos se realicen en todas sus dimensiones, tanto de contenidos, como de metodología,
estructura, etc.
Partiendo de esta idea, hoy os quiero hablar de un aspecto quizás muy superficial y a priori
estético para muchos. Se trata de la distribución de los alumnos en el aula. La forma en la
que se organizan las mesas y las sillas de los estudiantes tiene un impacto considerable en su
disposición y nivel de aprendizaje.
Al momento de organizar la clase, debemos partir de la premisa de que es un espacio multiuso
y dinámico, que puede sufrir modificaciones a lo largo del curso y del día, incluso en función
de actividades puntuales. Más allá de la situación de las mesas, existen espacios frontales,
laterales e incluso centrales, que pueden dar juego empleando únicamente las sillas o estando
de pie.

AUTOR COLEGIO ORVALLE


ESCRITO EN DOCENCIA, EDUCACIÓN, PROFESORES
PERMALINK

Profesor y su grado
Profesor, docente o enseñante, es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza,bien con
carácter general o bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura,
disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y
conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función
pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o
discente) lo alcance de la mejor manera posible.
Bajo un modelo educativo basado en la teoría conductista, el alumno es un ente pasivo,
mientras que, en un modelo educativo basado en otras teorías como el cognitivismo y la
teoría social, tanto el profesor como el alumno son agentes activos del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Paralelamente a las funciones docentes, los profesores suelen realizar funciones
de investigación (especialmente en el ámbito universitario), de formación permanente
(formación del profesorado) y tareas organizativas o directivas en los centros docentes.1 Una
de esas funciones es la denominada función tutorial,que ejerce el profesorado en su función
formativa y orientadora. En el caso de la enseñanza primaria y secundaria se centra en los
alumnos y sus familias (cuando es realizada por profesores especializados en este ámbito se
denomina y en el caso de la enseñanza superior consiste en la dirección de las actividades de
investigación a cargo de los estudiantes, como las tesis doctorales (en algunos casos se da la
figura del mentor).

Referencias[editar]
1. ↑ Núñez Prieto, I. (1999) La Formación Permanente de Profesores en el Centro de Trabajo.
Revista Enfoques Educaionales. Vol. 2 nº 1. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.
2. ↑ etymnonline.com
3. ↑ etymnonline.com
4. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «enseñar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
5. ↑ VII, 62. Traducción de Manuel-Antonio Marcos Casquero, Anthropos, 1990 pg. 185
6. ↑ Véase en:List of academic ranks y sus artículos principales en la Wikipedia en inglés.
7. ↑ en:Regius Professor
8. ↑ en:lecturer
9. ↑ en:Teaching assistant
10. ↑ de:Juniorprofessur
11. ↑ de:Juniordozent
12. ↑ fr:maître de conférences
13. ↑ fr:Professeur des universités
14. ↑ en:Professeur des écoles
15. ↑ fr:Maître-assistant en France
16. ↑ Bernabé Bartolomé Martínez, La educación en la Hispania antigua y medieval, pg. 106.
17. ↑ historiasdelahistoria.com

La relación profesor-alumno en el aula


Por Edistio CámereEN CLASE
El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales
y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno.
Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le
imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula
presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra
interpersonal:
1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua,
afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’:
están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos
de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño
del profesor y del alumno como tales.
2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad
y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los
comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe
responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y
en las manifestaciones de su carácter.
3.- La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la
relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir,
conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un
mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro.
En el trato y la relación maestro-alumno (de ‘ida’), se realiza el esquema de la amistad: aquél
busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase sea
colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del profesor se
encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada educando.

Referencias

Artavia Grabados, J. M. (julio-diciembre, 2005). Interacciones personales entre


docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Costa Rica, 5(2): 1-19.

Camacaro de Suárez, Z. (enero-abril, 2008). La interacción verbal alumno docente


en el aula de clase (Un estudio de caso), Revista de Educación Laurus, Venezuela,
14(26): 189-206.

Cámere, E. (2009). La relación profesor-alumno en el aula. En EntreEducadores, en


http://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/
[recuperado el 2 de noviembre del 2013].

Chóliz, Mariano. (2004). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. En


http://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf

Correa Restrepo, M. (julio–diciembre, 2006). Contexto, interacción y conocimiento


en el aula, Revista Pensamiento Psicológico, Colombia, 2(7): 133-148.
Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (primer trimestre 2004). La
interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje, Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, México, 34(1): 47-84.

Granja Palacios, C. (julio-diciembre, 2013). Caracterización de la comunicación


pedagógica en la interacción docente-alumno, Investigación, Enfermería: Imagen y
Desarrollo, Bogotá, 15(1): 65-93.

Goldrine Godoy, T. y Rojas Ramírez, S. (2007). Descripción de la práctica docente a


través de la interactividad profesor –alumno, Revista Estudios Pedagógicos, México,
2(33): 177-197.

Guevara, Y.; Mares, G.; Rueda, E.; Rivas, O.; Sánchez, B. y Rocha, H. (junio, 2005).
Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante
la enseñanza de la materia español, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,
México, 31(1): 23- 45.

Beneficios de asistencia diaria

Si asiste a clases con regularidad, es más probable que su niño pueda seguirle el
ritmo a las lecciones y a las tareas diarias, así como tomar las pruebas y
exámenes a tiempo.

También hay otras ventajas:

El San Diego Unified School's District — distrito escolar unificado de San Diego —
encontró que los estudiantes que asistieron a la escuela con regularidad tenían
mayor probabilidad de pasar las evaluaciones de lectura y matemáticas que los
estudiantes que no fueron a la escuela de modo regular.

En el caso de los estudiantes de más edad, su presencia diaria en la escuela les


brinda la ocasión de aprender más sobre la universidad y las oportunidades de
obtener becas, así como de tomar los exámenes importantes que necesitan para ir
formando un expediente académico exitoso.

La asistencia escolar con regularidad también puede ayudar a los estudiantes que
están aprendiendo inglés, ya que les brinda la oportunidad de dominar con mayor
rapidez y exactitud las destrezas y la información que necesitan -¡e incluso en otros
temas!

Además, con el solo hecho de estar presente en la escuela, su niño está aprendiendo
a ser un buen ciudadano al participar en la comunidad escolar, aprende valiosas
destrezas sociales, y desarrolla una visión del mundo más amplia.

El compromiso que usted adquiere en cuanto a que su niño asista a la escuela


también le enviará el mensaje de que la educación es prioritaria para su familia, que
el ir a la escuela a diario es una parte crucial del éxito educativo, y que es importante
asumir las responsabilidades de uno con seriedad -ya sea que se trate de ir a la
escuela o de ir al trabajo.

Autor

Colorín Colorado es un proyecto nacional de multimedia que ofrece una gran riqueza
de información basada en la investigación, actividades y consejos bilingües para
maestros y familias de estudiantes del idioma inglés (ELLs, por sus siglas en inglés).
Colorín Colorado es un servicio educativo de WETA, la principal emisora pública de
la capital del país, y recibe fondos de la federación de maestros, National Education
Association. © Copyright 2017 WETA Public Broadcasting.

Las obras de arte de los galardonados ilustradores David Díaz, ganador del premio
Caldecott Award, y Rafael López, ganador del premio Pura Belpré Award, han sido
usadas con su permiso. Ilustraciones en la página principal ©2009 por Rafael López
han sido usadas con permiso de HarperCollins.

Cumplimiento de clases no se consuma

La fundación Empresarios por la Educación dio a conocer que, en promedio, los


estudiantes guatemaltecos de establecimientos públicos recibieron 157 de los 180
días de clases que debían consumar.
Mediante un monitoreo, el cual incluye 41 mil 122 reportes de 600 centros
educativos de distintas regiones del país, se determinó que sólo un establecimiento
cumplió con los 180 días de clases.

Los resultados por departamento de centros educativos que emitieron reportes


durante al menos 50 días del año, revelan que Escuintla fue el más bajo con un
cumplimiento del 72 por ciento, ya que los alumnos acudieron 157 días a clases.

Quetzaltenango fue otro departamento con escaso cumplimiento, pues el mismo fue
de 86 por ciento. El informe indica que los estudiantes quetzaltecos asistieron 155 a
recibir clases.

San Marcos figura con un 90 por ciento de cumplimiento debido a que reporta 162
días de clases. El departamento de Guatemala contabiliza 164 días, lo cual equivale
al 91 por ciento.

Por Joel Suncar

El estudio se elaboró con reportes de centros educativos de nivel primario. (Foto


Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El estudio se elaboró con reportes de centros educativos de nivel primario. (Foto


Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Enseñanza en idiomas

Alumna hace traducción en Wikipedia como parte de su curso de alemán avanzado


en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad
de México

La enseñanza de idiomas es la actividad que se ocupa de la adquisición de


competencias en segundas lenguas o lenguas extranjeras. La enseñanza de idiomas
es una rama de la lingüística aplicada.

La globalización ha creado la necesidad de saber comunicarse en diferentes idiomas.


El conocimiento de lenguas es sumamente importante en áreas como el turismo, el
comercio, las relaciones internacionales, las ciencias y los medios de comunicación.
Muchos países como Corea (Kim Yeong-seo, 2009), Japón (Kubota, 1998) y China
(Kirkpatrick & Zhichang, 2002) han puesto en marcha políticas educativas para
enseñar al menos una lengua extranjera durante primaria y secundaria. Algunos
países como Filipinas, India, Malasia, Pakistán y Singapur utilizan una segunda
lengua oficial a nivel gubernamental. De acuerdo a la GAO (2010), China ha puesto
un especial énfasis en la enseñanza del idioma inglés. Por otro lado, en Estados
Unidos es cada día más importante el aprendizaje del español.

Referencias[editar]
1. ↑ «¿Cómo aprender un idioma en casa? Mi método y resultados». Teorica de la enseñanza de
idiomas. 20 de diciembre de 2017. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
2. ↑ Institute, The linguist. «LingQ». www.lingq.com. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
3. ↑ «Study on The size of the language industry in the EU». Studies on translation and
multilingualism - European Commission Directorate-General for Translation.
4. ↑ «English language ‘education’ or ‘industry’? Bridging parallel discourses in Canada (PDF
Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2017.
5. ↑ «Strong year for UK publishing industry as it grows to £4.4bn». The Publishers Association.
13 de mayo de 2016.

Disponibilidad de texto

La escuela primaria desempeña un rol fundamental en la educación de los niños


desde las edades tempranas para proteger su entorno de manera consciente y
muchos son los logros en este sentido, existe una variada bibliografía infantil sobre
el tema, se han diseñado software con los que pueden interactuar, programas de
televisión especialmente diseñados para este fin, sin dejar de mencionar las clases
que imparten los maestros, como forma fundamental del proceso docente educativo.

En nuestro país aún subsisten problemas ambientales en gran parte de su territorio


entre los que se identifican: degradación de los suelos, afectación de la cobertura
forestal, contaminación, emisiones a la atmósfera y contaminación sónica, productos
químicos y desechos peligrosos, carencia y dificultades con la disponibilidad y calidad
del agua, pérdida de la diversidad biológica, deterioro del paisaje.

BIBLIOGRAFÍA

Arias Leyva, Georgina y otros. (2005) Lengua Española (pp.53-95) En Orientaciones Metodológicas
Educación Primaria ajustes curriculares, Ed Pueblo y Educación
CITMA. Agencia de Medio Ambiente. Estrategia Nacional Ambiental.__ La Habana: Ed. CIDEA 1997.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1992
Domínguez García, Ileana (2010). Comunicación y texto. La Habana, Cuba. ED Pueblo y Educación.
El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y
aprendizaje. Pilar Rico Montero __ La Habana Ed. Pueblo y Educación, 2008
GUEVARA ROJAS, ALEXIS. Propuesta de actividades para la educación ambiental de los
escolares de sexto grado mediante las Ciencias Naturales. __2008. __ 80h. __ Tesis (Opción al título
académico de Máster en Ciencias de la Educación). __ ISP "Pepito Tey", Las Tunas, 2008

Las organizaciones de Padres de Familia en beneficio de niños y jóvenes.

El Ministerio de Educación garantiza los Programas de Apoyo a través de Las organizaciones de


Padres de Familia en beneficio de niños y jóvenes, en su abreviatura O.P.F.

Las O.P.F. las integran padres de familia, maestros directores, y líderes comunitarios que se
organizan de manera voluntaria para apoyar a niños y jóvenes en escuelas del sector oficial, esta
misma está creada de forma legal para que la visión pueda cumplirse.

Una OPF es determinante para administrar con transparencia fondos que distribuye el Ministerio de
Educación para cuatro programas de apoyo a escuelas del sector oficial. Su principal función es
brindar alimentación escolar a niños de preprimaria y primaria en las escuelas del sector oficial.

Autor

TGW, un medio digital y estación radial en Guatemala, de referencia histórica nacional, con sentido
social y multicultural. 107.3FM ¡La voz de Guatemala!

Misión: Fortalecemos la identidad nacional construyendo ciudadanía. Informamos, educamos,


entretenemos a los guatemaltecos dentro y fuera de nuestras fronteras a través de radioemisoras
plataforma digital y televisión.

Visión: Ser la institución ejemplo en organización, eficiencia y valores para el Ministerio de


Comunicaciones y al ejecutivo.

Valores:
Responsabilidad
Honestidad
Servicio
Trabajo en Equipo
Innovación
ESCOLARIZACIÓN OPORTUNA

Se denomina escolarización al acto y el resultado de escolarizar: hacer que los niños accedan a la
escuela para recibir la enseñanza obligatoria. Este verbo procede del vocablo scholarizare, del latín
medieval.

La escolarización, por lo tanto, consiste en lograr que aquellos que están en edad escolar asistan a los
centros educativos y completen los estudios que el Estado fija como obligatorios. Tanto las
autoridades estatales como los padres o tutores tienen que asegurar que los chicos acudan a las
escuelas, teniendo en cuenta además que la educación es un derecho.

Muchas veces se confunde la noción de escolarización con la idea de educación. La escolarización está
directamente vinculada a la escuela, una institución pública donde se instruye a los niños. La
educación, en cambio, es la instrucción o la formación en sí misma. A nivel general, se acepta que la
educación básica que permite integrar a los niños a la sociedad se brinda en la escuela: de allí la
importancia de la escolarización. El pequeño que no asiste a la escuela, de esta forma, ve vulnerados
sus derechos y compromete su futuro.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado: 2018.

Definicion.de: Definición de escolarización (https://definicion.de/escolarizacion/)

SOBREEDAD EDUCATIVA

4 de cada 10 alumnos del secundario posee sobreedad

Un alumno con sobreedad es aquel que tiene más edad de la considerada teóricamente ideal según
las normas legales de acceso al sistema educativo para el año de estudio que cursa, y como tal la
sobreedad educativa es una de las problemáticas centrales a abordar para prevenir la repitencia y el
abandono escolar

Plantear que la educación es un derecho universal, suena a obviedad, y es que no dice mucho si no
invita a preguntarse que implica realmente el derecho a educarse. Supone una formación en
herramientas que permitan ejercer una ciudadanía crítica y participativa socialmente e implica no
solo la posibilidad de acceder al sistema educativo, sino a uno de calidad.
Los últimos datos aportados por el DINIEE (Dirección Nacional de Información y Estadística
Educativa) dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, muestran que, en la
Región NOA, Salta es una de las provincias que lidera la tasa de sobreedad a nivel secundario[1].
En referencia al Ciclo Básico (que incluye los años 7°, 1° y 2°) la provincia tiene un 41% de alumnos
que asisten a esos grados con una edad superior a la que le debería, ubicando a Salta en segundo
lugar solo un punto por debajo de Santiago del Estero. En cuanto a los últimos grados del secundario,
correspondientes al Ciclo Orientado (que incluye los años 3°, 4° y 5°), la provincia se ubica en primer
lugar a nivel regional, con un 44% de alumnos que con sobreedad asisten a dichos años (ver gráfico).

Referencias
Albero, M. (2003) Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego
infantil. Monografía 1. Recuperado el 19 de enero de 2007
en: http://www.oei.es/valores2/monografias/ monografia01/reflexion03.htm
Belinco, L. (2004). Violencia escolar. Correo del Maestro 92. Recuperado el 19 de enero de
2007 en: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/enero/incert92.htm
Burguess, K. & Younger, A. (2006). Self-schemas, anxiety, somatic and depressive symptoms in
socially withdrawn children and adolescents. Journal of Research in Childhood Education.
120(3), 175-187. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.
Carlson, M. & Corcoran, M. ( 2001). Family structure and children's behavioral and cognitive
outcomes. Journal of Marriage and Family. 63(3), 779-792. Extraído el 20 de enero de 2007,
desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.
Carver, P., Yunger, J. & Perry, D. (2003). Gender identity and adjustment in middle
childhood. Sex Roles. 49(3/4), 95-113. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía
Biblioteca Digital ITESM.
Eccles, J. (1999). The development of children ages 6 to 14. The Future of Children. 9(2), 30-
45. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.
Guerra, A. (s.f.) El proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad. Recuperado el
19 de enero de 2007, en: http://www.monografias.com/trabajos28/personalidad/
personalidad.shtml
Lorenzo, C. (s.f.). Influencia de la familia sobre el desarrollo de los escolares. Recuperado el 19
de enero de 2007 en:
Ma, I. (2006), Temperament and peer relationships. Childhood Education. 83(1), 38-43.
Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.
Mattanah, J. (2001). Parental psychological autonomy and children's academic competence
and behavioral adjustment in late childhood: More than just limit-setting and warmth. Merrill
– Palmer Quarterly. 47(3), 355-376. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía
Biblioteca Digital ITESM.
Rodríguez, J. y Velarde, S. (2001). Cultura y democracia en México hacia el siglo XXI.
Sincronía Verano 2001. Recuperado el 4 de septiembre de 2006 en:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cultdem.htm
Sobolewski, J & Amato, P. (2005). Economic Hardship in the Family of Origin and Children's
Psychological Well-Being in Adulthood. Journal of Marriage and Family. Journal of Marriage
and Family. 67(1), 141-156. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca
Digital ITESM.
Spinrad, T., Losoya, S., Eisenberg, N., Fabes, R. et al. (1999). The relations of parental affect
and encouragement to children's moral emotions and behaviour. Journal of Moral Education.
28(3), 323-337. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.
Bergan, R. J., Dunn J. A. (1987). Biblioteca de Psicología de la Educación. (vol. 1, pp. 152-166),
México. Limusa S. A.
Ferré Martí J. M. et-al (1999). Enciclopedia de la Psicología. (vol. 2, pp. 370-394).
Barcelona España. Oceano.
Biblioteca Práctica para padres y educadores (2005). Enciclopedia de Pedagogía y Psicología
(vol. 2, pp. 186-238). Madrid España. Cultural S.A.
Biblioteca Salvat de grandes temas (1980) Guía para padres. (vol. 2, pp. 122-132). Barcelona,
España. Salvat Editores.
Psicología infantil. Extraído el 21 de enero del 2007 en Encarta 2004. (1993-
2003). Microsoft Corporation.

la promoción escolar

Usualmente, la evaluación ha sido considerada principalmente como una herramienta para la


promoción de un grado a otro, razón por la cual la calificación adquiere una gran importancia. Por
esto es necesario tener alguna claridad sobre estos dos aspectos.

La promoción escolar está determinada por un conjunto de criterios que establecen que un estudiante
ha conseguido unos objetivos de aprendizaje previamente establecidos y que, por lo tanto, le son
conocidos. Estos objetivos pueden ser definidos como logros, competencias o resultados de un
proceso gradual que hace parte del currículo y del plan de estudios de una institución.

La evaluación es el mecanismo que permite verificar el avance de los objetivos propuestos para cada
aspecto del proceso educativo, y debe hacerse de manera permanente, de tal manera que los
estudiantes puedan saber cómo evoluciona su proceso. Bajo esta perspectiva, los resultados de la
evaluación se pueden expresar de diversas maneras. En algunos casos, es suficiente la observación
verbal y directa del maestro, que puede señalar a un estudiante aspectos en los cuales debe hacer
algún esfuerzo particular, sin necesidad de dejar constancia escrita. En otros casos, el resultado de
la evaluación puede consignarse en observaciones escritas que sugieren a los padres algún apoyo
particular requerido por sus hijos. Y de manera habitual deben hacerse evaluaciones a las cuales se
les asigna un valor sumativo, expresado en forma conceptual o numérica, y que da cuenta del
progreso de los estudiantes sobre temas, habilidades o actividades que hacen parte del plan de
estudios y de unas estrategias pedagógicas.
Por Francisco Cajiao Educación y pedagogía, Evaluación, Valores. Titulo: Evaluar es valorar. Autor:
Francisco Cajiao. pp. 146-149

Fracaso escolar

El fracaso escolar es el hecho de no alcanzar el título académico mínimo obligatorio de un sistema


educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano o prematuro, indicador que
también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen
estudiando en el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la Educación
Secundaria Obligatoria y además, a quienes logran el título y no estudian FP (Formación profesional),
Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza.

La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada,1 debido al agravio que implica, pues parece
señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas.
Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo
en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen
los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas
educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como «alumnos que
abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente», pero por ser más largas y novedosas
no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.

Bibliografía[editar]
 Berstein, (1977). Clase, códigos y educación. Akal.
 Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades educativas.
 Bourdieu, P. y C. Passeron. 2001. Los estudiantes y la cultura. Editorial Popular
 Marchesi, Á., & Hernández Gil, C. (2003). El Fracaso Escolar: Una Perspectiva
Internacional. Madrid: Alianza.
 Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: La
Catarata.
 Navarrete, L. (2007). Jóvenes y Fracaso Escolar En España. Madrid: Instituto de la
Juventud.

conservación de matrícula escolar

no se encontró ninguna información

Repitencia Escolar en Guatemala


Cada año aumenta el número de alumnos inscritos en el pàís, debido a que existe
una estrecha relación entre el desarrollo económico y el nivel educacional, mientras
más alto nivel educacional tenga una persona mayor sérá la probabilidad de otener
mejor empleo y mejor ingreso económico. Pero juntamente con el aumento de
inscripciones también han aumentado el número de repitencia y deserción.

La repitencia es un problema grave en la educación porque afecta principalmente a


los sectores populares siendo desigual la distribución en cada región del país, esto
obliga al Mineduc a analizar:

a.- La calidad de educación que se les está impartiendo.

b.- Si el nivel de aprendizaje alcanzado es el esperado.

c.- Si es el el nivel socioeconómico el factor que más ha influido en el nivel de


aprendizaje.

La calidad de la educación es polisémica, multidimensional y contextualizado, es


decir abarca un rasgo que puede referirse a varios niveles, diferentes dimensiones
y permite expresar concepciones de valores o criterios de la educación. Esta calidad
debe promover la construcción de conocimientos significativos, desarrollar
estrategias cognitivas para el aprendizaje, mejorar las habilidades de cada
educando para que pueda incorporarse a la vida activa, la posibilidad de dudas y
discusiones de los temas, la consideración de las características del sujeto an los
aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotrices y también debe promover el
crecimiento del profesional docente.

En base a este concepto, es el vículo entre calidad y cantidad del servicio educativo
lo que debe ser revisado y analizado para determinar lo que se enseña, quién lo
enseña, quienes deben aprender, y disminuir enormemente el rasgo de conflico
entre los que se dice y lo que se hace, entre lo deseable y lo posible, entre la teoría y
la práctica.

En el año 2,008 el Ministerio de Educación decretó el PLAN REMEDIAL que


consite en que si un alumno reprueba alguna asignatura los docentes están en la
obligación de proporcionarle una segunda evaluación, que le permita por medio de
elaboración de trabajos de investigación o exámenes cortos alcanzar el punteo
mínimo para ser promovido al grado inmediato superior, esta es la razón por la que
las estadísticas del sistema educativo en Guatemala indican que todos los alumnos
aprueban su grado a partir del año 2,008 pero no reflejan la realidad de quienes
por distintas causas y razones no están en capacidad de aprobar sus estudios.

Autor

Bienvenidos a mi blog, creo que vamos a intercambiar opiniones para enriquecer nuestro
conocimiento, actualmente Estudio la Maestría en Docencia , mi Profesión es Cirujano Dentista .
Deserción escolar

Es un término comúnmente utilizado en América Latina para referirse al abandono escolar. Se trata
de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro,
comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado
de escolar.1

Para comprender este aspecto de educación se define como el proceso de socialización de los
individuos. Al educarse, la persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
un razonamiento cultural tanto conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de
ser de generaciones anteriores.

El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a un
fenómeno de la educación secundaria que tiene que ver con el hecho de que un gran número de
jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo. Cabe constar que este fenómeno ocurre por
varios factores, unos considerados condicionantes del fenómeno y otros estructurales,
determinantes.

Referencias[editar]
1. ↑ Lyche, C. (2010). Taking on the Completion Challenge: A LiReview on Policies to Prevent
Dropout and Early School Leaving. OECD Education Working Papers, 53, OECD Publishing.
2. ↑ Saltar a:a b Jiménez-Asenjo, Wendy; Gaete-Astica, Marcelo (13 de marzo de
2013). «Education Exclusion and Dropping out in Public Schools of Costa Rica». Revista
Electrónica Educare 17 (1): 105-128. ISSN 1409-4258. Consultado el 21 de julio de 2017.
3. ↑ Lamb, Stephen et al. (2011). School Dropout and Completion: International Comparative
Studies in Theory and Policy. Springer.
4. ↑ Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. Vargas, J.(2017). Desconectados: habilidades, educación y
empleo en América Latina. BID.
5. ↑ Unicef (2017). Completar la escuela: un derecho para crecer, un deber para compartir.
6. ↑ Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación y
empleo en América Latina. BID.
7. ↑ Saltar a:a b c «La Jornada: México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años:
OCDE». www.jornada.unam.mx. Consultado el 28 de noviembre de 2015.
8. ↑ «Plan Educativo Nacional». www.planeducativonacional.unam.mx. Consultado el 28 de
noviembre de 2015.
9. ↑ «Estadísticas del sistema escolar en México. Ciclo escolar 2013-2014». Consultado el 27 de
noviembre de 2015.
10. ↑ «Asistencia y deserción. Cuéntame de México». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 28 de
noviembre de 2015.
11. ↑ Hammond, et al. (2007). Dropout Risk Factors and Exemplary Programs: A technical report.
Clemson, EE. UU.: National Dropout Prevention Center/Network.
12. ↑ Saltar a:a b c «Movimiento contra el abandono escolar». Consultado el 27 de noviembre de
2015.
13. ↑ Bruce, M. y Bridgeland, J. (2011). On track for Success: the use of early warning indicator and
intervention systems of build a Grand Nation.
14. ↑ SEP (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior
15. ↑ Portillo, M. (2015). «Abandono escolar: de la política asistencial a la educación
inclusiva.» Revista Conexiones. 7(2).29-
37/https://www.academia.edu/13599692/Abandono_Escolar_de_la_política_asistencial_a_la_e
ducación_inclusiva._Dropout_from_welfare_policies_to_inclusive_education
16. ↑ Portillo, M. (2012). Prácticas educativas de éxito como estrategia de prevención del abandono
escolar y desarrollo del compromiso académico (tesis de maestría inédita) ITESM, Costa Rica.
17. ↑ CEPAL (2010). Panorama social de América Latina 2010.
Chile.http://www.enclac.cl/publicaciones/
18. ↑ Saltar a:a b Unesco (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones
desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago, Chile: OREALC-UNESCO.
19. ↑ Gutiérrez, M. y Puentes, G. (2009). Estudio de políticas inclusivas: Aceleración del
aprendizaje como alternativa para la atención a la población vulnerable con extraedad. Bogotá:
Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
20. ↑ Portillo, M.(2015) Abandono escolar: de la política asistencial a la educación inclusiva.Revista
Conexiones,7(2),29-37. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/279595603_DROPOUT_FROM_WELFARE_POLI
CIES_TO_INCLUSIVE_EDUCATION._ABANDONO_ESCOLAR_DE_LA_POLITICA_ASISTEN
CIAL_A_LA_EDUACION_INCLUSIVA
21. ↑ «Subsecretaría de Educación Media Superior :: Yo No Abandono». www.sems.gob.mx.
Consultado el 26 de noviembre de 2015.
22. ↑ Portillo, M.(2015) Propuesta de un nuevo enfoque para reducir el abandono escolar en
secundaria. Revista Electrónica Educare. Recuperado
de https://www.academia.edu/12582949/Propuesta_de_un_nuevo_enfoque_para_reducir_el_a
bandono_escolar_en_secundaria_New_approach_to_reduce_High_School_Dropout_Rates]

Bibliografía[editar]
 Loyalka, P; Liu, CF; Song, YQ; Yi, HM; Huang, XT; Wei, JG; Zhang, LX; Shi, YJ; Chu, J;
Rozelle, S. (2013). «Can information and counseling help students from poor rural areas
go to high school? Evidence from China.» JOURNAL OF COMPARATIVE ECONOMICS,
NOV 2013, 1012-1025.

 Mo, D; Zhang, LX; Yi, HM; Luo, RF; Rozelle, S; Brinton, C. (2013). «School Dropouts and
Conditional Cash Transfers: Evidence from a Randomised Controlled Trial in Rural China's
Junior High Schools.» JOURNAL OF DEVELOPMENT STUDIES, FEB 1 2013, pp.

Lectura

La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un


soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual
o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje
tales como la notación o los pictogramas.También se le puede dar el significado como una de las
habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado
por el hombre.

La lectura es una lectura.1


Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:

 Saber pronunciar las palabras escritas.


 Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
 Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Notas[editar]
1. ↑ François Texier: «Traces de lectures, sentiers de lecteurs», en Lire, un acte de formation au
quotidien. Paris: L’Harmattan, 2006.
2. ↑ Weaver, C. : Reading process and practice: from socio-psycholinguistics to whole language.
Portsmouth (New Hampshire): Heinemann, 1994.
3. ↑ «La lectura estimula la actividad cerebral y protege de las enfermedades
neurodegenerativas». Europapress.

Bibliografía[editar]
 Argüelles, J. D. (2003). ¿Qué leen los que no leen? México: Paidós
 Barry, C. A. (1999). «Las habilidades de información en un mundo electrónico. La
formación investigadora de los estudiantes de doctorado». Traducido por Piedad
Fernández Toledo. Anales de documentación. (2).
o Edición original: Barry, C. A. (1997). «Information skills for an electronic world: training
doctoral research students». Journal of Information Science. XXIII (3).
 Bravo, L. (1996) "La prevención de las dificultades del aprendizaje de la lectura en la
etapa escolar inicial". Revista de Pensamiento Educativo Vol. 19, pp. 149-169 Santiago de
Chile.
 Birkerts, S. The Gutenberg Elegies. The fate of reading in an electronic age.
 Castillo A. (2005). Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares.
 Cavallo, G. y Chartier, R. (1996). Historia de una teoría de la lectura en el mundo
occidental. Madrid: Taurus.
 Chartier, A. M. y Hébrad, J. (1994). Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa.
 Chartier, R. (2001). «¿Muerte o transfiguración del lector?». Revista de Occidente. (239).
 Lerner, D. (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:
SEP / Fondo de Cultura Económica (Col. Biblioteca para la actualización del maestro).
 Manguel, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.
 Millán, J. A. (2001). La lectura y la sociedad del conocimiento. Alicante: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes.
 Renero, M. A. (1992). Curso de lectura veloz. México: Limusa.
Matemáticas

Las matemáticas o la matemática2 (del latín mathematĭca, y este del griego μαθηματικά,
derivado de μάθημα, ‘conocimiento’) es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y
siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades
abstractas como números, figuras geométricas, iconos, glifos, o símbolos en general.

La matemática en realidad es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como
herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos. Por
ejemplo, el siguiente enunciado podemos decirlo de dos formas: X es mayor que Y e Y es
mayor que Z, o forma simplificada podemos decir que X > Y > Z. Este es el motivo por el cual
las matemáticas son tan solo un lenguaje simplificado con una herramienta para cada
problema específico (por ejemplo 2+2= 4, o 2x2= 4).

Las ciencias naturales han hecho un uso extensivo de las matemáticas para explicar diversos
fenómenos observables, tal como lo expresó Eugene Paul Wigner (Premio Nobel de Física en
1963).

Referencias[editar]
1. ↑ Ninguna semejanza o descripción de la apariencia física de Euclides durante su vida
sobrevivió a la antigüedad. Por lo tanto, la representación de Euclides en las obras de arte
depende de la imaginación del artista (véase Euclides).
2. ↑ Saltar a:a b c «matemática», Diccionario de la lengua española (avance de la vigésima tercera
edición). Consultado el 20 de enero de 2013.
Utilízase más en plural con el mismo significado que en singular.

3. ↑ Libro "Del átomo a la mente", 2002, de Ignacio Martínez y Juan Luis Arsuaga. Capítulo 1 "La
carta de Dios", subtítulo "El Libro de la Naturaleza", aproximadamente en el sitio 5.5% del libro.
4. ↑ Heath, Thomas (1921). A History of Greek Mathematics. Oxford, Clarendon
Press. OCLC 2014918.
5. ↑ Maurice Marshaal (2006). Bourbaki: a secret society of mathematicians (en inglés). American
Mathematical Society. p. 56. ISBN 978-0-8218-3967-6.
6. ↑ Francois Le Lionnais (1948). Les grands courants de la penseé mathématique (en francés).
pp. 35-47.
7. ↑ Steen, LA (29 de abril de 1988). Mathematics:The Science of Patterns (Scientific American
Library, 1994) Science, 240: 611-616.
8. ↑ Keith Devlin (1996). Matemáticas: La ciencia de los patrones: La búsqueda de la Orden en la
vida, la mente y el Universo. Scientific American. ISBN 978-0-7167-5047-5.
9. ↑ Jourdain
10. ↑ Peirce, p.97
11. ↑ Einstein, p. 15. La cita es la respuesta de Einstein a la pregunta: "¿Cómo puede ser que las
matemáticas, siendo después de todo un producto del pensamiento humano independiente de
la experiencia, estén tan admirablemente adaptadas a los objetos de la realidad? [1]"
12. ↑ Sánchez Ron, José Manuel (8 de febrero de 2000). «La matemática, instrumento universal de
conocimiento: de Euclides a Gödel» (conferencia). Aula Abierta: La ciencia a través de su
historia. Madrid: Fundación Juan March.
13. ↑ Takeuchi-Ramírz- Ruíz. Ecuaciones diferenciales. Limusa, Departamento de Matemáticas,
Universidad Nacional de Colombia, 3ra. edición (1978)
14. ↑ Boyer. Historia de la matemática
15. ↑ Saltar a:a b c Aleksandrov, A. D.; Kolmogorov, A. N.; Laurentiev, M.A. (1980). «1 Visión
general del la matemática». La matemática: su contenido, métodos y significado. Obra en tres
tomos, con la colaboración de otros 17 autores (4 edición). Madrid: Alianza. pp. 24-29. ISBN 84-
206-2993-6.
16. ↑ Heath, Thomas L. A Manual of Greek Mathematics, Dover, 1963, p. 1: "In the case of
mathematics, it is the Greek contribution which it is most essential to know, for it was the
Greeks who first made mathematics a science."
17. ↑ Hazewinkel, Michiel, ed. (2001), «Arithmetic», Encyclopaedia of Mathematics(en inglés),
Springer, ISBN 978-1556080104
18. ↑ Johnson, Gerald W.; Lapidus, Michel L. (2002). Oxford University Press, ed. The Feynman
Integral and Feynman's Operational Calculus.
19. ↑ Eugene Wigner, 1960, "La irracional eficacia de las matemáticas en la de Ciencias Exactas y
Naturales" Communications on Pure and Applied Mathematics13 '(1): 1-14.
20. ↑ Hardy, GH (1940). A Mathematician's Apology. Cambridge University Press.
21. ↑ Oro, Bonnie; Simons, A. Rogers (2008). MAA, ed. Proof and Other Dilemmas: Mathematics
and Philosophy.
22. ↑ Aigner, Martin; Ziegler, M. Gunter (2001). Proofs from the Book. Springer.
23. ↑ Utilización de diversos símbolos matemáticos (Véase Anexo:Símbolos matemáticos)
24. ↑ Véase falsa demostración para comprobar mediante ejemplos sencillos los errores que se
pueden cometer en una demostración oficial. El teorema de los cuatro colores contiene
ejemplos de demostraciones falsas aceptadas accidentalmente por otros matemáticos del
momento.
25. ↑ Ivars Peterson,La matemática turística, Freeman, 1988, ISBN 0-7167-1953-3. p. 4 "Algunos
se quejan de que el programa de ordenador no puede ser verificado correctamente," (en
referencia a la Haken de Apple la prueba de color Teorema de los Cuatro).
26. ↑ Waltershausen
27. ↑ Shasha, Dennis Elliot; Lazere, Cathy A. (1998). Fuera de su mente: La vida y de 15 de los
Grandes Descubrimientos científicos. p. 228.
28. ↑ Popper 1995, p. 56
29. ↑ Ziman
30. ↑ «Actualmente la Medalla Fields es sin duda el mejor y el más influyente premio en las
matemáticas». Monastyrsky
31. ↑ Riehm
32. ↑ «msc2010final-Aug10.pdf». ams.org. 21 de diciembre de 2009. Consultado el 25 de octubre
de 2016.
33. ↑ Ocaña-Riola, R. (2017) «La necesidad de convertir la Estadística en profesión
regulada». Estadística Española 59(194): 193-212.[2]
34. ↑ «El desarrollo de las nuevas tecnologías refuerza la figura del profesional en matemáticas».
Consultado el 24 de enero de 2019.

Вам также может понравиться