Вы находитесь на странице: 1из 15

Eje N°3: REALISMO MÁGICO

1. REALISMO MÁGICO
El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados
del siglo XX. Entre sus principales exponentes están el propio Gabriel García Márquez,
Arturo Uslar Pietri, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier e Isabel Allende. El realismo
mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o
extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad
no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas,
una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo
es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la
pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud
nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.

2. CARÁCTERÍSTICAS
 Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como
parte de la "normalidad".
 Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados.
 Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
 El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas
de la racionalidad moderna.
 Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
 Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
"sobrenaturales" o "fantásticas".
 Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no
excluye la experiencia de lo real.

3. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.


Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México
Géneros literarios: Novelas / Cuentos

4. VIDA Y OBRA
Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García
Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en
el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947. Su amistad con
el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. García
Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un
boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo y tres años después, nació su
segundo hijo, Gonzalo.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los
rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años
de soledad" en junio de 1967, vendió medio millón de copias en tres años. Fue traducido a
más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado
por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la
correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio
que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y
fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés
y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras;
el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. El jueves 17 de abril de
2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los
autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.

5. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


"El día en que lo iban a matar, Santiago Násar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo".
Con esta ya mítica frase se inicia Crónica de una muerte anunciada, un ejemplo más de la
maestría de Gabriel García Márquez. Una novela corta en la que nos cuenta las razones
que llevaron al asesinato de Santiago Násar, que se consuma al final de la novela,
aunque, tal y como anuncia el título, sabemos que ocurrirá desde la primera línea.
Una novela en la que se habla de la cotidianidad de la violencia, de la importancia del
honor y la honra de la mujer. Porque el asesinato era por salvar la honra de Ángela
Vicario, la hermana, vulnerada supuestamente por el personaje que ha de morir. Un
asesinato que se convierte en un lastre para los asesinos, los hermanos Pablo y Pedro
Vicario, como una tarea de la que no pueden librarse.
Con pinceladas realmente cómicas, y con un firme pulso periodístico, el narrador recrea
toda esa jornada fatídica para Santiago Násar, a partir de los recuerdos de diferentes
personajes, como la madre de Santiago, la sirvienta, o el cura. Diferentes ópticas para
dar un sentido completo y único a la historia.

6. LECTURA Y ANÁLISIS
7. CONTEXTO HISTÓRICO
Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Gabriel García Márquez, se publicó
en 1981. Se trata de su obra más " realista " pues se basa en un hecho histórico ocurrido
en la tierra natal del escritor (Colombia). En Márquez la mezcla entre mito y realidad
ofrece libros sorprendentes pues el mito parte de la realidad, porque alguna vez ha tenido
que existir ese mito, de manera absolutamente natural, mientras que esa misma realidad,
como sucede en este caso, siempre esta potenciada por el conjunto de unas líneas tan
cargadas de una atracción que te atrapa a la novela desde el principio.
Cuando empieza la novela, Santiago Nasar ya está muerto, pues ya se sabe que los
hermanos Vicario lo van a matar, de hecho ya lo han matado, para vengar el honor
deshonrado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento
en el que Santiago Nasar muere.
Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de
la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe.

8. ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA


Estructura externa:
El libro está compuesto por cinco capítulos. Estos capítulos están numerados, pero no
tienen nombre.
Capítulo 1
Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de
unos amigos. La novia, Ángela Vicario, no era virgen, y el novio, al descubrirlo, la
devuelve a la casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo.
Casi toda la gente sabe que Santiago Nasar va a morir, pero nadie lo ayuda.
Capítulo 2
El novio de la boda, Bayardo San Román, había llegado al pueblo seis meses antes. Era
muy atractivo y muy rico, y decidió casarse con Ángela Vicario en cuanto la vio. La boda
fue una fiesta enorme y carísima. Al final, Bayardo devuelve a la novia a su madre. Los
hermanos de Ángela le preguntan quién es el responsable de que no sea virgen y ella
responde, Santiago Nasar
Capítulo 3
Los gemelos Vicario, con dos cuchillos de matar cerdos, van por todo el pueblo diciendo a
la gente que buscan a Santiago Nasar para matarlo. La noticia corre de boca en boca,
pero nadie trata de impedir el crimen.
Capítulo 4
Se realiza la autopsia en el cuerpo de Santiago Nasar y luego lo entierran. La familia de
Bayardo viene a buscarlo. La familia Vicario sale del pueblo. El padre de Ángela muere.
Ángela y su madre se instalan en una aldea remota. Ángela escribe cartas a Bayardo
durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella.
Capítulo 5
La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante años. El día del crimen,
Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de su novia, Flora Miguel. Allí recibe
la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo. Aturdido, trata de volver a su casa,
los gemelos lo atacan y lo matan ante la puerta de su casa.

Estructura interna:
Pero la obra se puede dividir en tres partes que, ordenándolas cronológicamente seria:
Planteamiento: Serían los hechos ocurridos antes de la muerte, la boda, la llegada del
obispo...
Nudo: La muerte de Santiago Nasar, junto con los preparativos de los gemelos Vicario
para llevar ésta a cabo.
Desenlace: Es la búsqueda de información sobre la muerte y la vida de los personajes
después de ésta.

9. TEMA
El tema principal de la obra es la narración del asesinato de un joven cuyo principal
motivo es el reclamo de la virginidad de una Ángela Vicario. Este homicidio es divulgado a
todo el pueblo antes de cometerse.
Como tema secundario, está el honor, puesto que matan a Santiago Nasar por el honor
de la familia Vicario. También la virginidad, el machismo y el amor se pueden tratar como
subtemas, pero de menos importancia.

10. TÍTULO
El título es literal porque en realidad eso es lo que es la novela, una crónica de una
muerte anunciada. Está directamente relacionado porque resume lo que es la novela
perfectamente. La novela se titula crónica porque recoge hechos históricos en el orden en
que sucedieron a pesar de que la novela tenga retrospección.

11. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y


SECUNDARIOS
Los personajes principales
SANTIAGO NASAR: Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria
cuando su padre muere y debe dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó
en herencia. Es soñador, alegre, pacífico, afable, formal y creyente. Descendiente de
árabes, era considerado apuesto y de un porvenir brillante. Vive en su casa con su madre
(Plácida Linero), la sirvienta (Victoria Guzmán) y la hija de ésta (Divina Flor). Tenía
pensado casarse con Flora Miguel. Tuvo que hacerse cargo de la hacienda familiar
poniendo en práctica todo lo que su padre le había enseñado, como el uso de las armas
de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves. Dentro de este trabajo él
se desenvuelve con buen juicio, pero sin mucha fortuna.
BAYARDO SAN ROMÁN: Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres,
culto. Tenía dinero y le gustaban las fiestas con algarabía. Honrado, afable y buen
conversador. Hombre de gran poder económico cuya edad ronda los 30 años, aunque
muy bien guardados. A primera vista produjo admiración en el pueblo a su llegada.
Decidió casarse con Ángela Vicario, consultando en primer lugar a la familia y no a ella.
Sin embargo, para hacerla feliz y conquistarla, cumplió todos sus caprichos pre-nupciales.
Después, la devolvió al descubrir que no era virgen. Su familia estaba conformada por
cuatro personas más: la madre, Alberta Simonds, dos hermanas y su padre, el general
Petronio San Román. Es popular y tiene un deseo enorme de satisfacer sus necesidades
materiales y las de otras personas con su dinero. Es voluble busca es mantener una
imagen social agradable más que auténtica.
ÁNGELA VICARIO: Es la menor de su familia, no es creyente, pero muy recatada
respecto a los hombres. Madura después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa, aunque
prefiere ocultar la verdad sobre su virginidad perdida. Es prima del narrador. Novia y
esposa de Bayardo San Román, que la devuelve a su casa al descubrir que no era virgen.
Es la hija menor de una familia machista de recursos escasos. Vive con su padre que está
casi ciego (Poncio), con su madre (Pura) y con sus hermanos (Pedro y Pablo). Tenía,
además, dos hermanas mayores que ya se habían casado. Es una persona reprimida
socialmente por las costumbres que hay en su hogar. Como se dice, ha sido educada
para ser esposa. Tal vez una razón más para estar reprimida era el hecho de no ser virgen
y que no se lo había dicho a su familia. Después de la paliza que le da su madre, ella se
quita un gran peso de encima, pues se hace evidente su falta de virginidad.
PEDRO Y PABLO VICARIO: Los hermanos de Ángela son los encargados de devolver la
honra perdida a la familia. Ninguno de los dos deseaba pasar por ese trance porque no
eran hombres violentos, de modo que intentaron, sin lograrlo, que otros realizaran ese
cometido. Empiezan a poseer un carácter un tanto agresivo y prepotente, que bien lo
podríamos encasillar en el tradicional machista. Dentro del pueblo ellos tenían un criadero
de cerdos, eran matarifes. Trabajaban cortando carnes, por ello tenían un amplio
conocimiento en el manejo de los cuchillos. Además, Pedro estaba recién llegado del
servicio militar y conocía el uso de determinadas armas. Son los asesinos de Santiago
Nasar.

Personajes secundarios
Plácida Linero - Madre de Santiago.
Ángela Vicario - Mujer de Bayardo San Román - Prima del narrador.
Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.
Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.
Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar.
El Obispo.
Juez Instructor.
Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.
Los gemelos Pedro y Pablo Vicario - Hermanos de Ángela Vicario.
Margot - Hermana de Cristo Bedoya
Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya
Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
Padre Carmen Amador - Cura.
Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.
Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal
Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.
Bayardo San Román - Un hombre que llego en un buque.
Magdalena Oliva - Vecina del pueblo.
Poncio Vicario - Padre de Ángela Vicario.
Purísima del Carmen - Madre de Poncio Vicario y abuela de Ángela Vicario.
Mercedes - Vecina del pueblo.
Pura Vicario - Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
María Alejandrina Cervantes - Vecina del pueblo.
Mercedes Barcha - Vecina del pueblo.
Luis Enrique - Hermano del narrador.
Doctor Dionisio Iguarán - Doctor.
General Petronio San Román - Padre de Bayardo San Román
Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Román.
Faustino Santos - Carnicero.
Leonardo Pornoy - Agente de policía.
Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta.
Hortensia Baute - Vecina de pueblo.
Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario.
Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de Arabes asentados en el pueblo.
La monja - Hermana de Margot.
Gabriel García Márquez - Primo de Ángel y de Ángela Vicario.
Meme Loiza.
Aura Villeros - Comadrona del pueblo.
Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica.
Fausta López - Mujer de Polo Carrillo.
Indalecio Pardo - Vecino.
Escolástica Cisnero.
Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos.
Celeste Dangond - Vecino.
Yamil Shaium - Árabe.
Próspera Arango.
Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
Mercedes - Vecina del pueblo (Manaure)
Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.
Argémida Lanao - Mujer de Poncho Lanao.
Wenefrida Márquez - Tía de Gabriel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar
El pueblo debe cumplir con el impuesto de la cultura que prevalecía en esa época, se veía
el honor como algo inquebrantable y nadie debía faltarle, de caso contrario se pagaba con
la muerte. Por esta razón no actuaron para salvarle la vida de Santiago Nasar, y debían
resolverla entre los afectados.

12. ORDEN DE LA NOVELA


La estructura no es lineal sino que cada uno de los momentos son reconstruidos por el
narrador (Gabriel García Márquez), que va dando cuenta de lo sucedido mucho tiempo
atrás, que no tiene miedo de reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes
que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega
mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. Pero en esta novela
utiliza el orden no lineal ya que no sigue el orden cronológico de la historia. Su literatura
contiene por frases limpias y claras, oraciones concisas donde cada palabra tiene un sitio
específico que le da sentido a la frase y por tanto a la novela. La acción en un momento
está siendo realizada por casi todos los personajes que en un momento la acción la está
realizando solo un personaje. El autor pretende atrapar al lector a pesar de que el final ya
se sabe desde el principio

13. FATUM
En la tragedia griega, los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera
misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre
hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las
tragedias han de acabar forzosamente en muerte o en locura del personaje principal, que
es sacrificado así a esa fuerza que se le impone.
“Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel
dentro de un sobre, en cual le avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando
para matarlo…”

14. GÉNESIS E INFLUENCIAS


García Márquez, partió para esta novela de un hecho real que tuvo lugar en el año 1951.
Ocurrió cuando García Márquez vivía en Sucre, adonde había ido a reponerse de una
enfermedad. Años más tarde la historia le rondaba en la cabeza pero no sabía su final. Al
final, un amigo le cuenta el desenlace: Bayardo San Román y Ángela Vicario, tras el
repudio y la soledad, vivían juntos y felices en Manaure. Allí los fue a visitar el novelista
para recabar datos más precisos sobre los hechos. Mediaron casi treinta años entre los
acontecimientos y su definitiva recreación en la novela.
Pero en su transformación en una novela, recogió la influencia de varios géneros literarios
y periodísticos.

La Crónica
La relación que tiene el término de Crónica con la profesión de García Márquez, se debe
a que éste era periodista y escritor y el la definía como “un cuento que es verdad”, es
decir que fusiona lo informativo y periodístico con lo estético y literario.
En la obra “Crónica de una muerte anunciada”, se pueden visualizar algunos recursos que
tienen en común con rasgos de algunas acepciones de la crónica, como en la literaria en
la que narran hechos reales utilizando estrategias retóricas dándole un efecto estético y
artístico a la obra, pero también concuerda con algunos aspectos de la acepción a la
crónica periodística interpretativa, que tal y como refleja en la obra se lleva a cabo una
investigación, tal y como los reportajes, para explicar el porqué de lo narrado. Y luego de
determinar esta relación es por lo que creo que puede ser una crónica periodística
interpretativa.

La Novela Real
El término "novela real" lo utiliza la crítica norteamericana para aquellas novelas en las
que se funden periodismo y literatura. La obra más representativa es A sangre fría, de
Truman Capote.
Otros autores destacados son Tom Wolfe o Normal Mailer.

La Novela Policíaca
García Márquez consideraba la obra como una narración policíaca vuelta del revés debido
a que en el cuento/novela policial narran los hechos cronológicamente van sucediendo, en
cambio en la obra comienza por el trágico final y es desde ahí donde se construye la
historia.
La característica que hay en común entre esta obra y la novela policíaca es que hay un
crimen por lo tanto es investigado e interviene la justicia, es decir que hay un asesino y
una víctima.
Tal vez algunas características de la Crónica se asemejan con la novela policial y es por
eso que se debe analizar minuciosamente la obra para poder rescatar rasgos que
determinen la categoría de la obra y es por eso que creo que se relaciona una con otra.

La Tragedia Griega
La obra tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica (fatum):
• El destino influía en la vida de los seres humanos, destino que no se podía evitar.
• La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.
• El protagonista probablemente es inocente.
• La sangre sale a escena.
• Es la propia madre la que evita que se pueda salvar. Esto le da un sentido de tragedia.
• Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del
asesinato.
15. EL SUCESO REAL
El 22 de Enero de 1951 se casaba en Sucre Margarita Chica Salas y Miguel Reyes
Palencia. El mismo día de la boda, la novia es repudiada y devuelta a casa porque no es
virgen. Víctor Chica Salas, hermano de Margarita, da muerte a Cayetano Gentile
Chimento a quien Margarita acusa de su deshonra. Se trata de un crimen común y
bastante corriente en las crónicas de sucesos, y con un intenso sabor latino, que evoca el
honor calderoniano, una violenta venganza de la familia que tiene eco en las revistas de la
época.
Además, el autor introduce en su obra abundantes datos reales: referidos a él, a su
entorno familiar, amigos personales. Hay dos referencias a su novia Mercedes Barcha (su
mujer en la realidad), aparece la figura de su madre Santiaga, Cristo de Bedoya responde
a la figura real de su amigo Cristóbal. Están sus hermanos Luis, Enrique y Margot.

16. LA VIOLENCIA
En la obra podemos registrar varios momentos de violencia, no solo física sino también
verbal y psicológica desde nuestro punto de vista. Uno de ellos es cuando los hermanos
Vicario matan a Santiago Nasar, otro cuando Bayardo San Román y Ángela Vicarios
realizan el acto para consumar su matrimonio y es cuando se da cuenta que su esposa no
era virgen, también cuando es devuelta a su casa por su marido al descubrir tal traición y
por último el trato que se les daba a las mujeres de la época, una sociedad demasiado
machista.
“Salvo por eso, pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas -le oía
decir con frecuencia-. Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido
criadas para sufrir.»”
La describiríamos como un hecho completamente atroz, se manifiesta la carencia de
humanidad y sensibilidad de los habitantes del pueblo, con una mirada machista con
respecto al rol de la mujer.
La imagen que refleja en la obra, del pueblo y sus habitantes es que al estar regidos por
el “código del honor” permiten que se tomen decisiones burdas y crueles solo por el hecho
de no ser mal vistos socialmente, sin tomarle importancia al valor de la vida de las
personas, además de la contribución de una serie de prejuicios que se manifestaban en
nombre de la religión.
Los miembros del pueblo justificaban tal violencia, porque estaban de acuerdo en que si
se veía afectado el honor de una familia se debía resolver entre ellos sin intervención de
las autoridades o cualquier persona que no esté involucrada en el problema, por lo tanto,
tales actos no eran cuestionados por los pueblerinos.
El cura Carmen Amador por su parte justificaba el crimen cometido por los Vicarios, es
decir que para Dios estaban perdonados, pero ante los ojos del hombre tendrían que ser
juzgados por la ley. No obstante, cuando se llevó a cabo el juicio por el asesinato de
Santiago Nasar, los hermanos salieron favorecidos, por ende resultaron impunes del
asesinato quedando absueltos y libres.
En la obra refleja que la violencia estuvo presente en la vida de Santiago Nasar debido a
su padre quienes acostumbraban a tener un maltrato con la servidumbre y llevaban
consigo armas de fuego. También refleja el porte de Petronio San Román, padre de
Bayardo, un general formado en un ambiente violento, utilizando armas de fuego y quien
dio muerte a un general conocido en el pueblo, está de más agregar que su cargo traía
consigo una gran reputación, como así también una gran fortuna.
Este hecho se vincula a al reflejo de una sociedad machista de la época en la que se
narra la historia y en donde se cosifica a la mujer y la deja en un lugar denigrante. El
hecho más claro es cuando Bayardo San Román descubre que su reciente esposa había
llegado “impura” al matrimonio además de mostrarle su crudeza y disconformidad puesto
que sería una deshonra para él como hombre, no obstante él podía poseer a la mujer que
quisiera.

17. LA RELIGIOSIDAD Y LA SUPERSTICIÓN


En la obra la religiosidad se puede calificar de fetichista, porque lo esperaban con
ofrendas; ceremonial y milagrera debido a la actitud que toma el pueblo en el momento de
la llegada del Obispo, es decir que había una devoción ciega ante una persona que sólo
promulga la palabra de Dios.
La superstición orienta la visión de la realidad, determina el vivir y el morir, está inserta en
la estructura mental y las creencias de muchos personajes. Estamos ante una visión del
mundo en la que influye lo onírico, lo invisible, lo telepático, el más allá.
“Se había dormido a fondo cuando tocaron a la puerta. «Fueron tres toques muy
despacio -le contó a mi madre-, pero tenían esa cosa rara de las malas noticias.”
“Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna
tierna.”
El obispo se aproxima al puerto en un buque de vapor y la mayoría de los habitantes del
pueblo lo esperaban ilusionados y esperanzados, pero el obispo nunca se bajó del buque,
solo hizo la señal de la cruz con su mano en el aire bendiciendo al gentío y se marchó.
Creo que los pueblerinos se llamaban a sí mismos religiosos, pero no lo eran del todo
debido a que no seguían o valoraban lo que profesaba Dios, y por el simple hecho de
llamarse religiosos tapaban muchas veces sus culpas.

18. EL HONOR CALDERONIANO


El honor en la cultura española era un valor del que dependía la estimación social del
individuo. Podía ser mancillado por actos propios o ajenos (por ejemplo, por una falta de
respeto, por una infidelidad conyugal, o por la deshonra de un miembro femenino de la
propia familia). En este segundo caso, exigía la reparación mediante la venganza, que se
convertía así en "obligatoria". El autor más representativo es Calderón de la Barca,
muchas de cuyas obras merecieron el apelativo de "dramas de honor" o "comedias de
capa y espada", lo cual hizo que incluso se hable de "honor calderoniano".

19. EL AMOR Y EL SEXO


 Santiago Nasar y Divina Flor: Santiago Nasar acosaba sexualmente a Divina Flor.
 Santiago Nasar y Flora Miguel. Estaban en pareja y comprometidos.
 Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes. Ella fue la primera mujer en la vida
de Santiago Nasar, le quitó su virginidad y además tenían una relación a
escondidas.
 Ángela Vicario y Bayardo San Román. Un matrimonio a causa de los intereses
económicos de la familia Vicario, donde no había amor, ni respeto.
 Ángela Vicario y Santiago Nasar. Ellos prácticamente ni se conocían, frecuentaban
festividades propias del pueblo o algunas celebraciones de personas en común.
Además en la obra Santiago hace un breve comentario al personaje que interpreta
el narrador “tu prima la boba”. Lo único que los unía es de lo que Ángela lo había
acusado.
La visión del amor y del sexo que se visualizan en la obra es que, el amor no era un
requisito fundamental para la unión de dos personas y más si se empecinaban en reunir a
dos familias por intereses económicos. Otra acepción que podemos encontrar es que si la
mujer no llega virgen al matrimonio, no era digna y el lo dejaba de ser también la familia a
la que pertenecía.

20. EL NARRADOR Y LAS TÉCNICAS NARRATIVAS


El nombre del narrador no se da a conocer en la novela, sabemos que es hijo de Luisa
Santiaga, hermano de Cristo y Margot Bedoya.
Para reconstruir los hechos extrajo información de cartas, informes, testimonios,
impresiones y recuerdos propios.
Técnicas narrativas: El empleo multiperspectivismo se emplea porque permite al autor
relatar la historia desde diferentes puntos de vista. En algunos casos se narra desde la
perspectiva de Santiago Nasar, en otros capítulos desde la postura de Bayardo San
Román u otros como los hermanos Vicario.
Predomina la descripción, la mayor parte de los hechos son descriptos de manera
minuciosa y detallada mediante el diálogo y la narración.
Las descripciones son muy detalladas, minuciosas e impresionantes.
El narrador cuenta detalladamente los hechos de manera tal que le permite al lector
involucrarse en la novela e imaginar cada acontecimiento.
Ejemplos: “Santiago Nasar mastico otra aspirina y se sentó a beber a sorbos lentos el
tazón de café, pensando despacio, sin apartar la vista de las dos mujeres que destripaban
a los conejos en la hornilla…”
“…el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y
les tiro a los perros el tripajo humeante.
El multiperspectivismo contribuye a la ambigüedad de la obra debido a las distintas
perspectivas y datos obtenidos a través de informes, testimonios y cartas. La mayor duda
se crea en torno a quién deshonro a la muchacha, por qué acuso a Santiago y por qué
nadie advierte a Santiago.
21. EL NARRADOR: TIPOLOGÍA (MODALIZACIÓN NARRATIVA)
En la novela se emplea el narrador omnisciente testigo y protagonista, es decir
modalización múltiple o multiperspectivismo, narración que combina varios tipos de
narrador o perspectiva de la historia.
El narrador omnisciente conoce todos los hechos y personajes, sus pensamientos y
secretos y también su pasado y futuro.
El narrador testigo, presencio algunos hechos.
El protagonista participo en ciertos acontecimientos, por ejemplo la boda de Ángela y
Bayardo.

22. TRATAMIENTO DEL TIEMPO Y ESTRUCTURA


En el tratamiento del tiempo, hemos de tener en cuenta dos aspectos:

El tiempo externo
(Época en que se sitúa la acción).
Hay referencias concretas del tiempo externo. Uno de los datos que podrían ayudarnos
seria la dedicación de Purísima del Carmen a la atención del esposo y la crianza de los
hijos, para ser hombres de bien y las mujeres educadas para casarse y llegar puras al
matrimonio, estos datos nos remontan a una época en la que predomina una sociedad
machista. También el hecho de resolver conflictos familiares o pagar por la deshonra con
la muerte.

El tiempo interno
(Cómo se estructura el tiempo de los hechos en el discurso narrativo).

Duración Orden
 Los hechos narrados duran  Ángela Vicario y Bayardo San
alrededor de dos horas. Román contraen matrimonio.
 Abarcan desde las 5.30 de la  Bayardo devuelva a Ángela porque
mañana, momento en que Santiago no es virgen.
Nasar se levanta hasta las 7.05 del  Ángela acusa a Santiago Nasar por
día lunes que es asesinado. su deshonra.
 Los hermanos Vicario buscan a
Nasar para asesinarlo y así vengar
a su hermana.
 Santiago se levanta a la 5.30 para
recibir al obispo en el puerto.
 Santiago es asesinado.

2-2 –En la obra hay continuas analepsias (saltos hacia atrás), prolepsis (salto hacia
adelante) y elipsis (tiempo omitido). Pon ejemplos de cada una.

Ejemplo de analepsia: Placida Linero, mamá de Santiago Nasar, cierra la puerta de la


entrada principal porque Divina Flor le dijo que su hijo ya se encontraba en el interior de la
vivienda.
Ejemplo de prolepsis: cuando se menciona en la novela que “El día que lo iban a matar,
Santiago Nasar se levantó a las 5.30…”.
Ejemplo de elipsis: cuando se omiten los sucesos o acontecimientos, entorno al juicio de
los gemelos Vicario, es decir tres años más tardes, los Vicarios quedan absueltos de
culpa y cargo sin dar más detalles.

3)- El tratamiento del tiempo en la novela por la evolución de lo narrado se puede


considerar “zigzagueante, reiterativa, casi caótica”. Explica por qué.
El narrador se vale del tiempo como instrumento que le permite relatar diferentes
acontecimientos, dando saltos temporales (analepsis, prolepsis y elipsis); el narrador se
desvía de la historia principal para describir hechos que se relacionan con la misma sin
perder el hilo conductor que de apoco nos va contando como se llega a ese final trágico
que se da a conocer en el inicio de la narración.

4)- La novela tiene una trama circular: muchos elementos del final nos remiten al principio
o, lo que es lo mismo, muchos elementos del principio se repiten al final (acontecimientos,
expresiones). Intenta señalar cuales.
Algunos de los acontecimientos como la muerte del protagonista que se narra al principio
de esta novela y remite al final de cada capítulo como así también al final de la historia.
“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana
[…]”(Cap.1, pág.6), esta cita nos refleja el final pero lo encontramos al principio.
5)- Pero al mismo tiempo, se trata de una obra de estructura cerrada; es más doblemente
cerrada. Explícalo (ten en cuenta el desenlace o desenlaces).
La obra Crónica de una muerte anunciada tiene una trama doblemente cerrada, los
acontecimientos parten de la idea central, es decir el asesinato de Santiago Nasar, esta
descripción que se presenta en el principio y en el final de la novela es lo que nos permite
decir que el carácter de su estructura es doblemente cerrado.

23. EL ESPACIO
La acción se desarrolla en un pueblo ansioso por la visita del obispo y por los estragos
que causo el casamiento de Ángela y Bayardo. La gente se había levantado desde
temprano y se dirigían diligentes y presurosos hacia el muelle para esperar la llegada del
obispo.
El autor no precisa puntualmente el lugar, tampoco da referencias del mismo,
simplemente menciona algunos aspectos de la ´población, establecimientos, calles, casas
y localidades vecinas.
Los “lugares menores” que se destacan en la novela son el muelle, la plaza del pueblo, la
casa de Santiago Nasar, la casa de Ángela Vicario, la mansión del viudo Siux, la cantina
de Clotilde Armenta, el establecimiento escolar y Rio Hacha.
Todos estos lugares nos transmiten diferentes sensaciones y sentimientos como
nostalgia, intriga, horror, desconcierto, alegría, entre otras.
El ambiente de esta novela cargado de hechos violentos, intrigas, confusiones y pasiones
que dan lugar a un hecho trágico.

- El recorrido de los hermanos Vicario se realiza de la siguiente manera:

“Después de que la hermana les reveló el nombre, los gemelos Vicario pasaron por el
depósito de la pocilga, donde guardaban los útiles de sacrificio, y escogieron los dos
cuchillos mejores…” (Cap. III Pág. 42).
“Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carnes, donde
apenas empezaban a abrir algunos expendios.” (Cap. III Pág. 42).
“…habían empezado por buscarlo en la casa de María Alejandra Cervantes, donde
estuvieron con él hasta las dos.” (Cap. III Pág. 42).
“…lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a pasar
medio mundo menos Santiago Nasar.” (Cap. III Pág. 42).
“Ni siquiera los interrogó sobre sus intenciones, sino que les quitó los cuchillos y los
mando a dormir.” (Cap. III Pág. 46).
“Clotilde Armenta no había acabado de vender la leche cundo volvieron los hermanos
Vicario con otros dos cuchillos envueltos en periódicos.” (Cap. III Pág. 48).

24. VALORACIÓN FINAL


Me pareció una excelente obra en su trama y composición. No suelo leer historias como
ésta, soy más del género romántico juvenil o new adult. Pero esta obra supo atrapar mi
atención desde el primer momento, tal vez porque comienza por el final de la historia y
desde ese momento Gabriel García Márquez sembró en mi la incertidumbre del ¿por
qué? y ¿quiénes lo mataron?, de desde ahí comienza la búsqueda de las repuestas a
estas incógnitas durante el desarrollo de la historia y luego no podés dejar de leer.
La novela al tener varios narradores, y saltos temporales hace de esta historia compleja
de leer, donde se requiere atención y concentración para no perder el hilo conductor y
establecer la relación correspondiente de los hechos en el transcurso de la historia.
García Márquez ha fusionado su pasión periodística con un acontecimiento ocurrido en la
vida real para poder crear una historia original y sorprendente.
Algunos aspectos que más llamaron mi atención fue el hecho de que iban a matar a una
persona, en este caso a Santiago Nasar, y que nadie hacía nada para evitarlo, caramente
aquí refleja, desde mi punto de vista, el aspecto más controversial de la historia y es el
reflejo de una sociedad inhumana, con pensamiento machista y sobre todo la
aferramiento a una religión que de cierta manera aceptaba y se adaptaba a esta cultura
donde el honor de alguien debe ser respetado y no juzgado, de caso contrario “debe
pagar con su vida tal insolencia”. Además nos dejó con la intriga si fue o no el responsable
de la pérdida de la virginidad de Ángela Vicario y si mintió ¿por qué lo hizo?
Lo que menos me ha gustado es el cambio de narrador, pero por el simple hecho de que
había que leerlo 2 veces como para posicionarse en pensamiento del que narraba.
Aquí el autor hace una crítica bastante dura a la sociedad y sobre todo a la religión, donde
expone ciertas actitudes que ha tomado esta institución con respecto a actos de la
sociedad que definitivamente van en contra a lo que profesa Dios, entonces esto hace
que refuerce más mi decisión de no creer en la iglesia como institución que promulga la
palabra de Dios.
Creo que “Gabo” ha creado una obra tan impactante para mostrar la crudeza con la que
se trataban ciertos temas en el contexto histórico que ambientó la obra además de utilizar
la recopilación de testimonios para elaborar esta obra que posee.
Esta es la primera vez que leo una obra de García Márquez, sin embargo he escuchado
muchas veces su nombre acompañado de elogios y menciones de una trayectoria
impecable, y la obra más reconocida “Cien años de soledad” que sin duda ha dejado una
marca en cada una de las personas que tuvieron la dicha de leerlo y espero aportar mi
opinión en un futuro de ella.

Вам также может понравиться