Вы находитесь на странице: 1из 40

LINEA BASE

BIOLÓGICA
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto de Ampliación del Patio Tanques Tablazo - Colán


3.2 LINEA BASE BIOLÓGICA
Lote XIII-A
ÍNDICE

3.B1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

3.B2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 3

3.B2.1 GENERAL ..................................................................................... 3


3.B2.2 ESPECÍFICOS .............................................................................. 3
3.B3. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 4

3.B3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN ..................................................... 4


3.B3.2 ESTACIONES DE MUESTREO ................................................... 4
3. B3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES.......................................................... 5
3.B4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS .......................................................... 6

3.B4.1 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL ............................................................... 6

3.B4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (REPTILES Y ANFIBIOS) ......................... 14

3.B4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (AVES) ......................................................... 20

3.B4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA (MAMIFEROS) ...................................... 28

3.B4.5 EVALUACION ENTOMOLOGICA (INSECTOS) ............................................... 33

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 2
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto de Ampliación del Patio de Tanques Tablazo - Colán


3.2 LINEA BASE BIOLÓGICA
Lote XIII-A

3.B1. INTRODUCCIÓN

La Línea Base Biológica comprende la evaluación de los componentes biológicos de flora y fauna,
terrestre y acuática. La descripción de la situación actual de estos componentes se realizó a nivel
de composición y abundancia. Así mismo, se determinó el estado de conservación de las
especies registradas a nivel nacional, internacional, así como los endemismos.

En base a la información presentada en la Línea Base Biológica se identificaron y evaluaron los


posibles impactos negativos que generará el proyecto de “Ampliación del Patio de Tanques
Tablazo – Colán” Lote XIII-A en el medio biótico, describiendo las respectivas medidas de
prevención, mitigación o corrección que serán consideradas en el Plan de Manejo Ambiental del
presente Estudio de Impacto Ambiental.

3.B2. OBJETIVOS

3.B2.1 GENERAL

Realizar la caracterización biológica de las áreas donde se realizará el proyecto de “Ampliación


del Patio de Tanques Tablazo – Colán” Lote XIII-A, con énfasis en la identificación de las especies,
determinación de su estado de conservación nacional e internacional y endemismos.

3.B2.2 ESPECÍFICOS

 Identificar y caracterizar las unidades de vegetación donde se ubica el área de estudio.

 Determinar la composición y abundancia de las distintas comunidades bióticas que


habitan en el área de estudio.

 Calcular y analizar la diversidad de las comunidades bióticas evaluadas.

 Determinar el estado de conservación a nivel nacional, internacional, así como los


endemismos de las especies registradas en el área de estudio.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 3
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.B3. ÁREA DE ESTUDIO

El área donde se realizó la evaluación biológica corresponde al área de influencia del proyecto
“Ampliación del Patio de Tanques Tablazo – Colán” Lote XIII-A.

3.B3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN

Para la identificación de las Unidades de Vegetación donde se ubica el área de estudio se usó
información cartográfica como imágenes por satélite Landsat ETM+ (Formato 2005: Mapa
Geomorfológico del Lote), el Mapa Forestal elaborado por el INRENA de los años 1995 y 2000 y
sus Guías Explicativas; el Mapa Ecológico del Perú (1995) y Cartas Nacionales del Instituto
Geográfico Nacional IGN (escala 1/100 000). Dicha información fue corroborada en campo.

Se identificó una (01) unidad de vegetación en el área de influencia del proyecto: el Bosque Seco
Tipo Sabana. No se identificó ningún cuerpo de agua. A continuación se hace una descripción de
la unidad de vegetación identificada:

Bosque Seco Tipo Sabana (BSTS)

Esta unidad de vegetación se extiende en gran parte de las planicies de la zona de estudio y se
caracteriza principalmente por una moderada densidad de individuos por unidad de superficie,
con un aumento en su densidad conforme uno se va alejando del litoral. El bosque se caracteriza
por la presencia de asociaciones de Prosopis, conocidas como algarrobales, con especies
dominantes como Prosopis pallida y Capparis scabrida. Estos bosques presentan un cierto
impacto por las actividades antrópicas como la tala de árboles para leña y pastoreo de ganado
caprino.

3.B3.2 ESTACIONES DE MUESTREO

Para la evaluación de flora y fauna presente en el área de estudio, se estableció una estación de
muestreo (Ver Mapa de Unidades de Vegetación y Estaciones de Muestreo Biológico), cuyas
coordenadas UTM se muestran en la Tabla B1.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 4
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B1.
Ubicación de la Estación de Muestreo Biológico
UTM WGS 84
ESTACION DE
ZONA 17 SUR UNIDAD DE
MUESTREO REFERENCIA
VEGETACION
BIOLOGICO ESTE NORTE
(metros) (metros)

AREA DEL PATIO DE


C-1 BSTS
TANQUES
BSTS: Bosque Seco Tipo Sabana

La ubicación de las estaciones de muestreo fue en base a la ubicación de los componentes del
proyecto, así como las unidades de vegetación donde se ubican los componentes.

En este proyecto de Ampliación del Patio de Tanques, el componente está constituido por el
área donde se ubicará la ampliación del Patio de Tanques, el cual se encuentra ubicado en una
sola unidad de vegetación: Bosque Seco Tipo Sabana.

Según esto, se ha determinado una (01) estación de muestreo biológico ubicada en la misma
área donde se ubicará la ampliación del Patio de Tanques.

De otro lado, en el área de estudio no existen variaciones climáticas estacionales, puesto que los
rangos de precipitación, temperatura y humedad no presentan variación significativa que
determine una diferencia estacional en el área, característica general en las zonas cercanas a la
línea ecuatorial. Por ello la flora y fauna del área de estudio es muy similar durante todo el año,
pudiendo obtener una muestra representativa de ellas en cualquier momento del año.

3. B3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES

Básicamente, un ecosistema frágil es aquella en que una pequeña intervención de carácter


andrógeno puede desencadenar una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser
irreversibles. En los últimos años, las investigaciones científicas que se realizan en diversos
lugares del planeta advierten de la grave desaparición de muchos ecosistemas debido
principalmente a los efectos del calentamiento global, pero también por la acción del hombre
(INRENA, 2009 citado en “El Comercio” 2010).

Ante este problema y con el objetivo de evitar la degradación progresiva de importantes


ecosistemas de nuestro país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (ex INRENA), a través
de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad en el año 2006, reveló la lista que identifica
y propone los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para la conservación a lo largo de todo el
territorio nacional.

Entre los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para conservación propuestas figuran: 37
lagunas altoandinas costeras, 29 humedales costeros, ocho humedales amazónicos, 55 lomas

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 5
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

costeras, 55 bosques de queñoales y 11 bofedales altoandinos. Debido a esta problemática, se


pone en interés dicho tema para su desarrollo como parte de los Estudios de Impactos
Ambientales.

Dentro del área de influencia directa del proyecto, no se registró la presencia de ningún
ecosistema frágil identificado por el ex INRENA. Además, existe una alta actividad antrópica
principalmente por el funcionamiento del Patio de Tanques ya existente.

3.B4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS

El trabajo realizado comprendió las siguientes evaluaciones:

 Evaluación de Flora General


 Evaluación Herpetológica (Reptiles)
 Evaluación Ornitológica (Aves)
 Evaluación Mastozoológica (Mamíferos mayores, Menores no Voladores y Voladores)
 Evaluación Entomológica (Insectos)

Es importante mencionar que en los Bosques Secos, los Inventarios Forestales se realizan
cuando las especies forestales tienen más de 5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP),
debido a que generalmente la línea de producción es carbón (para lo cual se aprovechan los
fustes y ramas desde la base). Durante las visitas al área del proyecto no se registraron
individuos con diámetros a la altura del pecho mayores o iguales a 5 cm. (ver fotos del área de
estudio en anexos), razón por la cual no se realizó un inventario forestal.

En cada grupo taxonómico evaluado se realizó un análisis de su riqueza específica (Número de


especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-
Wiener y Simpson). También, se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies
registradas según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-
2004-AG), Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG), la
Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los
Recursos Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

3.B4.1 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL

(1) Antecedentes

Los bosques tropicales estacionalmente secos son ecosistemas amenazados y poco estudiados.
En el Perú están representados por formaciones en la región costera del norte, en los valles
interandinos y en un área al este de los Andes. Áreas protegidas incluyendo este tipo de
vegetación sólo existen en la costa y no hay áreas de conservación en las regiones interandinas y

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 6
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

del oriente peruano, más amenazadas aun. Existe poca información sobre la composición
florística, estructura y ecología de estos bosques (Linares-Palomino & Toby, 2007).

La composición florística del norte peruano y en especial del departamento de Piura es conocida
parcialmente gracias a investigaciones interesadas en conocer algunos tipos de hábitats, como
es el caso de los desiertos, pastizales, bosques secos, algarrobales, sapotales, etc. (Sanches &
Grados, 2007; Tovar, 2005; Ferreyra, 1983 y 1993; Ceroni, 2003; La Torre & Linares, 2008; Gálvez
et al., 2006). Otros estudios, como el realizado por Van Der Werff, & Conciglio, 2004, evalúan la
distribución y conservación de las especies, reportando en este caso, 185 especies endémicas
para el departamento de Piura. Los estudios de composición florística y vegetación son muy
importantes por cuanto permiten conocer las especies que conforman un área geográfica, así
como su distribución y fisonomía. En cuanto a estudios llevados a cabo en la misma área de
estudio, destaca el realizado por La Torre & Linares (2008), quienes reportaron casi la totalidad
de especies de plantas vasculares (excepto las herbáceas) que se han registrado en el presente
estudio.

Cabe mencionar que el área de estudio está ubicada en la provincia biogeográfica del desierto y
en el distrito de desierto costero (Cabrera, 1980), teniendo ciertas características estructurales
especiales, que lo hacen interesante para evaluar el llamado Fenómeno de El Niño.

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Durante el inventario de campo se caracterizó el tipo de vegetación y la diversidad de hábitats


en el área de estudio. La evaluación se enfocó en los elementos más comunes y dominantes de
la flora, pero al mismo tiempo se buscaron especies no comunes. La evaluación de la diversidad
de plantas refleja colecciones de especies de plantas en fruto o flor, colecciones estériles de
especies interesantes, observaciones sin colección de numerosas especies típicas.

Para las observaciones cuantitativas de la diversidad de plantas se evaluó una unidad muestral
de 1 000 m2 (0,1 ha) que representa la suma de 10 transectos rectangulares, cada uno de 50 m
de longitud x 2 m de ancho repartidos en 1 m a cada línea del transecto, trazados
aleatoriamente en zigzag teniendo en cuenta que no se traslapen.

Dentro de cada transecto se censaron y recolectaron todos los individuos donde se incluyó
árboles, arbustos, hierbas. La información fue recogida en formatos previamente elaborados,
donde se registraron de forma correlativa las coordenadas en UTM de el inicio y final con ayuda
del GPS para su registro en el mapa; datos botánicos: unidad de vegetación, familia, nombre
científico, fenología, nombre local (Phillips et al., 2001).

La mayor parte de la identificación se realizó durante los días de trabajo de campo con la ayuda
de fichas gráficas de claves de identificación y fotografías que fueron organizadas para la

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 7
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

identificación de las especies de plantas. Los especímenes de plantas que no fueron


identificados durante los días de trabajo de campo fueron prensados y embalados junto con las
otras especies de plantas identificadas para su determinación con la ayuda de herbarios digitales
y gráficos.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación


x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación.

Análisis de Gabinete

Para la identificación taxonómica de las especies que no pudieron determinarse en el campo se


utilizó bibliografía especializada Catalogue of the flowering Plants and Gymnosperms of Perú
(Brako et al., 1993) y Woody Plants of Northwest South America (Gentry, 1993); y la base de
datos de herbarios gráficos y digitales del Missouri Botanical Garden (Base de Datos de los
Trópicos) y de la Field Museum of Chicago (Guía de Plantas Tropicales).

Análisis de Diversidad

Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de


especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-
Wiener y Simpson) de la flora.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la


Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG), la Lista Roja
del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Análisis de Endemismo

Este indicador consiste en determinar el número de especies nativas que viven exclusivamente
en el área de estudio o región. Este indicador permitirá valorar los recursos florísticos con
bastante precisión, pues entrega información acerca de la calidad de las especies de un sitio
dado y, por lo tanto, de su importancia como recurso biológico.

Para este efecto se empleará El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al., 2006).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 8
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Resultados

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 8 especies de flora


distribuidas en 7 familias, como se observa en la Tabla B2.

TABLA N° B2.
Lista de Especies de Flora – Primer Ingreso
Nº FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba Blanca
2 Asteraceae Encelia canescens Charamusco
3 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de Arena
4 Capparaceae Capparis avicennifolia Vichayo
5 Capparaceae Capparis scabrida Sapote
6 Euphorbiaceae Chamaesyce micromera ---
7 Fabaceae Hoffmannseggia viscosa ----
8 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla

La familia con la mayor riqueza de especies de flora fue Capparaceae con 2 especies. El resto de
familias registró una sola especie.

Abundancia de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 3 013 individuos de


flora distribuidos en 8 especies, como se observa en la Tabla B3.

TABLA N° B3.
Abundancia de Flora por Familia – Primer Ingreso
FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)
Amaranthaceae 1 400 46,47
Asteraceae 30 1,00
Boraginaceae 1 200 39,83
Capparaceae 21 0,70
Euphorbiaceae 10 0,33
Fabaceae 2 0,07
Poaceae 350 11,62
TOTAL 3 013 100,00

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 9
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La familia Amaranthaceae fue la que presentó la mayor abundancia de plantas con 1 400
individuos (46,47%), seguida de la familia Boraginaceae con 1 200 individuos (39,83%).

Las especies de flora con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron la “Hierba
Blanca” Alternanthera peruviana con 1 400 individuos (46,47%) y la “Flor de Arena” Tiquilia
paronychioides con 1 200 (39,83%); tal como se observa en la Tabla B4.

TABLA N° B4.
Abundancia de Flora por Especie – Primer Ingreso
ESPECIE NOMBRE COMUN ABUNDANCIA PORCENTAJE
Alternanthera peruviana Hierba Blanca 1 400 46,47
Tiquilia paronychioides Flor de arena 1 200 39,83
Aristida adscensionis Pajilla 350 11,62
Encelia canescens Charamusco 30 1,00
Capparis scabrida Sapote 15 0,50
Chamaesyce micromera ---- 10 0,33
Capparis avicennifolia Vichayo 6 0,20
Hoffmannseggia viscosa ---- 2 0,07
TOTAL 3 013 100,00

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de Flora

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de diversidad de
Shannon – Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos
índices obtenidos:

TABLA N° B5.
Valores de los Índices de Diversidad de Flora – Primer Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 1,08


Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,61

En la Tabla B5, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon - Wiener y Simpson, en base
a los datos obtenidos en la evaluación en campo. Los valores fueron, en general, bajos; esto
debido a que, como se puede apreciar en la Tabla B5, se registraron especies de flora muy
abundantes como es el caso de la “Pajilla”, Aristida adscensionis, la “Hierba Blanca”
Alternanthera peruviana y la “Flor de Arena” Tiquilia paronychioides y otras especies muy poco
abundantes como Hoffmannseggia viscosa. Estas diferencias en la distribución de las abundancias
en una comunidad dada hacen que los valores de diversidad sean bajos.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 10
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9 especies de flora


distribuidas en 8 familias, como se observa en la Tabla B6.

TABLA N° B6.
Lista de Especies de Flora – Segundo Ingreso
Nº FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla
2 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba blanca
3 Asteraceae Encelia canescens Charamusco
4 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de Arena
5 Brassicaceae Draba sp. ---
6 Capparaceae Capparis scabrida Sapote
7 Euphorbiaceae Chamaesyce micromera ---
8 Fabaceae No ID ---
9 Fabaceae Hoffmannseggia viscosa ---

La familia con la mayor riqueza de especies de flora fue Fabaceae con 2 especies. El resto de
familias registró una sola especie.

Abundancia de Flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 3 280 individuos de


flora distribuidos en 9 especies, como se observa en la Tabla B7.

TABLA N° B7.
Abundancia de Flora por Familia – Segundo Ingreso

FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Amaranthaceae 42 1,28
Asteraceae 33 1,01
Boraginaceae 1 603 48,87
Brassicaceae 1 0,03
Capparaceae 20 0,61
Euphorbiaceae 38 1,16
Fabaceae 2 0,06
Poaceae 1 541 46,98
TOTAL 3 280 100,00

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 11
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La familia Boraginaceae fue la que presentó la mayor abundancia de flora con 1 603
individuos (48,87%), seguida de la familia Poaceae con 1 541 individuos (46,98%).

Las especies de flora con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron la “Pajilla”
Aristida adscensionis con 1 541 individuos (46,98%) y la “Flor de Arena” Tiquilia paronychioides
con 1 603 (48,87%); tal como se observa en la Tabla B8.

TABLA N° B8.
Abundancia de Flora Registrada – Segundo Ingreso
ESPECIE NOMBRE COMUN ABUNDANCIA PORCENTAJE
Aristida adscensionis Pajilla 1 541 46,98
Tiquilia paronychioides Flor de Arena 1 603 48,87
Encelia canescens Charamusco 33 1,01
Alternanthera peruviana Hierba Blanca 42 1,28
Chamaesyce micromera ----- 38 1,16
Capparis scabrida Sapote 20 0,61
Draba sp. ----- 1 0,03
No ID ----- 1 0,03
Hoffmannseggia viscosa ----- 1 0,03
TOTAL 3 280 100,00

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de Flora

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de Shannon –
Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B9.
Valores de los Índices de Diversidad de Flora – Segundo Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 0,90


Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,54

En la Tabla B9, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon – Wienner y Simpson, en
base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en
general, bajos; esto debido a que, como se puede apreciar en la Tabla B9, se registró especies
muy abundantes como es el caso de la “Pajilla” Aristida adscensionis y la “Flor de Arena” Tiquilia
paronychioides y otras especies muy poco abundantes como Draba sp. y Hoffmannseggia viscosa.
Estas diferencias en la distribución de las abundancias en una comunidad dada hacen que los
valores de diversidad sean bajos.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 12
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA FLORA

Según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG), la


especie “Sapote” Capparis scabrida se encuentra En Peligro Crítico (CR).

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 elaborada por la Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) no se registraron especies de flora amenazadas.

En relación a los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) ninguna de las especies de flora
registradas en campo se encuentra protegida.

ESPECIES ENDÉMICAS DE FLORA

En base a la bibliografía de León et al. 2006 “Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú”, no se
registraron especies de flora endémicas para el Perú.

(4) Discusión

En lo que se refiere a la riqueza de especies de flora, el número de especies en total fue similar
en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 8 especies en total y en el
segundo 9 especies. En cuanto a la abundancia de flora, la situación fue similar ya que en el
primer ingreso se registraron 3 013 individuos y en el segundo 3 280. El índice de diversidad de
Shannon de la flora varío muy poco, de 1,08 en el primer ingreso a 0,90 en el segundo.

En el segundo ingreso se registraron algunas herbáceas pertenecientes a las familias


Brassicaceae y Fabaceae que no se registraron en el primer ingreso. Así mismo, en el segundo
ingreso ya no se registró a la especie Capparis avicennifolia. Estas pequeñas diferencias en la
abundancia y en la composición de especies puede deberse a que se evaluaron diferentes áreas
en ambos ingresos.

Las especies dominantes también fueron similares en ambos ingresos: “Hierba blanca”
Alternanthera peruviana, “Flor de arena” Tiquilia paronychioides y “Pajilla” Aristida adscensionis.
La abundancia de la “Hierba blanca” A. peruviana varió drásticamente de 1 400 individuos en el
primer ingreso a 42 en el segundo, similar es el caso de la “Pajilla” A. adscensionis variando de
350 en el primer ingreso a 1 541 en el segundo. Mientras que otras como la “Flor de Arena” T.
paronychioides y el resto de especies comunes se mantuvieron en abundancias similares.

La “Hierba blanca” Alternanthera peruviana ya nos es considerada una especie endémica del
Perú ya que ha habido un cambio en su distribución, incluyendo además del Perú a Ecuador
(León et al., 2006). La Pajilla” Aristida adscensionis es una especie la familia de Poaceae que en
el Perú se encuentra representada por 12 especies aunque el género agrupa cerca de 250

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 13
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

especies en las zonas Tropicales (Gonzales et al., 2011). Forma parte del estrato herbáceo de
formaciones vegetales ubicadas en el norte del país como algarrobales y manglares (Ferreyra,
1983). La “Flor de arena” Tiquilia paronychioides es una hierba xerofítica de crecimiento postrado
perteneciente a la familia Boraginaceae, que forma parte de la vegetación de áreas semidesérticas del
norte del Perú (Erdmann, 2008). Es una especie con poca tolerancia a la sal y se distribuye a cierta
distancia del mar

El “Sapote” Capparis scabrida fue la única especie amenazada registrada en el área de estudio.
Es una especie que se distribuye en el norte del Perú y sur de Ecuador entre los 0 y los 2 500
msnm (Brako & Zarucchi, 1993; Jørgensen & León, 1999). Crece en todo tipo de suelos, excepto
en los salitrosos; así mismo se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas
relativamente altas y de las cuales toma la humedad o agua subterránea, necesaria para
sobrevivir (FAO, 2007). Sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente y se
encuentran restringidas en áreas pequeñas, conllevando esta pérdida de biodiversidad a un
desequilibrio ecológico (Shimada, 1994; Fernández & Rodríguez, 2002).

(5) Conclusiones

 Durante el primer ingreso se registraron 3 013 individuos de flora pertenecientes a 8


especies y 7 familias; mientras que durante el segundo ingreso se registraron 3 280
individuos pertenecientes a 9 especies y 8 familias.

 Las familias más abundantes y de mayor riqueza de especies de flora en ambos ingresos
fueron las Poaceas y Boragináceas.

 No se registraron especies de flora endémicas del Perú, por lo que se puede concluir que
en general las especies registradas incluyen especies ampliamente distribuidas.

 Se registró una especie de flora incluida en la Categorización de Especies Amenazadas.

3.B4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (REPTILES Y ANFIBIOS)

(1) Antecedentes

Los estudios herpetológicos realizados en la misma área de estudio son escasos, destacando el
realizado en el desierto de Sechura, área que incluye la zona evaluada, realizado por Gálvez et
al. (2006) donde se presenta un listado de reptiles registrados para dicho lugar, reportando un
total de siete reptiles, cinco Saurios y dos Serpientes (Dicrodon guttulatum, Callopistes
flavipunctatus, Microlophus occipitalis, M. peruvianus, Phyllodactylus sp., Micrurus tschudii y
Mastigodryas sp.).

Así mismo, Venegas (2005) reporta 26 especies para la herpetofauna del bosque seco de Perú,
incluyendo un Amphisbaena, 03 de Anuros, 04 Serpientes y 18 Saurios. Debido a su mayor

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 14
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

adaptabilidad a lugares de poca precipitación, clima seco y a la incidencia de los rayos solares, la
clase Reptilia (Amphisbaenos, Sauros y Serpientes) es la que presenta una mayor riqueza y
abundancia de individuos dentro de los matorrales y bosques seco. Hacen falta mayores
estudios herpetológicos dentro de las formaciones vegetales conocidas como bosques secos.

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Para la realización de la lista de especies se escogió un método de combinación de búsqueda y


detección (Davis & Winstead, 1987). Cada transecto de evaluación consistió en un área 1 000 x 2
m de ancho; este método ha sido predeterminado como el mejor según Heyer (1994), pues
permite buscar un área representativa y estudiar los diferentes hábitats (Crump y Scott, 1994;
Doan y Arizabal, 2002). Cada transecto tuvo un tiempo de muestreo de 180 min.
aproximadamente. La colecta fue manual y se usaron herramientas como cámara fotográfica.
Las evaluaciones fueron hechas al medio día, horas de mayor insolación, que es la hora de
mayor actividad de reptiles como las lagartijas. También se realizaron evaluaciones nocturnas,
horas de mayor actividad de los ofidios (serpientes).

Encuentros casuales

Esta técnica también fue muy útil para adicionar el número de especies (Pérez & Yañez, 2003;
Rodríguez & Knell, 2004). Los encuentros casuales se realizaron en todo momento por el equipo
herpetológico o por los demás grupos de evaluadores de la zona. Esta metodología registró
especies raramente observadas en los transectos o mediante evaluaciones por registros
visuales.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación


x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación.

Análisis de Gabinete

Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos, claves especializadas y


descripciones originales como las de American Museum of Natural History (2010), Duellman &
Mendelson III (1995), Rodríguez & Duellman (1994), Von May et al. (2007) y Duellman & Lehr
(2009).

Análisis de Diversidad

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 15
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de


especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-
Wiener y Simpson) de la herpetofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja
del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Análisis de Endemismo

Se empleó la bibliografía de Young (2007), Aguilar y otros autores (2010), la guía “Lista de los
Anfibios Endémicos” publicado por Nature Serve (2007), la “Lista taxonómica preliminar de los
reptiles vivientes” editado por Carrillo e Icochea en el año 1995; para identificar la presencia de
especies endémicas.

(3) Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y
abundancia herpetológica (anfibios y reptiles) en la zona de estudio. A continuación, se detalla
cada una de ellas.

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio no se registraron anfibios solo reptiles. Se


registró un total de 2 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias del orden Squamata, como
se observa en la Tabla B10.

TABLA N° B10.
Lista de Especies de la Herpetofauna – Primer Ingreso
Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
1 Squamata Colubridae Alsophis elegans Serpiente
2 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 16
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Abundancia de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 4 individuos de


reptiles distribuidos en 2 especies, como se observa en la Tabla B11. La especie más abundante
fue la “Lagartija o Cañán” Dicrodon guttulatum con 2 individuos (57,14%).

TABLA N° B11.
Abundancia de la Herpetofauna – Primer Ingreso
Nº DE
N° ESPECIE NOMBRE COMUN PORCENTAJE (%)
INDIVIDUOS
1 Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán 4 75,00
2 Alsophis elegans Serpiente 1 25,00
TOTAL 7 100,00

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio no se registraron anfibios solo reptiles. Se


registró un total de 2 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias y al orden Squamata, como
se observa en la Tabla B12.

TABLA N° B12.
Lista de Especies de la Herpetofauna – Segundo Ingreso
Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
1 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán
2 Squamata Tropiduridae Microlophus occipitalis Lagartija peruana

Abundancia de la Herpetofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 5 individuos de


reptiles distribuidos en 2 especies, como se observa en la Tabla B13. La especie más abundante
fue la “Lagartija o Cañán” Dicrodon guttulatum con 4 individuos (80,00%).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 17
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B13.
Abundancia de Herpetofauna – Segundo Ingreso
NOMBRE
N° ESPECIE Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)
COMUN
1 Dicridon guttulatum Lagartija, Cañán 1 20,00
Lagartija
2 Microlophus occipitalis 4 80,00
peruana
TOTAL 5 100,00

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Herpetofauna

No se pudieron calcular dichos índices ya que no se registraron especies de anfibios y se


registraron solo dos especies de reptiles en cada ingreso.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS

En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies de reptiles en total fue el


mismo en ambos ingresos: 2 especies.

En cuanto a la abundancia, el número de individuos total de reptiles fue similar en ambos


ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 4 individuos y en el segundo 5 individuos.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA HERPETOFAUNA

Según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) no se


registraron especies de herpetofauna amenazadas.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), se registró una especie de reptil en Situación Vulnerable:
la “Serpiente” Alsophis elegans.

Según los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registraron especies de herpetofauna
protegidas.

ESPECIES ENDÉMICAS DE HERPETOFAUNA

Según la “Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes” editado por Carrillo e Icochea en
el año 1995, no se han identificado especies de herpetofauna endémicos en la zona de estudio.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 18
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) Discusiones

Los reptiles de la costa de Perú, incluyendo algunas especies del bosque seco ecuatorial, han
sido investigados con anterioridad por autores que proporcionan información básica sobre la
taxonomía y ecología en lagartijas del género Dicrodon (Schmidt, 1957) y del género Tropidurus
(Dixon & Wright, 1975), gekos del género Phyllodactylus (Dixon & Huey, 1970; Huey, 1979) y
serpientes (Schmidt & Walker, 1943). Posteriormente, en la década de los noventa, el estudio de
la herpetofauna en el noroeste del Perú se localizó principalmente en los bosques montanos de
la vertiente occidental de los Andes (Cadle, 1989, 1990, 1991, 1995, 1998; Duellman & Wild,
1993), quedando el bosque seco ecuatorial como una zona de vacío de información.

La respuesta de los anfibios y reptiles ante el disturbio de origen antrópico, generado en sus
microhábitats se encuentra poco estudiada y aunque se desconocen la mayoría de las relaciones
ecológicas entre estos organismos, es importante generar información básica de las
comunidades para diseñar estrategias de manejo (Osorno,1999).

La “Lagartija o Cañán” Dicrodon guttulatum fue la más abundante en ambos ingresos. El género
Dicrodon en nuestro país, está representado por las especies D. guttulatum guttulatum, D.
guttulatum holmbergi y D. heterolepis (Oblitas, 1967; Carrillo e Icochea, 1995; Salas, 1995;
Venegas 2005). Estas habitan principalmente en los bosques de algarrobo y cercos vivos de
guaranguillo, en donde consiguen su alimento (Ruiz, 2000). Oblitas (1967) y Rojas (1997) han
determinado que La “Lagartija Cañán” D. guttulatum se encuentra en una situación de riego
moderado, debido principalmente a la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada de
especímenes adultos. Se alimenta de brotes y frutos tiernos de algarrobo (Rojas, 1997).

(5) Conclusiones

 En el primer ingreso se registraron 4 individuos de reptiles pertenecientes a 2 especies, 2


familias y un orden; mientras que durante el segundo ingreso se registraron 5 individuos
pertenecientes a 2 especies, 2 familias y un orden. No se registraron anfibios.

 El número de especies de reptiles se mantuvo igual en ambos ingresos, aunque el número


de individuos si aumentó en el segundo ingreso.

 Se registró una especie de reptil amenazado: la “Serpiente” Alsophis elegans en situación


Vulnerable (VU).

 No se registraron especies de reptiles endémicos del Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 19
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.B4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (AVES)

(1) Antecedentes

A pesar que existen algunos trabajos sobre la avifauna del departamento de Piura (Barrionuevo,
1994; Rodríguez et al., 1997; Velásquez, 1993; Flanagan y Vellinga, 2000; Sánchez, et al., 1992 y
1993; Flanagan y Millen, 2008, García et al., 2004), quedan aún muchos vacíos de información
en relación a los registros de aves.

En cuanto a estudios llevados en la misma área de estudio, destaca el llevado a cabo por
Flanagan et al. (2008) quienes mencionan las localidades con registros de Phytotoma raimondii
en el Perú, destacando los realizados en Piura.

La zona de estudio está incluida en la EBA (Endemic Bird Area) denominada “Región
Tumbesina”, que en el Perú comprende desde Tumbes hasta la Libertad (Stattersfield et al.,
1998; Cracraft, 1985). Según Best y Kessler (1995) la biota de la Región Tumbesina es una de las
más amenazadas de la tierra, estando caracterizada por una gran concentración de especies y
un alto nivel de endemismos. Así mismo, parte de Piura está considerada por la Bird Life
International como una IBA (Important Bird Area). De las 218 regiones de endemismo
identificadas en el mundo, la tumbesina está entre las cuatro primeras de mayor importancia
(Stattersfield et al., 1998). Extendida a lo largo de la costa de Ecuador y el norte de Perú, la
región es conocida por albergar por lo menos 55 especies endémicas, de las cuales sólo tres no
están registradas en el Perú. De estas 55 especies endémicas 16 son actualmente consideradas
como amenazadas (Bird Life Internacional, 2004).

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Los conteos de aves se realizaron mediante observación directa, usando el método de


Transectos en Línea (Bibby et al., 1992), el que permite estimar la riqueza específica y la
abundancia relativa de las especies (Burnham et al., 1980). Se registraron todas las aves vistas u
oídas, mientras se recorría un transecto de 1 km de largo y 25 m de ancho a cada lado del eje
(Bibby et al., 1992). Se emplearon binoculares 10 x 50. Los registros se realizaron en las primeras
horas de la mañana (Ralph et al., 1996) y continuaron hasta las altas horas de la tarde con el fin
de poder registrar la mayor cantidad de especies ocurrentes, sobre todo aquellas especies de
difícil observación por su comportamiento y hábitos, como las aves de paso o visitantes
ocasionales. Se identificaron taxonómicamente las especies y se cuantificaron el número de
individuos por especie (abundancia).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 20
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 1 hora de evaluación / transecto = 1 hora de evaluación x


2 hombres (1 biólogo + 1 ayudante) = 2 horas/hombre de evaluación.

Análisis de Gabinete

Para la identificación de las aves se utilizaron las guías de campo de Clements & Shany (2001) y
Schulenberg et al. (2007).

Análisis de Diversidad

Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de


especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-
Wiener y Simpson) de la ornitofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja
del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Indice de Valor Ornitológico (IVO) e Indice de Valor de Importancia (IVI)

Según esta metodología, se dio una puntuación de exclusividad a cada especie observada y/o
atrapada, donde se le otorga un 0 a las especies comunes y de amplia distribución, y de 1 a 4 a
las especies menos comunes, dependiendo de si posee un rango restringido, una abundancia
limitada, una distribución fraccionada, o por combinaciones de distribución y abundancia
limitadas.

El Índice de Valor de Importancia (IVI) es la relación entre el Índice de Valor Ornitológico y el


número total de especies encontradas para cada localidad. El IVI de una localidad indica que es
poseedora de una avifauna compuesta por abundantes especies raras, de rango restringido, o
especialistas de hábitat. Esta relación o Índice de Valor de Importancia puede ser usada como un
índice de particularidad para definir lo inusual de la avifauna encontrada si éste supera la unidad
(Barrio & Valqui 2004).

Análisis de Endemismo

Se identificaron las especies endémicas para el Perú, utilizando Clements & Shany 2001 y
Schulenberg et al. 2007.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 21
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y
abundancia ornitológica (aves) en la zona de estudio. A continuación se detalla cada una de
ellas.

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 5 especies de aves


distribuidas en 5 familias y 2 órdenes, como se observa en la Tabla B14.

TABLA N° B14.
Lista de Especies de Orntiofauna – Primer Ingreso
Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
1 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable
Fringilo cinéreo o Pico de
2 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea
mote
3 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Pampero peruano
4 Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisco
5 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical

El orden con la mayor riqueza de aves fue Passeriformes con 4 especies. El orden Falconiformes
presentó una sola especie.

Abundancia de Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9 individuos de aves


distribuidos en 5 especies, como se observa en la Tabla B15.

TABLA N° B15.
Abundancia de Ornitofauna por Especie, Familia y Orden – Primer Ingreso

NOMBRE Nº DE PORCENTAJE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN INDIVIDUOS (%)
Buteo Aguilucho
Falconiformes Accipitridae 2 22,22
polyosoma variable
Fringilo
Piezorhina
Passeriformes Emberizidae cinéreo o Pico 2 22,22
cinerea
de mote
Passeriformes Furnariidae Geositta Pampero 2 22,22

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 22
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

NOMBRE Nº DE PORCENTAJE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN INDIVIDUOS (%)
peruviana peruano
Mimus
Passeriformes Mimidae Chisco 1 11,11
longicaudatus
Polioptila
Passeriformes Polioptilidae Perlita tropical 2 22,22
plumbea
TOTAL 9 100,00

Todas las familias presentaron 2 individuos (22,22%) excepto la familia Mimidae que presentó
una sola especie (11,11%).

Todas las especies de aves, excepto el “Chisco” Mimus longicaudatus, presentaron 2 especies
cada una; tal como se observa en la Tabla B7.

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Ornitofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de Shannon –
Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B16.
Valores de los Índices de Diversidad de Ornitofauna – Primer Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 1,58


Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,89

En la Tabla B16, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon- Wiener y Simpson, en
base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en
general, bajos; debido a la poca riqueza y abundancia que se registró.

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de la Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 4 especies de aves


distribuidas en 4 familias y 3 órdenes, como se observa en la Tabla B17.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 23
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B17.
Lista de Especies de Ornitofauna – Segundo Ingreso
Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
1 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable
Fringilo cinéreo o Pico
2 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea
de mote
3 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Pampero peruano
4 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical

El orden con la mayor riqueza de aves fue Passeriformes con 3 especies. El orden Falconiformes
presentó una sola especie.

Abundancia de la Ornitofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 6 individuos de aves


distribuidos en 4 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se
observa en la Tabla B18.

TABLA N° B18.
Abundancia de Ornitofauna por Especie, Familia y Orden – Segundo Ingreso
NOMBRE Nº DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE PORCENTAJE (%)
COMUN INDIVIDUOS
Buteo Aguilucho
Falconiformes Accipitridae 1 16,67
polyosoma variable
Fringilo
Piezorhina
Passeriformes Emberizidae cinéreo o 1 16,67
cinerea
Pico de mote
Geositta Pampero
Passeriformes Furnariidae 2 33,33
peruviana peruano
Polioptila Perlita
Passeriformes Polioptilidae 2 33,33
plumbea tropical
TOTAL 6 100.00

Las familia de aves más abundantes fueron Furnariidae y Polioptilidae con 2 individuos cada una
(33,33%).

Las especie de aves con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron el “Pampero
peruano” Geositta peruviana y la “Perlita Tropical” Polioptila plumbea con 2 individuos cada una
(33,33%); tal como se observa en la Tabla B18.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 24
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Ornitofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la riqueza específica
como los índices de Simpson (1-D) y Shannon – Wiener (H’) (Diversidad Alfa). A continuación, se
presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B19.
Valores de los Índices de Diversidad de Ornitofauna – Segundo Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 1,33


Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,87

En la Tabla B19, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base
a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en general,
bajos; debido a la poca riqueza y abundancia que se registró.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS

En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies de aves en total fue similar
en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 5 especies en total y en el
segundo 4.

En cuanto a la abundancia, el número de individuos total de aves fue similar en ambos ingresos
ya que en el primer ingreso se registraron 9 individuos y en el segundo 6 individuos.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener varío ligeramente ya que en el primer ingreso se


registró 1,58 y en el segundo 1,33.

INDICE DE VALOR ORNITOLÓGICO (IVO) E INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)

Teniendo en cuenta el rango de distribución, abundancia, estatus de conservación y endemismo


se ha determinado el valor de importancia de las especies de aves registradas en campo, como
se puede ver en la Tabla B20.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 25
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° B20.
Indice de Valor de Importancia (IVI)
e Indice de Valor Ornitológico (IVO)
N° ESPECIE NOMBRE COMUN PUNTAJE
1 Buteo polyosoma Aguilucho variable 0
Fringilo cinéreo o Pico de
2 Piezorhina cinerea 3
mote
3 Geositta peruviana Pampero peruano 3
4 Polioptila plumbea Perlita Tropical 0
5 Mimus longicaudatus Chisco 1
IVO 7
IVI 1,4

En la Tabla B20, se pueden apreciar los valores de importancia que se le han asignando a las
especies de aves registradas en campo. Existen especies de aves de distribución amplia en
Sudamérica, así como un par de especies con distribuciones más restringidas, endémicas del
Perú, como es el caso del “Pampero peruano” Geositta peruviana y el “Fringilo cinéreo o Pico de
Mote” Piezorhina cinerea. Esto se ve reflejado en el valor de IVI que supera la unidad, lo cual
indica que la avifauna tiene cierto grado de particularidad.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA ORNITOFAUNA

Según el listado de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-


2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), no se han registrado especies
de aves amenazadas.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de Especies Amenazadas elaborada por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no se han registrado especies
de aves amenazadas.

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y


Fauna Silvestres (CITES, 2012), la especie “Aguilucho variable” Buteo polyosoma es la única
especie protegida, la cual está incluida en el Apéndice II.

ESPECIES ENDÉMICAS DE LA ORNITOFAUNA

Según Birds of Peru de Clements & Shany (2001) y Aves del Perú de Schulenberg et al. (2009), se
registraron dos especies de aves endémicas para el Perú: “Pampero peruano” Geositta
peruviana y “Fringilo cinéreo o Pico de Mote” Piezorhina cinerea registradas en ambos ingresos.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 26
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(4) Discusiones

Las especies de aves registradas en ambas evaluación son las mismas. Se registraron 2 especies
endémicas del Bosque Seco del Perú. Las especies registradas se caracterizan por utilizar los
ambientes del Bosque Seco como áreas de alimentación y reposo. La importancia de estas
especies radica en que son representativas del Bosque Seco. La especie Geositta peruviana
“pampero peruano” frecuenta terrenos semidesérticos arenosos y anida en galerías en el suelo
(Koepcke, 1964), aunque no se registró que los evidencia de que esta especie anide en el área
de estudio.

De otro lado, el “Fringilo cinéreo o Pico de Mote” Piezorhina cinerea, es el único miembro de ese
género y es endémica del Perú, aunque está catalogada como bastante común por Schulenberg
et al. (2007). Esta especie fue registrada en ambos ingresos, siendo bastante común en la zona.
No se ha registrado ningún indicio de anidamiento de esta especie durante la evaluación de
campo.

El pampero peruano Geositta peruviana es una especie endémica del Perú (Clements & Shany,
2001; Schulenberg et al., 2007) y endémica de la región Tumbesina (Angulo-Pratolongo et al.,
2010). Es una especie que frecuenta terrenos semidesérticos, anidando en galerías excavadas en
el suelo (Pulido et al., 2007).

El “Aguilucho variable” Buteo polyosoma es una de especie considerada como muy común en la
costa y andes peruanos, encontrados en una gran variedad de hábitats desde el nivel del mar
hasta los 4 600 msnm. (Schulenberg et al., 2007). Esta especie está incluida en el Apéndice II (del
año 2012) de CITES donde figuran especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio
(CITES, 2012).

(5) Conclusiones

 Durante el primer ingreso se registraron 9 individuos de aves pertenecientes a 5


especies, 5 familias y 2 órdenes; mientras que durante el segundo ingreso se registraron
6 individuos pertenecientes a 4 especies, 4 familias y 3 órdenes.

 El índice de Valor Ornitológico indica que se han registrado, tanto especies con amplia
distribución en la región del Bosque Seco, como especies de rango más restringido.

 Se registró una especie protegida: el “Aguilucho variable” Buteo polyosoma, incluida en


el Apéndice II de CITES.

 Se registraron dos especies de aves endémicas del Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 27
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.B4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA (MAMIFEROS)

(1) Antecedentes

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo; el conocimiento
de los mamíferos en el Perú es aún incipiente, aunque su gran riqueza de especies puede indicar
un vasto conocimiento de la fauna. Hasta hace poco se consideraba para el Perú un estimado de
361 especies de mamíferos, riqueza comparable con un listado previo que registró 378 especies.
Esta alta diversidad está relacionada con su posición geográfica tropical y con el efecto
topográfico que produce la Cordillera de Los Andes, que corre a lo largo de toda su extensión,
que produce una incomparable riqueza de regiones y microhábitats (Pacheco, 2002).

En el norte Peruano en la superficie de desierto proliferan los bosques secos que son fuente de
alimento para la fauna que sobreviven en estos y para las poblaciones locales. El algarrobo y sus
derivados; productos apícolas y madera para construcción y combustible son algunos de los
beneficios que estos bosques generan, produciendo destrucción de hábitats y cacería directa.
Sin embargo, la mayor presión sobre la fauna proviene del tráfico de esta (Angulo, 2009).

Los desiertos son áreas donde la tasa de evaporación es más alta que la de precipitación. No hay
un criterio único sobre la cantidad de lluvia, los desiertos van desde regiones extremadamente
áridas hasta aquellas con una humedad suficiente como para sustentar una variedad de formas
de vida. Todos los desiertos, incluyendo los más áridos, albergan vida en su superficie, desde
vegetales, a veces poco aparentes, hasta diversos animales. Tanto plantas y animales sobreviven
si logran adaptarse a la rigurosidad de las condiciones existentes (Gálvez, 2006)

Brack, A & Mendiola C. (2000) consideran que entre los mamíferos importantes en el bosque
seco a: Tamandua mexicana, Phyllotis gerbillus, Sciurus stramineus, Pseudalopex sechurae, Eira
barbara, Conepatos chinga, entre otros.

Estos mamíferos adquirieron diversas estrategias para sobrevivir a las condiciones extremas del
desierto. La mayoría casi no bebe agua, obteniéndola del propio metabolismo de los alimentos,
como es el caso de los almidones que, al ser metabolizados, producen dióxido de carbono y
agua, que les permite vivir sin beber por largos periodos de sequía. Aprovechan en salir cuando
las condiciones son favorables, sobre todo en el amanecer y el crepúsculo, evitando las altas
temperaturas diurnas y los extremos fríos de la noche, permaneciendo en sus madrigueras
(Krebs, 1985 y Venegas, 2005).

(2) Metodología

Evaluación en Campo

La metodología usada para la evaluación en campo de los mamíferos fue específica para cada grupo
de mamíferos. A continuación se detalla cada metodología usada:

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 28
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mamíferos Mayores

Evaluación por Transectos

Para la evaluación directa de los mamíferos mayores, se utilizó un transecto de


aproximadamente 3 km de largo. Los recorridos se realizaron entre las 7:00 y 12:00 horas,
caminando a 1,0 km/h en promedio. En los casos que se registraron observaciones, se tomaron
información de las especies, número de individuos, hora, distancia a la trocha y tipo de hábitat
(Aquino et al., 2001).

El método de evaluación por transecto permite estimar la abundancia de las especies de


mamíferos mayores. Para la determinación de la densidad se utilizan los registros directos de
individuos a lo largo del transecto (Aquino et al., 2001).

Durante la evaluación también se registraron todas las evidencias, consideradas como registros
indirectos, de especies presentes (huellas, heces, comederos, pelos, dormideros, etc.). Cada
evidencia fue fotografiada. Luego del registro de las evidencias indirectas, éstas fueron borradas
o marcadas para no duplicar la toma de datos. Se discriminaron las evidencias dejadas por un
individuo respecto a las dejadas por diferente número de individuos de una misma especie.

Debido a la dificultad en el registro de los mamíferos mayores por sus hábitos crípticos y amplios
rangos de hogar se recomienda utilizar las evidencias indirectas (Voss & Emmons, 1996). Esta
información permitió obtener datos cualitativos según los registros de cada evidencia.

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación


x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación.

Mamíferos Menores No Voladores

Captura de Roedores con Trampas de Golpe y Trampas Tomahawk

Se evaluó un transecto que contenía 20 subestaciones distantes cada 10 m; en cada subestación


se instalaron 2 trampas de golpe (Víctor) y 2 trampas Tomahawk. Las trampas de golpe y
Tomahawk fueron revisadas diariamente durante las primeras horas de la mañana y fueron
cebadas con mantequilla de maní y otros ingredientes durante la tarde. Cada línea de captura
estuvo activa durante 12 horas en la noche (Patton et al., 2000).

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 80 trampas (40 trampas de golpe + 40 trampas


Tomahawk) = 80 trampas x 12 horas de evaluación / trampa = 960 horas trampa de evaluación

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 29
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mamíferos Menores Voladores

Método de Captura de Quirópteros con Redes de Neblina

La evaluación de quirópteros se realizó por medio de redes de neblina. La evaluación se realizó


durante la noche utilizando 6 redes (12 m de longitud) las cuales fueron abiertas desde las 18:00
horas y cerradas a las 24:00 horas debido a que el pico de captura se da en las primeras horas de
la noche. Debido al bajo éxito de captura en horas posteriores, las redes no permanecieron
abiertas hasta el amanecer. Durante el muestreo las redes fueron revisadas cada hora
aproximadamente (Kalko et al., 1996 y Sampaio et al., 2003).

El uso de redes de neblina es el más usado para la captura de quirópteros. La captura con redes
de neblina es efectiva para la captura de las especies de la familia Phyllostomidae (que son las
más abundantes).

Esfuerzo muestral:

1 transecto (1 estación de muestreo) x 6 redes = 6 redes x 6 horas de evaluación / red = 36 horas


red de evaluación

Análisis de Gabinete

Análisis de Diversidad

Basados en los datos obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de


especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-
Wiener y Simpson) de la mastofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja
del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Análisis de Endemismo

Se identificaron especies que sean endémicas empleando la publicación de Emmons & Feer
(1997) y el libro de Especies Endémicas de Mamíferos del Perú (Pacheco, 2002).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 30
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Resultados

MAMÍFEROS MAYORES

Riqueza y Abundancia de Mamíferos Mayores

Primer Ingreso

En los muestreos realizados se registró una sola especie de mamífero mayor: el “Zorro de
Sechura” Pseudalopex sechurae, perteneciente a la familia Caniidae y al orden Carnivora, el cual
fue registrado a través de evidencias indirectas (huellas, heces y restos óseos).

Segundo Ingreso

Se registró una sola especie de mamífero mayor: el “Zorro de Sechura” Pseudalopex sechurae, el
cual fue registrado a través de evidencias indirectas (huellas, heces y restos óseos) y directas
(avistamientos). Directamente se registró un individuo del “Zorro de Sechura” Pseudalopex
sechurae.

Indices de Diversidad de Shannon-Wiener y Simpson

Debido a la presencia de una sola especie de mamífero mayor no se pudieron calcular los índices
de diversidad de Shannon-Wiener ni de Simpson.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional de Mamíferos Mayores

Según la Categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) del


Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la especie “Zorro de Sechura” P. sechurae no
se encuentra amenazada.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie P. sechurae se encuentra en la categoría “Casi
amenazado” (NT).

En relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y


Fauna Silvestre (CITES), el “Zorro de Sechura” P. sechurae no se encuentra incluida en los
apéndices del año 2012.

Especies Endémicas

El “Zorro de Sechura” P. sechurae no es endémica del Perú, ya que su distribución también


incluye los bosques secos del sur de Ecuador (Grimwood, 1969 y Pacheco, 2002).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 31
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MAMÍFEROS MENORES VOLADORES

No se registró ninguna especie de mamífero menor volador durante las evaluaciones de campo
llevadas a cabo en el área de estudio. Al parecer, las características de la zona evaluada no son
propicias para el establecimiento de murciélagos. El área de estudio es una zona abierta, de
relieve plano, con vegetación rala y de porte bajo, sin presencia de cuevas que puedan servir de
refugio para este grupo de animales. Tampoco existen áreas agrícolas ni ganaderas cerca del
área de estudio.

MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES

No se registró ninguna especie de mamífero menor no volador durante la evaluación.

(4) Discusiones

El “Zorro de Sechura” Pseudalopex sechurae es una de las especies características del bosque
seco según Angulo (2009). Cossios (2008) en su estudio integral, reafirma que esta especie
presenta una amplia distribución, desplazándose por diferentes tipos de hábitats desde
desiertos costeros con bajos niveles de densidad vegetal hasta zonas agrícolas y bosques secos,
como lo observado en la presente evaluación. De acuerdo a las señales indirectas (huellas, heces
y comederos) se puede afirmar que el “Zorro de Sechura” P. sechurae se distribuye por todo el
área evaluada.

La especie “Zorro de Sechura” P. sechurae no estuvo incluida en la lista de especies amenazadas


del Perú del año 2004. Recientemente, su población fue estimada en menos de 15 000
individuos reproductivos, y se cree que habría disminuido un 10% durante la última década (Asa
et al., 2008), aunque es necesario destacar que dicha estimación se basa únicamente en la
opinión de especialistas y no en evaluaciones poblacionales hechas en campo (IUCN, 2012).

Ocupa los hábitats que se extienden desde desiertos arenosos con densidad de plantas bajas
hacia las regiones agrícolas y a los bosques secos (IUCN, 2012). Poco se sabe sobre el
comportamiento social de esta especie. Los grupos mayores que tres individuos son raros y se
observa generalmente solamente en casos dónde se concentren las fuentes del alimento.

Es una especie omnívora y generalista que incluye una gran cantidad de vegetales en su dieta,
principalmente frutos, pero que aumenta considerablemente su consumo de vertebrados
cuando éstos están disponibles. Entre los alimentos de origen animal consumidos por el “Zorro
de Sechura” P. sechurae se encuentran roedores, reptiles, aves, insectos, escorpiones, peces,
crustáceos y carroña, pero también se ha registrado a esta especie como consumidora de aves
de corral (IUCN, 2012).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 32
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(5) Conclusiones

 Se registró un solo mamífero durante ambos ingresos: el “Zorro de Sechura” P. sechurae.

 La mayoría de los registros del “Zorro de Sechura” P. sechurae fueron indirectos, aunque
se llegó a registrar de manera directa un individuo de esta especie.

 No se registraron especies de mamíferos amenazadas.

 No se registraron especies de mamíferos endémicos del Perú.

3.B4.5 EVALUACION ENTOMOLOGICA (INSECTOS)

(1) Antecedentes

Los insectos son los animales más abundantes que existen sobre la tierra, desempeñan un papel
esencial en todos los ecosistemas del planeta. Se encuentran distribuidos por todo el mundo y
han logrado habitar todo tipo de ambiente. Viven en la tierra, en el aire, y en el agua, sobre
piedras, detritus, excrementos, cadáveres, petróleo, debajo del suelo, en madera podrida,
animales y plantas (Ratcliffe, 2003).

Existen insectos que determinan la calidad del bosque, ósea que son buenos indicadores del
estado del ecosistema puesto que son susceptibles a los cambios ocasionados por alteraciones
bruscas en su hábitat provocando un impacto en sus poblaciones (Nilsson et al., 1994). En los
bosques secos se presentan ecosistemas diversos no tanto como en la amazonia, cuando estos
bosques son intervenidos por actividades antropogénicas, sufren cambios y uno de los
indicadores de estos cambios es el comportamiento de los insectos.

La presente evaluación nos permite tener una visión de la biodiversidad entomológica que
definen los tipos de bosques, como indicadores de hábitats y ecosistemas en el contexto de
sistemas ecológicos. La caracterización e identificación de insectos, constituyen fuentes de
información útil para las propuestas de planes de conservación (protección) y manejo racional
de los recursos naturales, mediante la formulación de planes de manejo y conservación de los
recursos además de plantear el monitoreo que se debe llevar a cabo.

El INRENA (2001) presentó el Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape, donde cabe
resaltar que a la fecha no se cuenta con estudios científicos de artrópodos.

Pearson (1994) presentó una lista preliminar de especies y claves para géneros de los
escarabajos tigres del Perú (Coleóptera: Cicindelidae). Lachaume (1985) muestra en su libro The
beteles of the World, una guía de los principales Scarabaeidae de Sudamérica incluyendo el
Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 33
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Metodología

Evaluación en Campo

Se usaron 3 distintas trampas para la captura de los insectos, las cuales se describen a
continuación:

Trampas de Caída o Pitfall

Para artrópodos principalmente caminadores que se encuentran en el piso. Constituidas


de envases de 1 lit descartables con 200 ml de solución colectora, y enterrados en el
suelo hasta su embocadura. Se instalaron 100 de estas trampas y sirvieron para
reconocer la abundancia y diversidad de artrópodos terrestres presentes en el área. Las
trampas permanecieron activas desde las 6:00 PM hasta las 6:00 AM del día siguiente.

Esfuerzo muestral:

100 trampas de caída / estación x 12 horas / trampa = 1 200 horas trampa de evaluación

Trampas de Luz

Para colectar artrópodos atraídos por la luz. Es un foco de luz colocado a 2 m de altura sobre
una sábana blanca horizontal de 2 x 1.5 m y 3 m² de área, la electricidad fue suministrada por un
pequeño generador eléctrico, la colecta se realizó directamente con pinzas sobre la sábana
blanca, colocando los especímenes en frascos letales. El material es preservado en frascos con
alcohol al 70% y en sobres entomológicos. Se instaló una trampa de Luz en la estación de
muestreo evaluada, la cual estuvo activa desde las 7:00 PM hasta las 12:00 PM

Esfuerzo muestral:

1 trampa de luz x 5 horas de evaluación / trampa = 5 horas trampa de evaluación

Trampas Malaise

Las Trampas Malaise se instaron entre la vegetación, en lugares que permiten el vuelo de
insectos. Estas trampas se amarran de sus extremos dejando una entrada; por ella, los
organismos entrarán volando. En la parte superior de la trampa se instala un frasco colector que
contiene alcohol etílico al 70% como liquido conservador. Los insectos una vez adentro de la
trampa, intentaran volar siempre hacia arriba, comportamiento característico de estas especies,
cayendo en el frasco colector con alcohol. Se evaluó un transecto de 400 m, donde cada 100 m
se colocó una trampa Malaise. Las trampas estuvieron abiertas desde las 6:00 AM hasta las 6:00
PM.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 34
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Esfuerzo muestral:

1 transecto x 4 trampas Malaise = 4 trampas x 12 horas de evaluación / trampa = 48 horas


trampa de evaluación

Análisis de Gabinete

Para la identificación de los insectos se utilizaron guías de campo y libros de taxonomía,


contando con claves entomológicas actuales y equipos como Estereoscopio y microscopio.

Análisis de Diversidad

Basados en los datos obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de


especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon-
Wiener y Simpson) de la entomofauna.

Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG), la Lista Roja
del año 2012 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

(3) Resultados

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y
abundancia entomológica (insectos). A continuación se detalla cada una de ellas.

RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO

Riqueza de Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 7 especies de insectos


distribuidas en 5 familias y 3 órdenes, como se observa en la Tabla B21.

TABLA N° B21.
Lista de Especies de Entomofauna – Primer Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN

1 Thysanura Lepidosmatidae Pescadito de plata


2 Coleoptera Carabidae Carabido negro
3 Coleoptera Cerambycidae Serruchero

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 35
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN


4 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro
5 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro pequeño
6 Hymenoptera Formicidae Hormiga roja grande
7 Hymenoptera Formicidae Hormiga roja pequeña

El orden con la mayor riqueza de insectos fue Coleoptera con 4 especies. Le sigue Hymenoptera
con 2 especies.

Abundancia de Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 1 226 individuos de


insectos distribuidos en 7 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo),
como se observa en la Tabla B22.

TABLA N° B22.
Abundancia de la Entomofauna por Familia y Orden – Primer Ingreso

ORDEN FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Thysanura Lepidosmatidae 3 0,24


Coleoptera Carabidae 5 0,41
Coleoptera Cerambycidae 1 0,08
Coleoptera Tenebrionidae 25 2,04
Hymenoptera Formicidae 1 192 97,23
TOTAL 1 226 100,00

La familia más abundante de insectos fue Formicidae con 1 192 individuos (97,23%), le sigue la
familia Tenebrionidae con 25 individuos (2,04%).

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de al Entomofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar los índices de Shannon –
Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B23.
Valores de los Índices de Diversidad de Entomofauna – Primer Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 0,54


Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,27

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 36
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la Tabla B23, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base
a los datos obtenidos en la evaluación en campo. La diversidad según estos índices es baja, pese
a la gran cantidad de individuos que presenta. Esto, debido a que se registraron familias mucho
más abundantes que el resto, como es el caso de Formicidae con 1 192 individuos.

RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO

Riqueza de la Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 17 especies de insectos


distribuidas en 12 familias y 6 órdenes, como se observa en la Tabla B24.

TABLA N° B24.
Lista de Especies de Entomofauna – Segundo Ingreso

Nº ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN

1 Coleoptera Anobiidae Anobido


2 Coleoptera Cerambycidae Serruchero
3 Coleoptera Chrysomelidae Crisomelido 1
4 Coleoptera Chrysomelidae Crisomelido 2
5 Coleoptera Chrysomelidae Crisomelido 3
6 Coleoptera Elateridae Escarabajo click
7 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro 1
8 Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio negro 2
9 Diptera Muscidae Mosca
10 Hymenoptera Formicidae Hormiga roja pequeña
11 Hymenoptera Formicidae Hormiga pequeña negra
12 Hymenoptera Ichneumonidae Ichneumonido naranja
13 Lepidoptera Gelechiidae Polilla 1
14 Lepidoptera Gelechiidae Polilla 2
15 Lepidoptera Hesperiidae Mariposita
16 Orthoptera Acrididae Saltamonte
17 Thysanura Lepismatidae Pescadito de plata

El orden con la mayor riqueza de insectos fue Coleoptera con 8 especies. Le sigue Hymenoptera
y Lepidoptera con 3 especies cada uno. La familia que presentó la mayor cantidad de especies
fue Chrysomelidae con 3 especies.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 37
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Abundancia de la Entomofauna

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 57 individuos de


insectos distribuidos en 17 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo),
como se observa en la Tabla B25.

TABLA N° B25.
Abundancia de Entomofauna por Familia y Orden – Segundo Ingreso

ORDEN FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%)

Coleoptera Anobiidae 2 3,51


Coleoptera Cerambycidae 2 3,51
Coleoptera Chrysomelidae 9 15,79
Coleoptera Elateridae 1 1,75
Coleoptera Tenebrionidae 5 8,77
Diptera Muscidae 9 15,79
Hymenoptera Formicidae 22 38,60
Hymenoptera Ichneumonidae 2 3,51
Lepidoptera Gelechiidae 2 3,51
Lepidoptera Hesperiidae 1 1,75
Orthoptera Acrididae 1 1,75
Thysanura Lepismatidae 1 1,75
TOTAL 57 100,00

La familia de insectos más abundante fue Formicidae con 22 individuos (38,60%), le sigue las
familias Muscidae y Chrysomelidae con 9 individuos cada una (15,79%).

Índice de Shannon – Wiener y Simpson de la Entomofauna

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar los índices de Shannon-
Wiener (H’) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices:

TABLA N° B26.
Valores de los Índices de Diversidad de Entomofauna – Segundo Ingreso

INDICES DE DIVERSIDAD VALOR

Indice de Shannon-Wiener (H') 2,30


Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,86

En la Tabla B26, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base
a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En general, la diversidad es moderada, ya que

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 38
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

la mayoría de las especies presentan una abundancia similar con algunas excepciones como la
familia Formicidae.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS

En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies en total de insectos fue


diferente en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 7 especies en total y en
el segundo 17.

Así mismo, el número de individuos total de insectos fue muy diferente, bajó de 1 226
individuos en el primer ingreso a 57 individuos en el segundo.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener varío al pasar de un ingreso al otro, subió de 0,54 a


2,30, igual que el índice de Simpson de 0,27 a 0,86.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Teniendo en consideración la Categorización de especies amenazadas de Fauna Silvestre (D.S.


Nº 034-2004-AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Lista Roja del año
2012 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y los Apéndices del
año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestres (CITES) no se registraron especies de insectos amenazados y/o protegidos.

ESPECIES ENDÉMICAS

No se registraron especies de insectos endémicos del Perú.

(4) Discusión

En ambos ingresos destacó la presencia de los órdenes Coleoptera y Lepidoptera, los cuales se
encuentran entre las más representativas del Bosque Seco Ecuatorial. El número de especies en
los bosques secos puede estar determinado por la carencia de materia orgánica en
descomposición, que brinda un hábitat ideal a muchas especies de insectos (Canero et al.,
2005).

La mayor cantidad de familias y especies se registró en el orden Coleoptera, estos órdenes se


caracterizan por presentar especies de insectos bioindicadoras de los diferentes tipos de
ecosistema dentro del área de estudio (Nilsson et al., 1994). La familia Carabidae corresponde a
uno de los grupos de coleópteros de mayor importancia porque indican el estado de
conservación de los suelos (Canero, 2003). El orden Lepidóptera es el orden de insectos mejor
estudiados del Perú. De hecho, este orden suele ser primero en disponer de un inventario
razonablemente significativo de su diversidad en cualquier lugar del mundo y en todas las
temporadas (Melic & Rivera, 1996).

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 39
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La “hormiga roja grande” perteneciente a la familia formicidae del orden Hymenoptera fue la
más abundante. Esta hormiga cumple funciones importantes porque se comporta en menor
grado como consumidor primario, tomando partes de plantas y como consumidor secundario, al
depredar pequeños invertebrados.

Las familias Scarabaeidae, Tenebrionidae y Formicidae, son las más representativas y comunes
en las evaluaciones realizadas en campo, además estas familias están presentes durante todo el
año y solo varían en número por los diferentes estadios en su ciclo biológico.

(6) Conclusiones

 Durante el primer ingreso se registraron 1 226 individuos de insectos pertenecientes a 7


especies, 5 familias y 3 órdenes; mientras que en el segundo ingreso se registraron 57
individuos pertenecientes a 17 especies, 12 familias y 6 órdenes.

 No se registraron especies de insectos amenazados.

 No se han registrado especies de insectos endémicos del Perú.

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PATIO DE TANQUES TABLAZO - COLÁN” EN EL LOTE XIII-A
CAP. 3.2 Línea Base Biológica 40

Вам также может понравиться