Вы находитесь на странице: 1из 17

Obtención de bióetanól de segunda generación a partir

del talló de yuca hidrólizadó.


Jhan Carlos camargo1, Yeiro Figueroa2, Adriana Guzman3, Katherin Niebles4, Ángela ramirez5 y Frany Viloria6
Facultad de Ingeniería y tecnología, Dpto. de Ingeniería Agroindustrial, Universidad popular del cesar,
Valledupar-Colombia
(1) Centro de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería (CIDI), Grupo de Biocombustible,
Valledupar Colombia Correo-e: adriiiguz1408@gmail.com, angelaramirezlascarro@gmail.com

RESUMEN

Se desarrolló un procedimiento el proceso de fermentación alcohólica a partir del tallo de


yuca, mediante procesos de: adecuación, pre tratamiento alcalino y fermentación de la
materia prima. Éste material lignocelulósico tiene algunas ventajas sobre la producción de
etanol: 1) es abundante y de fácil consecución. 2) su rendimiento de producción es alto por
lo que se puede obtener una gran cantidad de etanol para suplir parte de la demanda de
combustible fósil. 3) Ya que es un material de desperdicio, se requiere menor energía para
convertirlo a Bioetanol. 4) No constituye una fuente de alimento.
El tallo de yuca fue utilizado como sustrato en una relación 1:10; el complejo enzimático
Accellerase 1500 y la levadura Saccharomyces Cerevisiae fueron evaluados a dos niveles,
a una temperatura de 38 ° C y pH 4.8.
Finalmente, los resultados obtenidos del proceso de producción de Bioetanol a partir del
material lignocelulósico utilizando Saccharomyces Cerevisiae fueron:
Porcentaje de humedad = 22.18, porcentaje de celulosa = 19.08, alcohol probable
obtenido = 2%, actividad de la enzima accellerase 1500 = 23,1 FBU/mL, glucosa inicial
= 95,8 g/L y glucosa final = 90,4 g/L. y con un aumento significativo del crecimiento
microbiano con respecto al tiempo.

Palabras clave: bioetanol, tallo de yuca, fermentación alcohólica, pre tratamiento alcalino,
hidrolisis enzimática.

SUMMARY

A procedure was developed to carry out the alcoholic fermentation from the cassava stem
through adaptation processes, alkaline pre-treatment and fermentation of the raw material.
The lignocellulosic material has some advantages over the production of ethanol, is
abundant and therefore can produce a large amount of ethanol to meet the demand for
gasoline, since it is a waste material, it requires less fossil energy to collect and convert this
material to ethanol and does not constitute a source of food. The cassava stem was used
as a substrate in a 1:10 ratio; the Accellerase 1500 enzyme complex and the
Saccharomyces cerevisiae yeast were evaluated at two levels at a temperature of 38 ° C
and pH 4.8 at the Erlenmeyer scale. Finally, the results obtained from the operation at the
laboratory level in the production of ethanol from the lignocellulosic material using
Saccharomyces Cerevisiae were: humidity percentage 22.18, percentage of cellulose
19.08, probable alcohol obtained 2%, activity of the enzyme accellerase 1500 of 23.1 FBU
/ ml, the initial glucose was 95.8 g / l and the final glucose 90.4 g / l and with a significant
increase in microbial growth with respect to time.

Key words: bioethanol, cassava stem, alcoholic fermentation, alkaline pretreatment,


enzymatic hydrolys.
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la producción a partir de biomasa lignocelulósica constituye actualmente


una alternativa promisoria para diversificar la matriz energética, debido a: 1) la gran
disposición y bajo costo de sus materias primas, las cuales no se usan como alimento. 2)
Los altos rendimientos de producción y procesos ambientales positivos. Sin embargo, en la
actualidad el problema de radica en la tecnología [1].

Las fuentes celulósicas de mayor uso son los desechos de la industria maderera, residuos
de cosechas (bagazos), hierbas, aserrín y desechos sólidos de animales. La lignocelulosa
(celulosa, hemicelulosa y lignina) es el principal y más abundante componente de la
biomasa producida por la fotosíntesis, anualmente se forman 200,000 millones de toneladas
en el mundo [2].

Actualmente se estudian diferentes materiales lignocelulósicos de rápido crecimiento y/o


alto potencial energético alrededor del mundo para la producción de etanol. Es en este
contexto que la moringa oleífera se proyecta como una materia prima para la producción
de etanol en Colombia, ya que el país cuenta con las condiciones climáticas necesarias
para su cultivo y esta crece de manera rápida y abundante [3].

La producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica, se consigue mediante el


fraccionamiento de la biomasa en sus componentes principales (celulosa, hemicelulosa y
lignina) para la posterior fermentación de los azúcares y valorización del residuo del
proceso. Así, cualquier proceso de producción de etanol provee una gran cantidad de
lignina como residuo, pues constituye una fracción del material que no puede ser hidrolizado
a azúcares fermentables, disminuyendo de forma notable el rendimiento del proceso de
conversión de etanol [4].

El interés por el uso de materiales lignocelulósicos como materia prima en procesos de


transformación por microorganismos es importante desde hace varias décadas. Entre las
razones fundamentales se tienen que: La materia lignocelulósica es el producto
agroindustrial de mayor abundancia, es una fuente de materia prima renovable, por
constituir una parte estructural en el reino vegetal, los materiales lignocelulósicos son
menos costosos que los materiales convencionalmente utilizados para producir etanol [5].

La biomasa lignocelulósica consta principalmente de 3 componentes, celulosa,


hemicelulosa y lignina formando una matriz sólida que dependiendo de las proporciones de
cada polímero le confiere al material propiedades de dureza y flexibilidad [8].

La celulosa es un polímero de D-glucopiranosas, unidas por enlaces glucosídicos β-1,4


formando de esta manera largas cadenas.

La hemicelulosa es un polímero complejo de heteropolisacáridos: xilano, manano,


galactano y arabinano.

La lignina tiene un rol importante en la planta, le da rigidez, permite el transporte de agua


y de nutrientes y le brinda protección frente al ataque microbiano. La lignina es un
heteropolímero amorfo formado por alcoholes aromáticos: p-cumarílico, p-coniferrílico y
sinapílico.
(Salsamendi, 2012)

El fin de éste artículo es presentar un informe del trabajo realizado en la obtención de


bioetanol a partir del tallo de yuca mediante un pre tratamiento alcalino, empleando la
estrategia de hidrolisis y fermentación por separado, trabajo realizado por estudiantes de
Biocombustibles de Noveno semestre de Ingeniería Agroindustrial 2018 II.

METODO Y MATERIALES

Los reactivos e instrumentos usados para el pre tratamiento, la fermentación, conté de


microorganismos y destilación son brindados por el Centro de Investigación para el
Desarrollo de la Ingeniería (CIDI) y los laboratorios de microbiología de la Universidad
Popular Del Cesar- Valledupar (Colombia).

MATERIA LIGNOCELULOSICO:

Como sustrato se utilizó el tallo de yuca, el cual se obtuvo en el barrio el Carmen de la


ciudad de Valledupar, Cesar, Colombia. El tallo se sometió a un proceso de secado en un
horno a 65°C por 12 horas, Inmediatamente terminado el secado se procedió a reducir su
tamaño en un proceso de molienda manual y mecánica hasta alcanza un tamaño de
partícula inferior a 1mm.
CARACTERIZACIÓN DEL TALLO DE YUCA:

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD:

El contenido de humedad se determinó tomando de 0,2 a 1 gramo de la muestra, pesados


en una balanza analítica.

El crisol utilizado se lavó, se pesó y se secó en un horno a una temperatura de 105°C por
30 minutos y luego se pasó a desecador por 30 minutos. (Nota: Este procedimiento se
repitió hasta que diera un peso contaste)

El crisol ya seco más la muestra se sometió a secado en horno por 12 horas a una
temperatura de 105°C, luego de cumplidas las 12 horas se llevó al desecador, se pesó y
se volvió a llevar al horno por 30 minutos. (Nota: Este proceso se realizó hasta que el peso
fuera constante)

La humedad se determina mediante la siguiente formula:


𝑃𝑚−(𝑃𝑐+𝑚−𝑃𝑐)
ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑% = 𝑃𝑚
∗ 100 𝑬𝒄 𝟏.

Dónde: Pm (peso de la muestra en g)


Pc (peso del crisol vacío en gramos)
Pc+m (peso del crisol más muestra seca en gramos)

Determinación de celulosa:

A una mezcla de Etanol y Acido Nítrico concentrado se le adiciono 1g de la muestra en una


relación 4:1; esto se llevó a reflujo en baño de maría durante 30 minutos y luego se filtró.
(Nota: este proceso se realizó dos veces)

Se le realizó un lavado con agua destilada caliente por una hora, luego se lavó con solución
saturada de acetato de sodio, seguido de agua destilada caliente y por último el residuo se
secó en un horno a una temperatura de 105°C, luego al desecador y se pesó. El porcentaje
de celulosa se obtiene por la siguiente formula:
𝑃𝑂𝑅
𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎% = 𝑃𝑂
∗ 100 𝑬𝒄 𝟐.

Dónde: POR= es el peso del residuo.


PO= el peso de la muestra.
DESLIGNIFICACIÓN ALCALINA:

La harina de la yuca se sometió a un pre tratamiento alcalino con las siguientes condiciones:

Relación de sólido/liquido 1:10

Temperatura  60°C con agitación constante

Tiempo  7 horas y 30 minutos

Concentración de soda cáustica  2% p/v.

Transcurrido el tiempo se lavó y se filtró el residuo sólido obtenido, se llevó a secado en el


horno a 105°C por 12 horas. [6].

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:

La determinación de la actividad enzimática se realizó por el método de papel filtro


(whatman No. 1).

Se preparó un buffer de citrato 0,05M y pH 4.8, a partir del cual se realizaron varias
diluciones.

Se prepararon diluciones patrones a partir de una solución de glucosa, en buffer citrato 0.05
M, de 10 mg/ml de concentración.
La reacción enzimática se lleva a cabo en tubos de ensayo de 25 ml de capacidad.

En la siguiente tabla se mostrara el volumen de reactivo para cada solución:

MUESTRA BLACO DE ESTANDAR CERO


(2) ENZIMA (4)
Tapón De 1 ml 1m 1ml 1.5ml
Citrato
Solución De La 0.5ml 0.5ml
Enzima
Glucosa 0.5ml
Papel Filtro 1

Las muestras problema se calentaron a 50 °C antes de añadir la tira de papel de filtro.


(Nota: Es importante que el papel quede sumergido, en su mayor parte, en la mezcla de
reacción). La incubación de las muestras se realiza durante 60 minutos a 50 °C

Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se añaden 3 ml del reactivo DNS a todos los
tubos (muestras problema, patrones de glucosa, blanco de enzima y cero). Después de
agitar se introducen durante cinco minutos en un baño con agua hirviendo y se transfieren
posteriormente a un baño de agua fría.

Se añaden 20 ml de agua destilada a cada tubo y se agitan invirtiéndolos varias veces hasta
que la mezcla sea uniforme.

Luego se dejan reposar unos 20 minutos para que la pulpa de papel se deposite en el fondo
de los tubos y se lee la absorbancia a 540 nm.

Calculo de la UFP
 Se ajustaron los valores de absorbancia obtenidos para los distintos patrones de
glucosa a una recta.
 Se calculó sobre la ecuación de esa recta los valores de glucosa que
corresponderían a las absorbancias obtenidas para las muestras problema.
 Se representó en papel semilogarítmico los valores de glucosa obtenidos frente a
las concentraciones (inversas de las diluciones) de solución de enzima
correspondiente, y estimar el valor de la concentración que liberaría exactamente 2
mg. de azucares reductores:

𝑈𝐹𝑃 0.37
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑧𝑖𝑚𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐸𝑐. 3
𝑚𝑙 𝐶

HIDROLISIS ENZIMÁTICA

Se tomaron 500 ml del buffer de citrato y se mezcló con 50g la muestra seca, ésta mezcla
se dividió la solución en 70 y 30 porciento.

Al 70% de la muestras se le agrego 28 ml enzima accellerase 1500 (23,1 FPU).

La hidrolisis empiezo a una temperatura de 50°C, con agitación constante a 150 rpm
durante una hora.

Enriquecimiento del hidrolizado

Luego de hidrolizar el tallo de yuca se procedió a enriquecerlo adicionando:

Sulfato de Magnesio (MgSO4) 0,650g/l

Fosfato Monopotásico (KH2PO4)  0,068 g/l

Glucosa 4,5 ml. [6]


ACTIVACIÓN DE LA LEVADURA:

Saccharomyces cerevisiae.

La solución enriquecida correspondiente al 30% se pasteurizo a 75°C por 15 minutos, luego


se bajó la temperatura a 30°C, se inoculó 1g/L de levadura, luego se mantuvo con agitación
constante en un agitador magnético durante 6 horas.

FERMENTACION:

Se vertió el 30% correspondiente a la activación de la levadura al Erlenmeyer que contenía


el 70%, Posteriormente se inició el proceso de fermentación a temperatura de 36°C por 48
horas con agitación constante, en ausencia de oxígeno.

Se tomaron muestras durante periodos de tiempo regulares para realizar pruebas de


azucares reductores, etanol y biomasa.

Curva patrón de glucosa.

Esta se realizó preparando las concentraciones de glucosa mostradas en la siguiente tabla,


estas soluciones se agitaron en el vortex y se le adiciono 1 ml de DNS a cada solución, se
calentó agua a 90°C por 5 minutos, después se realizó el choque térmico con escarcha de
hielo por 5 minutos, y se procedió a tomar las lecturas de absorbancia con el
espectrofotómetro.
Esquema de estándares de glucosa.

Volúmenes glucosa en ml (0,4 mg/ml).

Volumen de glucosa en ml Volumen de agua


(0,4 mg/ml) destilada
0,0 1,0
0,1 0,9
0,2 0,8
0,3 0,7
0,4 0,6
0,5 0,5
0,6 0,4
0,7 0,3
0,8 0,2
0,9 0,1
1,0 0,0

Determinación de azucares Reductores Totales (ART).

Para este procedimiento fueron adicionados 1 ml de muestra y 1 ml de DNS en un tubo de


ensayo, el medio reaccionar permaneció en agua a 90°C por exactamente 5 minutos y
enseguida fue enfriado en un baño de hielo, Por último se hizo la lectura de la absorbancia
en el espectrofotómetro a 540 nm.
(Nota: Este proceso también se realizó al final de la fermentación).

Cinética de formación de Biomasa:

Se determinó por conteo en Cámara de Neubauer.

El seguimiento de la formación de biomasa se llevó a cabo durante 2 días (o por


disponibilidad del laboratorio) con la ayuda de un microscopio óptico, tomamos la muestra
(fermentación de tallo de yuca) la llevamos al laboratorio, en cada uno de ellos observamos
el crecimiento microbiano y se pudo realizar el conteo respectivo.
Se utilizaron distintas concentraciones las cuales fueron desde 10-2 hasta 10-4 las cuales se
determinaron para que fuera más fácil el conteo:

𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎
[]= 𝑬𝒄 𝟒.
𝑓𝑑10−𝑥
Dónde:
𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑑𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑓𝑑10−𝑥 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE EN VOLUMEN DE ALCOHÓLICO:

Alcohol probable:

Esta se realizó con los brix, durante el proceso de fermentación y al final, en cada toma
fueron 3 lecturas y se sacó un promedio, luego realizamos una fórmula de alcohol
probables, donde se remplazamos los brix obtenidos y hallamos el alcohol probable.

𝐴𝐿𝐶𝑂𝐻𝑂𝐿 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐴𝐵𝐿𝐸0 = (0,6757 ∗ °𝐵𝑅𝐼𝑋) − 2,0839 𝑬𝒄 𝟓


Destilación:

Al final del proceso se filtró el jugo fermentado y se realizó la destilación en los cuales se
destilaron 250 ml del jugo para un total 180 ml destilado y un residuo del jugo de 70 ml. Al
final del proceso se tomó la parte destilada y con el alcoholímetro se intentó medir los
grados de alcohol el cual no se pudo obtener ya que el alcoholímetro estaba dañado.

RESULTADO

CARACTERIZACIÓN DEL TALLO DE YUCA:

Determinación de la humedad y de celulosa:

En la tabla 1 se presenta la composición del tallo de yuca, los cuales se determinaron los
en ecuaciones correspondientes (1) y (2).

Propiedad % en peso
Humedad 22.18
Celulosa 19.08
Tabla 1

La humedad obtenida en comparación con el dato determinado por (Martínez, 2014) fue
muy alta ya que obtuvieron una humedad de 12,38%. Por otra parte la celulosa que
obtuvimos en comparación con el que se obtuvo en este mismo trabajo esa muy bajo, ya
que su valor fue de 39,82.

Hidrolisis enzimática:

Durante la hidrolisis enzimática, la celulosa es degradada por diferentes en enzimas en


forma secuencial. El complejo enzimático Accellerase 1500 genencor international inc
hidroliza la molécula de celulosa de acuerdo a las siguientes reacciones:

Antes de adicionar la enzima fue necesario determinar la actividad enzimática. Este


procedimiento se realizó a través del método del papel filtro. Primero fue necesario hacer
la curva patrón de glucosa:

Grafico 1. Concentración de glucosa vs absorbancia

CURVA PATRÓN.
0.5
Concentración de glucosa.

0.4 y = 0.2841x + 0.0324


R² = 0.9837
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Absorbancia.

A partir de la ecuación de la recta obtenida en la gráfica 1 se obtuvo la concentración de


azucares reductores para cada una de las diluciones de enzimas realizadas en la prueba
de papel filtro e igualmente se procedió a graficar los datos obtenidos de la siguiente
manera:

Grafico 2. Actividad enzimática


actividad enzimatica
6
5 y = 35.444x + 1.4156
R² = 1
4
3 Series1

2 Linear (Series1)

1
0
0 0.05 0.1 0.15

Tabla 2: datos escogidos para determinar la actividad enzimática.


Conc. Conc. Glucosa
Enzima (g/L)
0,01 1,77
0,1 4,96

Con la ecuación de la recta obtenida en la gráfica 2 se calculó la concentración de enzimas


necesaria para liberar 2 mg/ml de glucosa tabla 2. (0,016 mg de enzima/ml de la solución).
Finalmente con la ecuación 3 se obtuvo una actividad enzimática de 23,1 FBU/ml, valor
que es alto comparado con el trabajo realizo por hader, c., juan, r., & jose, z. (2013). En el
cual se alcanzó una actividad enzimática de 13,3FPU/ml. Se puede decir que dicha
variación significativa se pudieron dar por las condiciones de trabajo dadas para el proceso.
Luego se calculó la cantidad de enzima para hidrolizar, determinando una necesidad de
enzima de 28 ml.

Determinación de azucares reductores

Los datos obtenidos por espectrofotometría son los siguientes:

Tabla 3
Tomas Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Promedio
1 0,234 0,226 0,209 0,223
2 0,210 0,207 0,195 0,204

Una vez obtenida la absorbancia se reemplazó en la formula y= ax + b, Grafica 1 y se


obtuvo el valor de (y) que es la concentración de glucosa, luego se multiplico por el factor
de dilución. Se graficó (glucosa-tiempo).

Tabla 4.

Absorbancia X tiempo y g/l


0,223 12 0,0957543 95,8
0,204 48 0,0903564 90,4
Grafico 3

AZÚCARES REDUCTORES
97
96

[Glucosa]g/L
95
94
93
92
91
90
0 10 20 30 40 50 60
tiempo

En el gráfico se observa como a la medida que transcurre el tiempo, la glucosa va siendo


degradada convirtiéndose gracias a la levadura en etanol y CO2. Aunque no hubo mucha
producción ya que las condiciones no fueron las adecuadas tanto en el procedimiento como
en el medio donde se realizó el procedimiento.

Cuantificación de la levadura

Se hizo un conteo de las células encontradas en cada uno de los cuadros subdividido en
los 16 cuadrados pequeños, contabilizándose 4 cuadros en su totalidad, determinados en
la Ec. 4. Finalmente se procedió a realizar la respectiva curva de crecimiento para la
producción de levadura en el proceso de fermentación.

Tabla 5. Recuento ponderado de levadura



CONTEO HORA CELULAS UNIDADES
1 14 12700 cel/ml
2 24 438000 cel/ml
3 36 3880000 cel/ml
4 48 6340000 cel/ml

Grafica 4. Células contadas con respecto al tiempo.


curva de crecimiento microbiano

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60

Determinación de alcohol probable:

Se realizan 2 tomas una durante el proceso y otra al final del proceso, en cada toma fueron
3 lecturas las cuales se promediaron (tabla 5). Luego se halla el alcohol promedio utilizando
la Ec 5. Lo cuales arrojaron un alcohol probable a aproximado de 2%

Tabla 5. Toma de °BRIX


°BRIX TOMA 1 TOMA 2
5.4 5.4
5.3 5.7
5.4 5.5
PROMEDIO 5.36 5.53

Tabla 6. Promedio De Alcohol Probable


°BRIX ALCOHOL
PROBABLE
5.36 2
5.53 2

El porcentaje de alcohol probable obtenida en este trabajo fue mayor que la obtenida por
hader, c., juan, r., & jose, z. (2013) en el proceso de hidrolisis y fermentacion por separado
(0,51%v/v vs 2% v/v).
CONCLUSIONES:

 La producción de Bioetanol a partir del tallo de yuca requiere de procesos


adicionales (pre tratamiento) en comparación con otras materias primas trabajadas
como el jugo de caña azucarera, hecho que finalmente le agrega costos a la
elaboración del producto.
 La elaboración de Bioetanol a partir del tallo de Yuca a pesar del pre tratamiento
resulta ser muy rentable, ya que presenta buen rendimiento de producción.
 En comparación con otros trabajos realizados anteriormente (Martínez 2014) la
humedad relativa obtenida en nuestro trabajo fue alta ya que se obtuvo un
porcentaje de 22,18 y ellos obtuvieron 12,38%. Asimismo su porcentaje de celulosa
fue de 39,82% y el nuestro 19,08; en este aspecto muestro rendimiento fue más
bajo.
 Después de transcurridas las 48 horas de la fermentación y seguimiento del
crecimiento microbiano se concluyó que el crecimiento observado no fue el
esperado para este proceso.
BIBLIOGRAFIA:

[1] V. Quintero, “Evaluación Del Potencial De Producción De Etanol Combustible a Partir


De Biomasa Secundaria Disponible En La Agroindustria Azucarera Colombiana,” 2009.

[2] L. Cuervo, J. Folch, and R. Quiroz, “Lignocelulosa como fuente de azúcares para la
producción de etanol,” Bio Tecnol., vol. 13, no. 3, pp. 11–25, 2009.

[3] Montaño Morales Fabio Héctor, “Producci ´ on de Bioetanol a Partir de Material


Lignocelul ´ osico de Moringa Ole ´ ıfera H ´ ector Fabio Monta ˜ no Morales,” pp. 1–13,
2014.

[4] S. Saval, “Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales : Pasado, Presente y Futuro,”


BioTecnologia, vol. 16, no. 2, pp. 14–46, 2012.

[5] Azúcar, “ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de,” vol. 48, no. 1, pp. 65–70, 2014.

[6] hader, c., juan, r., & jose, z. (2013). SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN
SILMUTÁNEA DE TALLOS DE YUCA. Scielo.

[7] García, J., & Vayreda, X. (2014). Analitica General En Vinos. Panreac, 1(1), 4

[8] Salsamendi, L. C. (2012). Producción de bioetanol combustible a partir de pasto de


elefante: .

[9] L. Niño López, A. A. Cárdenas, and R. G. Zambrano, “Evaluación de pretratamientos químicos


para la hidrólisis enzimática de residuos lignocelulósicos de yuca (Manihot esculenta Crantz),”
Rev. Fac. Ing., no. 69, pp. 317–326, 2013.

Вам также может понравиться