Вы находитесь на странице: 1из 29

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4
2.1. PERMEABILIDAD DE UN SUELO:...................................................................... 4
2.2. FORMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA EN LA NATURALEZA ...................... 7
2.2.1. DE ACUERDO A SU PROCEDENCIA .......................................................... 7
2.2.2. NIVEL FREÁTICO: ......................................................................................... 7
2.2.3. CONCEPTO ACUÍFERO: ............................................................................... 8
2.2.4. CLASIFICACIÓN DEL AGUA PRESENTE EN SUELOS ......................... 10
2.2.5. MOVIMIENTO DE AGUA: FLUJO TURBULENTO Y
LAMINAR ..................................................................................................................... 12
2.3. ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.13
2.3.1. ENSAYO EN LABORATORIO .................................................................... 13
2.3.2. ENSAYO IN SITU ......................................................................................... 16
3. MATERIALES Y EQUIPO ........................................................................................... 22
4. CÁLCULOS Y PROCEDIMIENTOS ........................................................................... 22
5. RESULTADOS .............................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN
Los suelos y las rocas no son sólidos ideales, sino que forman sistemas con 2 o 3 fases: partículas
sólidas y gas, partículas sólidas y líquido, o bien, partículas sólidas, gas y líquido. El líquido es
normalmente agua y el gas se manifiesta a través de vapor de agua. Por lo tanto, se habla de medios
“porosos”. A estos medios se los caracteriza a través de su “porosidad” y a su vez esta propiedad
condiciona la permeabilidad del medio o del material en estudio.

Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos existen en todos
los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los materiales de construcción no
metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento, por lo tanto, dichos materiales son
permeables. La circulación de agua a través de la masa de éstos obedece aproximadamente a leyes
idénticas, de modo que la diferencia entre una arena limpia y un granito es, en este concepto, solo
una diferencia de magnitud.

La permeabilidad de los suelos, es decir la facultad con la que el agua pasa a través de los poros, tiene
un efecto decisivo sobre el costo y las dificultades a encontrar en muchas operaciones constructivas,
como los son, por ejemplo, las excavaciones a cielo abierto en arena bajo agua o la velocidad de
consolidación de un estrato de arcilla bajo el peso de un terraplén, de allí la importancia de su estudio
y determinación, aspectos que se desarrollarán a continuación.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
- Encontrar el coeficiente de permeabilidad de una muestra aleatoria de suelo
mediante el ensayo de permeabilidad in situ.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar, mediante el coeficiente de permeabilidad, el tipo de suelo al que
pertenece la muestra extraída.
- Conocer que características de un suelo podemos definir a través de su
coeficiente de permeabilidad.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. PERMEABILIDAD DE UN SUELO:
El concepto de permeabilidad del suelo indica la velocidad de infiltración
del agua en éste o, lo que es lo mismo, su capacidad para retener en reserva
las aguas de lluvia y las aportadas por el riego. Esta característica física del
suelo está condicionada por la porosidad, que depende, en parte de la textura
del suelo. La permeabilidad de un suelo resulta de suma importancia para la
ingeniería civil, ya que esta define algunas de las características del suelo.
Dicha propiedad se determina objetivamente mediante la imposición de un
gradiente hidráulico en una sección del cuerpo, y a lo largo de una
trayectoria determinada.

Ilustración 1 Permeabilidad del Suelo


El concepto permeabilidad puede recibir también las acepciones de
conductividad o transitividad hidráulica, dependiendo del contexto en el
cual sea empleado.

La permeabilidad se cuantifica en base al coeficiente de permeabilidad,


definido como la velocidad de traslación del agua en el seno del terreno y
para un gradiente unitario. El coeficiente de permeabilidad puede ser
expresado según la siguiente función:
𝑄
𝑘=
𝐼𝐴
Donde:
 K: Coeficiente de permeabilidad (m/s)
 Q: Caudal (𝑚3 /s)
 I: Gradiente (m/m)
 A: Sección (𝑚2 )
En proyectos de ingeniería y arquitectura, las unidades con las que se
expresa generalmente el coeficiente de permeabilidad son cm/s y m/s; en los
ámbitos de la hidráulica o la hidrogeología es habitual observar notaciones
como cm/dia, m/año y similares.
Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre
los cuales, los más significativos son los siguientes:
o Granulometría (tamaño de grano y distribución granulométrica.)
o Composición química del material (naturaleza mineralógica)
Como regla general podemos considerar que, a menor tamaño de grano,
menor permeabilidad, y para una granulometría semejante (arenas, por
ejemplo) a mejor gradación, mayor permeabilidad. En cuanto al quimismo,
y para el caso de arcillas y limos, la presencia de ciertos cationes (Sodio,
Potasio) es un factor que disminuye la permeabilidad en relación a otros
(Calcio, Magnesio).
En los siguientes cuadros se observan los valores del coeficiente de
permeabilidad y el tipo de suelo al que le asigna, así como también en la
relación en función al tiempo en que demora en filtrar el agua.
Ilustración 2 Clasificación de permeabilidad - tiempo

Ilustración 3 Permeabilidad del suelo (K)


2.2. FORMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA EN LA NATURALEZA
2.2.1. DE ACUERDO A SU PROCEDENCIA
El agua presente en los suelos puede provenir de distintas fuentes, entre ellas
tenemos:
- Agua de Sedimentación: Es aquella incluida en suelos sedimentarios al
depositarse sus partículas.
- Agua de Infiltración: Es la proveniente de lluvias, corriente de agua o hielos,
lagos y mares.
2.2.2. NIVEL FREÁTICO:
Se define como nivel freático al lugar geométrico de puntos del suelo en los
que la presión de agua es igual a la atmosférica. Corresponde además al lugar
geométrico de los niveles que alcanza la superficie del agua en los pozos de
observación en comunicación libre con los huecos del suelo. Por debajo del
nivel freático las presiones neutras son positivas. Para condiciones estáticas
del agua, en un cierto suelo, el nivel freático sería una superficie horizontal,
sin embargo, si existe la posibilidad de que el agua fluya dentro del suelo, ya
no hay razón para que el nivel freático sigo siendo horizontal, y, de hecho,
naturalmente no lo es: el nivel freático en un punto varía con respecto a las
variaciones de precipitación, presión atmosférica y con las mareas.

Ilustración 4 Nivel freático


2.2.3. CONCEPTO ACUÍFERO:
Bajo la superficie terrestre existen formaciones o capas específicas que
presentan características propias, dichas formaciones son:

 ACUÍFERO: Formación o grupo de formaciones geológicas de las


que pueden extraerse cantidades significativas de agua freática.
 ACUÍFERO ARTESIANO O CONFINADO: Es aquel en que el agua
del subsuelo está confinada a presión entre estratos impermeables o
semipermeables de manera que el nivel piezométrico correspondiente
al estrato está a un nivel superior que la frontera más alta del mismo,
por lo que si se abre un pozo el agua subirá por encima de esa frontera.
Puede alcanzar el nivel del terreno y según ello suceda o no se tendrá
un pozo brotante o no brotante, respectivamente. El agua en un pozo
artesiano marca el nivel de las presiones hidrostáticas en el acuífero
en el sitio en que se abrirá el pozo, la superficie imaginaria definida
por esos niveles es la superficie piezométrica del acuífero artesiano.
Las elevaciones o descensos del nivel de agua dentro de un pozo
artesiano se deben más a cambios de presión en el acuífero que a
cambios en el volumen del almacenamiento.
 ACUIFERO LIBRE O NO CONFINADO: Es aquel en que la
superficie superior de la zona de saturación está a la presión
atmosférica, esta superficie es el nivel freático. El agua en un pozo
realizado en un acuífero libre se eleva
Como es natural, solo hasta el nivel freático precisamente. Las
elevaciones o descensos del nivel freático corresponden a cambios en
el volumen de almacenamiento y no a cambios de presión en el agua.
 ACUÍFERO COLGADO: Acuífero libre en el que la masa de agua
subterránea es soportada por un estrato impermeable o semipermeable
situado sobre el nivel freático medio de la zona.
 ACUÍFERO FILTRANTE: Es aquel en el que el agua que se pierde o
se gana a través de sus fronteras representa un volumen apreciable.
 ACUÍFERO NO FILTRANTE: En este caso los estratos que sirven de
frontera al acuífero lo impermeabilizan casi totalmente.
 ACUÍFUGO: Formación impermeable que no contiene agua o que la
contiene en poros no intercomunicados, de manera que no es capaz de
proporcionar agua por ningún método práctico. La roca sana
constituye un ejemplo de esto.
 ACUITARDO: Son estratos que permiten muy lentamente el paso del
agua en su estructura. Por ejemplo, los limos.
 ACUICLUDO: Formación impermeable que, aunque porosa y con sus
poros intercomunicados, no es capaz de proporcionar cantidades
aprovechables de agua por ningún procedimiento práctico y
económico. La arcilla masiva de baja permeabilidad constituye un
buen ejemplo de esta formación.

Ilustración 5 Acuífero Libre y acuífero confinado


Ilustración 5 Acuíferos

2.2.4. CLASIFICACIÓN DEL AGUA PRESENTE EN SUELOS


Teniendo presente lo definido anteriormente y la movilidad del agua en una
masa de suelo, puede realizarse una clasificación de la misma en las siguientes
categorías:
 AGUA ADSORBIDA: Es el agua ligada a las partículas del suelo por
fuerzas de origen eléctrico, no se mueve en el interior de la masa porosa
y por lo tanto no participa del flujo.

 AGUA CAPILAR: Es aquella que se encuentra sobre el nivel freático


en comunicación continua con él. Su flujo presenta una gran
importancia en algunas cuestiones de Mecánica de Suelos, tales como
el humedecimiento de un pavimento por flujo ascendente y otras
análogas. Sin embargo, en la mayoría de los problemas de filtración de
agua, el efecto de flujo en la zona capilar es pequeño y suele
despreciarse en atención a las complicaciones que plantearía al ser
tomada en cuenta teóricamente su influencia.
 AGUA DE CONTACTO: Es la que se encuentra sobre el agua capilar.
La masa de suelo no está saturada.
 AGUA LIBRE, GRAVITACIONAL O FREÁTICA: Se encuentra bajo
el nivel freático en comunicación continua con él. Las presiones neutras
son positivas. El agua, bajo el efecto de la gravedad terrestre puede
moverse en el interior de la masa de suelo sin otro obstáculo que el que
le imponen su viscosidad y la trama estructural del suelo.

Ilustración 6 Tipos de aguas


2.2.5. MOVIMIENTO DE AGUA: FLUJO TURBULENTO Y LAMINAR
En el flujo laminar las líneas de flujo permanecen sin juntarse entre sí en
toda la longitud del suelo en cuestión, es decir cada partícula se desplaza
sobre una senda definida la cual nunca intercepta el camino de ninguna otra
partícula. Las velocidades son bajas.
En el flujo turbulento las sendas son indefinidas, irregulares y se tuercen,
cruzan y retuercen al azar. Las velocidades son mayores.
Las leyes fundamentales que determinan el estado de un caso de flujo dado
fueron determinadas por Reynolds a través de sus experiencias, en las cuales
la relación entre la velocidad de flujo a través de un tubo y la cantidad de
carga perdida por fricción fue la parte más importante de la investigación,
expresada en gráficos gradiente hidráulico vs. Velocidad. Dichos gráficos
presentan 3 zonas: flujo laminar, turbulento y de transición; a partir de los
cuales pueden determinarse los valores de velocidad para los cuales el flujo
cambia de régimen. En particular, en el límite régimen laminar-turbulento
el nº de Reynolds definido en la ecuación (1) toma el valor de 2000.

Donde:
R: nº de Reynolds (adimensional) vc: velocidad crítica, en cm/seg
D: diámetro del tubo, en cm
: densidad del fluido, en gr/cm3
g: aceleración de la gravedad cm/seg2
: viscosidad del fluido en gr. seg/ cm2
Mediante esta ecuación se puede observar que a medida que el diámetro del
tubo disminuye la velocidad crítica aumenta, con lo cual aumenta el margen
dentro del cual el flujo es laminar. Si se hace una extensión de lo dicho
anteriormente al suelo se ve que, para la mayoría de éstos, el nº de Reynolds
varía entre valores mucho menores que los planteados para tuberías dado
que el diámetro medio de los poros es mucho más pequeño que el diámetro
planteado en la ecuación anterior. Sin embargo, en suelos altamente gruesos,
gravas, por ejemplo, el flujo puede ser turbulento.
2.3. ENSAYOS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.
2.3.1. ENSAYO EN LABORATORIO
2.3.1.1. PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE
En estos aparatos la cantidad de agua que fluye a través de una muestra
de suelo, de dimensiones conocidas, en un tiempo determinado, puede
ser medida.
Los niveles de agua a la entrada y salida del permeámetro se pueden
mantener constantes por medio de compuertas. La pérdida de carga h,
depende únicamente de la diferencia entre los niveles de agua. El
diámetro D y el largo L de la muestra pueden ser medidos.
El agua a la salida es recogida en una probeta graduada y la cantidad de
descarga Q es medida.
Cabe destacar que este permeámetro es aplicable a suelos relativamente
permeables, por ejemplo limos, arenas y gravas.
A continuación se muestran dos modelos de permeámetros [ y el cálculo
del coeficiente de permeabilidad k.

Ilustración 3 Permeámetro A
Ilustración 4 Permeámetro B

Para el cálculo de k se determina primero el caudal circulante una vez


que el sistema se encuentra en régimen (la cantidad de agua que ingresa
es igual a la que sale), midiendo el tiempo t en el cual se llena un
recipiente de volumen V conocido.

Una vez obtenido el caudal y en función de las características del


permeámetro, aplicando la Ley de Darcy se obtiene:
Reemplazando reordenando, obtenemos el valor del coeficiente de
permeabilidad k.

En los ensayos de permeabilidad, las fuentes más importantes de error


son la formación de una pequeña capa de material fino en la superficie
de la muestra, que actúa luego como filtro, y la existencia o formación
de burbujas de aire dentro de la muestra de suelo. Ambos errores
reducen la permeabilidad. El error originado por la formación de un
filtro puede ser eliminado midiendo la pérdida de carga entre dos puntos
situados en el interior de la muestra, en la forma indicada en el
permeámetro b.

2.3.1.2. PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE


Este tipo de dispositivo, brinda mayor exactitud para suelos menos
permeables, como arcilla y limo.
En este caso la cantidad de agua escurrida es medida en forma indirecta
por medio de la observación de la relación entre la caída del nivel de
agua en un tubo recto colocado sobre la muestra y el tiempo
transcurrido. El longitud L, el área A de la muestra y el área “a” del tubo
recto son conocidos. En adición, las observaciones deben ser hechas en
no menos de 2 niveles diferentes de agua en el tubo recto.
Considérese h1 como la altura del agua medida en un tiempo t1 y h2
como la altura del agua medida en un tiempo t2; h es la altura del agua
intermedia en un tiempo t. La relación de flujo puede ser expresada
como el área del tubo recto multiplicada por la velocidad de caída. La
velocidad de caída es - h/ t, el signo negativo significa que la carga h
disminuye al aumentar el tiempo. Haciendo la ecuación para este caso
de acuerdo con la relación de flujo dada por la Ley de Darcy se tiene:

Reordenando la ecuación e integrando:

Se obtiene el valor del coeficiente de permeabilidad K, expresado en:

El principio de carga variable puede alterarse en muchas formas para


obtener resultados en un amplio campo de tipos de suelos. Tipos
diferentes de tubos rectos pueden usarse con mayores o menores áreas
de acuerdo con la penetrabilidad de los materiales.
2.3.2. ENSAYO IN SITU
En la Tabla II se resumen una serie de ensayos de campo para determinar el
valor de k in situ, el tipo de suelo al cual son aplicables y la norma que
describe el procedimiento a seguir.
SUELO DE NORMA A
METODO
APLICACIÓN SEGUIR
Ensayo de carga variable Perforaciones y pozos -
Ensayo de carga constante Perforaciones y pozos -
Slug Test Suelos profundos ASTM D4044
Pozos de bombeo Todo tipo de suelos ASTM D 4050
Acuíferos en suelo y
Ensayos de campo varios ASTM D 4043
roca
Suelos de baja a
Disipación de Cono -
media permeabilidad
Ilustración 6 Ensayos de campo para la determinación de K
ENSAYOS DE CARGA VARIABLE

Los ensayos realizados en perforaciones constituyen una forma para


determinar la permeabilidad in situ.
Existen dos clases de ensayos de carga variable:

o CARGA VARIABLE DECRECIENTE


o CARGA VARIABLE CRECIENTE
En general cualquiera de los métodos de carga variable deben ser
usados solo cuando la permeabilidad del suelo sea lo suficientemente
baja, para permitir una determinación del nivel de agua certero, por
ejemplo limos o arcillas.
En el ensayo de carga decreciente el flujo se dirige desde la perforación
hacia el suelo que lo rodea, en el de carga creciente el agua fluye desde
los alrededores hacia el pozo.

 MÉTODO DE LA CARGA VARIABLE DECRECIENTE:


En este ensayo, la perforación se llena con agua, la que luego podrá
filtrarse hacia el suelo. La tasa de cambio del nivel superficial de agua
se observa midiendo la profundidad del nivel de agua debajo del
extremo superior de la perforación a 1, 2 y 5 minutos luego de haber
empezado el ensayo y luego a intervalos de 5 minutos hasta que la
diferencia entre 2 lecturas consecutivas sea despreciable o el número de
lecturas permita determinar satisfactoriamente la permeabilidad
 MÉTODO DE LA CARGA VARIABLE CRECIENTE:
Este método consiste en dejar fluir el agua dentro del pozo, midiendo la
tasa de cambio en el nivel del agua a medida que asciende, hasta que el
ascenso del nivel del agua en el pozo se torne muy pequeño. Los
intervalos de lectura varían de acuerdo a la permeabilidad del suelo y
nunca son menores a 5 minutos.
 ENSAYO DE CARGA CONSTANTE

En aquellos suelos donde los valores de permeabilidad son altos, se


utiliza el método de carga constante.
Son de interés para el caso de materiales como las arenas o gravas, en
donde la extracción de muestras inalteradas para realizar experiencias
en laboratorio se torna imposible o muy dificultosa.
A continuación se describe brevemente metodo

 MÉTODO DE LA CARGA CONSTANTE


En este método el agua es añadida a la perforación en una proporción
suficiente como para mantener un nivel de agua constante cercano o en
el borde del agujero, por un período no menor a 10 minutos. El agua
entrante debe medirse. Las anotaciones deben incluir el gasto de agua a
los 5 minutos de haberse iniciado la experiencia y por intervalos de 5
minutos hasta que la cantidad de agua ingresada sea constante.
Las pruebas descriptas se realizan a medida que se avanza en la
perforación, cada vez que se alcanza el nivel en donde quiere realizarse
el estudio, utilizando en dichas perforaciones agua limpia a los fines de
evitar la formación de filtros u obstrucción de poros por presencia de
sedimentos y eliminando dentro de las mismas todo el material alterado,
a través de la utilización de equipo adecuado.
Cualquiera sea el método empleado para medir la permeabilidad del
suelo, debe tenerse presente tomar nota de los siguientes datos, obtenidos
en el momento del ensayo:
 Profundidad desde la superficie del terreno hasta la napa
freática antes y después del ensayo.
 Diámetro interno de la perforación.
 Profundidad de la perforación bajo la superficie
 Longitud de la perforación en la sección estudiada
 Diámetro de la perforación, por debajo del caño de
recubrimiento (caño camisa)
 Profundidad desde el fondo del pozo hasta el extremo
superior del caño de recubrimiento
 Profundidad desde el nivel de agua hasta el borde del caño
camisa

-Descripción del material testeado: Finalmente el valor del coeficiente de


permeabilidad puede ser calculado, en función de los datos recopilados.
 SLUG TEST
En este ensayo un objeto sólido, generalmente un cilindro plástico, es
sumergido bajo el nivel freático hasta lograr el equilibrio, una vez logrado,
el objeto es retirado generando un descenso instantáneo de la napa, luego
se toma el tiempo que tarda en recuperarse el nivel de agua en el pozo y se
establece un valor denominado tasa de recuperación, A partir de este valor
se puede conocer el valor de k.
Un procedimiento similar puede hacerse introduciendo el objeto y creando
un aumento del nivel freático, o producir el mismo efecto con un aumento
de la presión (inyección de aire a presión en el pozo), o una disminución
de la misma (efecto aspirador).
Este tipo de experimento es de fácil materialización y bajo costo, sin
embargo debe tenerse presente que los resultados no son del todo
confiables y que pueden llevar a respuestas erróneas, malas
interpretaciones acerca de las características del acuífero y finalmente a un
diseño inadecuado.

Ilustración 7 Ensayo In Situ


 POZOS DE BOMBEO
Los ensayos en pozos de bombeo son utilizados para determinar el nivel
de la napa freática en pozos individuales y la permeabilidad de
materiales subterráneos in situ. Para ello es necesario contar con un pozo
de bombeo y uno o más pozos de observación y tener

conocimientos acerca de cortes geológicos, características de


perforaciones y detalle de instalaciones generales. Las bocas de los
pozos deben estar niveladas de manera que los niveles piezométricos en
las mismas puedan señalarse a un mismo plano de referencia. La
distribución típica de pozos de bombeo se muestra en la Figura:

Ilustración 8 Ensayo pozo de bombeo


Como puede verse, los pozos de observación se ubican radialmente
alrededor del pozo de bombeo, en donde cada línea debe tener por lo menos
cuatro pozos, donde la distancia entre cada uno se dispone de manera que
se logre la mejor definición de la nueva curva de nivel de la napa freática
en función de la forma estimada.

La forma de proceder en un ensayo de bombeo se detalla a continuación:

Una vez completadas las perforaciones o pozos, los agujeros son


limpiados, se miden las profundidades de los mismos y se instala la bomba.
Luego el pozo de bombeo es testeado para 1/3, 2/3 y la totalidad de su
capacidad, entendiendo por totalidad a la máxima descarga accesible con
el nivel de agua en los pozos de bombeo y observación estabilizados (en
régimen).

Durante el ensayo se debe tomar nota de cierta información, entre la que


se encuentra:

 Localización, nivel de borde y profundidad del pozo.


 Características del instrumental utilizado
 Características de filtros utilizados (si se los hubiera utilizado)
 Nivel del agua en los pozos antes del ensayo
Además se requiere conocer el valor de la descarga y de la nueva línea
freática para determinados intervalos de tiempo que se detallan en la
TABLA III.

TIEMPO TIEMPO P/
TRANSCURRIDO INTERVALO
0-10 min 30 seg
10-60 min 2 min
1-6 h 15 min
6-9 h 30 min
9-24 h 1h
24-48 h 3h
>48 h 6h
3. MATERIALES Y EQUIPO
Se procederá a calcular el coeficiente de permeabilidad y el
ascenso capilar en suelos mediante el método in situ, para ello
se usarán los siguientes equipos.
 Tubo cilíndrico de metal
 Wincha
 Regla metálica
 Cronómetro.
 Comba

Ilustración 9 Tubo usado para el ensayo de


permeabilidad In Situ

4. CÁLCULOS Y PROCEDIMIENTOS
Para el presente ensayo, se utilizara el método de tubo abierto con
carga constante (ensayo in situ), se realizarán los siguientes pasos:
i. Se procede a calcular las dimensiones de tubo abierto, su
longitude y su diámetro.
ii. Se procede a escoger el lugar en donde se realizará el ensayo,
luego se entierra el tubo a una profundida minima de 10
veces el radio del tubo.
iii. Una vez introducido la profundida deseada, respetando el
mínimo, se procede a llenar el tubo complete de agua.
iv. Luego, con ayuda de un cronómetro, vamos calculando el
tiempo y el nivel del agua que va reduciéndose. ( este paso
se realiza en varias veces, confome el nivel de agua va
reduciéndose)
Una vez realizado el procedimiento, empezaremos con los
cálculos, para ello usaremos la siguiente formula:

PROCEDEMOS A HUNDIR EL TUBO


DE TAL MANERA QUE LA PARTE
HUNDIDA ESTE A UNA LONGITUD
MÍNIMA DE 10 VECES SU RADIO
LUEGO, LLENAMOS POR COMPLETO
EL TUBO DE AGUA

PRIMERA MEDICIÓN DE LA
LONGITUD QUE SE HA REDUCIDO EL
AGUA
REDUCCIÓN DEL VOLÚMEN DE
AGUA DENTRO DEL TUBO DEBIDO A
SU FILTRACIÓN EN EL SUELO

REDUCCIÓN DEL VOLÚMEN DE


AGUA DENTRO DEL TUBO DEBIDO A
SU FILTRACIÓN EN EL SUELO
UNA VEZ QUE EL AGUA HAYA
DESCENDIDO POR COMPLETO,
PROEDEMOS A RETIRARLO Y VEMOS
LA FORMA EN COMO QUEDO EL
SUELO
5. RESULTADOS
Aplicaremos los datos obtenidos en la siguiente formula:

𝑄 𝑚
𝐾= ( )
2.75. 𝐷. 𝐻𝑐 𝑠
Donde:
K: Coeficiente de permeabilidad
D: Diámetro del tubo
Hc: Profundida que se ha hundido el tubo.

DIÁMETRO DEL PROFUNDIDAD


TUBO: 10.5 cm HUNDIDA DEL
TUBO: 56cm

Ahora procedemos a hallar el caudal:

𝑉
𝑄=
𝑇
Donde:

𝐴 = 𝜋𝑟 2
Y t se calcula en segundos, para ellos realizamos varias pruebas que se adjuntarán en
el siguiente cuadro:
Interpretando el coeficiente de permeabilidad obtenido con el siguiente cuadro, llegamos
a la conlusión de que estamos frente a una mezcla de arena, limo y arcilla.

Prácticamente
Drenaje Bueno Pobre
impermeable
Tipo de Grava Arenas limpias y Arenas muy finas, limos Suelos “imper-
suelo limpia mezclas limpias de orgánicos e inorgánicos, meables”, es de-
arena y grava mezclas de arena, limo y arcilla, cir, arcillas homo-
morenas glaciares, depósitos géneas situadas
de arcilla estratificada por debajo de la
zona de descom-
posición
Suelos “impermeables”,
modificados por la vegetación o la
descomposición.d
Determi- Ensayo directo del suelo “in situ” por
nación ensayos de bombeo. Se requiere mucha
directa experiencia, pero bien realizados son
de k bastante exactos.
Permeámetro de carga hidráulica
constante. No se requiere mayor
experiencia.
Determi- Permeámetro de Permeámetro de carga hi- Permeámetro de carga
nación carga hidráulica dráulica decreciente. hidráulica decreciente.
indirecta decreciente. No Resultados dudosos. Se Resultados de regular a
de k se requiere requiere mucha bueno. Se requiere mu-
mayor experiencia. cha experiencia.
experiencia y se
obtienen buenos
resulta-dos
Por cálculo, partiendo de la curva Cálculos basados en los
granulométrica. Sólo aplicable en ensayos de
el caso de arenas y gravas limpias consolidación. Resultados
sin cohesión. buenos. Se necesita
mucha experiencia

Вам также может понравиться