Вы находитесь на странице: 1из 2

Construyendo un ejército, forjando una nación

Chile y las guerras de independencia, 1780-18261

Juan Luis Ossa Santa Cruz


Dphil (c) in Modern History
St. Antony’s College
University of Oxford

El propósito de este artículo es mostrar una reevaluación historiográfica del papel


jugado por los militares chilenos en las guerras de independencia. Para ello,
comenzaremos proponiendo una cronología más extensa y comprensiva de la
independencia chilena que la que tradicionalmente ha presentado la historiografía
chilena. Tomando en cuenta la evolución del ejército local desde una perspectiva
colonial a una nacional, estas páginas discutirán los principales eventos en que
cientos de soldados y oficiales se vieron inmersos durante las décadas 1780-1820
como consecuencia de la crisis y posterior caída del antiguo régimen español.
Algunos ejemplos de estos acontecimientos son: los resultados inesperados de las
reformas borbónicas –sobre todo en el ámbito militar- en una colonia periférica
como la chilena; los planes militares de la junta nacional de gobierno instaurada en
septiembre de 1810; las primeras rencillas políticas entre facciones militares de
Concepción y Santiago; la creación de un ejército revolucionario y su posterior
derrota ante las fuerzas de Mariano Osorio; la preparación de un ejército
sudamericano en Mendoza con el fin de reconquistar suelo chileno; la militarización
de la política como resultado del gobierno de Bernardo O’Higgins; el triunfo en
1823 de los militares del sur liderados por Ramón Freire; la nacionalización del
ejército chileno luego de su periplo peruano entre los años 1822-1824.
Todos estos fenómenos se analizarán bajo una óptica político-social antes
que bélica. Lejos de centrarse en el funcionamiento táctico de los ejércitos en el
cambio del siglo XVIII al XIX, este artículo se enfocará en el proceso de
construcción de los diversos cuerpos armados que, luego del convulsionado período
de los años 1810, permitió la consolidación política de los militares, incluso por
sobre los administradores civiles. De una u otra forma, durante estos años la
sociedad chilena en su totalidad se vio inmersa en el juego político de la guerra, ya
sea participando en uno de dichos cuerpos o simplemente sufriendo las
consecuencias –saqueos, levas forzosas, requisiciones, “castigos patrióticos”- que
todo enfrentamiento revolucionario trae consigo. El concepto “revolución” es, en
efecto, de suma importancia para comprender los efectos políticos y sociales de las
guerras de independencia. Lo anterior, no necesariamente porque el tránsito de un
régimen colonial a uno republicano haya producido cambios “revolucionarios” en la
rígida estructura social chilena, sino más bien porque, al ser una guerra “total”, la
lucha independentista revolucionó el sentido mismo de la convivencia política. Así,
y aunque conscientes de las diferencias temáticas y cronológicas entre uno y otro
caso, seguiremos la línea metodológica del historiador francés Clément Thibaud,

1Este artículo es una versión reducida de mi tesis doctoral “Building an army, forging a nation.
Chile and the wars of independence, 1780-1826”.
quien en un trabajo sobre el ejército bolivariano concluyó que ciertas características
de las guerras revolucionarias norteamericanas y europeas de la segunda mitad del
siglo XVIII pueden ilustrar algunos aspectos de los conflictos armados en
Hispanoamérica.

Вам также может понравиться