Вы находитесь на странице: 1из 26

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas.

La
principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación
del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo de la empresa
estatal Petróleos de Venezuela.
La producción inicial data de 1875,18 con la participación de la Compañía Petrolera del
Táchira en la hacienda «La Petrolea» en los andes venezolanos; luego se construyó la
primera refineríade la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El
reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aun en
producción en junio de 2014)19 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial
a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el
rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela
dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó
un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los
precios del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó
hasta alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996.
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de
bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela
incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.20
Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados
Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles
extraídos.2122 Cerca de 500 empresas de Estados Unidos están representadas en
Venezuela.23
De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil
millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,24 y
de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a
1 170 000 barriles diarios.25
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo
más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media
del resto de América Latina.2627
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de
evitar la fuga de capitales,28 se han producido una serie de devaluaciones de la
moneda.29 Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo,
superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del
país.30. el 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos
perdida del volumen de sus exportaciones de petróleo , perdida de la producción
nacional de aluminio, cemento. hierro. En el 2019 la inflación llega a 1.304.494% (mas
de un millon %) los pronosticos para este año no son alentadores segun el FMI

Índice

 1Historia
o 1.11888-1996
o 1.21996-2010
o 1.3Posición de la economía venezolana a nivel continental
 1.3.1Periodo 1960-1980
 1.3.2Periodo 1980-1998
 1.3.3Periodo 1998-2019
 1.3.4Evolución histórica de la inflación en Venezuela
o 1.42013-2019
 1.4.1Mercado negro de divisas
 1.4.2Los efectos de la crisis económica
 1.4.2.1Escasez
 1.4.2.2Medidas contra la crisis económicaː 2014-2016
 1.4.2.3Sistemas de divisas
 1.4.3Año 2017
 1.4.4Año 2018
 1.4.5Hiperinflación
 1.4.6Año 2019
 2Exportaciones
o 2.1Hidrocarburos
o 2.2Productos no petroleros
 3Importaciones
o 3.1Alimentos
o 3.2Armamento
o 3.3Industria minera
 3.3.1Hierro
 3.3.2Aluminio
o 3.4Industria agrícola
o 3.5Industria turística
 4Indicadores económicos
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Categoría principal: Historia económica de Venezuela

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en


el punto de vista de la versión actual de este
artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

1888-1996[editar]
A principios del siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción
agropecuaria particularmente del café del que llegó a ser segundo productor a nivel
mundial, solo superado por Brasil. La renta per cápita de Venezuela era notablemente
inferior a la de los países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era
inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú y
Colombia. Para 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los
principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado 1920
constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las
exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las
exportaciones petroleras.
Países de América Latina según el tamaño de su Economía Para 1929, Venezuela fue el
PIB (Producto Interno Bruto) en 2019 segundo mayor país productor
de petróleo (solo por detrás de
N° País PIB nominal Estados Unidos) y el mayor
(millones de dólares)
exportador de petróleo del
1° Brasil USD 1 960 190 millones mundo.[cita requerida] Con un
2° USD 1 241 450 millones
espectacular desarrollo de la
México
industria, el sector del petróleo
3° Argentina USD 477 743 millones había comenzado a dominar
todos los demás sectores
4° Colombia USD 336 599 millones
económicos del país.32
5° Chile USD 295 614 millones Con la expansión petrolera
vino el abandono del campo,
6° Perú USD 232 080 millones
debido a que la producción
7° Ecuador USD 106 289 millones agrícola estaba
primordialmente en manos de
8° República Dominicana USD 84 837 millones muy pocos terratenientes que
9° Guatemala USD 82 335 millones ofrecían salarios minúsculos
para las pésimas condiciones
10° Venezuela USD 76 458 millones de vida que brindaba el
campo. Por lo tanto no podían
11° Panamá USD 70 155 millones
competir con los salarios que
12° Costa Rica USD 60 459 millones ofrecían las empresas
petroleras en sus concesiones.
13° Uruguay USD 60 231 millones El abandono del campo
14° Bolivia USD 43 687 millones inundó al mercado laboral con
un crecimiento abrumador de
15° Paraguay USD 42 352 millones la oferta de trabajo.
16° El Salvador USD 26 989 millones A partir de 1925, gracias a la
explotación del petróleo a gran
17° Honduras USD 24 651 millones
escala Venezuela había
18° Trinidad y Tobago USD 22 438 millones superado la renta per cápita de
Perú y Colombia, y a partir de
19° Jamaica USD 16 152 millones 1926 experimentó un
20° Nicaragua USD 12 612 millones vertiginoso crecimiento que
haría de Venezuela el país de
21° Haití USD 9 602 millones América Latina de mayor
Nota: La Economía de México sobrepasa el 1 billón de dólares renta per cápita lo que motivo
La Economía de Brasil alcanza casi los 2 Billones de dólares. la llegada de numerosos
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI31 (2018) inmigrantes europeos y
latinoamericanos. Entre 1950
y 1995 Venezuela siguió
siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996
esta empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 %
(1996).33
Artículo principal: Viernes Negro (Venezuela)
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis
petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante
para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la deuda externa se tornó
impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como el
Viernes Negro. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis
Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar la espiral inflacionaria,
generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda
nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los
efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera
Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en
corrupción administrativa y mercado negro de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra
estructural del mercado interno, la falta de soberanía económica y alimentaria, generó
una escasez gradual. En 1988 resulta electo presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado en
un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el
gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a liberar
la economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes
macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le
llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la
economía del país dentro del modelo neoliberal. Se anunciaron medidas de aplicación
inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía
decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema
financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación
de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco
para las personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más
hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos
del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito
algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos fallidos de golpe de estado
(1992) liderados por el teniente coronel Hugo Chávez agravaron la crisis económica en
una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a
que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza,
de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado
completamente.
Véase también: Historia del petróleo en Venezuela
1996-2010[editar]
Artículo principal: Agenda Venezuela

Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en el último siglo, basado
en «World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD».
En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento
significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía
de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero
relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del
petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio,34 de un esquema con tasa de
cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno,
haciendo al bolívar devaluarseconsiderablemente. En 2003, como consecuencia de la
grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de
actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana
tuvo una caída de su PIB del 7,7 %.
El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de
cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental
encargada en ese entonces, CADIVI, inicialmente estableció el cambio de
1600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda
frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1920 a 2150 bolívares por dólar.
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB,
aunado a la realización del referéndum revocatorio presidencial con el triunfo del
presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó
positivamente a la economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las
llamadas misiones en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron
incrementar la calidad de vida de los ciudadanos momentáneamente con más bajos
recursos (37 % de la población).35
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000
millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares,
representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás
de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.
Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto
Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo
año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los
últimos siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de
Venezuela (BCV) y de la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento
del 10,3 %.36 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de
11,4 % y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299 millones de
dólares.37
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la
moneda llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada
por el BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar,38 lo que
supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde
1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto
presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial N.º 38.638 por iniciativa del
Presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar
el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a
las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.39
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la
CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus
tasas de pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y
una indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a
30,2 % y 9,9 % respectivamente en 2006.404142
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana
tuvo un crecimiento de 8,4 %43 impulsado por la expansión de la inversión y del
consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde
finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual
promedio de 11,8 %, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al
crecer 18,7 %, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor
crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y
construcción (10,2 %).

En el 2017, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por duodécimo año consecutivo.

A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una
inflación anual de 26 % y un crecimiento del PIB cercano al 1 %.4445 Sin embargo, el
PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3,3 %;46
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por
barril de petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para
ajustar la caída de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que
desencadenó a su vez una crisis energética interna.47
A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de
0,5 %, pero diversos especialistas calcularon una caída de entre 1,7 % y 3 %.48 A
mediados de abril, el FMIestimó que Venezuela continuaría en recesión en 2010, con
una caída de 2,6 %.49
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;50 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás
del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de
6 %.51 Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de
las dos naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a
inicios de año experimentó un devastador terremoto.51
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo
venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que
duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.51 El
gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la
crisis, así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por
la OPEP.52 De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez
para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían
llevando "la economía a la ruina".52
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares
por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo
del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas.53 Para aquel entonces, ya el dólar
en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.54
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no
petrolero subió 4,3 % y el petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía
venezolana siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los
bienes y servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las
exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011.
En total, Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896 millones USD. Logrando
así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al
cerrar el año 2011 con un monto de 45 615 millones USD. Las reservas internacionales
del país cerraron el año en 29 899 millones USD, la cifra es 433 millones USD menor al
cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se
liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció
un total de 8777 millones USD durante 2011.55
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,56 una inflación de
20,1 % y un desempleo de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que
más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,9 %) y construcción 16,8 %.5758
Para 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios
controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos.59 . El coeficiente de Gini habría
alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).60
Posición de la economía venezolana a nivel continental[editar]
Periodo 1960-1980[editar]
Durante toda la Década de 1960, la economía venezolana se ha posicionado como
la cuarta economía más grande e importante de América Latina. En la Década de 1970,
la economía de Venezuela seguía figurando como una de las principales economías del
continente latinoamericano, ocupando el cuarto lugar.
Países de América Latina según el Países de América Latina según el Países de América Latina según el
tamaño de su Economía tamaño de su Economía tamaño de su Economía
PIB (Producto interno bruto) en PIB (Producto interno bruto) en PIB (Producto interno bruto) en
1960 1970 1980

PIB PIB PIB


N° País nominal N° País nominal N° País nominal
(millones de (millones de (millones de
Dólares) Dólares) Dólares)

USD 24 45 USD 42 32 USD 235 02


1° Argentina 1° Brasil 1° Brasil
1 millones 8 millones 5 millones

USD 15 16 USD 35 52 USD 205 13


2° Brasil 2° México 2° México
6 millones 0 millones 9 millones

USD 13 04 USD 31 58 USD 76 961


3° México 3° Argentina 3° Argentina
0 millones 4 millones millones

USD 7 779 USD 11 56 USD 59 116


4° Venezuela 4° Venezuela 4° Venezuela
millones 1 millones millones

USD 4 110 USD 9 126 USD 33 400


5° Chile 5° Chile 5° Colombia
millones millones millones

USD 4 031 USD 7 432 USD 29 036


6° Colombia 6° Perú 6° Chile
millones millones millones
USD 2 572 USD 7 198 USD 18 134
7° Perú 7° Colombia 7° Perú
millones millones millones

USD 2 070 USD 2 863 USD 17 881


8° Ecuador 8° Ecuador 8° Ecuador
millones millones millones

USD 1 242 USD 2 137 USD 10 163


9° Uruguay 9° Uruguay 9° Uruguay
millones millones millones

10 Guatemal USD 1 044 10 Guatemal USD 1 904 10 Guatemal USD 7 878


° a millones ° a millones ° a millones

11 USD 699 11 República USD 1 486 11 República USD 6 761


Jamaica
° millones ° Dominicana millones ° Dominicana millones

12 República USD 672 12 USD 1 405 12 Trinidad USD 6 235


Jamaica
° Dominicana millones ° millones ° y Tobago millones

13 El USD 626 13 USD 1 351 13 Costa USD 4 831


° Salvador millones ° Panamá millones ° Rica millones

14 USD 537 14 El USD 1 133 14 USD 4 614


° Panamá millones ° Salvador millones ° Panamá millones

15 Trinidad USD 536 15 USD 1 017 15 USD 4 526


° millones ° Bolivia millones ° Bolivia millones
y Tobago

16 Costa USD 508 16 Costa USD 985 16 USD 4 448


Paraguay
° Rica millones ° Rica millones ° millones

17 USD 374 17 Trinidad USD 822 17 USD 3 968


Bolivia Honduras
° millones ° y Tobago millones ° millones

18 USD 336 18 USD 777 18 El USD 3 573


Honduras Nicaragua
° millones ° millones ° Salvador millones

19 USD 274 19 USD 723 19 USD 2 679


Paraguay Honduras Jamaica
° millones ° millones ° millones

20 USD 273 20 USD 595 20 USD 2 189


Haití Paraguay Nicaragua
° millones ° millones ° millones

21 USD 224 21 USD 331 21 USD 1 383


Nicaragua Haití Haití
° millones ° millones ° millones

Fuente: Banco Mundial BM (1960)61 Fuente: Banco Mundial BM (1970)62 Fuente: Banco Mundial BM (1980)63

Periodo 1980-1998[editar]
Durante toda la Década de 1980, Venezuela continuaba figurando como una de las
economías más importantes de la región. Cabe recordar que el año 1989 se originó
el Caracazo que trajo como consecuencia la drástica caída del PIB de -8,9 %. Pero a
pesar de los disturbios sociales y las consecuencias económicas que generó
el Caracazo de 1989, pues para la Década de 1990, Venezuela todavía seguía siendo
la cuarta economía más importante y grande de la región. El año 1998 seria el último
año de un gran periodo de estabilidad económica en Venezuela. Al año siguiente (1999)
ingresaría al poder Hugo Chávez Frías.
Países de América Latina según el Países de América Latina según el Países de América Latina según el
tamaño de su Economía tamaño de su Economía tamaño de su Economía
PIB (Producto interno bruto) en PIB (Producto interno bruto) en PIB (Producto interno bruto) en
1980 1990 1998
PIB PIB PIB
N° País nominal N° País nominal N° País nominal
(millones de (millones de (millones de
Dólares) Dólares) Dólares)

USD 235 02 USD 455 17 USD 865 11


1° Brasil 1° Brasil 1° Brasil
5 millones 3 millones 5 millones

USD 205 13 USD 290 40 USD 526 52


2° México 2° México 2° México
9 millones 2 millones 2 millones

Argentin USD 76 961 Argentin USD 153 20 Argentin USD 324 24


3° 3° 3°
a millones a 5 millones a 2 millones

Venezuel USD 59 116 Venezuel USD 48 598 USD 117 32


4° 4° 4° Colombia
a millones a millones 3 millones

USD 33 400 USD 47 844 Venezuel USD 91 905


5° Colombia 5° Colombia 5°
millones millones a millones

USD 29 036 USD 32 998 USD 81 562


6° Chile 6° Chile 6° Chile
millones millones millones

USD 18 134 USD 28 320 USD 54 600


7° Perú 7° Perú 7° Perú
millones millones millones

USD 17 881 USD 12 236 USD 27 474


8° Ecuador 8° Ecuador 8° Ecuador
millones millones millones

USD 10 163 USD 10 270 USD 25 394


9° Uruguay 9° Uruguay 9° Uruguay
millones millones millones

10 Guatemal USD 7 878 10 Repúblic USD 7 995 10 Repúblic USD 21 672


° a millones ° a Dominicana millones ° a Dominicana millones

11 Repúblic USD 6 761 11 Guatemal USD 7 106 11 Guatemal USD 17 488


° a Dominicana millones ° a millones ° a millones

12 Trinidad USD 6 235 12 Costa USD 5 716 12 Costa USD 13 634


° y Tobago millones ° Rica millones ° Rica millones

13 Costa USD 4 831 13 USD 5 632 13 USD 11 575


° Rica millones ° Panamá millones ° Panamá millones

14 USD 4 614 14 Trinidad USD 5 155 14 El USD 10 937


° Panamá millones ° millones ° millones
y Tobago Salvador

15 USD 4 526 15 USD 4 904 15 USD 9 260


Bolivia Paraguay Paraguay
° millones ° millones ° millones

16 USD 4 448 16 USD 4 868 16 USD 8 787


Paraguay Bolivia Jamaica
° millones ° millones ° millones

17 USD 3 968 17 El USD 4 818 17 USD 8 490


Honduras Bolivia
° millones ° Salvador millones ° millones

18 El USD 3 573 18 USD 4 663 18 USD 6 366


Jamaica Honduras
° Salvador millones ° millones ° millones

19 USD 2 679 19 USD 4 169 19 Trinidad USD 6 148


Jamaica Honduras
° millones ° millones ° y Tobago millones

20 Nicaragu USD 2 189 20 Nicaragu USD 1 009 20 Nicaragu USD 4 635


° a millones ° a millones ° a millones
21 USD 1 383 21 USD 990 21 USD 3 724
Haití Haití Haití
° millones ° millones ° millones

Fuente: Fondo Monetario Fuente: Fondo Monetario


Fuente: Banco Mundial BM (1980)64
Internacional FMI (1990)65 Internacional FMI(1998)66

Periodo 1998-2019[editar]
A pesar de que en 1998 la economía de Venezuela había descendido un puesto
(superada por la colombiana), aún seguía manteniéndose dentro de las 5 economías más
grandes de América Latina. El año 2011, sería el último año del máximo crecimiento
que alcanzaría la economía de Venezuela en toda su historia al mando de Hugo Chávez
Frías, llegando a alcanzar un PIB de 334 mil millones de dólares ese año.
A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a disminuir
lentamente. Pero sería desde 2015, cuando la rebaja mundial del precio del barril de
petróleo golpearía aún más a la economía venezolana, la cual empezaría a desmoronarse
de una manera mucho más rápida, fuerte y drástica, con una acelerada caída del PIB,
hasta retroceder 6 puestos. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, si
no se hace nada por recuperar la producción, entonces se espera que la economía
venezolana siga retrocediendo muchos puestos más.
En la actualidad (2019), con alrededor de 30 millones de
habitantes, Venezuela solamente produce una quinta parte(20 %) de lo que producía
en 2011.
Países de América Latina según Países de América Latina según el Países de América Latina según el
el tamaño de su Economía tamaño de su Economía tamaño de su Economía
PIB (Producto interno bruto) en PIB (Producto interno bruto) en PIB (Producto interno bruto) en
1998 2011 2019

PIB
PIB nominal PIB nominal
N° País nominal N° País (millones de N° País (millones de
(millones de Dólares) Dólares)
Dólares)

USD 865 1 USD 2 613 9 USD 1 960 1


1° Brasil 1° Brasil 1° Brasil
15 millones 93 millones 90 millones

USD 526 5 USD 1 180 4 USD 1 241 4


2° México 2° México 2° México
22 millones 87 millones 50 millones

Argentin USD 324 2 Argentin USD 527 644 Argentin USD 477 743
3° 3° 3°
a 42 millones a millones a millones

Colombi USD 117 3 Venezuel USD 334 476 Colombi USD 336 599
4° 4° 4°
a 23 millones a millones a millones

Venezuel USD 91 90 Colombi USD 334 069 USD 295 614


5° 5° 5° Chile
a 5 millones a millones millones

USD 81 56 USD 252 108 USD 232 080


6° Chile 6° Chile 6° Perú
2 millones millones millones

USD 54 60 USD 170 837 USD 106 289


7° Perú 7° Perú 7° Ecuador
0 millones millones millones

USD 27 47 USD 79 277 Repúblic USD 84 837


8° Ecuador 8° Ecuador 8°
4 millones millones a Dominicana millones

USD 25 39 Repúblic USD 58 088 Guatema USD 82 335


9° Uruguay 9° 9°
4 millones a Dominicana millones la millones
10 Repúblic USD 21 67 10 USD 47 962 10 Venezuel USD 76 458
° 2 millones ° Uruguay millones ° millones
a Dominicana a

11 Guatema USD 17 48 11 Guatema USD 47 655 11 USD 70 155


° 8 millones ° millones ° Panamá millones
la la

12 Costa USD 13 63 12 Costa USD 42 717 12 Costa USD 60 459


° Rica 4 millones ° Rica millones ° Rica millones

13 USD 11 57 13 USD 35 837 13 USD 60 231


° Panamá 5 millones ° Panamá millones ° Uruguay millones

14 El USD 10 93 14 Paragua USD 33 716 14 USD 43 687


° Salvador 7 millones ° y millones ° Bolivia millones

15 Paragua USD 9 260 15 Trinidad USD 25 789 15 Paragua USD 42 352


° y millones ° y Tobago millones ° y millones

16 USD 8 787 16 USD 24 135 16 El USD 26 989


Jamaica Bolivia
° millones ° millones ° Salvador millones

17 USD 8 490 17 El USD 20 284 17 Hondura USD 24 651


° Bolivia millones ° Salvador millones ° s millones

18 Hondura USD 6 366 18 Hondura USD 17 649 18 Trinidad USD 22 438


° s millones ° s millones ° y Tobago millones

19 Trinidad USD 6 148 19 USD 14 413 19 USD 16 152


Jamaica Jamaica
° y Tobago millones ° millones ° millones

20 Nicaragu USD 4 635 20 Nicaragu USD 9 774 20 Nicaragu USD 12 612


° a millones ° a millones ° a millones

21 USD 3 724 21 USD 7 516 21 USD 9 602


Haití Haití Haití
° millones ° millones ° millones

Nota: La Economía de México sobrepasaba Nota: La Economía de México sobrepasa


el 1Billón de dólares el 1Billón de dólares
La Economía de Brasil alcanzaba La Economía de Brasil casi alcanza
Fuente: Fondo Monetario los 2 Billones dedólares. los 2 Billonesde dólares.
Internacional FMI (1998)67
Fuente: Fondo Monetario Fuente: Fondo Monetario
Internacional FMI68 (2011) Internacional FMI69 (2019)

Evolución histórica de la inflación en Venezuela[editar]

Inflación en América Latina. Escala logarítmica. FMI.

Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una
de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una
tasa de crecimiento del PIB de 5,7 %, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de
cambio fijo.70
Desde hace algunos años, Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas
del mundo. En el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región,
cosa que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y
México tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.71
Posición entre países con mayor inflación que dieron datos al FMI - World Economic Outlook Databases
(WEO)

En 2007 la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %.72 El gobierno


venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la
disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 % a 14 % estableciéndose en
el 2009 a 12 %, así como la emisión del bolívar fuerte.73 (a partir de Agosto 2018 el
IVA es de 16%)
Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos
economistas, es la política del Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del
que correspondería según la producción del país: hay mucho más dinero líquido
persiguiendo muy pocos productos.74
El 11 de junio del 2018 La Asamblea Nacional, da reporte de la inflación en Venezuela
en vista que el BCV tiene dos años que no reporta los indicadores economicos , y solo
para el mes de mayo fue de 110 %, y la anualizada de 24,500 % una cifra alarmante y
sin precedentes, que muestra una situación de hiperinflación en Venezuela y que esta se
sigue agudizando.
Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela el 29 de mayo del 2019 admitió una
hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del
Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año
2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047% 75

Según los datos del Banco Central de Venezuela, la cantidad de dinero en la economía se ha multiplicado
varias veces desde 1997.

2013-2019[editar]
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás
Maduro informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia
en Venezuela el 13 de febrero.76 El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente
del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que
distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto
correspondía a un 46,5 %77 de diferencia entre una cotización y la otra. Según el
gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para
seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de
riesgo internacional Moody's78 le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a
"CAA3",79 lo que significa que la nación incrementa el riesgo de incumplimiento de
pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.80
Para 2014 el gobierno actual realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a
dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones
y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la
tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas
aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro
Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se
mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República
continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse
en 105 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del
2014, el PIB registro una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando
en una nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre
de 2014 se encontraba en 64 % acumulado.81
Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares
para viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o
el Banco Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas.8283
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en
Venezuela, está empresa ofrece servicios a la marca Peugeot.
El 22 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció que eliminará tres ceros
a la moneda nacional, con un nuevo cono monetario. Del mismo modo que logró sacar
el billete Bs. F. 100 de circulación.84
El 25 de julio de 2018, el presidente Nicolás Maduro anuncia una nueva reconversion
monetaria, pasando de eliminar tres ceros a eliminar cinco ceros a partir del 20 de
agosto de 2018, además de promover la iniciativa de nuevas regulaciones economicas.85
Ese 20 de Agosto se oficializa el incremento del IVA (Impuesto al valor agregado) a
16% 86
Mercado negro de divisas[editar]
Artículo principal: Anexo:Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar
Escala logarítmica sobre el precio del dólar estadounidense en bolívares.
*Marzo/abril de 2013: faltan datos.

La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del


petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes
rubros,87 razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en
unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de
decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la
estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya
última cotización libre el 18 de febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde
entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda
externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de
cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre
el 28 de febrerode 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de
corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron desaparecer la estabilidad
cambiaria de la moneda venezolana.88
El valor implícito o "valor de mercado negro" es lo que los venezolanos creen que
el Bolívar Fuerte vale en comparación con el dólar estadounidense.89 En los primeros
años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían grandes
inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003, el
gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los
procedimientos de manejo de divisas. La razón de su creación fue controlar la fuga de
capitales, estableciendo límites a los individuos y ofreciéndoles solamente una cantidad
fijada de una moneda extranjera.90 Este límite en moneda extranjera condujo a la
creación de una economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes
venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para
adquirir los productos importados que el estado no conseguía suplir. El Banco Central
de Venezuela comenzó a imprimir más bolívares para cubrir sus programas sociales, así
que el bolívar continuó devaluándose para el ciudadano común y comerciantes, ya que
el gobierno se quedaba con la mayoría de las divisas.91
Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras
que la tasa de cambio del mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el
valor real del bolívar está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que
algunos comerciantes solo pueden recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo
que necesitan para importar, por parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro
que a su vez aumenta los precios del comerciante para la venta al público.92 Las altas
tasas en el mercado negro hacen que sea difícil para las empresas la compra de bienes
necesarios ya que el gobierno a menudo obliga a estas empresas a hacer regulación de
precios. Esto lleva a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso
pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonalds que ofrecen una
comida de Big Mac por solo 1 USD.93 Dado que las empresas obtienen beneficios bajos,
esto lleva a la escasez, debido a que son incapaces de importar la cantidad necesaria de
bienes que Venezuela necesita y depende para funcionar. La compañía de Venezuela
más grande de producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que
necesiten suspender parte de la producción durante casi todo el año de 2015, ya que les
deben a los proveedores extranjeros 463 millones de dólares USD.94 El último informe
de escasez en Venezuela mostró que 22,4 % de los productos necesarios no se
encontraban en stock.95 Este fue el último informe del gobierno debido a que el banco
central ya no publica el índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa forma
un mecanismo del gobierno para ocultar su incapacidad para controlar la economía que
podría crear dudas futuras sobre la veracidad de los datos económicos suministrados por
el gobierno.96
Los efectos de la crisis económica[editar]
Artículos principales: Crisis en Venezuela y Crisis económica en Venezuela de 2013-
actualidad.
Evolución de la variación anual del PIB según el Banco
Central de Venezuela

A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices


macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída
es una combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la
fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del
petróleo. En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5,7 %.97 A finales de
2015 se vivió una ligera mejoría con una subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016
volvió a descender un 1,6 %. Con especial dureza la Crisis en Venezuela se ha
manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de desempleo del 14 %
en el primer trimestre de 2015 según los datos del INE. Dañado el motor de la economía
antes de la crisis enmarcado por el control de cambio (CADIVI), y una fuerte
acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico
venezolano de los últimos años.9899
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el
2014 llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la
historia económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013.
Asimismo la inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó
una inflación superior a 700 %.100101
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica.
El Banco Central de Venezuelaanuncia la caída de las Reservas
Internacionales ubicándose en 13 501 millones de dólares.102 Tras la cancelación de la
deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543 millones de dólares.103
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda
externa.104
Escasez[editar]
Artículo principal: Escasez en Venezuela
Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de
productos de consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la
leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. Los gobiernos de Chávez y Maduro han
relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo, que no puede
ser rápidamente satisfecho por la producción, y cada vez más al acaparamiento y el
contrabando.[cita requerida] Los economistas en general consideran que el control de
precios a un valor por debajo de los costes, el exceso de liquidez monetaria ante un
sistema de poca producción nacional y la expropiación por parte del Estado de cerca de
1200 empresas privadas que abastecían el mercado nacional son las causas principales
de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de
una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos:
varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros
países limítrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaba
que había una escasez de 22 %.105 Esto quiere decir que un 22 % de los productos que el
consumidor buscaba en los negocios no se encontraba.
Para Mayo del 2019 el precio de la canasta alimentaria familiar se ubicó en
1.924.265,03 bolívares para lo cual se requería 48.10 salarios mínimos (sueldo 40,000
Bolívares mensuales) todos los productos de la canasta suben mensual entre un 15% y
un 33% y durante el mes de Abril se presento la escasez de veintiún productos entre
ellos Leche en polvo, atún enlatado, aceite de maíz, mayonesa, mantequilla, huevos de
gallina, café, pasta de fideos, azúcar, pan, queso, y otros adicionalmente antibióticos ,
una amplia gama de medicinas, productos básicos para la higiene personal y la
limpieza 106 107
Medidas contra la crisis económicaː 2014-2016[editar]
Artículo principal: Viernes Rojo
Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se han
utilizado un amplio catálogo de medidas para combatirla. Durante los momentos de la
crisis el gobierno practicó una política fiscal de estímulo de la demanda: la aprobación
del Paquetazo Rojo108 que englobaba todas las medidas económicas, financieras y
fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar recuperar la senda de crecimiento. El
Plan se basaba en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias,
medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y medidas de
modernización de la economía. El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos
por valor de 227,6 millardos de bolívares109, un 47,9 %110 del Producto Interior Bruto,
en 2014.
No obstante, a los mercados de deuda pública les preocupaba el ritmo alarmante de
deterioro de las cuentas públicas del país; en septiembre de 2014, la calificación de la
deuda soberana de Venezuela fue rebajada por la agencia internacional Standard &
Poor's.111 En 2013 la deuda del sector público rondaba el 52 % del PIB, cifra menor a la
media de América Latina, pero a lo largo del año 2014 el déficit público se incrementó
en un 14 %.112 Las principales causas son la pronunciada caída del PIB, la igualmente
pronunciada subida del desempleo y la fuerte inversión en programas de ayudas como
las contenidas en el Paquetazo Rojo.
A raíz de esta situación en diciembre de 2014 el Gobierno aprueba un paquete de
medidas de recorte que tratan de frenar el crecimiento del déficit público por 108 mil
millones de bolívares.113
Sistemas de divisas[editar]
Artículo principal: CADIVI
En febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha
denominado Sistema Marginal de Divisas(SIMADI).114 Al empezar a cotizar el día 13,
el precio del dólar se ubicó a 170 bolívares.115 En marzo del 2016, se elaboran dos
nuevos sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de Cambio
Complementario (DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dólar y el otro empezó
en 206 bs., el anuncio lo dio a conocer Miguel Pérez Abad.116 El 23 de mayo de 2017 el
dólar DICOM estaba en 727,97 bolívares.117 Este día entró en vigor un nuevo sistema
DICOM. La primera subasta fue convocada el 25 de mayo con una banda de posibles
ofertas para la compra de dólares entre 1800 y 2000 Bs,118 equivalente a una
devaluación de por lo menos 60 %.
Año 2017[editar]
En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una
disminución aproximada del Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este
deterioro fue el agravamiento de la crisis de la deuda pública119, provocada por la
desconfianza de los mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas de
las entidades financieras venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas públicas.
Esta desconfianza se tradujo en el cierre de los mercados financieros internacionales a la
economía venezolana y la huida de los inversores extranjeros de los activos
venezolanos. Ha sido un año peligroso desde el punto de vista financiero.120
La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del 25 %.
Este desempleo junto al aumento impositivo efectuado para intentar controlar el déficit,
ha provocado una importante erosión de las rentas de las familias y consecuentemente
del consumo y la inversión.
El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el
exterior que ha traído un ligero incremento de las exportaciones y una disminución de
las importaciones produciendo un saldo positivo de la balanza de bienes y servicios.121
Evolución de la tasa de desempleo en Venezuela

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)122 123


Año 2018[editar]
El 10 de Abril no se cancela a tiempo el capital de los Bonos Elecar 2018 emitidos el
2008 los cuales se encuentran en Default y que podrían ser reclamados en cualquier
momento, ya tenían retraso en el pago de intereses en Octubre pasado 124

Hiperinflación[editar]
Artículo principal: Hiperinflación en Venezuela
Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de
noviembre de 2017, como el aumento salarial y la pues en circulación del billete de
100 000 bolívares;125 economistas y medios de comunicación afirmaron que Venezuela,
ha iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del
50,6 %.126 Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la
hiperinflación, primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de
cambio, aumentar la producción nacional e importación bienes de consumo que sean
necesarios, además de suprimir los controles de precios.127
Año 2019[editar]
El 28 de Enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como una
modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la participación
de Empresas del sector público por medio de una plataforma creada para tal fin con la
participación del Banco Occidental de Descuento por el momento y un tipo de cambio
referencial acorde al Mercado paralelo e informado por el Banco Central de Reserva de
Venezuela128
El 01 de Mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la
liberación del Mercado de Divisas con algunos problemas dada las Sanciones emitidas
contra los Bancos nacionales y sus corresponsales al momento de realizar ciertas
operaciones 129
El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales para el
día 24 de Mayo cerraron en US $7,965 millones de dolares un 0.2% menos que la
semana anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de Mayo130una cifra de las
más bajas en 30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849
millones de dolares 131. Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una
hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del
Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año
2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047% 132

Exportaciones[editar]
Hidrocarburos[editar]
La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del
petróleo ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 1999 las exportaciones de
bienes y servicios petroleros representaban el 76 % de las exportaciones, en 2005 el
porcentaje había pasado a 86 % y en 2012 se elevaba al 96 %.133 El porcentaje de las
exportaciones petroleras en las exportaciones totales había sido de 91,9 % en 1958,
92,8 % en 1968, 93,6 % en 1978 y 81,1 % en 1988.134 A finales de 2013 Venezuela
exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios de petróleo.135
Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha
polémica. El presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela
aumentaría su producción de petróleo y produciría unos 4,02 millones de barriles de
petróleo para 2012.136 En 2012, Ramírez declaró que Venezuela produciría 4 millones
de barriles para 2014.137 En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la
producción petrolera en 2014 estaría en 3 millones 11 mil barriles de petróleo.138
La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En
1998 trabajaban en esta empresa unas 36 000 personas, las cuales producían más 3.48
millones de barriles de petróleo diarios.139140 En 2011 PDVSA contaba con 121 187
trabajadores, de los cuales 104 187 trabajaban en la producción de petróleo produciendo
2.76 millones de barriles de petróleo diarios, una baja significativa de la
productividad.140141
En 2012, PDVSA produjo 2.91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013, esta
cifra fue de 2.89 millones de barriles.142 Tras sanciones impuestas por el gobierno de
Estados Unidos entre 2018 y 2019, la exportación ha descendido a 920.000 barriles por
día (bpd) de crudo y combustible.143
Productos no petroleros[editar]
En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5.529 millones de
dólares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3.771 millones de dólares.144

Exportaciones de bienes de Venezuela 1997-2012 según BCV

Importaciones[editar]
En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de
65 360 000 000 de dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se
elevaba a 15 492 000 000 de dólares.[cita requerida]
El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos
manufacturados, pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013
los renglones más importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos
para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]
Alimentos[editar]
Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los
alimentos que consumía en 2013.145 Venezuela era en 2008 el principal importador
mundial de leche en polvo.146
El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el
arroz y el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de
1028 millones de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de
Venezuela como el azúcar.147
Armamento[editar]
Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en
importaciones de armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002.148 El presidente
Chávez había justificado estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar
armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de armas en
Sudamérica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue
Rusia, con un 66 % de las importaciones, seguido de España, con un 12 % y de China,
con un 6 %.[cita requerida]
Industria minera[editar]
En Venezuela la minería no es muy alta, así que hay poca exportación en esta área.
Hierro[editar]
Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el
mundo.[cita requerida] Aun así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los últimos
años.149 SIDOR ha sido desde hace décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la
extracción y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante
la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen
financiar la inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La
empresa llegó a aumentar su producción hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue
nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a caer la producción. En
2013 la empresa producía tan solo un 45 % de su capacidad instalada.150
Aluminio[editar]
Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para
extraer aluminio.151 Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización
de Alcasa ha habido una caída en la producción. Tan solo entre 2012 y 2013 la
producción disminuyó en un 28 %.152 Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores
aumentó en 18 %: pasó de 8606 a 10 169 trabajadores.
Industria agrícola[editar]
Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera:
Fedenaga, la federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]
Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente
disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el
gobierno y asociaciones cercanas al gobierno.153 Venezuela producía 1410 millones de
litros de leche en 1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.154
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o
lo que equivaldría a un 80 % del consumo nacional.155 El representante de Fedenaga
calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un
50 % de la carne que consumía.156
Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en
2008.157 La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para
un 93 % de la producción).
Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se
obtuvieron 772 853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.158
Industria turística[editar]
Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria
turística está mucho menos desarrollada que en otros países de América. En 1998,
685 000 turistas extranjeros visitaron el país. En 2011, fueron 595 000 los turistas que
visitaron el país, en 2015 fueron 789 000. Regiones como Guatemala, Aruba y
El Salvador, que en 1998 recibían menos visitantes extranjeros que Venezuela, en 2015
recibieron muchos más.159

Indicadores económicos[editar]
Ingr Índi
PI
esos Var Infla ce
B Sal Po Po
de iaci ción de Reser De
PIB no PIB a ari bre bre
Indi PIB expo ón acu Desa Dese vas uda
no mi PPAp o za za
cad a PP rtaci anu mula rroll mpl Intern ext
min nal er mí ext tot
or A ón al da o eo aciona ern
al33 per cápita ni re al16
petr del anua Hu 3 les a
cáp mo ma
olera PIB l man
ita 160161
o162

Mil
Dólares lon
Millo Millo Millon
en interna Millar en
nes nes es
Año
de
US
de
cionales dos de % % US % % % es de
D actuale USD D de
USD USD USD
s US
D

196 7 22,
955 1,2
0 779 50

196 8 25,
968 1,9
1 189 58

196 8 101 30,


-0,8 583
2 947 8 23

196 9 106 34,


1,5
3 753 8 88

196 8 41,
855 1,5
4 099 86

196 8 48,
858 2,6
5 428 83

196 8 55,
863 0,7
6 781 81
196 9 62,
879 0,0
7 250 79

196 10 69,
922 2,5
8 034 76

196 10 81,
915 2,1
9 285 39

197 11 93,
998 3,8 1 046
0 561 02

12
197 12 108
3,1 2,6 3,7
1 987 8
2

14
197 13 113
3,3 2,9 4,1
2 978 8
8

14
197 17 134
6,3 5,6 4,1 2 401
3 036 8
8

14
197 26 200
6,1 11,8 4,1 6 423
4 101 9
8

14
197 27 205
6,1 7,9 4,1 8 856
5 465 6
8

15
197 31 228
8,8 6,9 1,1 8 570
6 465 7
6

16
197 36 256
6,7 8,0 2,7 4,6 8 145
7 211 3
9
19
197 39 270
2,1 7,2 7,6 4,3 6 438
8 316 7
7

23
197 48 323
1,3 20,4 2,5 5,6 7 740
9 311 5
5

29
198 69 467 0,62
-4,9 19,7 0,6 5,7 7 025
0 841 1 3
9

40
198 78 508
-1,3 10,4 1,1 5,1 17 6,0 8 619
1 367 6
6

40
198 79 504
2,6 7,8 1,1 7,0 10 039
2 998 2
6

25
198 79 488
-9,9 7,0 7,1 10,1 11 149
3 672 3
4

198 57 344 18 10,


5,2 15,7 12 469
4 826 7 0 7

14
198 59 347 14,0
0,9 9,1 2,2 13 688
5 865 2 1
9

198 60 348 12 16,


6,1 12,7 19 9 878
6 877 9 5 1

198 46 261 76,


4,8 40,3 9 402
7 854 9 43

198 60 329 60,


6,5 -35,5 6 607
8 378 3 55

198 44 237 - 47. 37,


81,0 7 546
9 672 8 13,9 07 6
12
199 48 3 249 185 0,63 24, 10,4
9556 12,4 6,5 40,7 0,6 50 11 759
0 91 2 510 5 00 1
3

14
199 53 3 268 210 10 58 23, 10,4
10,7 9,7 34,2 8,2 - 49 14 105
1 82 5 335 0 80 0
0

11
199 60 4 296 228 11 21 19,
10,0 6,1 31,4 3,3 - 46 8,72 13 001
2 00 8 168 4 60
5

14
199 59 8 287 234 11 25 24,
9,2 0,3 38,1 1,5 - 53 7,07 12 656
3 65 6 239 3 00
1

199 58 3 274 233 10 97 88, 39,


10,9 -2,3 60,8 - 67 8,89 11 507
4 57 1 605 6 24 00

199 77 4 355 247 11 39 51, 0,65 31, 10,2


12,8 4,0 59,9 61 9 723
5 27 9 900 7 86 4 90 6

199 70 5 317 251 11 33 42, 42, 11,0


16,5 -0,2 99,9 - 69 15 229
6 36 4 925 8 05 50 8

15
199 85 6 377 272 12 01 23, 55, 12,4 37
16,8 6,4 50,0 0,0 - 17 818
7 67 7 563 9 40 55 3 242
0

17
199 91 9 397 276 11 94 20, 48, 11,2 35
10,9 0,3 35,8 6,9 - 14 849
8 05 3 331 6 30 98 8 087
9

18
199 97 2 412 263 11 18 20, 42, 14,5 37
13,8 -6,0 23,6 4,9 - 15 379
9 39 1 809 2 15 80 2 016
0

20
200 117 482 279 11 46 0,66 18, 41, 14,0 36
23,8 3,7 16,2 5,7 20 471
0 676 3 760 8 2 02 59 1 437
1
20
200 123 496 295 11 92 16, 39, 13,3 35
19,3 3,4 12,5 4,9 - 18 523
1 156 5 848 8 94 09 6 398
2

13
200 95 5 379 273 10 85 25, 48, 15,9 35
17,1 -8,9 22,4 7,4 - 14 860
2 70 0 788 9 03 59 9 460
4

15
200 83 6 326 257 10 05 29, 55, 18,1 40
17,2 -7,8 31,1 4,4 - 21 366
3 70 5 591 3 75 13 9 456
4

16
200 112 430 313 12 02 22, 53, 15,0 43
24,4 18,3 21,7 7,3 - 24 208
4 189 9 074 6 55 07 7 679
1

15
200 143 541 356 13 48 0,69 17, 42, 12,2 46
30,9 10,3 15,9 0,0 30 368
5 290 8 489 0 4 83 44 4 427
0

15
200 177 660 403 15 03 11, 33, 46
38,2 9,9 13,7 0,6 - 9,96 37 440
6 531 9 717 1 08 11 136
8

10
200 221 813 450 16 52 9,6 28, 55
46,6 8,8 18,7 7,8 - 8,49 34 286
7 817 3 740 7 0 52 548
6

14
200 289 10 483 17 47 9,1 27, 54
62,8 5,3 30,4 0,2 - 7,35 43 127
8 741 464 838 4 9 69 336
2

16
200 237 844 471 16 79 8,8 26, 73
39,9 -3,2 27,1 2,0 - 7,88 35 830
9 294 2 901 0 4 68 647
6

13
201 294 10 470 16 49 0,75 8,6 26, 89
45,1 -1,5 28,2 0,8 8,51 30 332
0 282 316 555 6 6 4 93 951
9

16
201 334 11 500 17 28 0,76 7,0 27, 106
68,8 4,2 26,1 3,6 8,20 29 890
1 069 541 326 6 7 1 39 567
6
11
201 331 11 538 18 32 0,77 9,8 27, 128
67,7 5,6 21,1 7,4 7,82 29 890
2 457 287 210 7 0 0 16 505
7

201 234 786 554 18 60 46, 0,77 11, 29, 122


66,9 1,3 43,5 7,47 21 481
3 401 9 247 7 45 1 50 35 053

201 212 702 542 17 95 28, 0,76 23, 48, 109


59,7 -3,9 57,3 6,70 22 080
4 347 9 222 0 22 9 60 40 394

73,
201 242 792 514 16 78 111, 11, 0,76 49, 110
29,2 -6,2 001 7,40 16 370
5 596 2 002 6 8 58 7 909 64 878

201 236 760 434 14 - 254, 7,6 51, 81, 20,6 137
21,8 - 10 995
6 116 9 899 016 16,5 4 8 518 77 4 287

61, 87,
201 210 668 380 12 - 2616 1,8 0,76 27,1 139
9165 166 201 001 9 665
7 085 4 743 113 14,0 3 1 67 68 0 100

1 69
201 96 3 330 320 10 96 6,7 33,3 156
4 -18 8 48 - - - 8 833
8169 28 0 118 8 8 5 315
8170

201 76 27 310
7 399 -25
9 458 24 610

Вам также может понравиться