Вы находитесь на странице: 1из 15

Explotación Petrolera

Nos referimos a explotación petrolera como el conjunto de procesos para la extracción del
petróleo mediante la perforación del subsuelo. Actualmente implementando tecnología de
avanzada, maximizando el potencial de los pozos posterior a los procesos de exploración,
investigación geológica y localización.
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las
características propias de cada yacimiento.
Antecedentes de la explotación petrolera en Venezuela
Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego minero pues mucho antes de
que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el petróleo con el nombre de Mene, el
cual tomaban del suelo y con él impermeabilizaban las canoas.
Hay registros que indican que para finales de 1700 Alejandro Humboldt pudo avistar en la
península de Araya un manantial de petróleo y ya para el año 1839 se crea una comisión al
mando de José María Vargas para que investigue las propiedades de este producto. Al
conocer que existía cierto valor comercial de este producto la Real Corona decreta que el
sub-suelo le pertenece a la nación mediante el decreto del primer código de minas
Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba preparado para asumir la industria
petrolera, pero las concesiones fueron el instrumento que permitió a compañías nacionales y
trasnacionales la exploración, explotación y comercialización de este producto.
La primera concesión otorgada para la explotación de petróleo fue dada por el estado
soberano del Zulia a un Americano, el Sr. Camilo Ferrand permitiéndole extraer y
comercializar petróleo y Nafta. El contrato fue revocado al año siguiente por incumplimiento.
El primer particular venezolano que recibe una de estas concesiones fue el Sr
Manuel Antonio Pulido para extraer petróleo del subsuelo por 50 años de su finca La
Alquitrana quien en conjunto con varios socios y un capital de 100.000 bs crean Petrolia del
Táchira, la cual extraía con métodos sumamente rudimentarios utilizando baldes para extraer
escasamente 15 barriles diarios de las calicatas excavadas, los que servían para cubrir la
demanda de kerosene para el alumbrado público del pueblo tachirense y algunas localidades
vecinas.
La importancia de la Petrolia radica en que fue una industria fundada por venezolanos
que desplego todas las actividades de la industria petrolera, tanto aguas arriba, como aguas
abajo. Más adelante se comenzó la explotación de asfalto el cual representaba ingresos muy
superiores a los obtenidos por el kerosene.
Aun cuando en este momento no se conocía el valor estratégico y comercial que tendrán
en el futuro los hidrocarburos, las grandes potencias comienzan a poner sus ojos en nuestra
nación. Ante esto Cipriano Castro promulga la ley de minas que constituyo la primera base
legal para las concesiones petroleras que permitía el traspaso de concesiones y derecho de
explotación por 50 años con beneficios impositivos de 2 bs por hectárea de la superficie de la
concesión al estado venezolano.
Para finales de la primera década de los noventa, el gobierno de Juan Vicente Gómez
restablece los derechos concesionarios a la NY&BC y los apoderados de una empresa
trasnacional inglesa (The Venezuelan Develoment C.o. reciben una concesión por 27
millones de hectáreas que incluían los Edos. Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui,
Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy concesión que fue
cancelada en 1911 y para 1912 fue otorgada a Max Valladares quien la traspasa al día
siguiente a Caribean Petroleum, empresa subsidiaria de General Asphalt. Este mismo año
Caribean Petroleum paso a estar en manos de Royald Dutch Shell .Se puede decir que para
esta época la explotación de este recurso estaba en manos de Royal Dutch Shell, una
empresa estadounidense y holandesa y de La Standard Oil de Estados Unidos.
A finales de 1912 Royal Ducth toma posesión de la Caribbean Petroleum al año siguiente
estos descubren el primer campo petrolero en Venezuela llamado Guanoco mediante la
exitosa perforación del pozo Barbabui I luego de continuar explorando esta misma compañía
explota también con éxito el pozo Zumaque I ubicado en la Costa Oriental de Lago en
Maracaibo del cual se extraen 200 b/d y permite el descubrimiento de Mene grande el primer
Campo petrolero de interés Mundial.
Fue en 1922 cuando Royal Dutch descubre gracias al reventón del pozo Barroso el
importante potencial petrolero del país, ya que para ese momento el país producía
6000b/d, y de este pozo brotaron sin cesar por 9 días 100.000 b/d.

Para 1928 ya Venezuela estaba produciendo más de 290.000 b/d y con el tiempo los
niveles de crecimiento fueron considerablemente significativos tanto que para 1970 alcanza
los 3.780.000 b/d ubicando a Venezuela como el primer exportador de petróleo a nivel
mundial en el periodo ubicado entre 1928 y 1970.
En la década de los sesenta se comienzan los preparativos para la nacionalización del
petróleo estableciendo la política de no más concesiones, con la intención de que el estado
se involucre más en producción del petróleo se crea la corporación venezolana de petróleo
(CVP).
A finales de 1975 se crea PDVSA, para que una vez que entre en vigencia la ley de
nacionalización del petróleo, fuese el gobierno nacional a través de esta empresa el
encargado de ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración,
explotación, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
Periodo Pos-Nacionalización
El periodo de pos-nacionalización comprende el lapso transcurrido desde el momento de la
nacionalización de la industria petrolera desde el 1 de enero de 1976, en adelante.
Las actividades de perforación se incrementan con la exploración de nuevas áreas costa
afuera y en la Faja Petrolíferas del Orinoco, y la reactivación de la perforación de pozos de
desarrollo en los yacimientos tradicionales. Así, para 1982 se llegaron a terminar 1.156 pozos
(225 pozos exploratorios y 931 pozos de desarrollo).
Uno de los aspectos más importantes de este periodo lo constituyo el fortalecimiento de la
capacidad de perforación con taladros propios. Las filiales operadoras adquirieron 73 nuevos
taladros, mediante lo cual han logrado grandes ahorros para la industria, al reducir su
dependencia de los taladros contratados.
La actividad exploratoria que se llevo a cabo costa afuera durante 1978 se efectuó en la
Ensenada de La Vela, estado Falcón, donde se perforaron 14 pozos a profundidades entre
2.370 y 3.650 m. Adicionalmente, 1979, se comenzó la exploración de las nuevas áreas de la
plataforma continental que incluyo las cuencas de Carúpano (20 pozos), del Golfo de Paria (4
pozos), del Delta costa fuera (12 pozos). Estas actividades concluyeron en septiembre de
1983 después de un total de 72 pozos, de los cuales se probaron 70 luego de alcanzar el
objetivo programado. Algunos de estos pozos alcanzaron profundidades de hasta 5.800 m.
La actividad exploratoria más resaltante en tierra se desarrollo en la Faja Petrolífera del
Orinoco y cubrió un área de unos 55.314 Km2. Entre los años 1980-1983 se perforaron en la
Faja 667 pozos exploratorios, en su mayoría a profundidades entre 900 m y 1.500 m. Este
esfuerzo hizo posible cuantificar las reservas de la Faja Petrolíferas del Orinoco, estimadas
en 1,2 millones de millones de barriles de petróleo en sitio.
1986-1990, Se lograron importantes reservas de crudo liviano y mediano al noreste del país.
En Monagas, el campo El Furrial acuso 528 millones de barriles de reservas probadas, con
pozos que produjeron entre 5 mil y 6 mil barriles diarios.

APERTURA PETROLERA
Así se denomina todo el proceso, mediante el cual capitales nacionales e internacionales de
entes privados, participan en un conjunto de actividades económicas con hidrocarburos,
previamente delimitadas y normadas por disposiciones legales, a través de los contratos de
Asociación Estratégica en la exploración a riesgo y producción de hidrocarburos bajo el
esquema de la participación de PDSA en las ganancias compartidas del 50% cada uno,
empresa privada y empresa del estado.
Se estima que las denominadas asociaciones estratégicas produjeron en 1997 unos 400 mil
barriles diarios, para el año 2000 producirían unos 800 mil b/d y para el 2006, 1.400 b/d.
En total se asignaron 24 lotes de explotación y exploración petrolera a las empresas de
capital privado extranjero y nacional, lo cual ha significado el desarrollo de un potencial de
producción cada vez más creciente y que se estima que en el 2005, se pudiese estar
produciendo cerca de 6.500 barriles diarios de petróleo.
Participación Actual de las Transnacionales como Empresas Mixtas
El 1 de enero de 2006 llegó a su fin una de las figuras más perjudiciales de la apertura
petrolera: el negocio de los Convenios Operativos. A partir de esa fecha histórica y gracias a
la iniciativa del Gobierno Bolivariano, expresada en los lineamientos dados por el Ministerio
de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela a su operadora Petróleos de
Venezuela (PDVSA), se abrió paso al esquema de las Empresas Mixtas, alternativa prevista
en la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).
Bajo el esquema de Convenios Operativos, 22 contratistas nacionales y extranjeras
realizaron labores de exploración y producción de petróleo, convirtiéndose además en una
fuente de costos crecientes para PDVSA y en un sector poco transparente para el Fisco
nacional.
Con el objetivo de corregir esta situación y de estimular la conversión de estos convenios en
Empresas Mixtas, el Ministerio de Energía y Petróleo emitió el 12 de abril de 2005 un
instructivo, con efecto retroactivo desde del 1° de enero, que limitó los pagos a los Convenios
Operativos, con efecto inmediato y en cualquier circunstancia a 66,67%.
También se modificó el proceso de pago a las contratistas de los Convenios Operativos. En
lugar de cancelar 100% de la factura en dólares, se decidió pagar 50% de la misma, y en
bolívares, la moneda oficial de Venezuela. Tales medidas tuvieron un carácter obligatorio, Su
objetivo fue lograr que las compañías operadoras de los Convenios Operativos salieran de la
situación de ilegalidad en la que estaban y se ajustaran a las condiciones del marco jurídico
vigente.
Pero aun cuando los Convenios Operativos no hubiesen ocasionado ese tipo de distorsiones
económicas y financieras, igualmente hubiesen continuado siendo ilegales. Ésta es una de
las razones por las cuales se conformaron Comités Ejecutivos Transitorios para cada uno de
los Convenios Operativos, compuestos por cinco integrantes: tres designados por PDVSA y
dos por las contratistas, instancias que se encargaron de preparar los planes de negocio de
la fase inicial de cada Empresa Mixta, del diseño de las estrategias operativas, de establecer
los programas de trabajo y de prepararse para tomar el control de todos estos negocios a
partir del 1 de enero de 2006.
En este proceso, fijado para un plazo de seis meses, se decidió no permitir la migración a
ninguna compañía que presentara un estado de mora con el Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT). Y, a diferencia de lo sucedido hace dos décadas atrás,
las acciones se consultaron de manera transparente con la Asamblea Nacional, institución
que participará directamente en la discusión y análisis de cada una de las Empresas Mixtas a
conformar. En el proceso de migración de las contratistas a Empresas Mixtas se previó que
el Estado alcanzara como mínimo 51% de participación, de acuerdo con la LOH. Sin
embargo, esta condición no fue considerada como un techo sino que, por el contrario, se
trataba de un piso. Por eso no fue descartada la posibilidad de que la participación accionaria
estatal llegara, en algunos casos, a 60% o, aún más, a la devolución a PDVSA del campo.
Las Empresas Mixtas contarán con la siguiente estructura:
Una junta directiva, con tres directores de PDVSA, dos directores de la empresa asociada y
distintos gerentes y algunos puestos estratégicos reservados tanto para PDVSA como a los
socios. Serán organizaciones totalmente autónomas que declararán sus ganancias a los
accionistas, que deberán declarar y pagar impuestos, que estarán sometidas a las leyes
laborales, y que van a tratar de crecer en sus áreas de operaciones.
A las operadoras se les ofrece cambiar preservando el valor estimado, con una duración que
iría más allá del acuerdo próximo a vencer y con continuidad de las inversiones para no dejar
que disminuya la producción petrolera y con miras a crecer.
Éstas son compañías que desde el principio serán rentables porque van a estar generando
flujos de caja positivos para poder hacer inversiones y operaciones.
Pero en la ruta hacia a la conformación de las Empresas Mixtas, PDVSA ha elaborado un
acuerdo de transición, en el que se establece una serie de condiciones previas que permitan
avanzar hacia la figura contractual antes citada.
POZOS DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA ACTUALMENTE.
Las cuencas petrolíferas son zonas de hundimiento, lechos de antiguos lagos y mares que
han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas
se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado
recurso energético. Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieve plano que
antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen como
resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado de procesos
orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables del desprendimiento de
sedimentos que se van depositando en las zonas mas bajas o de hundimientos de la corteza
terrestre a manera de capas que en año geológicos como resultado de la descomposición de
organismos en los pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono y el
hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias que se van
depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo. En Venezuela
este proceso de acumulación y sedimentación, que duró mucho tiempo, nos indica que la
formación del petróleo es muy lenta y que sólo es posible localizarlo en formaciones
geológicas que van desde el Cámbrico hasta el Plioceno. Lo cual quiere decir que el petróleo
más reciente tiene por lo menos diez millones de años, lo cual nos permite afirmar que el
petróleo está asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su localización se da
en cuencas sedimentarias. A través de millones de años los restos de animales marinos
junto con grandes masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan lugar a
las formaciones de petróleo. Las principales cuencas petrolíferas de nuestro país y pozos
explotados actualmente son:
Cuenca Zulia-Falcón: Esta ubicada en la parte noroccidental del país. Limita al norte con la
zona limítrofe de la guajira, al sureste con la cordillera de los andes y el tramo central de la
cordillera de la costa; al noroeste con el mar Caribe; y al oeste con la Sierra de Perija. Es el
más importante, pues es aquí donde se concentra el mayor volumen de producción y
reservas de hidrocarburos. En Falcón su capacidad de producción es de 1,7 millones de
barriles diarios de crudo.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
En Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las
Manuelas, Boscan, Concepción.
En Falcón: Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

Cuenca Barinas-Apure: Tiene una extensión de 87.000 km2, integrada por los estados
Apure, Barinas y Portuguesa. Limita al noreste con los andes venezolanos; al sureste con
escudo guayanés; al sureste con el arco de baúl; y al suroeste con los llanos orientales de
Colombia. cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de
barriles diarios.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre
Cuenca oriental: Ocupa los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro,
se extiende 153000 km2 desde el Arco de El Baúl, al oeste, hasta el golfo de paria y el
océano atlántico, al este. Es la más extensa y la importante porque en ella se encuentra La
Faja Petrolífera Del Orinoco.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
En Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples
En Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
En Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
En delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
Faja petrolífera del Orinoco
Se encuentra localizada al norte del río Orinoco ocupando la zona sur da la cuenca oriental
de Venezuela con aproximadamente 50.000km 2. Esta faja posee grandes reservas de crudo
pesado y extra pesado, una de las áreas petroleras mas potencial del mundo con una
reserva aproximada de 700.000 millones de barriles de crudo, de los cuales actualmente solo
se podrán extraer 100.000 con la tecnología actual, pues en el mundo debe ir evolucionando
la tecnología para obtener nuevos y mejores métodos que faciliten y mejoren la extracción
del mineral.
Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo
de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión
de 14.000 Km

ACUERDOS INTERNACIONALES

El año 2016 fue, para la industria petrolera, petroquímica y gasífera, un año con dificultades
que a su vez fueron la palanca para el fortalecimiento y el desarrollo de los recursos
soberanos de la Nación. A pesar de las situaciones adversas de este año de bajos precios
del crudo se firmaron nuevos acuerdos de cooperación con empresas y gobiernos de
diversos países del mundo.

Como parte de los eventos más importantes del año, podemos mencionar el histórico
acuerdo firmado entre los productores miembros y no miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el cual fue impulsado en gran medida por el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Este esfuerzo
desplegado a lo largo de más de 2 años, fue reconocido tanto por el presidente de la
Organización, Mohammed Saleh al Sada, como por el Secretario General, Mohammed
Barkindo.

Este año también destacan los siguientes logros en el ámbito internacional:

1. La inversión de la Federación Rusa en nuestro país en la industria petrolera ascendió


a 20 mil millones de dólares, suscribiendo acuerdos para el desarrollo de la Faja
Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez Frías, así como la incorporación de la
empresa estatal Rosneft como socia y accionista de desarrollos gasíferos en Costa
Afuera, específicamente en los Campos Mejillones, Río Caribe y Patao del Proyecto
Mariscal Sucre.

En materia petroquímica, se firmo un acuerdo de confidencialidad entre Rosneft y


Pequiven con el objetivo de crear una empresa mixta para la ejecución de proyectos
petroquímicos y al aprovechamiento de gas del Lago de Maracaibo para el desarrollo
del Complejo Petroquímico Ana María Campos.

Así mismo, en el campo educativo, se firmó un acuerdo de cooperación entre PDVSA,


Rosneft y la Universidad estatal rusa de petróleo y gas Gubkin para la formación de
profesionales venezolanos.

2. Adicionalmente, con China se acordó un mecanismo para el incremento de


producción de crudo en la FPO. El Banco de Desarrollo de China aportará unos 4 mil
millones de dólares, el objetivo es incorporar en dos fases, tres nuevos despojadores
con una capacidad de 80 mil barriles cada uno, lo que permitirá elevar la capacidad de
producción de Sinovensa de 120 mil barriles a 360 mil barriles de mezcla de crudo
extrapesado.

3. De igual forma, es importante destacar las nuevas alianzas forjadas entre Venezuela
y Turquía, con la firma del acuerdo para el estudio y desarrollo de proyectos
comerciales como la optimización de los sistemas portuarios y de transporte del
Complejo de Mejoradores José Antonio Anzoátegui, el reabastecimiento de combustible
para los vuelos de la flota de Turkish Airlines que se desplacen hacia y desde los
aeropuertos venezolanos y el inicio de los vuelos entre Caracas y Estambul.

Así mismo, se firmó un estudio de construcción y operación de una instalación de


almacenamiento de crudo dentro de las fronteras de Turquía, con el objetivo de atender
las necesidades de la región mediterránea desde este país euroasiático.

Otro de los importantes acuerdos firmados con Turquía fue la suscripción de


memorando de entendimiento entre PDVSA y la operadora de puertos Global Liman
Isletmelerias, para evaluar y acordar términos y condiciones para el suministro de
combustible por parte de Venezuela a Turquía con el objetivo de abastecer las
necesidades de los cruceros y demás embarcaciones que utilizan los puertos operados
por la empresa turca.

La importancia de este acuerdo radica en que Global Liman es la mayor operadora de


puertos y cruceros del mundo planea continuar la expansión de sus operaciones en la
región Caribe, principal mercado de cruceros a nivel mundial.

4. Con Azerbaiyán, en octubre, se firmaron convenios para impulsar la relación


energética, política y económica entre ambas naciones.

5. Además, destacamos como un evento importante el reconocimiento de Venezuela


con el 4to proveedor de crudo de la India, país al que se envían 400 mil barriles diarios.
6. En el continente europeo establecimos alianzas con empresas de países como Italia
y España. Con Italia, PDVSA y ENI impulsaron acciones para incrementar producción
de gas y condensados en el Golfo de Venezuela, específicamente en el Campo Cardón
IV. El objetivo es alcanzar hasta 950 millones de pies cúbicos de gas natural en un
plazo de 22 meses y posteriormente elevar la producción a 1.200 millones de pies
cúbicos y 38 mil barriles por día de condensados y líquidos del gas natural.

7. Con España, la empresa Repsol financió 1.200 millones de dólares con el objetivo de
cubrir las inversiones para duplicar la producción de la empresa mixta Petroquiriquire,
que produce actualmente 30MBD de crudo.

8. Ahora, en el continente americano, Venezuela reforzó relaciones bilaterales en


materia energética con Colombia, firmando un acuerdo de exportación de gas al país
vecino, a través de la firma de un contrato entre PDVSA Gas y Petromil Gas, S.A.
E.S.P., el cual plantea una exportación de hasta 50 millones de pies cúbicos por día,
con el objetivo de dar continuidad a las relaciones bilaterales en materia energética con
Colombia y potenciar el desarrollo de las reservas de gas natural de Venezuela.

9. En Aruba se reactivó la Refinería de Aruba lo que permitirá incrementar la capacidad


de mejoramiento de crudo pesado de la FPO Hugo Chávez a corto plazo y menor
costo.

10. Con Trinidad y Tobago se firmó un Memorando de Entendimiento para los estudios
técnicos y comerciales relativos al suministro de gas natural desde Venezuela a
Trinidad y Tobago, siendo esta la primera vez en la historia que dos países del
continente acuerdan la explotación conjunta de sus reservas transfronterizas. Ambos
países comparten tres yacimientos gasíferos en aguas del Atlántico: Loran-Manatee,
Cocuina-Manakin, y Dorado Kapot.

Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una empresa estatal S.A. venezolana cuyas


actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo
venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos
Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus
operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA aparece en lista Global 500 de la revista Fortune
en el puesto 39 entre las empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos,
siendo la segunda en la región de Latinoamérica.

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que


se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la
Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de
los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo, gas natural, entre
otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa
puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de servicios relacionados con sus
productos. Petróleos de Venezuela llegó a ser la tercera empresa en el mundo en capacidad
de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios de petróleo, aunque dicho
nivel de producción se vio mermado en los últimos años hasta ubicarse en 2.729.000 b/d.9
Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país.10 Entre las
instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinería más grande del mundo: el
Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad de procesamiento
de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La Cruz, con una
capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que refina 130.000
barriles diarios.

División y estructura de la empresa


PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza cada
una:
• Exploración y Producción: Área encargada de la evaluación, exploración, certificación
y perforación de yacimientos de petróleo. Siendo el primer eslabón de la cadena,
cubre además la perforación y construcción de los pozos petrolíferos.
• Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de productos
o derivados del petróleo a través de plantas de procesamiento y refinerías.
• Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos
(crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados
nacionales e internacionales.
• Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una
de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEY DE HIDROCARBUROS.

Es sólo en 1918 cuando se dicta un Reglamento dedicado a hidrocarburos y es en 1920


cuando se promulga nuestra primera Ley de Hidrocarburos.

Los antecedents de las leyes que desde 1920 han regido la materia de hidrocarburos en
Venezuela, se remontan a las “Ordenanzas de Minería para la Nueva España”, promulgadas
en Aranjuez el 22 de mayo de 1783 y aplicadas en la Capitanía General de Venezuela por
Real Cédula del 27 de abril de 1784.

El 24 de octubre de 1829, el Libertador Simón Bolívar da un paso fundamental en el


desenvolmiento de la doctrina minera al emitir el trascendental Decreto de nacionalización de
las minas, en el cual se establece que “las minas de cualquier clase que sean, son propiedad
de la República y que mientras no se adopten otras disposiciones al respecto, continuarán
aplicándose en materia de minería las Ordenanzas de Nueva España”.

En 1832, se separa Venezuela de la Gran Colombia, el Congreso Nacional dicta una


Resolución con fecha 29 de abril, estableciendo que, de acuerdo al mencionado Decreto del
Libertador, las Ordenanzas que deben regir en Venezuela en lo relativo a sus minas son las
de Nueva España. Más adelante, el 15 de marzo de 1854, se promulgó nuestro primer
Código de Minas. La legislación minera regía para todos los yacimientos, incluidos los de
hidrocarburos.

A partir de la citada ley de 1920 se origina una inquietud legislativa. En efecto, se dictaron
leyes de hidrocarburos el: 16 de junio de 1921, el 9 de junio de 1922, 18 de julio de 1925, 18
de junio de 1928, 17 de junio de 1935, 5 de agosto de 1936 y 21 de diciembre de 1938, las
cuales, una tras otra fueron preservando la validez de las negociaciones celebradas bajo el
ámbito de las anteriores, que seguían rigiéndose por ellas. Esto trajo como consecuencia una
diversidad de regímenes legales para la actividad petrolera, lo cual, unido al mal tratamiento
económico que en ellas se daba a la Nación, justificó la Reforma Petrolera de 1943, que dio
origen a la Ley de ese año. Esta ley tuvo entre sus méritos unificar el tratamiento legal de los
hidrocarburos y mejorar la participación económica de la Nación, mediante su propia
normativa o permitiendo la aplicación de leyes impositivas, ya que el tratamiento de los
hidrocarburos quedó no sólo sujeto a la ley de la materia sino al conjunto de la legislación
nacional. Esto permitió al país iniciar un proceso para incrementar los ingresos que recibía
por la explotación del petróleo. El objetivo de repartir el producto petrolero, mitad para los
concesionarios y mitad para la Nación, se logró y se superó con la aplicación de la Ley de
Impuesto Sobre La Renta. La Ley de Hidrocarburos de 1943 cumplió su cometido y nuevos
propósitos nacionales sobre hidrocarburos debieron ser atendidos por las reformas de dicha
Ley efectuadas en 1955 y 1967, así como por las leyes siguientes: Ley de Reversión y Ley
de Gas, de 1971; Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado interno de los
Productos Derivados de Hidrocarburos, de 1973; Ley Orgánica que Reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, de 1975 y la Ley Orgánica de Apertura del
Mercado Interno de la Gasolina y Otros Combustibles Derivados de los Hidrocarburos para el
Uso de Vehículos Automotores, de 1998.

LA LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS DE 2001

A partir de la Constitución de 1999, se funda un nuevo orden jurídico que encarna una
concepción en cuanto a la relación Estado-Petróleo, expresada en una política petrolera que
busca un mayor y mejor aprovechamiento de los ingresos provenientes de la industria.
Desde la misma Constitución, vamos a repasar algunos conceptos y principios que son
aplicables a esta nueva política petrolera. En su artículo 11, establece el ejercicio del
principio de soberanía por parte de la República, la cual se ejercerá ...en los espacios
continental e insular, lacustre y fluvial, el mar territorial, áreas marítimas inferiores,
históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado
o adopte la República.26 Dejando taxativamente planteado en qué área se aplica la
soberanía nacional, por la necesidad de crear escenarios para futuros descubrimientos de
yacimientos petrolíferos. Adicionalmente en su artículo 150, se consagra que todos los
contratos y convenios en materia económica deben ser aprobados por el poder Legislativo,
profundizándose el principio de soberanía en el artículo 151, cuando aclara que en todos
esos contratos, aunque no se diga expresamente se incluirá:

...Una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse
sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las
partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la
República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa
puedan dar origen a reclamaciones extranjeras.

En materia estrictamente petrolera, la Constitución, en su artículo 156, numeral 16 y


artículos 301, 302 y 303, reserva al Estado la administración de la actividad minera por
razones de soberanía y conveniencia nacional. Negando la posibilidad de regímenes más
beneficiosos para las empresas extranjeras que para las nacionales. Se conservará el
dominio sobre la actividad petrolera y cualesquiera otras, así como la totalidad accionaria
de PDVSA o del ente creado para el manejo de la industria petrolera salvo en los casos en
que el desarrollo natural de PDVSA lleve como consecuencia al establecimiento de
empresas conjuntas.

En el marco de este nuevo ordenamiento jurídico, en el año 2001 se crea la actual Ley de
Hidrocarburos, donde se reafirma, en su artículo 3, que todos los yacimientos en el
subsuelo, son propiedad irrenunciable e inalienables del Estado, ...incluidos aquellos que
se encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la plataforma continental y en la zona
económica exclusiva y en las fronteras nacionales.

En concordancia con lo establecido en el artículo 156, numeral 16 de la Constitución, ya


comentado, el Estado se arroga el principio de administrador de las minas e hidrocarburos,
lo cual se materializa en el artículo 8 de la L.O.H. cuando señala que:
Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación, regulación y
seguimiento de las políticas y la planificación, realización y fiscalización de las
actividades en materia de hidrocarburos, lo cual comprende lo relativo al
desarrollo, conservación, aprovechamiento y control de dichos recursos.

Con esta disposición legal se garantiza la transparencia de la relación entre el propietario


del recurso, o quien ejerce su administración y los que invierten para obtener un provecho
de su explotación, sin importar si es un ente público o privado. En este aspecto la situación
existente antes de la nacionalización ha sido restaurada, siendo además ésta la situación
usual en cualquier país desarrollado donde exista una empresa pública de petróleo (por
ejemplo Noruega).

Otro aspecto a considerar en la L.O.H. es lo relativo a las regalías. En el artículo 44 de la


Ley vigente, se determinaba un máximo de 30%, flexibilizándose el pago hasta un 16,66%
en el caso de los crudos de la Faja del Orinoco. Aquí se restituye el parámetro señalado en
la Ley de 1943 y se supera lo establecido en la apertura petrolera, donde en algunos casos,
la regalía se disminuyó hasta un 1 %. Esto representa un avance en la capacidad de
recepción de ingresos, debido a que:

En nuestro caso, si bien se incrementa el nivel de las regalías, se está


reduciendo el Impuesto sobre la Renta, con lo que en realidad no se está
incrementando la presión tributaria, aunque sí la eficacia en la recaudación. El
impuesto sobre la Renta se establece una vez deducidos los costos de manera
que la tendencia natural del contribuyente es a inflar éstos y, con ello, a reducir
la contribución fiscal (...) La regalía, por el contrario, al basarse solamente en
los volúmenes producidos y en el precio mercantil, simplifica la recaudación y
obliga a un mayor esfuerzo por reducir costos...

Adicionalmente, se puede acotar, que en lo concerniente a la participación accionaria de las


empresas que se establezcan para el desarrollo de la industria, en el artículo 22 de la L.O.H.
se norma que de ninguna manera podrá ser menor al 50%, ...las cuales a los efectos de este
Decreto Ley se denominan empresas mixtas.33 Este es el mejor mecanismo para optimizar
la renta sobre el petróleo, más rentable que las regalías y las tasas impositivas.

Otro rasgo interesante de comentar, es el carácter de “locomotora” que se quiere imprimir


al petróleo, en el sentido de brindarle impulso a la industria nacional. En este sentido, en el
artículo 10 de la L.O.H. se lee:
Las actividades reguladas por este Decreto Ley estarán dirigidas a fomentar el
desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del
recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el
fortalecimiento del sector productivo nacional y la transformación en el país de
materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación
de tecnologías avanzadas.

Para tratar de afianzar este carácter “locomotora” al petróleo, la L.O.H. señala en su


artículo 10:
Las actividades relativas a la destilación, purificación y transformación de los
hidrocarburos naturales comprendidos en este Decreto Ley, realizadas con el
propósito de añadir valor a dichas sustancias y la comercialización de los
productos obtenidos, configuran actividades de refinación y comercialización y
pueden ser realizadas por el Estado y los particulares, conjunta o
separadamente...

Aquí se le da al petróleo, una fuerza industrializadora dentro del país, sentando las bases
para que esas actividades conectadas, se realicen en el interior de la república.
Por último, se quiere exponer en torno a las condiciones para la formación y desarrollo de
capital dentro del país. En el articulado del 59 al 65 la L.O.H. expone regulaciones y
características para fomentar el comercio interno de los productos derivados de la actividad
petrolera, al catalogarlos como servicio público y por lo tanto, estimar sus precios. Lo cual,
es diametralmente opuesto a lo estipulado en la Ley de 1943, donde lo importante era
estimular la refinación.

Hoy, la política en esta materia, debe orientarse en dos direcciones: la primera, como un
instrumento para incrementar la eficiencia energética del país, dado el conocido derroche
que caracteriza al conjunto de nuestra economía. La segunda, como medio para recaudar
recursos que sirvan no sólo para alimentar al fisco, sino también, para financiar distintas
actividades, entre ellas, las campañas y desarrollos tecnológicos para una mayor eficiencia
energética, como parte del desarrollo productivo nacional

PRECIOS DEL PETROLEO

Aunque en el año 1998, cuando fue electo presidente Hugo Chávez, el precio del petróleo
venezolano se hallaba en US$11 por barril, a partir de 1999 las cosas empezarían a cambiar.

En 1999, la cesta petrolera venezolana promedió US$16 por barril y en 2004 ya se había
duplicado al ubicarse en US$32", recordó el analista.
Los precios seguirían aumentando hasta llegar a US$88 por barril en 2008 y, aunque caerían
en 2009 por la crisis financiera internacional, a partir de 2010 volverían a crecer y se
mantendrían entre los US$84 y los US$103 de promedio entre 2011 y 2014.
"Entre 1999 y 2014, Venezuela recibió US$960.589 millones. Un promedio de US$56.500
millones anuales durante 17 años", asegura Álvarez.
Durante el mandato de Rafael Caldera, quien gobernó Venezuela entre 1993 y 1998, el
ingreso promedio de Venezuela por exportación de petróleo fue de US$15.217 millones
anuales.
El precio estaba cerca de los US$90 el barril en 2014

PDVSA hoy en día

El Desarrollo Social en PDVSA es un proceso que formula y ejecuta proyectos, en alineación


y articulación con los planes sociales del Estado para beneficio de las comunidades. Los
ingresos de la renta petrolera se dispondrán a financiar la salud, la alimentación, las
inversiones, vialidad y la creación de diversos Fondos, entre ellos podemos citar: Fondo
Independencia 200, Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción Integral, Fondo Asfalto y el
Fondo de Empresas de Propiedad Social (EPS), además de las contribuciones al Fondo de
Desarrollo Nacional (FONDEN) y al Fondo Chino.

De esta manera se logra una estrecha vinculación del petróleo con lo social en función del
bienestar del país.

Misión alimentación
El objetivo fundamental el efectuar el mercadeo y la comercialización de productos
alimenticios de primera necesidad manteniendo calidad, bajos precios y fácil acceso, a fin de
abastecer a la población venezolana, especialmente la de escasos recursos económicos.
Con esta Misión, PDVSA apoya el Plan de Seguridad Alimentaria a nivel nacional, a través de
aportes a la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos, FUNDAPROAL, Mercado de
Alimentos, C.A., Mercal y La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, LA CASA.
Hasta la fecha se han destinado 8.590 millones de dólares
Misión Barrio Adentro
La Misión Barrio Adentro tiene como objetivo primordial la tarea de garantizar el acceso pleno
a servicios de salud integrales y de calidad.
Actualmente con una cobertura entre el 90 y 100% de los municipios de máxima exclusión,
con entrega gratuita de los medicamentos esenciales.
Esta Misión ha sido posible gracias al convenio de cooperación binacional con el pueblo
hermano de Cuba.
El aporte total hasta el año 2015, fue de 29.552 millones de dólares. Los logros más
relevantes en este año fueron:
• Compra de variados medicamentos para el sistema público nacional de salud y equipos
obstétricos y neonatales.
• Mantenimiento preventivo y correctivo de 19 unidades de radioterapia y medicina nuclear en
todo el territorio nacional.
• Adquisición de 150.000 unidades de repelentes de insectos en el marco de las acciones
preventivas del dengue y el chikunguya.
Misión Revolución Energética
Con una inversión a la fecha de 6.317 millones de dólares. Entre los proyectos más
destacados de este período, podemos citar:
• Continuación del proyecto de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma, estado
Bolívar.
• Obtención de transformadores de potencia, con diferentes capacidades.
Proyectos Agrícolas
Se han otorgado 4.189 millones de dólares en el período 2004-2015, para este año los
recursos se destinaron a:
• Compra de maquinarias e implementos agrícolas y plantas agroindustriales, a través.
Proyectos de Infraestructura
Durante el período 2010-2015, PDVSA contribuyó con recursos por 2.602 millones de dólares
mediante la firma de diversos Convenios con empresas extranjeras. Este año las obras más
emblemáticas fueron:
• Tercer Puente sobre el Río Orinoco, Caicara del Orinoco, estado Bolívar.
• Segundo Puente sobre el Lago de Maracaibo, estado Zulia (Puente Nigale).
• Sistema Metro Línea 2 El Tambor-San Antonio de los Altos.
• Sistema Metro Caracas-Guarenas-Guatire, estado Miranda.
• Construcción del puente Comandante Chávez, Cumaná, estado Sucre.
• Rehabilitación integral de la Plaza Bolívar, Plaza Pichincha y sus zonas de injerencias
urbanas, Cumaná, estado Sucre.

Fondo Miranda
Para este Fondo se destinaron en el período 2010-2015, 24.528 millones de dólares. Es uno
de los esquemas administrado por la Oficina Nacional del Tesoro (ONT) y estas asignaciones
se ejecutan a través de créditos adicionales.
Plan Vialidad
PDVSA aportó recursos por 3.764 millones de dólares, a fin de ejecutar las siguientes obras
en 2015:
• Segunda parte del Plan de mantenimiento vial, estado Monagas.
• Rehabilitación vial en los siguientes municipios: Iribarren (Lara), Puerto Ayacucho
(Amazonas), Páez (Zulia), Barinas (Barinas), Miranda (Falcón), Páez (Apure), Par vial Santa
Inés–Santa Lucia (Barinas), Barrios Las Cadenas (Miranda).
• Culminación de la construcción de la Avenida La Costanera, estado Sucre.
Aporte al Sector Eléctrico
La inversión, ha sido de 11.441 millones de dólares, los cuales se destinaron a:
• Construcción de nuevas sub-estaciones en el estado Falcón.
• Adquisición e instalación de dos turbogeneradores de 50 MW, estado Barinas.
• Generación por gas de venteo, Convenio UNE Cuba.
• Planta termoeléctrica Termocarabobo.
• Generación respaldo a comunidades, estado Zulia.
Aportes a Comunidades
Contó con una participación de 8.474 millones de dólares, para el presente año se realizaron
diferentes proyectos, según se especifica a continuación:
• Diversas obras del Distrito Insular, estado Nueva Esparta.
• Apoyo para la formación de efectivos de tropa profesional de la Guardia Nacional
Bolivariana.
• Desarrollo de un nuevo modelo de gestión integral de residuos y desechos en el estado
Nueva Esparta.
• Desarrollo de la fase 3 del proyecto de Televisión Digital Abierta (TDA).
• Rehabilitación y reparación de la infraestructura del hospital Enrique Tejera, estado
Carabobo.
• Plan de atención y servicios de emergencia en hospitales.
• Gastos de funcionamiento de 243 hospitales tipo I, II, III y IV.
Gran Misión Vivienda Venezuela
En Venezuela para el año 2010, el déficit habitacional superaba 3.000.000 de viviendas. Esta
situación tiene sus causas principalmente en las políticas sociales excluyentes de gobiernos
anteriores, agudizándose a raíz de los eventos climáticos ocurridos en el país durante ese
año, que dejaron en situación de precariedad a amplios sectores del pueblo venezolano y
que obligaron al Gobierno Bolivariano a decretar Estado de Emergencia.

Вам также может понравиться