Вы находитесь на странице: 1из 14

1.

LA EPISTEMOLOGIA

1.1 CONCEPTO

La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La


Epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el
conocimiento de las ciencias.

Según Aristóteles es una ciencia y su objetivo es conocer las cosas en su esencia y


en sus causas; coadyuva a plantear problemas científicos y de investigación a través
de la formulación de hipótesis y herramientas que contribuyan a su validación,
centrándose en el método científico, para lograr incrementar su utilidad. La
Epistemología estudia el valor del conocimiento y la actitud del hombre ante la verdad
del conocimiento [1].

1.2 ANTECEDENTES DE LA EPISTEMOLOGÍA

Una aproximación inicial de carácter etimológico nos permite traducir del griego
(episteme) como teoría de la ciencia. Este es el sentido que se observa en el
Teaitetos de Platón, donde ya se expone expresamente una teoría sobre la actividad
productora de conocimiento.

Aristóteles (Siglo II A.C.) señaló que aquello que identifica una ciencia es un objeto y
un método y propuso para la ciencia su método inductivo – deductivo o demostrativo.
Clasificó los saberes en 3: el teórico, demostrativo trata sobre los primeros principios
y causas; práctico el cual dirige la vida privada y pública y el técnico que es aquello
con lo que se producen las cosas [2].

En la Teoría del Conocimiento [3] Aristóteles identifica varios niveles de


conocimiento: el sensible que se deriva de la sensación y es fugaz, desaparece con
la sensación que lo originó y se da entre los animales inferiores.

En el hombre, el conocimiento sensible se mezcla con la memoria sensitiva y la


imaginación, generando un conocimiento más duradero, lo cual permite que el
individuo conozca el por qué y la causa de las situaciones. Es el nivel más importante
de conocimiento y surge de la experiencia y en la medida en que se pueda hallar la
causa el conocimiento será más verdadero.

Seguidamente en los siglos XVI y XVII Grosseteste y su discípulo Roger Bacon,


proponen el método experimental.

Grosseteste propuso concluir a partir de la observación particular una ley universas y


de allí partir nuevamente hacia lo particular, denominando esto resolución y
composición. Igualmente, hizo énfasis en la verificación a través de la
experimentación para poder comprobar los principios [4].

Es evidente que los griegos exhibían un concepto de ciencia lo bastante amplio como
para asimilarla a la práctica de la sabiduría y la reflexión, aunque ya establecían una
demarcación entre Doxa y Episteme. A partir del siglo XVII, cuando irrumpe la ciencia
moderna en Galileo, aún esta permanece aliada a la Filosofía. La conquista de esta
época es un lenguaje simbólico y experimental porque ya la certeza íntima y la
validez universal que había sido su nota predominante empezaron a ser
desplazadas.

Galileo planteó la diferencia entre el saber cotidiano, filosófico y religioso con lo


científico.

El saber cotidiano es el que se adquiere de manera intuitiva durante el transcurso de


la vida del individuo sin seguir una metodología, se mezcla con sus creencias,
miedos, prejuicios y temores. Este saber es subjetivo ya que participan los gustos,
las aficiones, sentimientos y miedos del individuo.

El saber filosófico se adquiere a partir de una reflexión profunda, metódica y rigurosa,


es una actividad racional que requiere de disciplina y concentración mental. Este
conocimiento busca llegar al fondo de los problemas.

El método científico es el método que utilizó para llegar a sus conclusiones y formular
hipótesis el cual se basa en 4 pautas: observación, planteamiento de la hipótesis,
deducción y experimento o verificación [5].
Francis Bacon planteó y desarrolló una metodología para la adquisición y enseñanza
del conocimiento, para plantear y comprobar hipótesis.
Sus investigaciones se encaminaron a reorganizar las técnicas de estudio científico
ya que consideraba que las conclusiones que se obtenían algunas veces eran
equivocadas o llegaban a obstaculizar el avance de la ciencia.

Otro aporte importante de Bacon es el método inductivo el cual proporciona al


individuo información general partiendo de algo más detallado. Consiste en un
procedimiento lógico que parte de principios universales y que luego aplica a hechos
concretos, o a la inversa (método inductivo) esto es que parte de hechos concretos
para de allí inferir en conclusiones generales o universales.Gracias a este método
inductivo se desarrollaron mejor las investigaciones y se mejoraron las hipótesis
científicas.

1.3 FUNCIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA

Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos
científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que
entran en juego.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y
del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el
que conoce y el objeto conocido.

1.4 IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

La importancia de esta disciplina es que se ocupa de estudiar los métodos que se


emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho
conocimiento, logrando gracias a esta ciencia poder cuestionar los saberes del ser
humano y poder verificar su veracidad.
1.5 EPISTEMOLOGÍA DESDE DIFERENTES AUTORES

1.5.1 Georges Canguilhem.


Para él, la epistemología debe estudiar cómo, por qué motivos teóricos o
prácticos, una ciencia “se puso” a resolver tal problema, cuál es la forma que
adoptó para apropiarse de su objeto. [6]

1.5.2 JEAN PIAGET


Define la epistemología en dos momentos: uno, como “el estudio de la constitución
de los conocimientos válidos” y el otro como “el estudio del paso de los estados de
mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más riguroso”, e introduce en
ella la verificación experimental utilizando métodos psicogenéticos que permiten
estudiar el sujeto al momento de conocer [7].

La teoría genética de Piaget es uno de los ejemplos más claros de integración y


fundamentación de una teoría en una epistemología. Para Piaget la explicitación
epistemológica es primordial y constitutiva para su teoría. Es sabido que elaboró
su teoría psicológica para abordar cuestiones epistemológicas, es decir,
cuestiones relativas al conocimiento. Estas cuestiones podrían resumirse en una
pregunta general que constituye el hilo conductor de toda su trayectoria teórica e
investigadora: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento o de
conocimiento menos válido a un estado de mayor conocimiento o de conocimiento
más válido? O, en otros términos, ¿Cómo se pasa de un estado de menor
conocimiento a otro de mayor conocimiento? El conocimiento científico es el
referente o patrón que Piaget utiliza para establecer la validez del conocimiento.
En este sentido podemos decir que la ciencia constituye para Piaget el ideal del
conocimiento.

Piaget define la epistemología genética como la disciplina que estudia los


mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor
conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado” [8]

Estos autores escogen el “objeto” como centro atención de la epistemología


dejando al sujeto cognoscente en segundo plano, Georges busca el por qué se
escoge un “objeto”, como el centro de estudio y que mecanismos llevaron a
apropiarse del “objeto”. Mientras que Piaget trata de mejorar los estados de
conocimiento que se tienen sobre la ciencia.
Ambas formas de ver la epistemología son de gran de ayuda y buen aporte para
esta ciencia que nos ayuda a validar los conocimientos que tenemos y por juzgar
los que día a día van apareciendo en el ser humano.

Tabla 1. Diferencias y semejanzas entre las definiciones dadas de epistemología

EPISTEMOLOGIA
AUTORES DIFERENCIAS SEMEJANZAS
Para Georges la epistemología 
JEAN PIAGET estudia el por qué se optó por Tanto PIAGET como
resolver tal problema, se centra más GEORGES, consideran
en el “por qué” del objeto. al objeto como el centro
Piaget define epistemología como de estudio de la
una ciencia que busca pasar de un epistemología.
estado de menor conocimiento a uno
GEORGES de mayor conocimiento, se centra en
CANGUILHEM desarrollar el objeto para que se logre
alcanzar un mayor estado de
entendimiento acerca de él.
2. ESCUELAS DE PENSAMIENTO, UNIVERSIDAD E INGENIERIA

El tema de las escuelas de pensamiento es necesario entender el concepto de


escuela y pensamiento. Siendo el pensamiento como un concepto que ha sido
bastante tratado sobre todo en el campo de la filosofía y en este sentido es más
fácil de considera.

El conocimiento se transmite de generación en generación, el hombre actúa según


la complejidad de su acción a través del pensamiento, “el pensamiento del hombre
está presente en todas partes y permea todas las esferas de su realidad”.

La palabra pensamiento es un derivado del vocablo “pensar”, por lo tanto,


comprender el significado del segundo, nos permitirá clarificar a su vez, la
acepción del primero.

Sánchez León (2012) nos indica que la palabra latina pensar proviene
originalmente de dos verbos: pesare, que significa, “comparar dos pesos en una
balanza”, y, penderé, que significa “colgar”. Y continúa diciendo que “las dos
acepciones pueden darnos algunas pistas sobre la tarea del pensar, como un
trabajo que resulta de una actividad alejada de las inmediatas lecturas del saber
teórico y que se acerca más a una labor de discernimiento y de un probar el peso.

La acción de pensar es un ejercicio de orden intelectivo de cada ser humano, el


pensamiento es considerado desde dos puntos de vista, como acción y como
resultado.

Como acción, la manera en como el hombre ejerce una actividad este entiende lo
que tiene enfrente de si, personas, objetos, relaciones entre si además que
interpreta lo que le rodea en su entorno. Esto quiere decir que el hombre no es
pasivo si no que recibe impresiones del medio que le rodea.

Partiendo del resultado de la actividad intelectual del hombre se puede decir que
los pensamientos partes del resultado de una acción ya que el hombre tiene la
capacidad de formular, elaborar y razonar.
Entonces el pensamiento es importante en el comportamiento de las sociedades
humanas porque el pensamiento como actividad intelectual y por ende el ser
humano entiende, capta y comprende ideas y necesidades del medio del que está
rodeado.

El termino escuela proviene del griego scholé, este término describe los momentos
de ocio, periodos de descanso y tiempo libre, el sentido que más se popularizo
fue el de ocupación científica durante el tiempo de ocio, en la actualidad el
significado de escuela en la gran mayoría de idiomas quiere decir establecimiento
púbico en el cual se imparten cualquier tipo de instrucción o enseñanza, también
tiene otros significados que describen cotidianidad y este contexto comprende
lugares, entidades u organismos , diversas concepciones metodológicas,
pensamiento corriente, doctrina de aprendizaje y enseñanza, sistema de principios
que rigen el comportamiento de una sociedad y todo lo que experiencia como
ejemplo la escuela de la vida.

Las definiciones que han logrado oficializarse a través de decretos, leyes y


tratados de diversa naturaleza en todas las partes del mundo. Carrion Gutierrez
(1998)

No es difícil identificar las definiciones que el concepto de escuela está referido a


un lugar físico donde se enseña algo, pero si se toma desde el punto etimológico
la definición escuela tuvo en su origen un sentido estrictamente intelectual.
3. PARADIGMAS

3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS


Las discrepancias existentes entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo de la
investigación se inician con el enfrentamiento de los supuestos filosóficos del
positivismo y del idealismo científico (SMITH, 1983).

En el recuento histórico, la metodología de la investigación (como modo de


enfocar problemas y buscar respuestas) en el campo educativo en particular y de
la investigación social en general viven en el siglo pasado un momento crucial en
el cual se interroga acerca de si las ciencias sociales pueden o no "tomar
prestada" la metodología de las denominadas ciencias físicas para investigar el
mundo social y humano. Tal pregunta genera inquietudes acerca de la pretendida
unidad en las interrogantes de la ciencia. En este contexto, el grupo identificado
como positivista (conformado por Comte, Mill, Durkheim) estaba trabajando dentro
de la tradicional forma empirista establecida por Newton y Locke. En otro lugar, el
grupo que pudiera denominarse idealista (tales como Dilthey, Rickert, Weber)
encontraron una filosofía particular a partir de la tradición Kantiana.

Autores como Taylor y Bogdan (1986), declaran que en las ciencias sociales han
prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas: los positivistas (Comte,
Durkheim) quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con
independencia de los estados subjetivos de los individuos y los fenomenólogos
(Husserl, Schutz) quienes quieren entender los fenómenos sociales desde la
propia perspectiva del actor.

La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se


desarrolla mediante dos líneas de pensamiento: primero, que la sociedad
evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo.
En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia y en los métodos
científicos. La segunda línea de pensamiento está referida a la jerarquía de las
ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden:
matemáticas, astronomía, física y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos
planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el
siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante, el pensamiento
positivista propuesto por Durkheim declara a los elementos o factores sociales
como cosas (algunos autores expresan esta declaración como la "cosificación" de
las ciencias sociales) y con esto se quiere establecer que el objeto de estudio de
las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las
ciencias físicas.

Esto implica, por una parte, aceptar que el objeto de estudio de las ciencias
sociales es posible independizarlo de los sujetos de la investigación y sus
pensamientos, luego el objeto de estudio existe con o sin significados intrínsecos,
tal como ocurre en las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido o por conocer
se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador
independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento
de la escuela positivista llega a concebir la investigación social como una actividad
neutral en relación con valores, puesto que desde este punto de vista la
investigación cree tener poder para: eliminar todo sesgo y preconcepción, no estar
envuelta en situaciones emocionales o actitudinales, trascender más allá de la
apariencia y del sentido común.

El uso del enfoque científico para el estudio del mundo social comienza a tomar un
rumbo diferente a partir de enfoques desarrollados en Alemania, los cuales
contrastaban con el pensamiento positivista imperante. Dentro de la tendencia
idealista de la filosofía, el primero en resaltar un cambio en la concepción
metodológica de las ciencias sociales fue Dilthey. Sus argumentos se basan en
que las ciencias físicas poseen objetos inanimados, en cambio en los estudios de
las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las emociones, la
subjetividad, los valores. La complejidad del mundo social presenta cambios
constantes y es imposible establecer leyes similares a las existentes en las
ciencias físicas. La posición de Dilthey consiste en proponer a las ciencias
culturales ser más descriptivas y concentradas sobre la comprensión interpretativa
que en ser predictivas o explicativas. La comprensión interpretativa es concebida
por Dilthey como un proceso hermenéutico en el cual la experiencia humana
depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje
científico neutral. Dice Bourdieu (1987):"...en tanto no hay registro perfectamente
neutral no existe una pregunta neutral".
De manera similar a Dilthey, Weber (personaje que sirve de medio de expresión
de las ideas del filósofo alemán Friederich Nietzsche) enfatiza que la comprensión
interpretativa es el objetivo del quehacer de las ciencias sociales y argumenta que
nada puede ser comprendido con la ausencia del contexto. A diferencia de Dilthey,
Weber establece la posibilidad de enunciar leyes sociales para un determinado
contexto y en un tiempo determinado.

3.2 PARADIGMAS
Según Kuhn: “Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad
científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que
comparten un paradigma”, de esta definición ampliamos que un paradigma sigue
un patrón de recolección de creencias, tesis, hipótesis, teorías, que con
anterioridad es aceptada por la comunidad científica y es adoptada para el
seguimiento de su actividad investigativa.
En general busca una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según sea el
caso, los resultados obtenidos por la investigación.

3.2.1 Paradigma positivista


Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente de los
estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el
científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos. Entre sus rasgos
más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión
y el rigor que requiere la ciencia.
El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo
social, formulando generalizaciones de los procesos observados.

3.2.2 Paradigma interpretativo


Este se basa en la construcción del objeto de investigación por medio de la
percepción y sensaciones que se adquieren por la interacción con el mundo físico,
social y cultural que lo rodea.
Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para
denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica
construccionista: “…que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren
el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y
esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y
modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto,
existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción.
(Schwandt, 2000).”

3.2.3 Paradigma socio-critico o Materialista histórico

Esta no utiliza solo la adquisición del conocimiento puramente teórico, ni


solamente interpretativo, sino una introducción al pensamiento dialectico, dándole
una crítica de autorreflexión con la finalidad de comprender e interpretar la
realidad, los significados de los fenómenos y percepciones de las personas,
tratando de cambiar la realidad social para mejorarla.

Para Álvarez y Álvarez el método socio-critico es el proceso racional a través del


que se realiza la apropiación cognitiva de la realidad. En esta concepción se
reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de diversas incidencias
y temporalidades constitutivas de un mismo objeto. Esta idea es coincidente con lo
que expresa Covarrubias cuando indica que los objetos de investigación científica
no existen en la realidad, sino que en ella se encuentran objetos reales que son
llevados a la conciencia del sujeto a través del aparato generador de conciencia
como referentes y éstos son construidos y transmitidos a través de los distintos
modos de apropiación de lo real: teoría, arte, empiria y religión.

Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar la realidad


social para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de
estudio se consideran los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y
políticos donde se ubica el objeto.
Que es el conocimiento

Ciencia proviene de la palabra latina "scientia" que significa "conocimiento" y, en el


sentido más amplio, se trata de cualquier práctica normativa o con base de
conocimiento sistemática capaz de dar lugar a la predicción. Por esta razón, la
ciencia es considerada una técnica o práctica altamente especializada [6]. La
ciencia es uno de los términos que describe fenómenos sobre la verdadera
concepción del mundo, basado en el conocimiento racional, sistemático que se
pueda verificar y sea fiable, está dado por investigaciones y diferentes métodos de
adquisición de un conocimiento verdadero. [7]

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se origina a partir de la


observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es
por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis,
cuestionamientos y leyes, pero estas deben ser concebidas de forma racional o
que pueda ser verificada mediante algún método científico.

Características de la ciencia
El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, la respuesta hasta
cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales
como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no
poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y
de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos;
esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y
sensibilidad a la novedad.
Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”; se
obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la
materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de
tipo cuantitativo; los datos numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas,
las más importantes de las cuales son las tablas de constantes (tales como las de
los puntos de fusión de las diferentes sustancias).
El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce
nuevos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a
ellos: a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de
correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no
se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir
más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser
un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes,
controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas
desde instrumentos hasta partículas elementales; obtienen nuevos compuestos
químicos, nuevas variedades vegetales y animales, y al menos en principio, crean
nuevas pautas de conducta individual y social.
BIBLIOGRAFIA

1. EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA. JOSEMARIA A. Claudio, 2001.


2. ARISTOTELES: Ontología, Epistemología, Antropología y Política. Estudio
Teca.
3. ARISTOTELES. Metafísica. Libro 1,1.
4. LOPEZ Cuétara, José Miguel. El Aristotelismo en el pensamiento de Robert
Grosseteste. Verdad y Vida. 2005.
5. GALILEO GALILEI. El Método Científico Experimental. Bernardo Herradas.
2015.
6. M. Shuttleworth, «Etapas del Método Científico,» 2005. [En línea].
Available: https://explorable.com/es/etapas-del-metodo-cientifico. [Último
acceso: 25 julio 2017].
7. M. BUNGE, «LA CIENCIA,» [En línea]. Available:
I:\Users\User\Desktop\tesis\Taller 1 Fundamentos. [Último acceso: 25 julio
2017].

Вам также может понравиться