Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE LA TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION


Ingeniería agrícola.

CULTIVO
Título: Cultivo Del Pipián

Elaborado por:
 Axell Antonio Mairena Duarte 2016-0219U
 Dioner Josué Juárez Tercero 2016-0220U
 Rogelio Enrique Solórzano Palacios 2016-0979U
 Freddy Francisco García García 2016-0266U
 Juan Carlos Baltodano Cerna 2015-1072U
 Rodolfo Natanael Vallecillo Tapia 2016-0983U
Grupo: IA – 31D

Docente de Teoría:
Ing. Rosario Verónica Sotelo contreras.

Fecha de Entrega: 03/04/19


Contenido
I. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 5
III. DESARROLLO................................................................................................................................ 6
3.1. Descripción del cultivo origen .............................................................................................. 6
3.2. Taxonomia .................................................................................................................................. 6
3.3. Morfología................................................................................................................................... 7
3.3.1. Raíz: ..................................................................................................................................... 7
3.3.2. Tallo principal:................................................................................................................... 7
3.3.3. Hoja: ..................................................................................................................................... 7
3.3.4. Flor: ...................................................................................................................................... 7
3.3.5. Fruto: ................................................................................................................................... 7
3.3.6. Semilla:................................................................................................................................ 8
3.4. Importancia socioeconómica del cultivo de pipián......................................................... 8
3.5. Variedades de pipián en Nicaragua ..................................................................................... 8
3.5.1. Semilla criolla. ................................................................................................................... 9
3.5.2. Semilla mejorada. ............................................................................................................. 9
3.5.3. Semillas híbridas. ............................................................................................................. 9
3.6. PROSESO FENOLOGICO ....................................................................................................... 9
3.6.1. Emergencia:......................................................................................................................... 9
3.6.2. Periodo de siembra a la cosecha. .................................................................................... 9
3.7. Condiciones edafoclimaticas del pipián .......................................................................... 10
3.7.1. Clima .................................................................................................................................. 10
3.7.2. Suelos ................................................................................................................................ 10
3.7.3. Precipitación .................................................................................................................... 10
3.7.4. Temperatura ..................................................................................................................... 10
3.8. Establecimiento del cultivo ................................................................................................. 11
3.8.1. Preparación del terreno: ............................................................................................... 11
3.8.2. Siembra ............................................................................................................................. 11
3.8.3. Métodos y distanciamiento de siembra.................................................................... 12
3.9. Fertilización.............................................................................................................................. 12
3.10. Aporque................................................................................................................................. 12
3.11. Riego ...................................................................................................................................... 12
3.12. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................... 13
3.12.1. Plagas del pipián. ......................................................................................................... 13
3.12.2. Principales enfermedades que afectan al cultivo del pipián. ................................. 14
3.13. Recolección o cosecha, clasificación........................................................................... 17
3.14. Manejo pos cosecha. ......................................................................................................... 17
3.15. Control de calidad: ............................................................................................................. 18
3.16. Comercialización. ............................................................................................................... 19
3.17. Almacenamiento. ................................................................................................................ 19
IV. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 20
I. INTRODUCCION

En este informe abordaremos sobre el cultivo del pipián, enfermedades, plagas que
afectan a esta hortaliza y el importante valor nutritivo que aporta al consumidor ya que
este cultivo tiene una mayor demanda en el mercado por los hábitos de consumo de la
población para la preparación de diversos platillos tales como sopa con carne, guiso de
pipián, etc.
Las áreas más cultivadas Chinandega norte donde están en manos de los pequeños
productores que contribuyen a abastecer las demandas alimenticias de las familias y el
mercado local, en la zona del occidente es uno de los rubros que más aporta a los
ingresos económicos del hogar rural junto a la producción de ayote, tomate y chiltoma.
El cultivo de pipián ha cobrado importancia por la creciente demanda de la población a
esta hortaliza, que muchas veces se cultiva en asocio con otros cultivos principalmente
con el maíz(Zea mays), Lo anterior, implica que debe realizarse investigaciones en
cuanto al manejo agronómico para crear sistemas eficientes y sostenibles en cuanto a la
fertilización que permitan mayores producciones por unidad de área y frutos de calidad
para mejorar la dieta alimenticia y suplir en parte la demanda de la población .
II. OBJETIVOS

Objetivo General:
 Exponer detalladamente información acerca del cultivo del pipián para que los
oyentes tengan una visión precisa de cómo se trabaja en el campo.

Objetivo Específico:
 Explicar el origen y la propagación del cultivo del pipián.
 Describir la morfología y taxonomía de este cultivo.
 Abordar información acerca de las condiciones edafoclimaticas, las variedades y
su establecimiento.
 Definir las principales plagas y enfermedades que atacan este cultivo y como
contrarrestarlas.
III. DESARROLLO

3.1. Descripción del cultivo origen

El pipían (Calabaceracucurbita pepo L) es originario de América y su cultivo es muy común en


América Latina y Centro América. Es una planta de tallo rastrero que puede alcanzar más de 8
metros. Es de gran importancia dentro de la producción agrícola y por ende de la economía del
país (Nicaragua).

Las áreas cultivadas en Chinandega norte están en manos de los pequeños productores/as, que
contribuyen a abastecer las demandas alimenticias de la familia y el mercado local, en la zona de
Occidente es uno de los rubros que más aporta a los ingresos económicos del hogar rural junto
a la producción de ayote, tomate y chiltoma.

En Nicaragua la variedad más cultivada es la criolla, es bien conocida y manejada por las
familias productoras, porque se adapta a las condiciones agro ecológicas de la del país. Se
pueden sembrar 2 tareas (878,25 m²) a nivel de patio. Es un cultivo que genera ingresos por su
demanda en el mercado local

3.2. Taxonomia

Reino: plantae
Subreino: tracheobionta
División: magnoliophyta
Subdivisión: Angiosperma
Clase: magnoliopsida
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucúrbitaceae
Género: Cucúrbita
Especie: Cucúrbita argyrosperma Huber
3.3. Morfología

3.3.1. Raíz:
Adventicias en los entrenudos de los tallos. Si se recubren los entrenudos de los tallos
con tierra y suficiente humedad pueden aparecer raíces adventicias en ellos
3.3.2. Tallo principal:
Cilíndrico, grueso de superficie pelosa, áspera al tacto y con entrenudos cortos
desarrollados en los tallos secundarios. Puede presentar ángulos o surcos pubescentes
(con bellos), con 2 a 4 zarcillos ramificados, bien desarrollados.
3.3.3. Hoja:
Palmeada de limbo grande con 5 lóbulos pronunciado de margen dentado son simples,
el pecíolo mide hasta 35.0cm de largo, la lámina puede medir entre 20.0-30.0cm de largo
y 25.0-40.0cm de ancho, presenta
lóbulos triangulares, obtusos o
apiculados con la base cordada
con ambas superficies
aterciopeladas, la superficie
adaxial mas pubescente que la
abaxial, áspera y con manchas
blancas a plateadas a lo largo de
sus nervaduras

3.3.4. Flor:
Monoica (masculina y femenina),
solitarias, vistosas de color
amarillo, axilares, grandes y acampanadas flores separadas pero situadas en la misma
planta, la flor es simple, la corola de las femeninas es corta y el ovario esta bien
desarrollado; puede ser globoso, ovalado, entre ovoide o periforme, pubescente o glabro
depende de la edad a diferencia de las
3.3.5. Fruto:
Alargados elípticos o redondo sin cavidad central, de color variable, de piel lisa, estriado,
estructura interna reticular de gran valor nutritivo. Es una baya pepónide, carnoso,
unilocular, su cáscara puede ser dura o blanda y de diferentes colores; la pulpa oscila
entre blanca o amarillenta, de textura gruesa, moderadamente fibrosa, y sin compuestos
gelatinosos.
3.3.6. Semilla:
Color blanco – amarillento, forma ovaladas, puntiagudas y lisas que se separan
fácilmente de la pulpa, con la inserción funicular obtusa y ligeramente asimétricas, estas
germinan entre el cuarto y séptimo día tardan un poco más cuando la temperatura está
bajo los 20ºc.

3.4. Importancia socioeconómica del cultivo de pipián

Los precios en el mercado local varían principalmente dependiendo de la época de


siembra es decir a la disponibilidad de agua. La mayoría de agricultores siembran al inicio
de lluvia, por lo que la plazase llena 30 a 40 días después con la consiguiente baja de
precios. En verano o época seca los precios son más altos consiguiéndose con ello más
rentabilidad en este cultivo.
Las áreas cultivadas en Chinandega norte están en manos de los pequeños
productores/as, que contribuyen a abastecer las demandas alimenticias de la familia y el
mercado local, en la zona de Occidente es uno de los rubros que más aporta a los
ingresos económicos del hogar rural junto a la producción de ayote, tomate y chiltoma.

Su fruto es muy consumido por la población debido a su valor nutritivo y sus hojas pueden
ser utilizadas para la alimentación humana, de las frutas se elaboran guisados, sopa,
frito, pescozones (con queso), y para acompañar las comidas o consumido hervido
cuando es pequeño de sabor ligeramente dulce y suave.

3.5. Variedades de pipián en Nicaragua

En Nicaragua la variedad más cultivada es la criolla, es bien conocida y manejada por las
familias productoras, porque se adapta a las condiciones agro ecológicas de la del país.
Se pueden sembrar 2 tareas (878,25 m²) a nivel de patio. Es un cultivo que genera
ingresos por su demanda en el mercado local.

No se cultivan especies definidas, pues muy poco se ha trabajado en su Fito


mejoramiento, últimamente se han introducido algunas variedades de pipián tales como
Caserta, zuchini, yellow summer de crecimiento arbustivo, frutos de forma alargada, color
verde pálido con franjas verde oscuro.
Selección de la semilla. Existen numerosas variedades de cucurbitáceas de acuerdo al
método de selección y recolección de semillas, las variedades pueden ser de tipo
mejorado, criollo e híbrido.
3.5.1. Semilla criolla.
Son las semillas de las plantas que han
mostrado un buen comportamiento y
mejores rendimientos en regiones
específicas. El productor selecciona la
semilla de las mejores plantas de la
cosecha anterior, que presenten un mejor
tamaño, un color blanco cremoso y de
forma elipsoidal.

3.5.2. Semilla mejorada.


Son las que se obtienen por la selección continua de buenas líneas y las cruzas de éstas,
las cuales darán orígen a plantas que presenten mejores características que las líneas
de las cuales fueron obtenidas.

3.5.3. Semillas híbridas.


Son las que se crean por cruzamiento entre dos, tres o
cuatro tipos de una especie con caracteres bien definidos
y de líneas puras, el resultado de este cruzamiento es la
progenie, la cual tienen la capacidad del vigor híbrido o
sea que tendrá mejor rendimiento que sus padres, por lo
menos durante el primer año.

3.6. PROSESO FENOLOGICO

3.6.1. Emergencia:
De cuatro a cinco días dependiendo de la humedad del suelo. Crecimiento vegetativo:
hasta los 35 días. Floración Inicia en cultivares precoces a los 35 días con la floración
masculina 5 a seis días después inicia floración femenina. Fructificación: En cultivares
precoces inicia a los 39 días y en cultivares tardíos puede llegar a los 53días. Con un
período de cosecha de 30 a 50 días.

3.6.2. Periodo de siembra a la cosecha.


De 38 días en cultivares precoces y en los tardío hasta los 52 días. Con un periodo de
cosecha de 30 a45 días.
3.7. Condiciones edafoclimaticas del pipián

3.7.1. Clima
El cultivo crece bien en clima seco, cálido de sabana y se adapta a temperatura que oscila
entre 26 y 30° C.

3.7.2. Suelos
El cultivo de pipían se adapta a distintos tipos de suelos como: franco arcilloso, franco
arenoso, pH 6,0 a 7,5, suelos fértiles, ricos en materia orgánica, profundos y bien
drenados, con estas condiciones se obtienen buenos rendimientos. Se puede cultivar en
suelos planos y en zona de laderas hasta 1000 msnm. No tolera temperaturas bajas ni la
sombra de aquí que se desarrolla muy bien en el trópico seco aprovechando la estación
lluviosa (seis meses).

Para el buen desarrollo vegetativo de la planta y sus raíces se hace necesario realizar
una buena selección de la semilla. El ahoyado se realiza a una profundidad de 20 a 30
cm para tener una cama adecuada para el desarrollo de las raíces y un mayor
aprovechamiento de la humedad. Es recomendable que el cultivo no esté expuesto a
inundaciones.

3.7.3. Precipitación
El cultivo se desarrolla con precipitaciones que oscila entre 600 a 1200 mm anuales, es
poco resistente a las fuertes sequías y en algunas ocasiones bajo condiciones adversas,
tiende a morir sin crecer ni producir fruto. No soporta humedad excesiva, la calidad del
fruto y producción es mayor en época de lluvias intercaladas de poca intensidad.

3.7.4. Temperatura
Se adapta a climas cálidos, templados y fríos con temperaturas entre los 13° y 30°C. su
rango óptimo se encuentra entre los 22° y 32 °C., en el país se cultiva desde cerca del
nivel del mar hasta los 1,800 m.s.n.m., crece bien en áreas secas bajo riego o con
mediana precipitación (1,600 mm. distribuidos en 6 meses).
3.8. Establecimiento del cultivo

3.8.1. Preparación del terreno:


Chapoda, labranza cero e incorporación de rastrojos.

Con maquinaria, chapoda, uno o dos pases de grada y surcado

Existen dos tipos de preparación de suelo; labranza mecanizada, en suelos relativamente


planos y labranza mínima, en condiciones de laderas, cuando la pendiente del terreno es
demasiado pronunciada recomienda el uso de curvas a nivel, barreras de contención,
acequias de ladera de forma integrada para obtener mejores rendimientos.

Se limpia el área para inhibir el crecimiento de la maleza, se corta para que se inicie el
proceso de descomposición y transformación en de la materia orgánica, debe realizarse
un basureo (limpieza local) en el área donde se va hacer el ahoyado.

El ahoyado se realiza con piochas, azadas, palas y macanas para picar y espolvorear el
suelo a una profundidad de 20 a 30 cm, lo cual va a permitir tener una buena cama para
el desarrollo de las raíces y tallos (guías) del cultivo. En este momento es importante
agregar una buena cantidad de materia orgánica descompuesta y realizar aplicaciones
de riego antes de la siembra.

3.8.2. Siembra
Al momento de la siembra se debe colocar de dos a tres semillas por postura, estas deben
de quedar juntas para garantizar su emergencia, quedando cubiertas con tres a cuatro
centímetros de tierra; la cantidad de semilla que se necesita para sembrar una hectárea
aproximadamente es de 10kg, tradicionalmente se ha sembrado en asocio con maíz, pero
actualmente se siembra en monocultivo y más recientemente en espaldera alcanzando
densidades de siembra de 2,333 plantas por hectárea.

La semilla debe ser de buena calidad genética y sanitaria, seleccionada de las mejores
plantas. Para la siembra de una manzana se necesita de 3 a 4 libras. Estas germinan 4
a 5 días de sembradas.
3.8.3. Métodos y distanciamiento de siembra
Tradicional, se siembra directa por posturas, colocando de 2-3 semillas separadas una
de otra de 4.5centímetros a una profundidad de 3-5 centímetros, cuando es para áreas
extensas.

Siembra por bandejas. Se utilizan bandejas de polipropileno de 51 cavidades


trasplantando de 12 a18 días de sembrado, para garantizar la germinación de la plántula
y el pegue en el campo definitivo.

Los distanciamientos de siembra varían dependiendo la variedad, las condiciones agros


biológicas y de la modalidad de siembra si es en espaldera o al suelo.

3.9. Fertilización

Se puede utilizar abono orgánico de 10 a 30 quintales en el área de siembra (2 tareas). Se aplica


fertilizante foliar cada 15 días a partir de la cuarta semana de germinada la planta. Este abono es
preparado con estiércol de bovinos en dosis de 5 libras en 14 galones de agua, el cual se deja
fermentando durante 15 días se agita todos los días se realiza la aplicación al cultivo después de
ser colado. Para la formación de su fruto el cultivo demanda de nutrientes, lo que hace necesario
suministrar al suelo al menos 0,5 quintales de completo y 0,5 quintales Urea 46%.

3.10. Aporque
Después de la fertilización se inicia el aporque alrededor del ahoyado para que conserve
humedad, como también se puede tapar con mulch. Esta actividad se puede repetir de 2 a 3
veces durante el período del cultivo.

3.11. Riego
El riego del cultivo de pipían se realiza de manera manual o a través de sistemas de micro riego
siendo estos los más adecuados en su utilización antes y después de la siembra para favorecer
a germinación de las semillas, el desarrollo vegetativo del cultivo y fructificación. En temporada
lluviosa como riego complementario cuando las lluvias se ausentan y se presentan largas sequias
3.12. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

3.12.1. Plagas del pipián.

Plagas Agente causal Daños Control


Gallina ciega Phyllophaga spp Se alimentan de las Buena remoción de suelos.
raíces. Las plantas se Basudin 4% 20kg/ha
secan.
Nematodo Meloidogyne spp Daño radicular Semillas de Neem triturada 0.5
oz por hoyo.
Vidate 1.5 L/mz.
Minadores Liriomyza trifolii y L. Forman galerías en Cultural: rotación de cultivos.
huidobrensis las hojas y en ataques Químico: aplicaciones Alfa
severos, la planta cipermetrin 5% 1.5 L/mz e
queda débil. Imidacloprid 20% 1 L/mz
Abamectina 30 ml/20L de
agua.
Aceite de Neem 1 L/mz
Mosca blanca Trialeurodes Menos vigor y hojas Mesclar cebolla, chile y ajo en
vaporariorum cubiertas de 20 L de agua. Aplicar cada 5
mielecilla. La mosca días mientras dure el problema.
blanca se alimenta del Trampas amarillas.
tejido de las hojas, Químico: Imidacloprid
extrayendo la sabia de (Confidor); en dosis de 13
la planta lo cual g/bomba de 4 gal.
entorpece su
crecimiento.
Hojas amarillentas y
se caen.
Se desarrolla un
hongo semejante al
Tizon en las hojas
cubiertas del rocio
viscoso.
Pulgones Myzus persicae Succionan la savia a la Cultural: variedades
planta. resistentes.
Químico: Confidor 70 WG 15-
25 g/100 L de agua
Perforador del fruto Diaphania nitidalis Las larvas infestan los Cultural: Eliminar los residuos
frutos, bajando de de cosecha. Sembrar
manera drástica el variedades o híbridos precoces
rendimiento cuando porque pueden escapar a una
no se efectúa ninguna alta población del insecto.
clase de control, ya
que daña su valor
comercial reduciendo
la calidad o
destruyendo por
completo los frutos.
3.12.2. Principales enfermedades que afectan al cultivo del pipián.

Enfermedades Agente causal Daños Control


Mildiu polvoriento Erysipher Forman una Cultural: desinfección del
cichoracearum especie de telaraña suelo y semilla.
polvorienta sobre la Químico: aplicaciones de
superficie foliar de Curzate M72 1 kg/mz. Caldo
color blanco. sulfocalcico 300-350 ml/20 L
agua.
Mildiu lanoso Plasmopara viticola Ataca a flores y Cultural: desinfección del
hojas. Inicia con suelo y semillas.
manchas cloróticas Químico: Aplicaciones de
en el haz de las Daconil 75 WP 1kg/mz. Caldo
hojas, volviéndose sulfocalcico 300-350 ml/20 L
blanco e agua.
invadiendo
completamente el
follaje hasta causar
la muerte.
Tizón gomoso Didymella bryoniae Se presenta con Cultural: variedades
marchites en los resistentes.
márgenes de las Control químico: aplicaciones
hojas y avanza de Captan 40% Folpet 40%
hacia el centro, 2kg/ha
terminando con Caldo sulfocalcico 300-350
necrosis en la hoja. ml/20 L agua.
PLAGAS

Gallina Ciega Mosca Blanca

Nematodos
Pulgones

Minadores

Perforador del fruto


ENFERMEDADES

Mildiu Polvoriento

Mildiu Lanoso

Tizón Gomoso
3.13. Recolección o cosecha, clasificación.
La recolección se inicia de los 35 días después de sembrado, En las variedades
de guía la recolección es más tardía se inicia de 40 días a 50 días de sembrado. El
mercado actualmente es más variado, demandando frutos tiernos desde 8 a
14 centímetros de longitud. La recolección se puede ser cada dos a tres días para tener
frutos siempre tiernos y de buena calidad. Se puede realizar la recolección de
forma manual, usando cuchillos o tijeras para separar el pedúnculo de la planta,
cortándolos de 3 centímetros del fruto en muchos casos se deja el pedúnculo completo o
se pueden cortar simplemente cortándole con la mano teniendo cuidado de dejar de 2 a
tres centímetros. Después de esto, llevar a la sombra y lavar el producto en baldes
para mantener la calidad del mismo y colocarlo sobre recipientes con base de hoja de
huerta o tela suave como manta, o malla flotante. Durante la recolección se debe tener
cuidado de no maltratar la planta, para no detener la producción, de la plantación,
además se debe de evitar las lesiones en los frutos, compresiones, etc. Pues así se
aceleran los procesos fisiológicos que tienden a empeorar localidad del fruto

3.14. Manejo pos cosecha.


Se recomienda lo siguiente:

 La cosecha debe realizarse en horas frescas del día.


 El personal de cosecha y lavado debe de ser aseado y estar libre de
enfermedades contagiosas.
 En el momento de corte del fruto se deposita en baldes o depósitos limpios.
 Luego se trasladan a un lugar sombreado y fresco y se lavan, debiendo estar el
agua limpia y abundante.
 Acondicionarlos en canastos plásticos o javas con esponja en el fondo o con
hojas de huertas a fin de formar un colchón suave, también a los lados sí es
posible, para no magullar los frutos.
 Al efectuar la cosecha colocar con cuidado los frutos dentro de la canasta, evitar
tirarlos pues se dañan y pierden calidad.
 Sí es posible los canastos se pueden cubrir con telas delgadas, papel periódico o
mantas de preferencia blancas, durante su traslado al mercado, para evitar
quemaduras del sol.
Fig.1. Selección de fruto y colocación en cesta.

Fig.2. Acondicionado de pipianes para trasportarlo Deposito especial.

3.15. Control de calidad:


La evaluación del control de calidad de los productos frescos es por lo general es muy
variable y se realiza en forma visual; es difícil clasificar sobre todo en este cultivo,
depende mucho de la zona de comercialización. Existen preferencias sobre todo en
cuanto a color y forma. Los tamaños pueden estandarizarse. El tamaño debe ser
uniforme esto facilita la comercialización, ya sea en los mercados locales o en los
supermercados, además un aspecto muy importante para determinar su frescura es el
brillo, un fruto tierno de buen color y brillante tiene buen precio. El fruto tierno que carece
de brillo con aspecto opaco, pierde su valor comercial. También en los mercados locales
se comercializa en bolsas plásticas de 6 a 8 frutos a estas bolsas se le pueden hacer
unos orificios a fin de favorecer la respiración del fruto.
3.16. Comercialización.
Al igual que la mayoría de hortalizas para la comercialización muchos agricultores
recurren a intermediarios los cuales recogen la cosecha en las parcelas. También
pequeños agricultores comercializan su producción, quienes son las que acuden a las
plazas de mercados más cercanos.

3.17. Almacenamiento.
Tener en la finca un lugar apropiado para el acopio del producto, con las siguientes
características.

1. Que tenga sombra, para que la fruta no se dañe con el sol y no pierda la turgencia.

2. Que sea limpio

3. Que no tenga polvo.

4. Que este alejado de entrada de insectos u otros animales como pollos, perros, ratas.

5. Que las canastas estén lavadas y limpias.

6. El personal que realice la cosecha debe de tener las manos limpias y las uñas
recortadas, para no dañar la fruta, de preferencia que se usen guantes de hule.

7. El transporte de la fruta debe reunir cualidades como ser limpio y hermético.

8. Al fruto hay que darle el menor manejo o manipulación, con el fin de evitar daños que
permitan la entrada de enfermedades. Un fruto bien manejado garantiza más días de vida
para estar disponible a la venta.
IV. BIBLIOGRAFIA

http://www.inta.gob.ni/index.php/es/?option=com_content&view=article&id=934&catid=114&Itemid=7
46

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1203

https://es.scribd.com/doc/99592567/2006-CENTA-Guia-Tecnica-del-Cultivo-de-Pipian-Criollo

https://www.tecnacional.edu.ni/media/Hortalizas_3X2OH2y.pdf

https://es.scribd.com/document/382352984/Cultivo-Del-Pipian-Terminado

Вам также может понравиться