Вы находитесь на странице: 1из 22

V.

SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

ENERGÍA

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-1


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

CAPÍTULO VIII

ENERGÍA

VIII. ENERGÍA..................................................................................................VIII-3
VIII.1. SISTEMAS Y ENTORNOS................................................................................................VIII-5

VIII.2. ENERGÍA Y CAMBIOS EN EL ESTADO DE UN SISTEMA ......................................................VIII-6

VIII.3. FORMAS DE ENERGÍA ...................................................................................................VIII-7

VIII.4. ENERGÍA DE MOVIMIENTO............................................................................................VIII-7

VIII.5. ENERGÍA POTENCIAL ...................................................................................................VIII-8

VIII.6. UNIDADES DE ENERGÍA .............................................................................................. VIII-10

VIII.7. P ROCESOS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ..................................................................... VIII-13

VIII.8. T RABAJO MECÁNICO ................................................................................................. VIII-13

VIII.9. CALOR...................................................................................................................... VIII-15

VIII.10. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ................................................................................. VIII-17

VIII.11. DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA .................................................................................. VIII-18

VIII.12. P OTENCIA ................................................................................................................. VIII-22

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-2


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII. Energía
La civilización actual, con sus sofisticados sistemas de comunicaciones, de transporte e
iluminación artificial y sus máquinas y artefactos domésticos para los más variados usos, ha he-
cho que para el hombre el empleo del vocablo energía resulte habitual en el lenguaje cotidiano.

Actualmente todos estamos conscientes del problema de las fuentes de energía y preocu-
pados de su uso eficiente.

Durante miles de millones de años la Tierra ha recibido una “enorme” cantidad de energía
proveniente del Sol (en cada m2 llegan aproximadamente 1400[J] por segundo). La energía ra-
diante emitida por el Sol se origina fundamentalmente en procesos nucleares en su interior.

Parte de esa energía ha permitido la formación de combustibles fósiles ( carbón, petróleo


y gas natural ) que todavía usamos como fuentes de energía. La combustión del carbón o del
petróleo nos permite usar la energía acumulada en ellos para aumentar la temperatura de sólidos,
líquidos o gases; produciendo, por ejemplo, dilatación, cambios de presión, fusión o evaporación.
Los cambios de propiedades físicas que se producen debido a la transferencia de la energía de
combustión permiten, entre muchos otros procesos, mover vehículos y rotar generadores eléctri-
cos.

La energía radiante que llega desde el Sol es también responsable de la redistribución de


las aguas de la Tierra. El hombre aprovecha el caudal y desnivel de ellos para accionar turbinas
hidráulicas. La energía transferida a las turbinas puede usarse directamente para poner en movi-
miento la maquinaria de una fábrica o para producir corriente eléctrica.

Lo invitamos a ubicar fuentes de energía y objetos en que se utiliza energía en el dibujo de


la página siguiente.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-3


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Queremos, a continuación, discutir el concepto de energía en sus aspectos científicos y


tecnológicos más básicos.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-4


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.1. Sistemas y entornos


Si bien es cierto que todas las cosas están compuestas de átomos, la mayoría de las situa-
ciones de la vida real tienen que ver con grandes conglomerados de ellos. Por ejemplo, un cubo
de hielo puede contener del orden de 1023 moléculas de agua. Muchas de las propiedades de di-
cho cubo, y su interacción con el resto de las cosas que lo rodean, pueden describirse macroscó-
picamente , es decir, sin considerar en detalle lo que le ocurre a cada molécula individualmente.
( De otro modo habría sido muy difícil avanzar en el conocimiento de la naturaleza ) .

Llamamos sistema a cualquier porción del Universo que nos interese estudiar. Ejemplos :
un cubo de hielo, el aire encerrado en una jeringa, un automóvil, un ser vivo, el planeta Tierra.

En cada caso establecemos una superficie que limita al sistema en consideración. Llama-
mos frontera ( o contorno ) del sistema a dicha superficie.

Medio Ejemplo :
ambiente
Sistema

Contorno

Cada sistema está caracterizado por un conjunto de variables físicas ( o cantidades físi-
cas ) relevantes a cada situación en particular. Por ejemplo, un cubo de hielo es un sistema ca-
racterizado por su volumen, temperatura, densidad, porosidad, etc. Un ser vivo, podría estar ca-
racterizado por su forma, masa, temperatura, presión sanguínea, código genético, etc.

Estipulamos que el estado del sistema es el conjunto de los valores que toman las varia-
bles que lo caracterizan en un instante dado.

Ningún sistema puede considerarse completamente aislado del resto del Universo. Lla-
mamos entorno ( o ambiente o alrededores ) de un sistema, a todo el resto del Universo, en
particular, a aquellas porciones del Universo que están más directamente relacionadas con el sis-
tema en estudio.

El entorno relevante de un cubo de hielo podría ser la bebida en que está sumergido. El
entorno de un ser vivo puede estar compuesto por muchas cosas como, por ejemplo, el aire que lo
rodea y los alimentos que él puede ingerir.

Los cambios en el estado de un sistema son causados por la interacción con su entorno.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-5


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Por ejemplo, un cubo de hielo se derretirá si su entorno está a mayor temperatura. Un ser
vivo crecerá y podrá realizar sus funciones vitales gracias al aire que respira y a los alimentos
ingeridos desde su entorno.

Los procesos que producen cambios en el estado de un sistema siempre involucran tras-
pasos de energía desde el entorno hacia el sistema o viceversa.

Hay procesos que pueden incluir transferencias de masa o de información, pero en ellos
también se produce intercambio de energía entre el sistema y su entorno.

También tiene validez la afirmación recíproca : siempre que un sistema intercambia ener-
gía con su entorno se producen cambios en su estado.

Podemos, entonces, considerar a la energía como una capacidad de producir cambios


en el estado de los sistemas.

No es exagerado, por tanto, afirmar que la energía es la más importante de las cantidades
físicas.

VIII.2. Energía y cambios en el estado de un sistema


Hemos introducido el concepto de energía en un sentido muy amplio, como la variable fí-
sica que mide la capacidad de producir cambios en el estado de los sistemas. La energía puede
estar “guardada” dentro de un sistema o en el entorno de un sistema, y puede ser “transferida” de
un sistema a su entorno o viceversa.

Por ejemplo, consideremos como el sistema a un cubo de hielo recién sacado de un refri-
gerador a la temperatura de –5ºC . Una vez fuera del refrigerador él absorberá energía desde su
entorno ( el aire de la habitación o la bebida en que se sumerja el cubo ) para incrementar su tem-
peratura hasta alcanzar 0ºC . A esa temperatura, continuará absorbiendo energía del entorno pe-
ro, no para seguir aumentando su temperatura sino para romper los enlaces entre las moléculas de
agua y transformarse en agua líquida. Una vez que todo el hielo se haya derretido, el agua prove-
niente de él continuará absorbiendo energía para incrementar su temperatura hasta alcanzar un
equilibrio con el entorno.

Al completarse los procesos descritos, no será posible identificar a nuestro sistema origi-
nal pues el agua proveniente del hielo se habrá mezclado “irreversiblemente” con el resto del
líquido.

En ciertos casos, podemos extender nuestra definición de sistema para incluir la posibili-
dad de un sistema compuesto de “subsistemas”.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-6


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

En el ejemplo anterior podemos considerar como sistema : al vaso con bebida y con el
cubo de hielo. El cubo sería un subsistema y la bebida otro.

Los subsistemas pueden intercambiar masa y energía entre sí, además de hacerlo con el
“nuevo entorno” ( ello es claro en el ejemplo previo ) .

VIII.3. Formas de energía


Podemos afirmar que el estudio de la naturaleza es, en gran medida, el estudio de las múl-
tiples formas de energía que observamos en el Universo y de los variados procesos mediante los
cuales se intercambia energía entre los sistemas y sus entornos. El conocimiento de distintas for-
mas de energía ha sido fundamental en el progreso material de la humanidad; el problema de la
energía constituye hoy en día uno de sus desafíos más vitales. A continuación se presentan algu-
nas de las principales formas de clasificación de energía.

VIII.4. Energía de movimiento


Sabemos, por ejemplo, que un camión en
movimiento tiene energía, pues se requirió con-
sumir combustible ( es decir, entregarle energía )
para sacarlo de su estado inicial de reposo. Para
poder detenerlo se requerirá “deshacerse” de esa
energía, traspasándola al medio ambiente por
acción del sistema de frenos.

Una partícula en movimiento tiene una cantidad de energía igual a la mitad de su masa
multiplicada por el cuadrado de su velocidad. A esta forma de energía la llamamos energía de
movimiento o energía cinética :

1
Energía de Movimiento = E k = ⋅ m ⋅ v2
2

Hay una gran cantidad de energía de movimiento que permanece oculta a nuestra percep-
ción: la energía de movimiento de las partículas que constituyen los cuerpos que observamos. En
efecto, aún cuando un cuerpo se encuentre en reposo, las partículas que lo constituyen están en
constante vibración ( como en el caso de las moléculas que forman a los líquidos y sólidos ) o
están moviéndose en forma más o menos libre ( como en el caso de los gases ) . Llamamos ener-
gía cinética interna a este tipo de energía. Como veremos más adelante, la temperatura es una
medida de la energía cinética promedio por molécula ( algo así como la energía per cápita ) de un
cuerpo.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-7


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.5. Energía potencial


En ciertas situaciones, la energía queda “almacenada” en un sistema.

• Por ejemplo, para levantar un cuerpo


“pesado” y colocarlo a un nivel más alto se
necesitó transferirle energía y si lo dejamos
caer adquirirá energía de movimiento, a ex-
pensas de la energía que tenía “guardada”. h
Llamamos energía potencial gravitacional
a este tipo de energía.
////////////////////////////\\ ////////////////////////////\\

Para cuerpos no muy lejanos de la superficie de la Tierra, dicha energía es igual al pro-
ducto de la masa del cuerpo por la altura y por la aceleración de gravedad :
Energía Potencial Gravitacional = E p = m ⋅ g ⋅ h

El agua evaporada por el Sol, desde mares o lagos, puede almacenarse en lagos o embal-
ses artificiales. Al encontrarse a sobrenivel, estos embalses son, en realidad, enormes almacena-
mientos de energía potencial gravitacional. Durante la caída del agua ( a través de cañerías, por
ejemplo ) esta energía potencial se transforma en energía de movimiento, la cual es transferida a
las aspas de las turbinas como energía de movimiento de rotación y los generadores transforman
esta energía de movimiento en energía eléctrica, la que puede ser transferida a los lugares de con-
sumo; la energía que utilizamos en nuestras casas ha provenido del Sol.

• Otros ejemplos son los de un resorte que se comprime o el de un elástico que se estira. En
ambos casos, el agente ( puede ser una persona ) que produjo la deformación de cada uno de esos
objetos les entregó energía, la cual quedará almacenada mientras ellos permanezcan en estado
deformado. Llamamos energía potencial elástica a esta forma de energía.

Para deformaciones no muy grandes, esa energía puede expresarse como la mitad de la
“constante elástica” multiplicada por el cuadrado de la deformación:
1
Energía Potencial Elástica = E p = ⋅ k ⋅ x2
2

La suma de la energía cinética y la energía potencial ( elástica + gravitacional ) se deno-


mina energía mecánica.

En realidad todos los sólidos tienen un cierto grado de elasticidad. Un edificio, por ejem-
plo, puede parecer una estructura perfectamente rígida pero, efectivamente, es capaz de defor-
marse elásticamente ante los efectos de vientos y de sismos. La energía transferida en tales ca-
sos, producirá oscilaciones de la estructura, durante las cuales la energía se transforma alternati-
vamente de potencial a cinética y viceversa. La oscilación continuaría para siempre si no fuera

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-8


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

porque la energía se va “disipando”, es decir, transformándose en energía cinética interna de la


estructura y del entorno.

• Las hojas de plantas y árboles reciben energía del Sol y la almacenan como energía poten-
cial química . Este proceso ( fotosíntesis ) es de gran importancia, no sólo porque utilizamos las
plantas como alimento sino porque, además, dependemos de las plantas fosilizadas en forma de
carbón, petróleo y gas natural como fuentes de energía. Para aprovechar esta energía debemos
“quemar” esos combustibles, transformando su energía potencial en energía cinética interna de
los productos de la combustión. Esto no sólo se produce en el interior de los motores, sino tam-
bién en los cuerpos de los seres vivientes, en reacciones de combustión menos “violentas” pero
igualmente efectivas.

• Asimismo, es posible almacenar energía en campos eléctricos (energía potencial eléctri-


ca), por ejemplo, en un condensador eléctrico cargado y en campos magnéticos (energía poten-
cial magnética), por ejemplo, en una bobina con corriente. Pueden construirse circuitos donde
estos dos tipos de energía se transforman sucesivamente el uno en el otro, dando origen a oscila-
ciones electromagnéticas; ellos se emplean en receptores de radio y de televisión. Un circuito
oscilante puede emitir energía hacia su entorno, como es el caso de una antena emisora de radio o
de televisión. Esta emisión es lo que constituye una onda electromagnética, actualmente de enor-
me importancia en nuestras vidas.

• Podemos considerar que los núcleos atómicos contienen energía almacenada : energía po-
tencial nuclear . Ella es aprovechada en los reactores nucleares de fisión controlada para gene-
rar electricidad, o en las tristemente célebres bombas “atómicas”. Enormes cantidades de energía
son liberadas en reacciones nucleares de fusión en el Sol, el cual es la fuente primaria de la ma-
yor parte de la energía que usamos en la Tierra.

• De acuerdo a la Teoría de la relatividad, ampliamente comprobada en forma experimental,


se interpreta que la masa misma es una forma concentrada de energía. Cualquier cuerpo, por el
solo hecho de existir tiene masa y, por tanto, tiene almacenada una energía, llamada energía en
reposo, que es igual al producto de la masa del cuerpo por la velocidad de la luz al cuadrado :
Energía en reposo = E0 = m · c2

En cualquier proceso donde se libera energía, la masa de los “reactantes” es mayor que la
de los productos de la reacción. La diferencia de masa está relacionada con la energía liberada a
través de la ecuación anterior.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-9


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.6. Unidades de energía


La energía, como cantidad física, es medible y sus valores deben informarse mediante un
número y una unidad de medición. La unidad de energía en el Sistema Internacional de Unidades
es :
Un joule ........ 1 [J]

Un joule es el trabajo realizado por una fuerza de 1 newton cuando su punto de aplicación
se desplaza una distancia de 1 metro en su misma dirección :
1 joule = 1 [J] = 1 [N] · 1 [m]

Por ejemplo, un levantador de pesas que levanta unos 200[kg] desde el suelo hasta una
altura de unos 2[m], hace que las pesas obtengan una energía potencial gravitacional de unos
4,0·103 [J], es decir unos 4 [kJ].

El joule no es una unidad de uso tan corriente en la práctica de la ingeniería. Frecuente-


mente se usan otras unidades de energía, ya sea por razones históricas o porque resultan más có-
modas para cada aplicación específica.

Llamamos potencia a la rapidez de cambio de energía ( ∆E / ∆t ) . La unidad estándar de


potencia es el watt :

1 watt = 1 [W] = 1 [J/s]

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-10


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Así, una ampolleta de 60 watts, consume en dos horas una energía aproximada de
430[kJ]. El consumo de energía eléctrica de una casa durante un mes, puede ser del orden de
cientos de millones de joules, por lo que comúnmente se la expresa en la unidad “híbrida” ki-
lowatt-hora :
1 kilowatt-hora = 1 [kW · h] = 3,6 · 10 6 [J]

Por ejemplo, el consumo de energía eléctrica de una casa habitación media es de


100[kW·h], en orden de magnitud.

Otra unidad práctica de energía es la caloría, que se define como el calor necesario para
elevar la temperatura de 1 gramo de agua líquida, en 1 grado Celsius :
1 caloría = 1 [cal] ≈ 4,2 [J]

Por ejemplo, para elevar la temperatura de un litro de agua desde la temperatura ambiente,
hasta justo antes de que empiece a hervir, hay que agregar unas 85 [kcal]. La energía liberada al
quemar un metro cubico de gas de cañería, es de unas 5[Mcal], mientras que la combustión de un
litro de bencina libera aproximadamente 10[Mcal].

Relacionada con la unidad anterior, pero no exactamente la misma, es la “caloría” utiliza-


da para medir el valor nutricional de los alimentos : 1 caloría “nutricional” corresponde a 1[kcal]
liberada en reacciones de oxidación típicas de los procesos nutricionales :
glucosa + O2 → CO 2 + H 2O + energía

Así, por ejemplo, un trozo de pan de unos 100 gramos libera unas 400 “calorías” nutricionales, lo
que equivale a 400[kcal].

Las energías involucradas en procesos atómicos tienen órdenes de magnitud de 10-19 [J],
por lo que es conveniente usar para ellos la unidad electrón-Volt que corresponde a la energía
que adquiere un electrón cuando es acelerado por una diferencia de potencial de 1 Volt:
1 electrón-Volt = 1 [eV] ≈ 1,6 · 10-19 [J]

Así, por ejemplo, la energía necesaria para ionizar un átomo de hidrógeno, es decir, para arran-
carle su único electrón, es de aproximadamente 13,6[eV] . En cambio, la energía liberada en la
fisión de un núcleo de uranio es de 200[MeV] aproximadamente.

Para otras unidades prácticas de energía y sus equivalencias, véase las tablas de unidades
en el capítulo de “Constantes Físicas, Unidades, Fórmulas”.

En el gráfico de la página siguiente se muestran algunos órdenes de magnitud de energías


involucradas en distintos procesos.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-11


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

ENERGÍA: ÓRDENES DE MAGNITUD

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-12


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.7. Procesos de transporte de energía


La energía puede ser transferida o “transportada” desde el entorno a un sistema, o vicever-
sa, de varias maneras diferentes.

Distinguimos, en primer lugar, aquellas situaciones donde el transporte de energía impli-


ca, al mismo tiempo, una transferencia de masa al sistema. Por ejemplo, al ingerir alimentos “con
alto contenido de calorías”' ( pan, fideos, azúcar, etc. ) estamos introduciendo energía potencial
química dentro de nuestros cuerpos. Desde este punto de vista, no hay mucha diferencia entre
esta situación y la de llenar el estanque de un automóvil con bencina o la de introducir a nuestra
casa un balón de gas licuado.

Por otra parte, puede transferirse energía al sistema sin transporte de masa en los proce-
sos de trabajo mecánico y calor, que se describen a continuación.

VIII.8. Trabajo mecánico


Como se estudió anteriormente, las fuerzas son los agentes que causan cambios en los
movimientos de los cuerpos.

Las fuerzas que actúan en dirección tangencial a la trayectoria del cuerpo son las cau-
santes de los cambios en la magnitud de la velocidad, mientras que las fuerzas que actúan en
dirección perpendicular a la trayectoria , son responsables de los cambios en la dirección de
la velocidad. En el caso más general, cuando el ángulo formado por la fuerza y la trayectoria es
arbitrario, la fuerza puede separarse en una componente tangencial a la trayectoria ( causante de
cambios en la magnitud de la velocidad ) y otra componente perpendicular a la trayectoria
(causante de cambios en la dirección ) .

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-13


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Decimos que una fuerza realiza trabajo mecánico cuando tiene una componente tan-
gencial a la trayectoria del cuerpo y cuando actúa a lo largo de un desplazamiento. Se define el
trabajo mecánico realizado por una fuerza como el producto de la componente tangencial de la
fuerza por el desplazamiento del cuerpo :

Trabajo Mecánico = W = Ftangencial · ∆s

Cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo realiza trabajo mecánico, cambiará la magni-
tud de la velocidad del cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética.

Entonces, llamamos trabajo mecánico al proceso de transferir energía a un sistema me-


diante la acción de una fuerza a lo largo de un desplazamiento.

En algunas situaciones, este proceso de transferencia de energía mediante trabajo mecáni-


co puede no ser evidente a simple vista. Por ejemplo, considere un “bombín” de bicicleta al cual
se le obstruye la salida del aire. Consideremos como sistema al aire encerrado en el interior del
bombín. Podemos realizar trabajo mecánico sobre el sistema simplemente empujando el mango
del bombín y comprimiendo el aire. Aun cuando el aire se moverá un poco dentro del cilindro, al
final de la compresión estará en reposo y podría pensarse que su energía cinética no ha aumenta-
do. Pero es fácil constatar que la temperatura final del aire se habrá elevado; el trabajo mecánico
realizado por el pistón se ha traducido en un aumento de la energía cinética interna del sistema.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-14


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.9. Calor
Como se ha mencionado, la temperatura es una medida de la energía cinética promedio
por molécula de un sistema. Obsérvese que la temperatura no mide la energía cinética interna
total de un sistema.

Por ejemplo, una piscina con agua “fría” puede contener mucho más energía cinética in-
terna que un clavo de hierro calentado “al rojo vivo”, porque, a pesar de que cada molécula de
agua tiene, en promedio, menos energía que cada átomo de hierro, el número de moléculas de
agua en la piscina es mucho mayor que el número de átomos en el clavo.

Si un cuerpo a mayor temperatura ( “más caliente” ) puede transferir energía al cuerpo a


menor temperatura ( “más frío” ), este proceso se llevará a cabo en “forma espontánea”. La trans-
ferencia de energía continuará hasta que los dos cuerpos estén a iguales temperaturas y, entonces,
decimos que los dos cuerpos están en equilibrio térmico.

En el ejemplo previo, al introducir el clavo al rojo en la piscina, se transfiere energía del


clavo a la piscina hasta que se alcance equilibrio térmico.

Llamamos calor al proceso de transferencia de energía entre dos cuerpos a tempera-


turas diferentes. Este modo de transferencia de energía puede producirse en formas distintas,
dependiendo de los mecanismos involucrados: conducción, radiación y convección.

q Transferencia de calor por conducción. † Se transfiere energía por conducción de calor


cuando se ponen en contacto dos sólidos a diferentes temperaturas, o cuando una parte de un
mismo cuerpo está a diferente temperatura que otra. El mecanismo de transferencia, en este
caso, consiste en interacciones entre las moléculas del cuerpo más caliente ( con más energía
cinética por molécula ) con las moléculas del cuerpo más frío ( con menor energía cinética
por molécula ) . Ejemplos de conducción de calor : el calor transmitido a través del revesti-
miento de ladrillos refractarios de un horno y el calor transmitido a través del fondo metálico
de una tetera.

q Transferencia de calor por radiación. Dos cuerpos a diferentes temperaturas no necesitan


estar en contacto para efectuar un intercambio neto de energía, como es el caso del Sol y la
Tierra. Todo cuerpo a una temperatura dada emite energía en forma de radiación electroma g-
nética. Esto se aprecia fácilmente en el caso de cuerpos como el Sol y un clavo “calentado al
rojo” . Pero no es tan evidente en el caso de cuerpos a temperaturas más bajas, porque la ma-
yor parte de la radiación es emitida a longitudes de onda fuera del espectro visible. Por ejem-
plo, la radiación electromagnética emitida por un ser humano corresponde a la región infra-
rroja, y puede ser detectada mediante cámaras sensibles a esa región del espectro. Por su-
puesto, un ser humano debe absorber energía para continuar con esa emisión de energía. Un


Adoptamos la terminología usual de “transferencia de calor” aunque sea redundante con “transferencia de
transferencia de energía” .

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-15


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

ejemplo de transferencia de energía por radiación es el del calor transmitido por un horno de
microondas al alimento colocado en su interior.

q Transferencia de calor por convección. Cuando se transfiere calor dentro de gases


o líquidos, es imposible evitar el transporte simultáneo de masa. Por ejemplo, al calentar agua
en una tetera, las capas de agua más cercanas al fondo caliente de la tetera, absorberán ener-
gía rápidamente, aumentando su temperatura. Como el agua caliente es menos densa que el
agua fría, se iniciará un movimiento del agua caliente hacia arriba y del agua fría hacia abajo
( corrientes de convección natural ). Este movimiento de masas de agua contribuye notable-
mente a acelerar la transmisión del calor, por lo que frecuentemente dicho movimiento es in-
ducido intencionalmente. Por ejemplo, un secador ( doméstico o industrial ) no sólo tiene un
elemento calefactor ( como puede ser una resistencia eléctrica ) sino, además, un sistema de
circulación del aire ( por ejemplo, un ventilador ) a fin de aumentar la eficiencia del traspaso
de calor ( convección forzada ) .

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-16


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.10. Conservación de la energía


A pesar que la energía puede ser almacenada y transportada, no puede, en cambio,
ser creada. Esta es una de las leyes más generales e importantes de la naturaleza. Puede conside-
rarse que en todo el Universo existe una cantidad constante de energía que no ha variado desde su
origen y que permanecerá hasta su fin. Todos y cada uno de los procesos que ocurren en la natu-
raleza son sólo transferencias de energía, de modo que, si un sistema aumenta su energía, debe
ser a expensas de la disminución de la energía del entorno y viceversa. Esto se expresa comú n-
mente como una especie de “contabilidad” de todos los flujos de energía que entran y salen de un
sistema: si la energía de un sistema permanece constante, entonces, la suma de todas las energías
que entran debe ser igual a la suma de todas las que salen. En cambio, si la energía de un sistema
cambia, la suma de las energías que entran, menos las que salen, debe ser igual al incremento de
la energía del sistema. Llamamos balance de energía , a esta contabilidad :

Σ( energías que entran ) - Σ( energías que salen ) = ∆( energía )

No es necesario hacer distinciones entre los distintos procesos de transferencia al sumar


en el lado izquierdo de esta ecuación. Tampoco es necesario distinguir entre los distintos tipos de
energía en el lado derecho de ella. Todos los procesos de transferencia son equivalentes al hacer
el balance de las entradas y salidas de energía. Todas las formas de energía son equivalentes al
calcular sus “existencias”. De ahí el enorme poder de esta ecuación, porque es aplicable a todos
los procesos y sistemas que existen en el Universo.

Esta importante ley universal se conoce como la Primera Ley de la Termodinámica. Esta
ley no nos informa de cuáles procesos pueden ocurrir en forma “espontánea” ni de cuáles proce-
dimientos pueden ser más eficientes para utilizar energía, como veremos a continuación.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-17


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.11. Degradación de la energía


Aun cuando un cuerpo esté en reposo, tiene de todos modos energía cinética, del tipo que
hemos llamado energía cinética interna, debido a las vibraciones o al movimiento de sus molé-
culas.

Por ejemplo, a temperatura ambiente y presión atmosférica, las moléculas del aire se están
moviendo en todas direcciones con una rapidez promedio de unos 500[m/s] (1800 [km/h]). El
aire es una mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases, pero puede considerarse que cada molé-
cula tiene una masa promedio de aproximadamente 4,8 · 10-26[kg]. Cada molécula de aire tiene
entonces, en promedio, una energía cinética igual a :

1
E k , promedio ≈ · mpromedio · v2promedio
2

1
≈ · (4,8 · 10-26) [kg] · (500)2 [m2/s2]
2

≈ 6,0 · 10-21 [J]

Esta puede parecer una cantidad insignificante de energía, pero una habitación mediana
puede contener unas 1027 moléculas, de modo que la energía cinética total del aire dentro de di-
cha habitación es aproximadamente :

E k , total = ( Número de moléculas ) · ( E k , promedio ) ≈

≈ (1027) · (6,0 · 10-21) [J] ≈ 6,0 · 106 [J]

A modo de comparación, un camión de 20 toneladas moviéndose a unos 90[km/h] tiene


una energía cinética similar a ésta, sin tomar en cuenta la energía cinética interna debido al mo-
vimiento de sus moléculas.

Surge de inmediato la pregunta de si sería posible “extraer” la energía cinética interna del
movimiento de las moléculas de aire que hay dentro de una habitación y utilizarla, por ejemplo,
para acelerar un camión desde el reposo hasta su velocidad de crucero.

La ley de conservación de energía no prohibe que un proceso así ocurra, pues la energía
ganada por el camión sería igual a la energía perdida por las moléculas de aire; sin embargo, tal
proceso es en la práctica imposible.

Se pueden imaginar muchos procesos que no violan la ley de conservación de la energía,


pero que de todos modos no ocurren en la naturaleza.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-18


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Consideremos nuevamente el aire dentro de una habitación mediana. Si bien es cierto que
la velocidad promedio de las moléculas es de unos 500[m/s], no todas las moléculas se están mo-
viendo en un instante dado con la misma velocidad, siendo algunas más rápidas y otras más len-
tas y teniendo diferentes direcciones. Si se cuentan las moléculas en distintos “rangos de magni-
tud de velocidad”, puede construirse un gráfico que muestra la distribución estadística de la po-
blación de moléculas en cada uno de esos rangos.

A una presión y temperatura dadas, dicha distribución de velocidades permanece, en pro-


medio, constante en el tiempo, aún cuando las velocidades de cada molécula individual pueda
cambiar debido a los choques con otras moléculas y con las paredes del recipiente.

Normalmente las moléculas están “bien revueltas”, de modo que en cualquier lugar de la
habitación hay tantas moléculas lentas como rápidas.

Uno podría imaginar una situación en la cual, por casualidad y en forma espontánea, se
juntaran en un extremo de la habitación muchas de las moléculas más rápidas, dejando en el otro
extremo, muchas de las más lentas. El efecto sería que, espontáneamente, un extremo de la habi-
tación se calentaría, mientras que el otro extremo se enfriaría, sin razón aparente. Este proceso
no violaría la ley de conservación de la energía, pues la energía ganada por el extremo caliente
sería igual a la energía perdida por el extremo frío. Y sin embargo, tal fenómeno nunca ocurre en
la naturaleza en forma espontánea.

El proceso inverso, en cambio, sí puede ocurrir y nos parece “natural” que así ocurra : si
dos extremos de la habitación estuvieran inicialmente a diferentes temperaturas, las moléculas de
aire tenderían espontáneamente a mezclarse entre ellas quedando, finalmente, la habitación a una
temperatura de equilibrio intermedia. Una situación como ésta ocurre cuando ponemos una estufa
o un calefactor, en un extremo de una habitación fría.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-19


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Existe otra ley de la naturaleza, que impone condiciones para que puedan ocurrir procesos
sin necesitar agentes externos. Esta ley establece, básicamente, que los procesos que ocurren en
forma espontánea siempre llevan al Universo de un estado con mayor orden a otro más desorde-
nado y no viceversa; se la conoce simplemente como la Segunda Ley de la Termodinámica.

Ejemplo respecto a ordenamiento : una habitación con un extremo frío y el otro caliente es
un sistema más ordenado que la misma habitación con una temperatura uniforme.

Podemos pensar en la Segunda Ley de la Termodinámica como clasificadora de las ener-


gías en diferentes “grados de calidad” de acuerdo a si corresponden a estados más o menos orde-
nados, y como selectora de los procesos que ocurren en la naturaleza al imponer restricciones
adicionales a las impuestas por la conservación de la energía.

En algunos casos un sistema puede ser “obligado” a pasar de un estado desordenado a un


estado más ordenado, pero esto siempre ocurre a expensas del mayor desorden de alguna parte
del entorno y obteniéndose que el desorden global del Universo siempre aumenta.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-20


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

Para ilustrar algunos de los tópicos precedentes, consideremos las siguientes situaciones:

Gran parte de la energía que usamos es obtenida quemando combustibles orgánicos. Para
liberar la energía potencial química contenida en dichos combustibles (una forma “ordenada”
de energía) debemos transformarla en energía cinética interna molecular de los gases produci-
dos a altas temperaturas en la combustión, la cual constituye una forma desordenada ( o “degra-
dada” ) de energía.

Así, por ejemplo, nuestra experiencia cotidiana nos permite saber que no es posible hacer
funcionar el motor de un vehículo utilizando sólo la energía interna del aire a temperatura am-
biente y presión atmosférica. Es necesario tener un gas a alta temperatura y presión ( podría ser
aire calentado mediante algún tipo de calefactor ) para lograrlo.

En la práctica, para mover un vehículo mediante un “motor de combustión interna” se


quema una mezcla de bencina y aire ( en el interior de los cilindros del motor ) con lo cual la
energía potencial química de la bencina es convertida en energía interna de los gases de la com-
bustión. La mezcla se expande y empuja al pistón, transformando su energía interna en energía
cinética del pistón, una forma de “mejor calidad”.

Podría parecer que en esta última transformación se ha violado la “segunda ley”. Pero,
puede calcularse que la “segunda ley” limita la eficiencia de un motor que utiliza combustibles
fósiles a menos del 80%, según sea la temperatura de funcionamiento. Este valor aún no incluye
otros factores de “pérdidas de energía”, como el roce de las distintas partes móviles, los que
disminuyen aún más la eficiencia global. Finalmente, de toda la energía contenida en el com-
bustible, alrededor de un 70% no puede utilizarse para mover vehículos, y es desechada hacia el
entorno.

Ello nos muestra que la “segunda ley” no sólo representa limitaciones a la ocurrencia de
ciertos procesos sino que, además, ella impone una limitación a la fracción de la energía interna
que puede transformarse en “movimiento ordenado”, obligando al sistema a desechar una frac-
ción importante de esa energía hacia el entorno.

Entonces, la Segunda Ley de la Termodinámica establece que es imposible transformar el


total de la energía cinética interna ( desordenada ) de los gases calientes en energía cinética
( ordenada ) del pistón.

La Segunda Ley de la Termodinámica pudo, cuando comenzamos a verla, parecerle abs-


tracta y sin aplicación práctica, pero en realidad es tan importante como la primera, según habrá
podido notar de las situaciones comentadas.

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-21


V. SLÜSARENKO - FÍSICA INDUSTRIAL - UTFSM ENERGÍA

VIII.12. Potencia
Los procesos de intercambio de energía entre un sistema y su entorno ocurren en el trans-
curso del tiempo.

Es posible realizar un mismo trabajo sobre un cuerpo pero empleando diferentes tiempos
para ello.

Por ejemplo, una grúa puede elevar a 20 metros una carga de 10 toneladas en 6 minutos y,
otra grúa lo puede hacer en sólo 4 minutos; decimos que la segunda grúa tiene más “potencia”.

También es posible transferir una misma cantidad de calor a un sistema en intervalos de


tiempo distintos.

Por ejemplo, un calefactor eléctrico de “1000 watts” demorará aproximadamente la mi-


tad del tiempo que otro de “500 watts'' en hervir un litro de agua.

Se define potencia como la rapidez con que se transfiere energía a un sistema :

Potencia = cambio de energía / intervalo de tiempo

dE
P=
dt

y, por tanto, a la rapidez con que se realiza trabajo :

dW
P=
dt

En particular, cuando la fuerza que realiza el trabajo es constante la potencia “desarro-


llada” por ella es :
r r
(
P = F ⋅ v cos < F , v )

Recordemos que la unidad de potencia es el Watt, que corresponde a transferir energía o


realizar un trabajo de un Joule en un segundo.

1 [W] = 1 Watt = 1 Joule/segundo = 1 [J/s]

maw:08-10-99 05:00 9910/P10 VIII-22

Вам также может понравиться