Вы находитесь на странице: 1из 4

PROGRAMA DOCTORADO: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL Y

EN EDUCACIÓN FÍSICA
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN
FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE MÚSICA
Profesor: Dr. Nicolás Oriol de Alarcón
Número de créditos: 5
Tipo: Optativo
Curso: 2009-2010

META
Estudio y análisis de la problemática que presenta la formación del profesorado
de música en los distintos tipos de currículum: educación general (graduados
de Educación Infantil, Primaria y Secundaria), enseñanzas artísticas
(conservatorios), universidades y formación de postgrado.

OBJETIVOS
Analizar los distintos enfoques actuales de la formación del profesorado
en los diferentes tipos de currículum en los que interviene desde la
formación inicial a la formación continua.
Estudiar la legislación actual del diferente currículum en los que se
imparte música al alumnado.
Introducir a la investigación cuantitativa y cualitativa en este ámbito,
favoreciendo la elaboración de proyectos desde la formación del
profesorado.
Diseñar técnicas de recogida de datos.

CONTENIDOS
La formación del profesorado de música en la Enseñanza General:
Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
La formación del profesorado de enseñanzas artísticas de música
(conservatorios).
La formación del profesorado de música en las universidades.
El postgrado en la formación musical del profesorado.
Análisis de la legislación sobre formación del profesorado en las últimas
etapas educativas y en la actualidad.
Investigación y metodología cuantitativa en la formación del profesorado
de música.
Investigación y metodología cualitativa en la formación del profesorado
de música.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, S. (1995): “Entrevistas y cuestionarios”. En A. Aguirre
Baztán: Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. Barcelona, Boixareu Universitaria.
Alvira, F. (1986): "La investigación Sociológica". En S. del Campo: Tratado de
Sociología. Madrid, Taurus.
Arnal, J.; Rincón, D. del; Latorre, A. (1992): Investigación educativa.
Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor.
Barquín, J. (1995): “La investigación sobre el profesorado. Estado de la
cuestión en España.” Revista de Educación, 306 (enero-abril), 7-65.
Benedito, V. (1988): "La investigación Didáctica". En: Enciclopedia práctica de
la educación. Vol. 3. Barcelona, Planeta.
Best, J. W. (1988): Cómo investigar en educación. Madrid, Morata.
Bisquerra, R. (1989): Métodos de investigación educativa. Barcelona, CEAC.
Cohen, L. y Manion, L. (1990): Métodos de Investigación Educativa. Madrid, La
Muralla.
Colwell, R. [ed.] (1992): Handbook of Research on Music Teaching and
Learning. New York, Schirmer.
Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en
evaluación educativa. Madrid, Morata.
Despins, J. P. (1989): La música y el cerebro. Barcelona, Gadisa
Díaz, M. (2002): La música en la Educación Primaria y en las Escuelas de
Música: la Necesaria Coordinación. San Sebastian, Tesis Doctoral.
Elliot, J. (1990): La investigación acción en educación. Madrid, Morata.
Fiske, H. (1995): "Educación musical basada en la investigación". Boletín de
Investigación Educativo-musical, 4. Buenos Aires, Centro de
Investigación en Educación Musical del Collegium Musicum.
Fox, D. J. (1981): El proceso de investigación en educación. Pamplona,
Ediciones de la Universidad de Navarra.
Frega, A. L. (1999): Metodología comparada de la Educación Musical. Buenos
Aires, Collegium Musicum.
Galan, Mª A. (1999): “La formación del profesorado de música en
secundaria”. Eufonía, 15. 41-50.
Gardner, H. (1993): Arte, mente y cerebro. Barcelona, Paidós.
Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Madrid, Paidós-MEC.
Gordon, E. (1989): Audie. A game for understanding and analyzing your Child´s
music potencial. Chicago, Gia Publications. Inc.
Gordon, E. (1993): The early childhood music currículum. Chicago. Second
Printing.
Hergreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmedernidad (cambian los
tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.
Hoinville, G. y Jowell, R. (1978): Survey Research Practice. London, Heineman
Educational Books.
Hycner, R. H. (1985): "Some Guidelines for the Phenomenological Analysis of
Interview Data". Human Studies 8, 279-303.
Imbernón, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado.
Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, Graó
Kerlinger, F. N. (1985): Investigación del comportamiento, técnicas y
metodología. México, Interamericana.
Krippendorff, K. (1990): Metodología del análisis del contenido. Barcelona,
Paidós.
Langer, S. (1942): Philosophy in a New Key. Harvard University Press.
López, C. (1999): “La formación permanente del profesorado de
música”. Eufonía, 15, 51-59.
Marcelo, C. (1993): La investigación sobre la formación del profesorado.
Métodos de investigación y análisis de datos. Madrid, Cincel.
Marcelo, C. (1994): Formación del profesorado para el cambio. Barcelona,
EUB.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989): Diseño Curricular Base. Educación
Primaria. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989): Diseño Curricular Base. Educación
Secundaria. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia
Morgan, Ch, (1992): "Role Models" en Music Teacher, Vol. 71, nº
11, (noviembre), 14-15.
Oriol, N.; Sustaeta, I, (1996): "La especialidad de Educación Musical en la
Facultad de Educación de la Universidad Complutense de
Madrid". Música y Educación, Año IX, nº 25, 45-54.
Oriol, N, (1999): “La formación del profesorado de música en la enseñanza
general”. Música y Educación, 37, 49-68,
Pérez Gutierrez, M, (1994): "Breve reseña histórica de la Educación Musical en
España y comparación con otros países". Música y Educación, 17.
Pérez Gómez, A, I. (1994): “La función y la formación del profesor/a en la
enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas". En J.
GIMENO y A. I. PÉREZ: Comprender Y transformar la enseñanza.
Madrid, Morata.
Pérez Serrano, G. (1994): Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos.
Madrid, Narcea.
Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.
Métodos. Vol. I Madrid, La Muralla.
Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.
Técnicas y Análisis de los datos. Vol. II. Madrid, La Muralla.
Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid,
Morata.
Sierra, R. (1991): Técnicas de Investigación Social. Madrid, Paraninfo.
Tamayo, M. (1994): El proceso de la investigación científica. México, Limusa-
Noriega.
Watts, M.; Ebbutt, D. (1987): “More than the Sum of the Parts: Research
Methods in Group Interviewing”. Brit. Educ. Res. Journ., 13(1), 25-34.
Willems, E. (1979): Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos
Aires, Eudeba.
Wittrock, M. C. (1989): La investigación en la enseñanza. Barcelona, Paidós.

METODOLOGÍA
En el desarrollo del curso se alternarán los créditos teóricos (2) con los
prácticos (2). En los primeros se presentarán y estudiarán los diferentes
contenidos del programa, trabajándose éstos en forma de créditos prácticos a
través de análisis de textos y la presentación y comentario de trabajos de
campo representativos de los distintos apartados.
La metodología incorporará también como créditos prácticos la elaboración y el
diseño de proyectos de investigación por parte de los doctorandos y su
presentación y discusión dentro del curso.
Además de su distribución teórico-práctica, los 4 créditos del curso se
organizarán a través de sesiones presenciales y no presenciales.
A lo largo de toda la duración del curso y hasta la finalización del año
académico existirá un horario de tutoría para los doctorandos además de
seguimiento a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elaboración de un trabajo monográfico o proyecto de investigación sobre
cualquiera de los contenidos del curso, a elección del doctorando. Se
valorará principalmente la pertinencia del tema elegido, la correcta
estructura en su planteamiento y las fuentes de documentación
empleadas.
Participación en las sesiones de trabajo, valorándose la asistencia a las
sesiones presenciales y la realización de propuestas y aportaciones
personales.
Autoevaluación de los estudiantes sobre su propio aprendizaje así como
el desarrollo del curso.

Вам также может понравиться