Вы находитесь на странице: 1из 5

BIORREMEDIACIÓN; Degradación xenobiótica y Recalcitrantes.

Eduardo Bermeo
fabianberneo@gmail.com
Fanny Acalo.
fanny.acalo@gmail.com
Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnológicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
RESUMEN.

Uno de los mayores problemas ambientales de nuestros días es la acumulación de


compuestos recalcitrantes que ocasionan impactos negativos en los ecosistemas. La
concentración de compuestos xenobióticos se ha incrementado considerablemente durante las
últimas décadas debido a los productos provenientes de diferentes procesos industriales. Los
compuestos xenobióticos son causa de preocupación principalmente por sus efectos
carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos y por sus características bioacumulables y
biomagnificación, por ello se han buscado diferentes estrategias para disminuir estos efectos.
La degradación de compuestos xenobióticos es una estrategia usada ampliamente, consiste
en un proceso natural llevado a cabo por diversos microorganismos que emplean dichos
compuestos como una forma de supervivencia. Las rutas metabólicas de estos
microorganismos transforman los contaminantes por medio de sistemas específicos
disminuyendo los efectos tóxicos y contaminantes en el ambiente.

Palabras claves: Biorremediación, degradación xenobióticas, recalcitrantes.

INTRODUCCIÓN.

La actividad industrial y el desarrollo tecnológico producen necesariamente residuos. La


contaminación sistemática del medio ambiente por esos residuos puede trazarse en la historia
a los comienzos de las sociedades urbanas. Es, por ejemplo, interesante, la existencia de sitios
contaminados por metales pesados por actividades metalúrgicas del Neolítico, del Imperio
Romano y de la Edad Media, por no mencionar las escombreras y vertederos en
funcionamiento durante siglos en las proximidades de las grandes ciudades. El problema de la
calidad del agua para consumo humano y del aire ha sido recurrente también a lo largo de la
historia, ya que su deterioro ha procedido en muchos casos de actividades antropogénicas.
Sin embargo, los problemas actuales de contaminación ambiental por especies químicas
tienen su origen mayoritario en:
● El desarrollo a gran escala de la química de síntesis desde comienzos del siglo XX.
Este desarrollo introdujo y sigue introduciendo en la Naturaleza un tipo de enlaces
químicos prácticamente desconocidos en la Biosfera (xenobióticos), sobre todo de
átomos de carbono unidos covalentemente a grupos muy electronegativos (halógenos
y grupos nitro y amino), lo que confiere una extraordinaria estabilidad a los productos
resultantes.
● Las explotaciones mineras y metalúrgicas masivas, cuyos procesos transforman a los
metales desde formas biológicamente inactivas a especies iónicas con una alta
reactividad en sistemas vivos.
● La extracción y combustión de enormes cantidades de minerales fósiles (carbón y
petróleo) como base energética de todas las sociedades industrializadas, con la
consiguiente descarga de CO2 y las deposiciones ácidas de nítrico y sulfúrico.
● La demanda social y utilización masiva de polímeros sintéticos (típicamente los
plásticos), formados a base de productos del petróleo en combinación con aditivos de
síntesis.
● Las prácticas de agricultura intensiva, con su requerimiento tanto de abonos
nitrogenados y de fuentes de fosfato como de pesticidas y herbicidas para el control
de plagas. Un problema asociado es el de los residuos resultantes de la manufactura y
consumo de productos vegetales o de origen vegetal.
● La emisión de productos farmacéuticos al medio ambiente como consecuencia de la
producción y el consumo creciente de moléculas bioactivas de síntesis o semi-síntesis.
Estos problemas son absolutamente universales y en mayor o menor medida aparecen en
todos los países, aunque algunos de ellos están exacerbados en sociedades como la nuestra
que ha experimentado un desarrollo industrial acelerado en las últimas décadas. Por otra
parte, aunque las nuevas (bio) tecnologías pueden proporcionar un cierto remedio a muchos
problemas de contaminación intensiva y extensiva, el deterioro medioambiental causado por
la actividad industrial no es simplemente un problema técnico o científico. La generación de
residuos es algo consustancial a la existencia de las actividades petroquímicas y metalúrgicas
sin las cuales nuestra sociedad actual no sería viable. Las tecnologías y procesos industriales
pueden ser más limpios, pero no totalmente limpios y una sociedad sin contaminación
requeriría un profundo cambio social y de forma de vida que ninguna fuerza política
significativa sostiene hoy en el mundo occidental.
El desarrollo de la Microbiología y, posteriormente, de la Biología Molecular en este siglo ha
proporcionado herramientas conceptuales y materiales para abordar de forma más racional el
tratamiento biológico de los residuos urbanos e industriales.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La biorremediación: la biorremediación, proceso que utiliza las habilidades catalíticas de


los organismos vivos para degradar y transformar contaminantes tanto en ecosistemas
terrestres como acuáticos, presenta un enorme potencial en la mitigación de la contaminación
ambiental. La biorremediación se ha centrado en la explotación de la diversidad genética y
versatilidad metabólica que caracteriza a las bacterias para transformar contaminantes en
productos inocuos o, en su defecto, menos tóxicos, que pueden entonces integrarse en los
ciclos biogeoquímicos naturales. (Garbisu, Amezaga, & Alkorta, 2002)
La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan o alteran
moléculas orgánicas transformándose en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin embargo,
este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo determinadas bacterias o plantas
en los ambientes contaminados. Esta intervención se denomina “biorremediación” o
“biocorrección” y se define como el empleo de organismos vivos para eliminar o neutralizar
contaminantes del suelo o del agua. En los procesos de biorremediación generalmente se
emplean mezclas de microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de cepas
definidas de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas
(especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas para ser
empleadas en biorremediación.

La biodegradación.- Es la disolución química de los materiales por bacterias y otros medios


biológicos el término se utiliza a menudo en relación con la ecología la gestión de residuos la
biomedicina y el medio ambiente y es ahora comúnmente asociados con los productos
respetuosos con el medio ambiente que son capaces de descomponerse nuevamente en dentro
de los elementos naturales.
En la naturaleza los materiales son biodegradables a diferentes ritmos para poder trabajar con
eficacia, la mayoría de los microorganismos que ayudan a la biodegradación tienen
necesidad de la luz solar,agua y oxígeno ,la temperatura también es un factor importante en
la determinación de biodegradación.
Esto se debe a que los microorganismos tiene a reproducirse rápidamente en condiciones
más cálidas.
Tiempo mínimo de biodegradación de algunos productos.

Hortalizas: 5 días

Papel: 2,5 meses

Algodón: 6 meses

Cáscara de naranja :6 meses

Lana : 1 a 5 años

Carton :5 años

Cuero :24 años

Estaño: 50 años

Aluminio:100 años

Plásticos bolsas: 500 años

Xenobióticos: Es todo compuesto que no forme parte de la composición de los organismos


vivos. Estos compuestos creados por el hombre mediante síntesis químicas, contienen
estructuras que no están presentes en la naturaleza, extrañas a un sistema vivo. Aplica a
compuestos cuya estructura química es poco frecuente o inexistente en la naturaleza.
Definición amplía: “el término Xenobiótico no debería de restringirse a aquellos compuestos
con características estructurales extrañas a la vida si no que debería ser utilizado para todos
los compuestos que liberados en cualquier compartimento del medio ambiente por acción del
hombre se presentan a una concentración mayor de lo natural" Compuestos sintetizados por
el hombre en el laboratorio. (Ortíz, 2011)
Recalcitrantes:

Se aplica a aquellos compuestos cuya persistencia en el medio ambiente es grande debido a


su difícil biodegradación, los compuestos xenobióticos son generalmente recalcitrantes. Las
razones de su persistencia son: Químicas, enlaces extraños; físicas, insolubilidad; Celulares,
carencias de expermiasas específicas, toxicidad. (Ortíz, 2011)
METODOLOGÍA.
Se utilizó una herramienta de google con la intención de complementar y recopilar más
información. En primer lugar, para completar esta información más allá de los resultados se
ha utilizado una investigación bibliográfica profunda para lograr comprender las afecciones
en el medio ambiente sobre la degradación de xenobióticos, la misma que será dirigida para
los estudiantes del Sexto semestre de la carrera de Biología, Química y Laboratorio de la
Universidad Nacional de Chimborazo.

CONCLUSIÓN.
Se concluye que se ha difundido contenido de biorremediación y degradación mediante una
charla expositiva sobre la afectación de ciertos productos no degradables, además de exponer
factores microbiológicos que están ayudando a la limpieza del medio ambiente,
concientizando al cuidado de la naturaleza.

Bibliografía
Garbisu, C., Amezaga, I., & Alkorta, I. (2002). Biorremediación y Ecología. ECOSISTEMAS,
http//www.aeet.org/ecosistemas/023/opinion1.htm.
Ortíz, O. (30 de 11 de 2011). SliderShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/67omarortiz87/degradacion-de-compuestos-xenobioticos.
Jesús Sánchez M., José L. Rodríguez G. (2015). Fundamentos y aspectos microbiológicos
Biorremediación. Universidad de Oviedo. Pág: 14,14
Luis Rodrigo G. (2011). Agricultura, Ecologia y el medio ambiente.
https://www.biomanantial.com/biodegradacion-que-es-y-como-la-podemos-utilizar-a-
2280-es.html

Вам также может понравиться