Вы находитесь на странице: 1из 10

INFORME DE CAMPO # 1

Desarrollado por: MSc. Arq. Gerardo Regalado R.

Curso: Taller de Sociología III

Doctorado: Sociología

Lugar: Distrito de Independencia, Sector de Tahuantinsuyo, 2da zona.

Fecha: 20-6-2018

“El capital de la movilidad urbana cotidiana”


1. Introducción
El presente informe de campo se enfoca en el estudio cualitativo del fenómeno de la movilidad
urbana cotidiana, a partir de las dimensiones de la Motilidad, entendido como el capital de
dicho fenómeno, es decir, la capacidad real o potencial que tiene un ser humano para efectuar
desplazamientos.
El objeto de estudio es el fenómeno de la movilidad urbana cotidiana que realiza el poblador
de Lima Metropolitana, en este caso, el poblador de la 2da zona del sector de Tahuantinsuyo
en el distrito de Independencia.
2. Delimitaciones y objetivo

El objetivo del presente trabajo de campo es conocer la realidad de los desplazamientos que
realiza el poblador de la 2da zona del sector de Tahuantinsuyo en el distrito de Independencia,
desde una perspectiva cualitativa, que nos permita medir la Motilidad, en sus tres
dimensiones: Accesibilidad, Apropiación y Habilidades.

Se pretende indagar y examinar cuales son las facilidades que le otorga ese fragmento urbano
que representa su entorno, para desarrollar desplazamientos, cuales son las destrezas o
habilidades con que cuenta el poblador para aprovechar o tomar ventaja en relación al acceso
a los diferentes medios de transporte y que percibe en el tiempo que desarrolla sus
desplazamientos, que siente y experimenta.
3. Cronograma

Fecha
Actividad desarrollada Objetivo
Indicar y explicar el trabajo a realizar y cuáles
1er contacto con serían las condiciones en que se desarrollarían,
11/04/2018
colaborador prinicipal el número de colaboradores requeridos y los
tiempos para el desarrollo del trabajo.
Organizar el trabajo y establecer la logística
2do contacto con necesaria para las entrevistas semi
18/04/2018
colaborador prinicipal estructuradas y para el seguimiento de
colaboradores.

3ro contacto con Pre-Selección de posible colaboradores para


25/04/2018
colaborador prinicipal las entrevistas y seguimientos

4to contacto con Conformación de lista de colaboradores para


02/05/2018
colaborador prinicipal las entrevistas y seguimientos

5to contacto con


09/05/2018 colaborador prinicipal y 3 Validación pre-liminar del cuestionario.
colaboradores.
Observación participante:
Independencia,
Medir cualitativamente las dimensiones de la
16/05/2018 Tahuantinsuyo 2da zona y
Motilidad
seguimiento, método de la
sombra
Observación participante:
Independencia,
Medir cualitativamente las dimensiones de la
19/05/2018 Tahuantinsuyo 2da zona y
Motilidad
seguimiento, método de la
sombra
3 Entrevistas semi
Medir cualitativamente las dimensiones de la
30/05/2018 estructuradas y seguimeinto
Motilidad
método de la sombra
Observación participante:
Independencia,
Medir cualitativamente las dimensiones de la
06/06/2018 Tahuantinsuyo 2da zona y
Motilidad
seguimiento método de la
sombra

Observación participante y
Medir cualitativamente las dimensiones de la
10-62018 12 Entrevistas semi
Motilidad
estructuradas
4. Metodología

La investigación es del tipo mixta no experimental, con un mayor enfoque cualitativo, basado en el
método etnográfico de tipo micro-etnografía, particularista

Se determinó que la muestra sería aleatoria, puesto que el interés es investigar el desplazamiento
cotidiano de cualquier persona que podría caminar. Se seleccionó una muestra de 30 personas entre
los 20 y 75 años, de los cuales 15 serían objeto de un seguimiento de su residencia hacia su lugar de
destino (trabajo) y viceversa, y 15 personas para realizarles una entrevista semi-estructurada.

Se emplearon las siguientes técnicas cualitativas, en las cuales se utilizaron: libreta de campo, diario,
libro de balance y grabaciones de voz:

 Observación participante (método de la sombra)


o Comenzó con el conocimiento del lugar de estudio y las distintas rutas que
debiéramos realizar para comprender los desplazamientos.
o Se experimentó el desplazamiento desde y hacia la zona de estudio, utilizando el
servicio de transporte público y privado: Micros, Buses, Combis, Metropolitano, taxi y
auto propio.
o Se hicieron anotaciones de campo y grabaciones de voz dentro y fuera del transporte
público y privado.
o Se hicieron seguimiento de colaboradores (5) desde sus casas hasta su lugar de
trabajo y viceversa. (método de la sombra)
 Entrevistas semi-estructurada
o Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas, a colaboradores previamente
seleccionados, todos residentes del área de estudio.
o 3 entrevistas se realizaron en la oficina y 12 en el área de estudio.
o El cuestionario contó con 39 preguntas, 17 abiertas y 22 cerradas.
o Las preguntas estaban basadas en las tres dimensiones de la motilidad: Habilidades,
percepción y accesibilidad.
5. Perfil socio-económico de los entrevistados
A. Edades de los entrevistados

Edad de los entrevistados


De 19-24 años
De 25-29 años
7% 6%
7% 7% De 35-39 años
7% De 40-44 años
13%
De 45-49 años
13%
7% De 50-54 años
De 55-59 años
33%
De 65-69 años
De 70-75 años

 Las edades de los entrevistados fluctúan entre los 19 y 75 años.


 Más de la tercera parte (33%) tiene edades entre los 45 y 49 años
 El 14% de los entrevistados tienen edades entre los 65 y 75 años.
B. Sexo

Sexo de los entrevistados

20%

Femenino
Masculino

80%

 El 80 % de los entrevistados son mujeres


C. Lugar de nacimiento

Lugar de nacimiento

Lima
13% 19% Ancash
6% Independencia
6% 6%
Chiclayo
6%
Huaraz
Comas
44%
Piura

 El 69% nacieron en Lima


 El 44% nacieron en el área de estudio, Independencia.
 El 19% en el distrito de Lima Cercado y el 6% en el distrito de Comas
 El 31% nacieron en provincia: el 12 % en la sierra central y el 19 % en las provincias del norte
del país.
D. Profesión u oficio

Profesión u oficio de los


entrevistados

Empleada de servicios
7% 6% Ama de casa
7% 6%
7% Vendedor
7% Vendedora animadora
Chofer
60% Empleada
Cocinera

 El 60% se dedica a la venta informal


 El 6% es ama de casa
 El 7% es chofer de transporte público
 El 7% es empleado
E. Ingreso per cápita

Ingreso per cápita (soles)

7% 7%
13% S/.350-S/.500
S/.600-S/.800
S/.900-S/.1,000
S/. 1,100-1,500
73%

 El 73% bordea el sueldo mínimo vital (S/. 850)


 El 27 % supera el sueldo mínimo vital hasta un máximo de S/. 1,500
F. Grado de instrucción

Grado de instrucción

13% 6%
7% Analfabeta
7% Primaria Completa
Primaria incompelta
Secundaria completa
Tecnica superios
67%

 El 67 % tiene secundaria completa


 Un 13% tiene estudios técnicos superiores
G. Estado civil

Estado civil

7%
13% Soltera
Casado/a
47%
Conviviente

33% Viuda

 El 47% es soltero
 El 33% es casado
H. Tiempo de residencia en Independencia

Tiempo de residencia en
Independencia

1-9 años

27% 27% 10-15 años


20-30 años
30-40 años
13% 13%
40-50 años
13% 7%
50 a más

 El 27% reside entre 1 y 19 años


 El 13% radica en el distrito entre 10 y 15 años.
 El 13 % radica en el distrito entre 30 y 40 años.
 El 13 % radica en el distrito entre 40 y 50 años.
 El 60% radica en el distrito más de 20 años
6. Descripción del trabajo de campo

ES conveniente precisar que para la selección del área de estudio, además de los criterios urbanísticos
y sociales, se tomó en cuenta la residencia de ex colaboradores, los cuales eran conocidos hace más
de 5 años y que la mayoría de ellos conoce y tiene un trato amigable hacia el investigador.

Una de esas personas, la Sra. Adriana Castillo Flores, es la persona que nos hace la limpieza del hogar
2 veces por semana desde hace más de 5 años, vive en el área de estudio, su conviviente trabajo
anteriormente con el investigador en labores de construcción de edificaciones.

 Día 11 de abril de 2018

Con la Sra. Adriana Castillo Flores de 46 años, empleada de servicio, en una de sus visitas de la semana,
entablamos una primera conversación acerca de lo que pretendíamos desarrollar, si estaba en sus
posibilidades ayudar, que nos hablara del sitio donde vive, los tiempos que le toman desplazarse a su
lugar de trabajo, de qué manera nos podría ayudar para conocer el entorno donde vive y si nos podría
presentar ante algunos de sus conocidos para ver la posibilidad de que nos puedan colaborar en
nuestra investigación.

 Día 18 de abril de 2018

La Sra. Adriana nos visita como es cotidiano, en esta ocasión hablamos de como podríamos
organizarnos para desarrollar el seguimiento y entrevistas, si hubieran personas interesadas en
colaborar, que necesitaríamos, los tiempos que dispondríamos, y cómo podríamos ir seleccionando
los colaboradores más dispuestos a ayudar.

 Día 25 de abril de 2018


En una tercera reunión con nuestra colaboradora principal se elaboró una lista preliminar de
colaboradores para realizar el seguimiento y las entrevistas. En un primer momento, la colaboradora
nos presentó una lista de aproximadamente 45 personas las cuales podrían ser solo entrevistadas pero
que no aceptarían el seguimiento.
Luego precisando criterios como el uso del transporte público, los desplazamientos a pie y el destino
de los viajes que realiza en forma cotidiana, la lista se definió en 35 personas. Esta lista debería ser
confirmada en una próxima reunión. De la conversación con el conviviente de la colaboradora
principal, pudimos obtener una lista preliminar de 8 personas más que podrían aceptar el seguimiento
 Día 2 de mayo de 2018
En una reunión con la colaboradora principal, se definió la lista de personas que podrían ser sometidas
a la entrevista y otras al seguimiento. De la lista conformada, 15 personas aceptaron se entrevistadas,
de esas 15, 5 estarían dispuestas a permitir el seguimiento.

Luego confirmamos con el conviviente de la colaboradora principal que 5 personas estarían dispuestas
colaborar con el seguimiento.

Por lo tanto, establecimos que teníamos 15 personas para entrevistas y 10 para seguimiento, de estas
5 personas colaboraran tanto para las entrevistas como para ejecutar el método de seguimiento o la
sombra.

 Día 9 de mayo de 2018

En esta última reunión de coordinación, antes de comenzar el trabajo de campo, se efectuó la


validación de la encuesta antes preparada , derivada de la conversación con la colaboradora principal
y el marco teórico, fueron 39 preguntas, 17 abiertas y 22 cerradas, se entrevistó a 3 personas
incluyendo a la colaboradora principal.

 16 de mayo de 2018

Se inició el trabajo de campo mediante la técnica de la observación participante, según consta en el


diario y el libro de balance:

o En el Libro de balance se planeó lo siguiente:


 Conocer la zona de los contactos, 2da zona de Tahuantinsuyo, distrito de
Independencia.
 Observar y participar del comportamiento de actores, sus roles, acciones,
actividades, movimientos, etc.
 Tomar contacto con el clima social y las actividades urbanas.
 Conocer las diversas formas de acceder al área de estudio.
 Conocer las características físicas, rasgos diacrónicos, edad, sexo, etc., de los
actores.
 Conocer las necesidades de los actores mediante la observación.
o En el diario se escribió lo siguiente:
Salimos de casa a las 10:08 am., Av. Sucre 5ta cuadra, distrito de Pueblo Libre. Para
acceder a la zona de estudio abordamos la empresa de transporte “El rápido
Correcaminos” con dirección al distrito de Independencia. El costo del pasaje fue de
S/. 2.50.
El bus tenía 5 personas sentadas durante el recorrido sobre la Av. Sucre, luego a partir
del Jr. Zorritos y la Av. Alfonso Ugarte se comenzó a llenar, hasta la Av. Túpac Amaru,
donde llegó con 4 personas hasta la puerta 3 de la Universidad Nacional de Ingeniería.
En la Av. Alfonso Ugarte y la Av. Túpac Amaru, esta línea compite con el Corredor
Segregado de Alta Capacidad, haciendo de alimentador cuando en las estaciones de
Caquetá y de la UNI bajan las personas que requieren desarrollar trasbordos.
Sobre el trayecto de la Av. Túpac Amaru se observa mayor presencia de mototaxis y
combis, que desarrollan trayectos cortos hacia las laderas y con dirección a la
Carretera Panamericana Norte. Esto da pie a la proliferación de “paraderos
informales”, congestión vehicular, atropellos, ambulantes. Sobre todo a la altura del
metro de Independencia.
Sobre la Av. Túpac Amaru también se observa que el 50% de la sección de la vía se
encuentra en mal estado de conservación, presentando hundimientos, baches y
forados de enorme factura. Además las empresas que ejecutan las reparaciones de
las vías en este sector (Supermercado Metro de Independencia) no han garantizado
la accesibilidad de los peatones para cruzar dicha vía, provocando problemas para los
desplazamientos hacia las estaciones del Metropolitano, sobre todo para los
discapacitados, madres en gestación y con niños en coche.
A las 11:20 am., llegamos a un mercadillo tipo “paradita” altura del paradero Antisuyo
del Metropolitano, luego caminamos en dirección del emplazamiento del mercado,
descubrimos el mercado “formal” de la zona, que había creado todo un entorno de
comercio ambulante a su alrededor.
Recorrí el interior del mercado por aproximadamente 45 minutos, observando un
desorden en la disposición de los puestos, es decir, en un pasadizo encontrábamos
desde abarrotes, tubérculos, pescado, ropa, comidas, etc. No había un orden y esto
llevaba a hacer diferentes recorridos al interior del mercado, ocasionando
desplazamientos repetidos y sensación de pérdida y confusión, sobre todo para la
persona que nos reside en esa área, pues los vecinos ya conocían el lugar de memoria.

Вам также может понравиться